Resumen. Practica 3 Evaluacion Del Doble Cierre en Latas Comerciales.

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE CIENCIAS DEL AGRO Y DEL AMBIENTE
DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS
RESUMEN
EVALUAR LA HERMETICIDAD DEL DOBLE CIERRE EN UNA LATA
COMERCIAL MEDIANTE INSPECCIÓN VISUAL Y MEDICIONES
EXTERNAS. González, B. León, A. Rodríguez, M. Universidad de
Oriente, Maturín, Venezuela. 2023.
Los conceptos críticos del enlatado son asegurar que el producto en el
interior de la lata sea biológicamente estable y que el cierre conseguido con
el metal sea totalmente hermético (Rahman 2003). Los envases metálicos o
latas, son recipientes hechos de láminas de acero recubiertas o no de estaño
y de algún barniz o esmalte de acuerdo al producto que se vaya a colocar en
ellos. Las latas se clasifican, de acuerdo a la tecnología de fabricación, como
latas de 3 cuerpos y de 2 cuerpos. La primera de ellas, es el recipiente de
mayor uso y consiste de un cuerpo de forma cilíndrica u ovalada y de dos
tapas. La lata de dos cuerpos, comprende un cuerpo y una sola tapa. El
tamaño de una lata cilíndrica está especificado por dos dimensiones:
diámetro y altura, mientras que las latas rectangulares se especifican
indicando dimensiones largo, ancho y espesor (Corzo 1993). Diversas
medidas e inspecciones visuales pueden aplicarse para comprobar la
existencia de variaciones en el cierre. Este control incluye parámetros como:
espesor y ancho del cierre, largo gancho tapa y del gancho cuerpo, el
traslape o sobre posición y la profundidad del embutido. El objetivo general
de la práctica es evaluar la hermeticidad del doble cierre en latas comerciales
mediante inspección visual y mediciones externas. Físicamente no tiene
defectos visibles. De acuerdo a sus dimensiones corresponde a una lata de
401*206, de forma cilíndrica y tres cuerpos. El error de longitud es de
31,66%. El porcentaje de sobre posición es de 49,65%.
Palabras clave: Enlatados. Doble cierre. Sellado.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
BEDOLLA S, DUEÑAS C, ESQUIVEL I, FAVELA T, GUERRERO R,
MENDOZAE, NAVARRETE A, OLGUIN L, ORTÍZ J, PACHECO O, QUIROZ
M,RAMIREZ A, TRUJILLO M. 2003. Introducción a la tecnología de
alimentos. Limusa Noriega Editores. México. pp 148.
CORZO O. 1993. Refrigeración, Congelación y Tratamiento Térmico de
alimentos. Universidad de Oriente. Cumaná. Venezuela. pp 234.
COVENIN 1363-88, Norma Venezolana (1988). “Envases Metálicos.
Definiciones, Clasificación y Designación (1era Revisión)”.
RAHMAN S. 2003. Manual de Conservación de alimentos. Acribia. Zaragoza.
España. pp 863.
Rodríguez, T. (2005). “Envase Metálico”. Recuperado
de http://www.guiaenvase.com/bases/guiaenvase.nsf/V02wp/DC8FABEC4A8
787F2C1256F250063FAA8?Opendocument.

También podría gustarte