Está en la página 1de 22

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA”

UNIVERSIDAD NACIONAL
INTERCULTURAL DE QUILLABAMBA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

MONOGRAFIA SOBRE EL WASICHAKUY EN LA


COMUNIDAD EQQECCO CHACAN
LENGUAS ORIGINARIAS
DOCENTE: Dr. Francisca Elena Yucra Yucra
PRESENTADA POR:

 Yasmin Anguela Accostupa Puma


 Yeral Antony Sebastián Fuentes
 Franco Jesús Levita Huillca
 Noe Luque Davalos

CUSCO – QUILLABAMBA
Semestre 2022 - I

LE LENGUAS ORIGINARIAS
1
DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación monográfica sobre “LAS


TRADICIONES DEL WASICHAKUY EN LA PROVINCIA DE
ANTA- COMUNIDAD EQQECCO CHACAN (techado de casas)”
se la dedicamos primeramente a Dios por habernos dado una
vida y permitirnos llegar hasta este momento, a nuestros padres
por ser el pilar más importante y de mostrarnos siempre su cariño
y apoyo incondicional, a nuestra Universidad Nacional
Intercultural de Quillabamba por darnos la bienvenida y abrirnos
sus puertas del conocimiento para nuestra formación académica
como profesionales, y a nuestra docente de curso Dra. Francisca
Elena Yucra Yucra por brindarnos su apoyo y tener esa pasión de
enseñarnos.

LE LENGUAS ORIGINARIAS
2
INTRODUCCION

LE LENGUAS ORIGINARIAS
3
LE LENGUAS ORIGINARIAS
4
LE LENGUAS ORIGINARIAS
5
LE LENGUAS ORIGINARIAS
6
LE LENGUAS ORIGINARIAS
7
Capítulo I

HISTORIA DEL CENTRO POBLADO EQQECCO CHACAN


Chacán se encuentra ubicado en el departamento del Cuzco (Perú),
provincia de Anta, distrito Anta. Es un poblado a unos 40 km de la
capital del Imperio Incaico, y a una altura, aproximada, de 3 600
m.s.n.m. Es un lugar atrayente por sus paisajes naturales y los
nevados perpetuos típicos de la región serrana.

Eqqecco Chacán significa algo así como “el puente de los hombres
pequeños” que había sido un poblado pionero en el movimiento
campesino peruano durante los años setenta. Etimológicamente la
palabra Eqqecco significa amuleto o muñeco y se encuentra tanto en
quechua como en aymara. Parece que los antiguos pobladores de la
Comunidad fueron mitimaes procedentes del Altiplano o de la región
de Aymaraes.

El Centro Poblado, está conformado por 6 sectores y es uno de los


pueblos más grandes de la provincia de Anta y de la región de
Cusco, está a 40 minutos de la ciudad de Cusco. Históricamente es
una zona agropecuaria con chacras amplias.

LE LENGUAS ORIGINARIAS
8
Su población es indígena y habla el idioma quechua. Su ocupación
principal es la agricultura, otros se dedican al comercio, tejedores,
sastres. Las mujeres hacen trabajos de hilar lana, siempre que no
tengan otra cosa que hacer.

LE LENGUAS ORIGINARIAS
9
DESARROLLO
Capítulo II
QUE ES EL WASICHAKUY (TECHADO DE CASA)
Es una tradición ancestral en el mundo andino.

El wasichakuy, en la provincia de Anta- comunidad Eqquecco


Chacan es un ayni donde cada una de las etapas tiene un
significado ritual y simbólico.

Una de las labores más importantes para la familia es la


construcción de su casa, por esta necesidad nace la tradición del
Wasichacuy. Una ceremonia ancestral que se viene practicando de
generación en generación y se mantienen aún hasta nuestros días
en muchas comunidades campesinas.

Wasichacuy en la lengua quechua significa “hacer el techo de una


casa”, es una celebración: se toma, baila, come, pero más que
todo, se trabaja el uno para el otro.

LE LENGUAS ORIGINARIAS
10
Capitulo III
ETAPAS DE TRABAJO DEL WASICHAKUY
El techado de casa, así como las otras actividades que
desarrollaron las diferentes culturas, que eran vitales y que eran
esenciales para la vida comunitaria siempre estaban relacionadas
con lo ceremonial, ritual y festivo.

La edificación de la casa la podemos definir en cuatro etapas


importantes:

Subcapítulo III.1

PRIMERA ETAPA:

Consiste en el aprovisionamiento de los diferentes materiales de


construcción, como la elaboración de adobes.

El proceso de elaborar adobe incluye: Cernir la tierra, revolver los


componentes en seco, revolver la tierra mojada con palas y pisarla
después por un buen rato con los pies mezclado con paja o “ichhu”.
Se forma el adobe con un molde y se deja secar, es una actividad
en la que se requiere maestros adoberos, batidores de barro.

Los transportadores del barro lo realizan en carretilla o latas, como


también se requiere de aquella valerosa participación de las
mujeres jóvenes en cuya espalda, provistas de un pellejo de
cordero o «q’ala qhara», cargan a cuestas un par de lampadas de
barro hasta el lugar de preparación de adobes. Esta elaboración de
adobe debe ser sometido a un proceso de secado, en un espacio
que este al aire libre y soleado, durante el tiempo necesario, puede
ser aproximadamente 2 a 3 meses. Luego se pone el adobe del
costado y se raspa y empareja la superficie que estaba en contacto
con la tierra.

El tamaño de los adobes es: largo x ancho x grueso

LE LENGUAS ORIGINARIAS
11
Es importante también el acopio de madera, que generalmente es
de eucalipto, lloque u otras especies, que servirán para la
preparación de las estructuras, (tijerales, tirantes, etc.), que deben
estar totalmente secas a fin que posteriormente no sufran
deformaciones.

Subcapítulo III. 2

SEGUNDA ETAPA:

En esta etapa se considera la abertura de la zanja para la


cimentación, previo trazado de los ambientes de acuerdo a las
necesidades de los dueños. En esta etapa debe hacerse un pago
o tributo a la Pachamama, motivo importante de celebrar dicho
acontecimiento, que en la actualidad se llama la «primera piedra».
Luego se llena la zanja a base de piedras y mortero de barro, pero
actualmente por prevención se emplea cal o cemento, hormigón y
piedra, igualmente para el sobrecimiento.

LE LENGUAS ORIGINARIAS
12
Subcapítulo III.3
TERCERA ETAPA
Constituye el levantamiento de los muros, a cargo de un maestro
que ha de utilizar cordeles, plomada y nivel. Para este
levantamiento de muros de adobe es muy importante hacer un
sobrecimiento para proteger las primeras hiladas de ladrillo de la
erosión por lluvias.

Las uniones entre adobes, tanto horizontales como verticales se


hacen con el mismo barro del adobe, el levantamiento físico del
muro debe hacerse en hiladas horizontales, cubriendo todo el
contorno de la vivienda para que ésta crezca pareja, no
sobrepasando la altura.

Actualmente hay la necesidad de colocar una viga collar de madera


que también ha de servir de dintel para las puertas y ventanas, a fin
de dar consistencia a los muros de la casa. Construir también los
mojinetes o muros hastíales para soportar el techo.

LE LENGUAS ORIGINARIAS
13
Subcapítulo III.4
CUARTA ETAPA.
Lo más resaltante y determinante, en la construcción de la casa, es
el techado. Es decir, una vez listo el pirqado, o construcción de los
muros, se inicia con la armadura de madera constituido por las
vigas soleras y los tijerales unidos por una cumbrera. Toda esta
estructura de madera es generalmente de eucalipto rollizo, para
luego preparar el enchaclado a base de ramas de Lloqque que van
tejidos con correas de cuero de res o de llama, sobre este tejido
debe ir la cubierta de paja o teja. En caso de cubrirse con paja,
estas deben ser preparadas en manojos a manera de mechones
amarrados con soguilla, también de paja llamada «queshua» para
atarlas a aquel enchaclado.

LE LENGUAS ORIGINARIAS
14
El wasichacuy o techado de la casa es una ceremonia que se
realiza después de finalizar la construcción de los muros, donde los
dueños invitan a los vecinos, familiares y amigos para el techado de
la casa, a través del Ayni. Conocido también como trabajo reciproco,
de ayuda mutua.

El ayni, forma de trabajo heredado desde el tiempo de los Incas es


parte de nuestra cultura ancestral que se refiere a: “el trabajo se
retribuye con trabajo” o como lo conocemos con la frase “Hoy por ti,
mañana por mí”, ésta ayuda no involucra ningún tipo de retribución
económica, sino por el contrario es una muestra de solidaridad
hacia el prójimo.

Para este techado de casa, se utilizan el ichhu o paja salvaje,


cuerdas para hacer los amarres del techo y tejas. Los varones
realizan las labores más fuertes, mientras que las mujeres se
encargan de preparar la merienda o comida típica de alto valor
nutritivo y la bebida infaltable, que es la chicha de jora, que, por ser
elaborado a base del maíz, provee de mucha energía a quien lo
bebe y hoy en día también el aguardiente.

LE LENGUAS ORIGINARIAS
15
Además de esta manifestación tradicional, existe otra que, como
símbolo de la conclusión de la casa, se coloca sobre la cumbrera:
una cruz de madera o de fierro muy bien elaborada. Si el techo
fuera de teja se le pone un elemento de arcilla, que puede ser una
miniatura de un animalito o también de una casa u otros
relacionados a la forma de vida de la zona.

Al finalizar el techado, se extiende una manta y se coloca sobre ella


todos los potajes preparados por las mujeres para recuperar las
fuerzas después del trabajo. Tradicionalmente preparan un rico
picante de cuy.

LE LENGUAS ORIGINARIAS
16
Disfrutan y brindan con los dueños de la casa nueva. Por otro lado,
se viene preparando la «Llulla», que viene a ser un atado de Lliclla
con ramos y flores multicolores, conteniendo los productos
comestibles y más representativos y emblemáticos como son la
papa, maíz, habas, trigo, etc., acompañado de unas hojas de coca y
algunas «illas» o miniaturas de animales domésticos. Este atado es
colocado interiormente en la cumbrera, como un símbolo de buen
augurio para que en la casa nunca falten los productos para la
supervivencia y felicidad de la familia.

Posteriormente, la culminación del techado es motivo de una gran


fiesta que los anfitriones ofrecen a todos los que han trabajado. En
resumen, a todos los visitantes que voluntariamente se hacen
presentes con su donación. Toda esta fiesta se ameniza con cantos
alusivos a la construcción de la casa.

LE LENGUAS ORIGINARIAS
17
Este es el canto más representativo que todos cantan alrededor de
la casa construida, agarrados de la mano.

Condor huasillay, huaman huasillay mamallay ñañallay.

Huahuaycunata uyhuaysihuanqui mamallay ñañallay

Churiycunata uyhuaysihuanqui Mamallay ñañallay

Pobre, huacchalla huahuallayquita Mamallay ñañallay

Llantullayquihuan occllaycuhuanqui, Mamallay ñañallay

Llantullayquihuan ccataycuhuanqui.

Mamallay ñañallay Ñas cunancca huasichay kanña

Mamallay ñañallay Chiri hamuqtin Huayra hamuqtin

Ccataycuhuanampacc Mamallay ñañallay

TRADUCCION

Mi casa cual, del cóndor, mi casa cual del águila.

Madre mía, hermana mía.

Me ayudarás a criar mis hijas, me ayudarás a criar mis hijos.

Madre mía, hermana mía. A tu hijo huérfano y pobre.

Madre mía, hermana mía, me has de arrullar, con tu sombra,

me has de cubrir con tu sombra.

Madre mía, hermana mía, hoy, ya tengo mi casa madre mía,


hermana mía, para cubrirme cuando haya frío, cuando venga el
viento, madre mía, hermana mía.

Después de realizar toda esta actividad empiezan a bailar huaynos


y a emborracharse.

LE LENGUAS ORIGINARIAS
18
CONCLUSIONES

 Es importante mantener viva estas tradiciones que forman


parte de nuestra cultura ancestral y sobre todo que nos
muestra este valor tan importante de solidaridad y el trabajo
mutuo.

LE LENGUAS ORIGINARIAS
19
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 http://cuzcoeats.com/es/el-wasichacuy-una-tradicion-
ancestral-en-el-mundo-andino/

 tradiciones.blogspot.com/2020/08/wasichacuy-anta .html

 Wasichakuy, el repaje en Marcapata (DPI) |


Unesco.orghttps://www.unesco.org › peru › wasi

 El Wasichacuy, una tradición ancestral en el mundo


andinohttp://cuzcoeats.com › el-wasichacuy-una-
tradición-ancestral...

LE LENGUAS ORIGINARIAS
20
ANEXOS

LE LENGUAS ORIGINARIAS
21
LE LENGUAS ORIGINARIAS
22

También podría gustarte