Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARIA

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍAS CIVIL Y DEL


AMBIENTE

PROGRAMA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

CURSO: ANÁLISIS
ARQUITECTÓNICO V

TEMA: VIVIENDA VERNÁCULA EN QUEQUEÑA

DOCENTE: Arq. Erika Chanove

APELLIDOS Y NOMBRES:

● Barreda Herrera Fabiola Roció


● Flores Mendoza Hilda Romina

SECCIÓN: “A”

GRUPO: 04

AREQUIPA

2020
VIVIENDA VERNÁCULA EN QUEQUEÑA

INTRODUCCIÓN
La arquitectura vernácula puede ser encontrada en cada
rincón del mundo, en diferentes localidades de un país,
ciudad y pueblos. Esta se caracteriza por responder
espontánea y eficientemente a las necesidades que el
espacio en donde se ubique le proporcione según las
condiciones climáticas, sociales etc, esta surge como
una solución personal a las condicionantes del lugar, y
no es resuelta por agentes especializados en la materia
de la arquitectura o ingeniería constructiva, sino que los
habitantes del lugar proporcionan sus propias
soluciones.

Quequeña es un pueblo ubicado al sur de la ciudad de


Arequipa .Este pueblo ha sufrido una gran serie de cambios y evoluciones desde la época de
los incas, la llegada de los españoles en 1532 y hasta la actualidad, Quequeña es una de los
pocos lugares que a pesar del pasar de los años se preservaron las viviendas vernaculares y
las zonas agrícolas de la época. Actualmente algunos de los sistemas agrícolas se mantienen
sin embargo las viviendas vernaculares no se les cuida como es debido haciendo que con el
tiempo se sigan deteriorando.

La arquitectura vernácula también se puede encontrar en diferentes partes del mundo, por
ejemplo las chozas de la tribu de Toda ubicadas al sur de la
India .Estas chozas poseen una forma semi-ovalada que
alcanzan hasta los 3m de altura.
Se aprovecharon de los materiales de la zona como bambú para
crear la estructura ovalada y finalmente se cubrió con paja,
como último retoque para mayor resistencia cada caña está
rodeada por un muro de piedra. Esta construcción es el reflejo
de la cultura y de la diversidad del clima de la India

La idea de arquitectura vernácula es que puede adaptarse a


cualquier parte del mundo, por ejemplo en Egipto donde el
clima es más radical. Aquí este tipo de arquitectura se
encuentra en el oráculo de Siwa, los antiguos pobladores
usaron tierra gedrosa, sal y yeso para la construcción de
estas viviendas. Su forma tan inusual sirve para que durante
las noches donde la brisa es más fresca acceda por estos
orificios y durante el día puedan ser aprovechados.

Un ejemplo más claro de la arquitectura vernácula dentro


del territorio nacional es en el barrio de Belén, considerada como una ciudad Venecias en la
amazonía del Perú, los palafitos están posados en postes de rollizos de madera extraída del
lugar estancados en el suelo por debajo de los cuerpos de agua, característicamente tranquilos
del lugar.
Yendo un poco más al lado sur del territorio peruano, los putucos de Taraco ubicados en la
región de Puno, son atractivos turísticos de Huancané a 3836 m.s.n.m. cuya forma proviene
desde épocas pre incas a base de unidades de chambas o bloques de tierra combinados con
filamentos de ichu, para un mejor de agarre de la unidad, esta construcción vernacular no
sobrepasa las dimensiones de 3x3 m2 por la poca resistencia de su peso, a pesar de presentar
un techo cónico, sin embargo estos pueden medir hasta 5 m de alto.

DESARROLLO
1.DIFERENCIA VERNÁCULO Y POPULAR
1.1 AQR. VERNÁCULA
La arquitectura vernacular de Quequeña se caracteriza por ser una construcción
informal hecha con materiales de la zona , es decir sillar, con techos de paja .De la
cual solo se han mantenido una cuantas en el pueblo pero no las han conservado como
es debido.
1.2 ARQ. POPULAR
En cambio para la arquitectura popular encontramos un casa con la misma forma , con
la diferencia que los muros se encuentran tarrajeados de cemento ; y los techos están
cubiertos de calamina

2.HISTORIA Evolución de la vivienda / historia


El pueblo tradicional de Quequeña está ubicado al sur de Arequipa. En sus inicios solo se
encontraban grupos de cazadores y recolectores; no se tiene fechas exactas cuando el imperio
incaico comenzó a transformar el modo de vida, pero siempre consideraron primordial
actividad de sustento , la cual hasta la actualidad es usada por los pobladores de Quequeña.
Tiempo después aparecieron las primeras viviendas usando materiales de la zona como el
sillar, varillas de madera y paja para el techo.
Con la llegada de los españoles en 1532, el panorama del imperio incaico se transformó de
manera drástica .Y este pueblo no fue la excepción; cuando los españoles llegaron al Perú
cambiaron la división de la población (ayllus y etnias) ocasionando que se desarticule las
actividades económicas, sociales y religiosas. Pero el mayor cambio que sufrió Quequeña en
relación a la arquitectura fue la creación de una nueva tipología llamada arquitectura
tradicional o colonial que a diferencia de las viviendas ya existentes en el antiguo imperio
estas no ocultaban el sillar con ningún tarrajeo y dejaron de usar los techos inclinados hechos
de cañas y paja.

Se desconoce el año de fundación del pueblo por lo que se le considera recién parte de
Arequipa el momento que Perú alcanzó su independencia en 1821.
Desde la época colonial hasta la actualidad se ha ido perdiendo los que caracterizaba las
vivienda de Quequeña y se han convertido en las casas que podemos encontrar en cualquier
parte; incluso no se respeta el uso del material de la zona, usando solamente el sistema de
tabiquerías (muros de ladrillos, losas de concreto y vanos de vidrio)

Y con respecto a las vivienda vernaculares algunas aún son habitadas por los pobladores pero
debido a la modernidad de los tiempos cambiaron la materialidad de los techos de paja por
techos de calamina
A continuación se presenta un mapa con las fechas aproximadas de las viviendas existentes
en Quequeña

3. ANÁLISIS DE ESPACIO Y FORMA


Las vivienda vernaculares como bien sabemos se adaptan según las necesidades de las
personas , se diferencian por las costumbres , y también se adaptan según el clima para poder
conseguir un mayor confort según el territorio que abarquen .
En el caso de Quequeña la forma se adapta tanto al clima como al entorno :

3.1. ADAPTACIÓN CON EL ENTORNO


3.1.1 MATERIALIDAD: Arequipa es conocida por poseer una de las canteras de sillar , y
Quequeña al pertenecer a esta ciudad utilizó este tipo de material para sus viviendas.
Además el sillar es un material fácil de moldear por eso los antiguos pobladores escogieron
el sillar.

3.1.2 VEGETACIÓN: también respetaron la vegetación de la zona , como es el caso del


molle que abunda en este pueblo. Estos tipos de árboles lo podemos encontrar dentro de la
propiedad como en el jardín .
Una de sus funciones es brincar sombra puesto que en Quequeña al pertenecer a Arequipa las
cantidades de horas de sol son dañinas y a la vez en grandes cantidades, como bien vimos en
el cuadro de horas de luz natural en el análisis de clima.
3.1.3 VANOS: como bien se mencionó en la zona encontramos mucha vegetación como
árboles ,arbustos y flora. Es así como aprovecharon la madera de los árboles para la creación
de estos vanos , tanto en puertas como en las ventanas y sus respectivos marcos

3.2 LA FORMA
3.2.1. ADAPTACIÓN CON EL CLIMA
El clima de Quequeña es árido y parcialmente nublado , los inviernos son cortos, secos y
frescos. Pero a lo largo del año (de Abril hasta Diciembre) el tiempo es caluroso teniendo
como mínima temperatura los 7 ºC y rara vez se llega hasta los 4ºC y en el día la máxima
temperatura es de 20ºC.

Además en las épocas de verano ( de enero hasta mediados de marzo) aumentan las
precipitaciones .
3.2.2 TECHOS INCLINADOS:
Como bien se menciona en las épocas de verano la cantidad de lluvias aumenta hasta el punto
que puede llegar a llover durante todo el día.
Para esto usaron los techos inclinados para evitar que el agua se acumule en solo una parte
del techo . Las primera viviendas colocaron una estructura de madera y las cubrieron con paja
pero con el pasar de los años se cambió a calaminas de zinc puesto que estas son más
resistentes y protegen mejor al muro de sillar .

3.2.3 GROSOR DE MUROS:

El sillar además de ser un excelente material moldeable y resistente, tiene un propiedad


térmica, es decir aprovecha la cantidad de horas de sol durante el día y en la noche como se
llega hasta los 7ºC o los 4ºC este calor acumulado se libere en el interior de la vivienda.

4. EL ENTORNO Y CLIMA
4.1.ENTORNO:
4.1.1 TOPOGRAFÍA
Quequeña está rodeada de un conjunto de cerros de poco tamaño los cuales han sido
aprovechados para la creación de sus andenerías. Pero el elemento más importante es el cerro
Sonccomarca ,ubicado al norte del pueblo y colindante a este podemos encontrar la Quebrada
Puentelòn (pequeño cuerpo de agua).
4.1.2 VEGETACIÓN
Encontramos ,árboles como: Eucaliptos, ficus, vilcos, higueras, sauce, molles, acacia, pinos,
palmera, huarango, yareta .Además una gran variedad de arbustos, matas y hierbas.

En Quequeña encontramos dos tipos de vegetación, la que es natural y crecen cerca del río o
la quebrada; y los otros tipos de vegetación que plantaron los mismo pobladores los cuales
sirven para delimitar sus terrenos, y proteger los cultivos de los fuertes vientos

4.1.3 DIRECCIÓN DEL VIENTO :


Según la rosa de vientos la dirección del viento va de Suroeste a Noreste con una velocidad
máxima de 25 km /h y en promedio llega a 15 km/h.

5. INFLUENCIA ARQUITECTÓNICA

Los habitantes de Quequeña dedican su trabajo a la agricultura y ganadería en mayoría de


casos. Es por eso que la tipología de la vivienda analizada es dedicada a este sector de trabajo
rural.

La vivienda presenta unidades independientes una de la otra, y es que la funcionalidad de las


unidades es de ser espacios separados unos entre sí.
Entre ellos podemos identificar:
A. Unidad 1
B. Unidad 2
C. Unidad 3 Efímera
D. Patio Central organizador
E. Patio Lateral

PLANTA DE UNIDADES INDEPENDIENTES

El acceso es dado por dos direcciones, uno por la Unidad 1 que da directamente al espacio de
recibimiento social. y otro dado por un portón metálico lateral directo al patio central y patio
lateral, por el cual ingresan insumos de gran cantidad o ingreso de animales que sean criados
por los habitantes.
Los espacios por zonas se encuentran divididos entre si por sona social (azul), zona intima
(amarillo), zona de circulacion (rojo) y zona de almacenaje o trabajp (marron).

PLANTA DE UNIDADES INDEPENDIENTES


5.1 Unidad 1:
Esta es la zona de recibimiento, o sea la zona social, en donde se encuentra la sala y cocina,
que normalmente se puede entender como una zona de servicio pero en estos casos funciona
como espacio social debido a que las dinámicas interrelacionales se dan en su mayoría en este
espacio dia a dia.

CORTE A-A

VISTA EXTERIOR VISTA INTERIOR


5.2 UNIDAD 2:
Se encuentra al interior de la vivienda, y alberga el espacio íntimo de la vivienda. Teniendo
en él el dormitorio común, albergando 3 habitantes en la vivienda.

CORTE A-A

VISTA EXTERIOR VISTA INTERIOR


5.3 UNIDAD 3 EFÍMERA:
Este espacio es una improvisación de edificación austera en rollizos de madera y cubierta de
esteras, en este se almacena la paja, alimentos de los animales o elementos que puedan estar
al aire libre, por lo que no tiene una estructura de gran nobleza por su practicidad.

CORTE A-A

VISTA EXTERIOR FOTOGRAFIA EXTERIOR


5.4 PATIO LATERAL:
En este espacio se alberga a los animales criados por habitantes. Es por ello que es de gran
dimensión abarcando más del 50% de terreno, y está con relación directa del ingreso por el
portón que facilita la entrada de los mismos.

VISTA AÉREA DE PATIO LATERAL


5.5 PATIO CENTRAL ORGANIZADOR:
Este es el espacio que conecta todos los demás espacios entre sí, y este suele estar
configurado por un árbol central, algo característico de las viviendas rurales de Quequeña.

6.VISTAS, DIRECCIONALES, SECCIONES DE VÍA/PANORÁMICAS

6.1.1 .VISUALES NORTE


Podemos apreciar como las visuales en el norte de la vivienda son en su mayoría del cerro
Sonccomarca además de un poco de vegetación de las andenerías por la derecha

6.1.2 .VISUALES SUR


Detrás de la vivienda por parte del patio trasero tenemos un paisaje con mucha vegetación
puesto que de este lado se encuentran las chacras y cultivos de los pobladores de Quequeña

6.2 ASOLAMIENTO
6.2.1 ASOLAMIENTO
Considerando las horas de sol que se encuentran en Quequeña se hizo un análisis del
asolamiento de esta vivienda en la época de inviernos.
A las 07:00 a.m.: el patio trasero está protegido por la sombra que proyecta la misma casa a
pesar de no ser un edificio de más de 2 pisos genera una gran cantidad de sombra debido a la
altura de su techo inclinado .También se aprecia como la sombra del árbol genera sombra
sobre el patio
A las 12:00 pm del mediodía el sol se encuentra aproximadamente a 90º del piso lo que
genera que la sombra sea poco visible

A las 05:30 p.m. de la tarde: aproximadamente a esta hora se oculta el sol pero igual la
sombra está proyectada más para el lado de la calle en el edificio principal. Y por parte del
patio trasero los elementos como el árbol y el edificio pequeño generan la sombra
6.3 Materialidad

 Sillar: Se encuentra predominantemente en los muros de la vivienda.


 Sillarejo: La unidad de sillar irregular demuestra que no se necesita de un tratamiento
formal del mismo para que esta funcione en la vivienda.
 Piedra: El hecho de que esta no solo sea usada funcionalmente en cimiento y sobre
cimiento, sino que se puede encontrar en el zócalo como solución al uso de los
recursos que se disponga.
 Madera Eucalipto: esta demuestra el alcance y uso de materiales locales para la
solución constructiva de sus viviendas. Lo podemos encontrar en vigas y vanos como
la puerta de madera.
 Cubierta de Calamina: la calamina es una solución muy rápida, barata y al alcance
de todos, es por eso que esta se encuentra en la mayoría de casa de Quequeña. Su
desgaste expresa su funcionamiento bajo ante la lluvia pero su practicidad de uso
constante en las viviendas, como cubierta.
6.4 Sistema Constructivo

6.4.1 Muros

El muro se compone desde la base con cimiento de


piedra grande ciclópea y concreto y el sobre
cimiento lleva piedra mediana ciclópea. Por encima,
en el zócalo, puede verse la composición de piedras
irregulares y mortero de cemento para la junta de
unión entre unidades, por encima de ello se puede
identificar que se tratan de unidades de sillar
irregulares o sillarejo unidos entre sí con una junta
de mortero de cemento.
6.4.2 Cubierta

La cubierta está compuesta por una estructura en rollizos de madera, estructurados entre si
formando la inclinación a dos aguas de los mismos. Esta estructura va incrustada de los
muros de sillar y es en donde se sostiene la cubierta, la cual se conforma por capa de
elementos para un mejor aislamiento térmico y protección contra lluvias. Estas capas están
conformadas por el entramado de carrizo sobre la estructura, la torta de barro (2cm de espesor
comúnmente) y la cubierta de calamina sujeta a la estructura para un mejor soporte.
6.4.3 Puerta
La puerta se trata de una puerta doble batiente , compuesta de
una hoja entablerada de madera que se puede percibir desgastada
por el tiempo.
Esta tiene poca altura de hoja, debido a que los pobladores de
Quequeña no son tan altos y el sistema constructivo es ajustado a
las necesidades.
Para el ingreso, le antecede un peldaño de subida ya que la
vivienda se encuentra elevada debido a las lluvias que suscitan
en la ciudad de Arequipa.
Características
 Medidas mínimas: No sobrepasa el 1.80 de
alto y 0.80 de ancho.
 Peldaño inicial: Antes de ingresar al estar
elevado sobre el nivel del piso se utiliza un
peldaño de unidad de sillar para poder ingresar

6.4.4
Ventana
La ventana es un elemento minúsculo en
la vivienda, y se encuentra elevado al
eje de la cumbrera de la cubierta, este puede
encontrarse sin cerramiento alguno o
una muy simple construcción del marco
en madera. Sin embargo, no se le da la
importancia constructiva que merece, ya que al
ser minúscula es un elemento subversivo
de la edificación vernácula.

Características
 Medidas angostisimas: No sobrepasan
los 20 cm de ancho y 30 cm de alto
 Ventana alta: Esta está ubicada a lo alto
del muro como pase de luz minúsculo
6.5. MATERIALES Y SISTEMA CONSTRUCTIVO

CONCLUSIONES

 Se le llama “arquitectura vernácula” a este tipo de construcción informal que hechas


con sistemas constructivos únicos (puesto que se usan materiales típicos de cada
región en este caso de Quequeña, se usa el sillar y estructuras de madera)
 El sillar si es un material capaz de construir hasta 2 pisos, pero los pobladores en ese
entonces no construyeron más de un 1 piso debido a que no lo necesitaban.
Usualmente viven de 2 a 3 personas en cada casa por lo que no era necesario el uso de
más habitaciones.
 Quequeña pertenece a una de las ciudades con mayor movimiento sísmico esto
ocasiona que sea difícil el construir edificaciones mayores a 3 pisos
 Su actividad de sustento aún se mantiene y conserva en la actualidad: agricultura y
ganadería
 Uno de los factores que los llevó a crear viviendas en esta zona fue por la cercanía del
riachuelo y sus fértiles tierras.

También podría gustarte