Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD ANDINA

DEL dddd CUSCO

TEMA:
INFORME SOBRE LA VISITA A COTACALLE – LA
DOCENTE:
CIUDAD INCA PERDIDA
 ARQ. LAZO VERA NATHALY
AUTORA:
 FABIOLA PINTO HALANOCA

CUSCO-PERÚ
2020
PRESENTACION

El presente trabajo es fruto de la visita de campo


realizado en grupo, hacia Cotacalle, en el cual
fuimos participes de el estudio sobre dicha culturqa
preinca, llena de mucha riqueza cultural.
Es oportuno la labor de los arqueólogos que nos
guiaron y nos enseñaron mas sobre su tarea y
compromiso con el centro arqueoilogico, el cual
ponemos en su consideración el así mismo sujeto a
todos los requerimientos que presentamos
previamente estudiando e investigando más sobre el
legado histórico, cultural y arquitectónico de la
cultura preinca Cotacalle.

INTRODUCCION
Para empezar nuestro trabajo fue totalmente practico
en el cual pudimos ser personajes directos y
inmiscuimos más en el tema, para empezar tenemos
que tener en cuenta la historia sobre nuestro
patrimonio inmediato Cusco.
En Cusco aún se siguen descubriendo culturas Inca
hasta el día de hoy, se trata de la cultura Cotacalle o
en quechua qotakalli. Esta cultura se desarrolló
aproximadamente hace 500 años A.C. Pero como la
mayoría de culturas, fueron dominadas por los
Incas y luego formaron parte de su civilización.
Actualmente el sitio se encuentra en la zona sureste
del Cusco en la parte superior del barrio de Agua
buena en el distrito de San Sebastián, y el ministerio
de cultura viene realizando trabajos de excavación y
exploración del lugar, encontrándose a diario objetos
líticos de origen pre Inca, Inca y colonial.

COTACALLE – LA CIUDAD INCA PERDIDA


En Cusco aún se siguen descubriendo culturas
Inca hasta el día de hoy, se trata de la cultura
Cotacalle o en quechua qotakalli. Esta cultura
se desarrolló aproximadamente hace 500 años
A.C. Pero como la mayoría de culturas, fueron
dominadas por los Incas y luego formaron parte
de su civilización.

Actualmente el sitio se encuentra en la zona


sureste del Cusco en la parte superior del barrio
de Agua buena en el distrito de San Sebastián,
y el ministerio de cultura viene realizando
trabajos de excavación y exploración del lugar,
encontrándose a diario objetos líticos de origen
pre Inca, Inca y colonial.

Este lugar se encuentra en el camino Inca que


se dirigía al Apu (montaña sagrado/ divinidad)
Huanacaure, lugar donde algunas leyendas
dicen se originó la cultura de los Incas, por lo
que se encuentran muchos objetos sagrados de
veneración a la Pachamama (madre tierra).
UBICACIÓN

Tuvo su centro de difusión en el valle del Cusco, en


un pueblo joven llamado Akaway (lado sur de la
actual ciudad del Cusco), en las laderas del cerro del
mismo nombre, a la margen derecha del río Choco,
a 3 km de la plaza de armas.

Sus orígenes datan del 600 D.C. estuvo


políticamente formado por los Ayllus, esto venia ya
de la época de formativo donde heredaron la forma
organizativa de los Chanapata y Marcavalle.

AREA DE EXPANSION

Este asentamiento humano se dedico a conquistar y


someter bajo su dominio a todos los Ayllus del
periodo formativo, encontrándose vestigios de su
cultura y dominio a lo largo del valle del Cusco.
ARTE, ESCULTURA Y CERÁMICA

Estos dentro de su conformación ya le debían


mas importancia a los ritos religiosos, sus
motivos fueron antropomorfos y zoomorfos;
existen en los cuellos de cantaros rostros
humanos con ojos rasgados, nariz recta y
tatuajes en las mejillas todo en alto relieve,
empleando el rojo, crema y negro.
Dentro de la cerámica, se encuentra aparte
motivos geométricos en los cantaros, ollas,
vasos, platos y escudillas. En algunas de estas
expresiones se denota una cierta influencia de
los invasores Wari (750 D.C. aproximadamente).

La cerámica era redorada cada vez que


trascendia de generación a generación por las
diferentes familias.
Tambien se
encontraron utilería
como raspadores,
cuchillas, mazos de
piedra, batanes, etc
que utilizaban en su
diario cotidiano.
Estas piezas están en
estudio y aun no
salieron al
conocimiento publico
Fueron muy útiles utilizadas como bisagras para
las puertas

Los pobladores también desarrollaron sus


capacidades en artesanía, es por eso que se
encontraron pendientes, collares, hechas con
piedras semipreciosas tales como cuarzo, etc
Tambien usaban los minerales como un
mecanismo energético en relación a su
cosmovisión
Utensillo que esta hornamentado con una
escultura de un auquénido, en este caso una
alpaca.

Tambien utilizaban y recreaban joyería con


temas marinos, es por eso que se supone que
vendrían muchas culturas de paso hacia
Cotacalle.
ARQUITECTURA

Durante el inicio del recorrido el cual estuvo a


cargo de la residente de obra la arqueóloga, se
volverá a recalcar la colindancia de la zona
arqueológica de Qotakalli, esto lo hace pues nos
comenta los problemas que se tuvieron al inicio
y durante la ejecución de obra con algunas de
las comunidades en cuestión de tenencia de los
terrenos puesto que aún hasta hoy se
mantienen estos problemas.
Se informa también que la zona arqueológica
tiene alrededor de siete hectáreas, que el centro
arqueológico tuvo una expansión urbana
aproximadamente hasta lo que hoy conocemos
como el aeropuerto Alejandro Velasco Astéte, y
que por motivos de expansión urbana actual a
recortado bastante la zona arqueológica.

Durante esta primera parte nos explica como se


intervino a un inicio, explicándonos que estaba
completamente abandonado y era un dio de
personas de mal vivir, donde se realizaban
actos de delincuencia y contra el pudor. Esto los
llevo a una conversación directa con las
comunidades de quienes solo se obtuvo un
mínimo apoyo a un inicio.
Cuenta también una anécdota de amor
plasmada en una roca del lugar la cual llega a
formar parte de la historia viva del lugar.
Así mismo el lugar era parte de pagos o rituales
andinos, talvez dedicados al Apu tutelar que
protege Qotakalli el cual es: “MACHU WAYNA
TAUKARAY”, estos actos debieron ser
desterrados para evitar problemas durante la
ejecución de la obra de puesta en valor.
Las excavaciones que se han hecho permiten
explicar que las estructuras de las viviendas
eran con piedras recogidas de los cerros con
roca arenisca canteada sin pulir, las unían con
mortero de barro y paja, estas eran de3 forma
rectangular de 9 mt de largo por 5 mt de ancho y
1.50 de alto con techos de paja.
ANEXOS
Elaboracion de las fosas funebres eran de
acuerdo a la capacidad de personas que
entrarian, eran llevadas en vasijas decoradas

Eran tapadas con lajas de piedra hechas a


medida
OBSERVACIONES DENTRO DE LA OBRA
Podemos observar dentro de la obra que la
residencia se ubica en una zona estratégica
para para la realización y dirección de los
trabajos de restauración y puesta en valor,
también adjunta a esta se ubican el almacén la
sala de cerámica el comedor y la cocina para la
alimentación de los obreros.
Se estableció en la obra un cerco perimétrico
para su protección cuando esta este abierta al
publico en general y evitar futuros problemas de
robos como también de colindancia con las
comunidades vecinas.

Se usan para una mejor ejecución de la obra


elementos como las balizas, la escalera que
permite observar el complejo desde un punto
mas alto, las cubiertas de calamina para
proteger algunas zonas.

CONCLUSIONES

• Podemos concluir primero que la visita fue muy


fructífera para nosotros como estudiantes del campo
de restauración y conservación.
• Qotakalli fue un centro urbano habitado por la
mano de obra del imperio inka y también de la
colonia.
• Las formas de intervención deben realizarse
cumpliendo las exigencias internacionales, este
ejercicio es interdisciplinario.
• Los centros arqueológicos tan próximos al
crecimiento urbano corren el peligro de ser invadidos
y la mejor manera de protegerlos es mediante la
educación e información a toda la población
• Los trabajos realizados siempre deben estar a
cargo de personal capacitado tanto en el área
técnica como en los obreros.
• El trabajo en obra incluye tomar aspectos de
seguridad del recurso humano y también de los
materiales y trabajos que se realizan dentro de la
obra.

También podría gustarte