Está en la página 1de 84

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitarias, Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad

PROPUESTA DE GUIA DE ATENCION PRIMARIA EN EMERGENCIA


PREHOSPITALARIA PARA PRIMER RESPONDEDOR EN LA
ZONA OPERACIONAL Nº. 8 DEL CUERPO DE BOMBEROS
DEL DISTRITO CAPITAL

Autores
TSU Eduardo Antonio Galvis León
CIV.: 11.644.386
TSU Alfonso Ignacio José Ortega Dellán
CIV.: 14.018.287
TSU Carlos Eduardo Orta González
CIV.: 17.982.411

Tutor Académico
Licdo. Manuel Antonio Sulbarán Sira Asesor
Tutor Metodológico
M.Sc. Jesús Mata Márquez

Caracas, Agosto de 2017

1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitarias, Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad

PROPUESTA DE GUIA DE ATENCION PRIMARIA EN EMERGENCIA


PREHOSPITALARIA PARA PRIMER RESPONDEDOR EN LA
ZONA OPERACIONAL Nº. 8 DEL CUERPO DE BOMBEROS DEL
DISTRITO CAPITAL

Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Licenciado en la


Especialidad de Medicina de Emergencia Prehospitalaria.

Autores
TSU Eduardo Antonio Galvis León
CIV.: 11.644.386
TSU Alfonso Ignacio José Ortega Dellán
CIV.: 14.018.287
TSU Carlos Eduardo Orta González
CIV.: 17.982.411

Tutor Académico
Licdo. Manuel Antonio Sulbarán Sira
Asesor Metodológico
M.Sc. Jesús Mata Márquez

Caracas, Agosto de 2017

2
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y
Paz
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitarias,
Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad

APROBACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO

En mi carácter de Tutor del Trabajo Especial de Grado o Trabajo de


Grado, presentado por los ciudadanos: TSU Eduardo Antonio Galvis León
y TSU Alfonso Ignacio José Ortega Dellán, TSU Carlos Eduardo Orta
González para optar Grado Académico de Licenciado en Emergencia
Prehospitalaria, cuyo título definitivo es:

PROPUESTA DE GUIA PARA LA ATENCION PRIMARIA EN


EMERGENCIA PREHOSPITALARIA PARA PRIMER RESPONDEDOR
EN LA ZONA OPERACIONAL N°8 DEL CUERPO DE BOMBEROS
DEL DISTRITO CAPITAL

Considero que dicho Trabajo Especial de Grado o Trabajo de Grado, reúne


los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación
pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la Ciudad de Caracas, a los 06 días del mes de Julio de 2017

_________________________________
Mayor (B) Licdo Manuel Antonio Sulbarán Sira
C.I.: 6.202.951

3
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitarias, Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
Caracas

APROBACION DEL ASESOR METODOLÓGICO

En mi carácter de Tutor del Trabajo Especial de Grado o Trabajo de Grado,


presentado por los ciudadanos TSU Eduardo Antonio Galvis León y TSU
Alfonso Ignacio José Ortega Dellán, TSU Carlos Eduardo Orta González
para optar Grado Académico de Licenciado en Emergencia Prehospitalaria,
cuyo título definitivo es:

PROPUESTA DE GUIA PARA LA ATENCION PRIMARIA EN


EMERGENCIA PREHOSPITALARIA PARA PRIMER RESPONDEDOR
EN LA ZONA OPERACIONAL N°8 DEL CUERPO DE BOMBEROS
DEL DISTRITO CAPITAL

Considero que dicho Trabajo Especial de Grado o Trabajo de Grado, reúne


los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación
pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la Ciudad de Caracas, a los 06 días del mes de Julio de 2017

_________________________________
MSc. Jesús Mata Márquez
C.I.: 43.361.174

4
APROBACION DEL JURADO - VEREDICTO

5
DEDICATORIA

Dedicamos este esfuerzo a:

Primeramente, a Dios por habernos dado el don de la perseverancia


que nos permitió culminar tan anhelada meta.

A nuestros padres por habernos forjados como personas de bien y


habernos enseñado valores.

A nuestras familias por confiar en nosotros, por apoyarnos, por haber


comprendido que cada minuto lejos de ellos para cristalizar este sueño, se va
a convertir en una vida de felicidad.

6
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad


primera casa que nos acogió y nos dio la base para seguir adelante.
Agradecemos profundamente a los profesores de la Universidad
Nacional Experimental de la Seguridad en especial al Tutor Académico
Licenciado Manuel Antonio Sulbarán Sira y al Tutor Metodológico M.Sc.
Jesús Mata Márquez que en todo momento estuvieron dispuestos a
transmitirnos sus conocimientos para así construir los nuestros y
transformándonos en los profesionales que somos hoy en día.

7
INDICE GENERAL

APROBACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO…………………….……..….. iii


APROBACIÓN DEL ASESOR METODOLÓGICO………….………..….. iv
APROBACIÓN DEL JURADO-VEREDICTO……………………..……… v
DEDICATORIA……………….…………………………..………………….. vi
AGRADECIMIENTO………………………………………………………… vii
LISTA DE CUADROS O TABLAS.…………………………..…………….. vii
LISTA DE GRÁFICOS O FIGURAS.…………………………………….... viii
RESUMEN…………………………………………………………………… xi
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………. 1

CAPÍTULO

I EL PROBLEMA……………………………………………………… 3
Planteamiento del Problema………………………………….… 3
Interrogantes de la Investigación………………………….…… 4
Objetivos de la Investigación…………………………………... 5
Sistema de Variables……………………………………………. 6
Justificación e importancia de la investigación……………..… 8
Alcances y Limitaciones……………………………………….... 9

II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL…………………………….. 10


Referencias de la Investigación……………………………….. 11
Bases Teóricas………………………………………………….. 18
Bases Legales…………………………………………………… 22
Definición de Términos………………………………………… 28

III MARCO METODOLÓGICO…………………………………….. 30


Diseño de la Investigación…………………………………….. 30
Tipo de Investigación………………………………………….. 31
Población y Muestra……………………………………………. 32
Recolección de Datos………………………………………….. 33
Validez y Confiabilidad del Instrumento………………………. 34
Técnicas para el análisis de datos…………………………….. 36

IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÖN DE LOS RESULTADOS…… 37

V LA PROPUESTA…………………………………………………. 60

8
Introducción…………………………………………………….. 60
Objetivo…………………………………………………………. 61
Justificación…………………………………………………….. 61
Fundamentación……………………………………………….. 62
(Títulos que componen la propuesta)………………………. 63
Estudio de Factibilidad…………………………………………. 60
Viabilidad………………………………………………………… 63

VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………… 64
Conclusiones……………………………………………………. 64
Recomendaciones……………………………………………… 65

REFERENCIAS………………………………………………………. 67

ANEXOS………………………………………………………………... 68
ANEXO A: Manejo Inicial en la Atención Médica Prehospitalaria… 69
ANEXO B: Algoritmo de Manejo Básico ante un Paro Cardiaco…. 70
ANEXO C: La Atención de Emergencia Médica Prehospitalaria…. 71
ANEXO D: La Atención de Emergencia Médica Prehospitalaria..... 72

9
LISTA DE CUADROS O TABLAS

Cuadros pp.

1 Operacionalización de Variables 7

2 Expertos Evaluadores 34

10
LISTA DE GRAFICOS O FIGURAS

Gráficos pp.

1 Organigrama Estructural de la Institución 18


2 ¿Conoce usted el protocolo de trauma? 38
3 ¿Conoce usted la evaluación inicial de un paciente? 39
4 ¿Conoce usted el protocolo de reanimación cardio pulmonar cerebral? 40
5 ¿Sabe usted el protocolo de actuación ante una hemorragia? 41
¿Sabe usted el protocolo de actuación con un paciente que presenta una
6 42
crisis asmática?
¿Sabe usted el protocolo de actuación con un paciente que presenta un
7 43
episodio convulsivo?
8 ¿Sabe usted cateterizar una vía periférica? 44
9 ¿Sabe usted colocar una inyección intramuscular? 45
¿Conoce usted el protocolo de actuación de un paciente con una
10 46
enfermedad cerebro vascular?
¿Conoce usted el protocolo de atención de un paciente con hipotensión
11 47
arterial?
¿Conoce usted el protocolo de atención de paciente con hipertensión
12 48
arterial?
13 ¿Poseen las unidades de alarma de su estación, un maletín de trauma? 49
¿La estación donde usted se encuentra asignado cuenta con una
14 50
enfermería equipada?
¿Tiene Usted para uso personal equipos para atender una emergencia
15 51
prehospitalaria?
¿Considera usted que el personal de operaciones asignado a su estación,
16 52
sabe cómo actuar al momento de atender una emergencia prehospitalaria?
¿Está usted entrenado para atender una emergencia prehospitalaria,
17 53
siguiendo los protocolos de rigor?
¿Poseen en la estación donde usted labora, bibliografía inherente a la
18 54
atención de emergencias prehospitalaria?
¿Cree usted que es importante contar en su estación, para uso de todos,
19 55
de una guía de orientación para la atención prehospitalaria?
¿De contar la estación con una guía de orientación para la atención
20 prehospitalaria, la información que contenga debe ser lo más completa 56
posible?
¿De existir una guía de orientación para la atención prehospitalaria, este
21 debe estar estructurado de manera práctica que facilite la ubicación de la 57
información solicitada con rapidez?
¿De existir una guía de orientación para la atención prehospitalaria, este
22 58
debería ser lo bastante completo para que permanezca en la estación?
¿De existir una guía de orientación para la atención prehospitalaria, este
23 debería ser lo bastante completo y portable, de modo que el bombero 59
pueda tenerlo en su poder, como elemento individual de su equipo?

11
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitarias, Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad

PROPUESTA DE GUIA DE ATENCION PRIMARIA EN EMERGENCIA


PREHOSPITALARIA PARA PRIMER RESPONDEDOR EN LA ZONA
OPERACIONAL Nº. 8 DEL CUERPO DE BOMBEROS DEL DISTRITO CAPITAL

Autores
TSU Eduardo Antonio Galvis León
TSU: Alfonso Ignacio José Ortega Dellán

Tutor Académico
Licdo. Manuel A. Sulbaran S.
Tutor Metodológico
M.Sc. Jesús Mata Márquez Año: 2017

RESUMEN

La finalidad de la guía es proponer la atención primaria a las acciones destinadas en materia


de emergencia prehospitalaria al personal que labora en el área de operaciones de la zona
N°. 8 del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital. En dicha zona se presentan gran
demanda de emergencias tales como: colisiones de vehículos, personas lesionadas por
arrollamiento, traumatismo, heridas punzo penetrantes, al igual que la atención por
diferentes patologías de base como: hipertensión arterial, diabetes mellitus, asma, así como
pacientes convulsivos entre otros, razón por la cual es necesario contar con una guía de
atención prehospitalaria en esta área. En la investigación surgen una serie de interrogantes:
¿Qué conocimientos posee el personal en cuanto a la atención prehospitalaria?, ¿Cuáles
son las medidas terapéuticas que aplica el personal de operaciones? y ¿Cuáles serían los
parámetros que se tomarían en consideración para proponer una guía de atención? Para
concretar este trabajo nos establecimos tres objetivos primordiales que son: diagnosticar el
nivel cognoscitivo que tiene el personal del área operaciones del Cuerpo de Bomberos del
Distrito Capital, describir la necesidad de incorporar una guía de atención prehospitalaria y
determinar la factibilidad para diseñar la presente guía. El tipo de investigación es descriptiva
y la población que se tomó como muestra es un total de 150 Bomberos profesionales
adscrito al área de operaciones de la zona Nº. 8 (Cafetal, La Trinidad y el Hatillo) del Cuerpo
de Bomberos del Distrito Capital. La técnica de recolección de datos utilizada fue la encuesta
y es validada por tres expertos de la materia de prehospitalaria. En conclusión, pretendemos
que con esta guía los Bomberos del Distrito Capital adopten un comportamiento adecuado
ante las emergencias prehospitalaria para así estar capacitados para tomar decisiones
acertadas en este aspecto de la salud pública.

Descriptores: GUIA, RESPONDEDOR, ATENCIÓN MEDICA, PREHOSPITALARIA,


EMERGENCIA

12
INTRODUCCIÓN

La atención prehospitalaria es una subespecialidad de la medicina de


emergencia y desastres que trata de la atención del paciente fuera del
ámbito intrahospitalario realizado por profesionales de la salud.
Se puede definir como un servicio operacional y de coordinación para
los problemas médicos de urgencias y que comprende todos los servicios de
salvamento, atención médica que se le presta a enfermos o accidentados
fuera del hospital y que constituye una prolongación del tratamiento de
urgencias hospitalarias.
La atención de emergencia médica prehospitalaria, comprende la
realización de actos encaminados a proteger la vida de las personas que
consisten en la atención y estabilización del paciente enfermo o lesionado en
el sitio del accidente o incidente en la que se le brinda prevención
secundaria, es decir, acciones dirigidas a disminuir o limitar la gravedad de
las lesiones o descompensación, por lo que el tratamiento y el traslado se
convierten en un punto crucial durante la primera etapa.
Es por ello, la necesidad e importancia que existe para el personal
que labora en el Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital tener una guía de
atención primaria en emergencia prehospitalaria a la mano, con protocolos,
manejos y evaluaciones de los pacientes o lesionados actualizados
avalados a nivel internacional para así tener un conocimiento para realizar un
óptimo desempeño al momento de ejecutar maniobras o acciones al
presentarse un evento que involucre personas lesionadas por diferentes
causas o pacientes con diversas patologías, que van enfocados a una
respuesta rápida, eficiente y eficaz. Esta investigación está estructurada en
cinco (5) capítulos.
En el capítulo I de esta investigación se desarrolla el planteamiento del
problema que se enfoca en las distintas emergencias médicas a las que se
13
encuentran expuesta la comunidad como, por ejemplo; accidentes de
tránsito, heridas por múltiples causas, traumatismos, de allí la necesidad de
incorporar una guía de primera respuesta en la atención médica
prehospitalaria. Así como se menciona las interrogantes, objetivos, sistemas
de variables, justificación e importancia, alcance y limitaciones de la
investigación.
El capítulo II, se hará referencia al marco teórico, antecedentes de la
investigación, bases teóricas para sustentar la investigación, reseña
institucional, las bases legales que constituyen todo lo referente al apoyo
legal de los planteamientos expuestos, la conceptualización de las variables,
finalmente la definición de términos básicos.
El Capítulo III, se describen los procedimientos metodológicos
utilizados para la aplicación del presente instrumento.
En el Capítulo IV, se muestran los resultados arrojados por la
aplicación del instrumento a los docentes.
En el capítulo V, se detalla las conclusiones y recomendaciones
dadas, a raíz del desarrollo de la investigación.

14
CAPITULO I
EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La medicina de emergencia es actualmente reconocida como una


especialidad básica y especifica en nueve Estados miembros como lo son el
Reino Unido, Irlanda, República Checa, Hungría, Malta, Polonia, Eslovaquia,
Bulgaria y Rumania a raíz de la Directiva de la Unión Europea.
En 2008, la especialidad se creó en Bélgica, Letonia, Eslovenia,
Luxemburgo y Finlandia, en algunos países de la Unión Europea existe como
una súper especialidad como lo es en Francia, Suecia, Dinamarca y Grecia.
Francia está actualmente en proceso de creación de la especialidad, estando
previsto para 2012. Así, la medicina de emergencia a de figurar en la relación
de la directiva de la Unión Europea (UE) en tanto que dicha especialidad
existe en catorce países, lo que representa más de un tercio de los países.
En países como España tiene gran importancia porque de esa manera
hay un incremento del nivel de calidad en la atención de las urgencias
prehospitalarias, en el Servicio de Emergencia Metropolitano deben ser la
base de un sistema integrado de medicina de emergencia que contemple la
atención a la emergencia prehospitalaria y los cuidados urgentes en el
hospital.
En Venezuela existen varios estudios que han demostrado que la
intervención rápida en muchas patologías o en accidentes donde hayan
lesionados y el traslado de los pacientes a los servicios donde se le inicie
tratamiento definitivo en la primera hora logran claramente disminuir los
efectos de morbimortalidad, garantizando así una atención rápida, eficaz,
eficiente y efectiva, la seguridad del lesionado en la aplicación de maniobras

15
de inmovilización y estabilización que van orientadas a no ocasionarle o
minimizar las posibles lesiones al momento de movilizar a ese paciente.
En efecto, el personal que labora en el Cuerpo de Bomberos del
Distrito Capital, existe la necesidad de prepararse, capacitarse y actualizarse
en las diferentes áreas que tiene la Institución como lo son: operaciones
contra incendios, materiales peligrosos, rescate y operaciones especiales, y
emergencia prehospitalaria, con el fin de ser profesionales integrales
orientados a brindar seguridad, protección, atención de calidad y efectividad
a la comunidad al momento de que ocurra un evento donde se genere
intercambio de fuerzas principalmente en accidentes de tránsitos, ya sea, en
motos o vehículos automotor, derrumbes, deslizamientos, traumas por
aplastamientos, heridas por arma de todo tipo, crisis hipertensivas e
hipotensivas, síndrome coronario agudo, entre otros.
En base a este principio de ser bomberos integrales es necesario la
propuesta de diseñar una Guía de Procedimientos de Primera Respuesta en
la Atención Médica Prehospitalaria dirigida principalmente al personal
perteneciente al área de operaciones por varias razones como lo es el
manejo de los mismos protocolos dentro del ámbito prehospitalario que va
desde el manejo de pacientes con traumas, reanimación cardiopulmonar y
cerebral, hasta dar las primeras atenciones a pacientes con patologías de
base dirigidos a minimizar el daño implícito que acompaña la lesión o
lesiones y enfermedades.

INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN

De acuerdo a los objetivos planteados surgen las siguientes interrogantes:


¿Qué conocimientos posee el personal del área de operaciones del
Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital adscrito a la zona N°.8, en cuanto a
la atención medica prehospitalaria?
16
¿Cuáles son las medidas terapéuticas que aplican el personal del área de
operaciones del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital adscrito a la zona
operacional N°.8 en la atención médica prehospitalaria como primer
respondedor de las emergencias?.
¿Cuáles serían los parámetros que se tomarían en consideración para
proponer una guía de atención médica prehospitalaria dirigida al personal de
operaciones del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital adscrito a la zona
operacional N°.8?.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Proponer una guía de atención primaria en emergencia prehospitalaria


para primer respondedor en la zona operacional Nº. 8 del Cuerpo de
Bomberos del Distrito Capital.

Objetivos Específicos:

 Diagnosticar el nivel cognoscitivo en la atención primaria en emergencia


prehospitalaria, que tiene el personal del área de operaciones del
Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital, adscrito a la zona operacional
N°. 8, como primeros respondedores de las emergencias en la atención
prehospitalaria.

 Describir la necesidad de incorporar una guía de atención primaria en


emergencia prehospitalaria que tiene el personal del Cuerpo de
Bomberos del Distrito Capital adscrito al área de operaciones de la zona
operacional N°. 8, como primeros respondedores de las emergencias.
17
 Determinar la factibilidad para diseñar una guía de atención primaria
prehospitalaria dirigida al personal perteneciente al área de operaciones
del Cuerpo de Bomberos del Distrito capital, adscrito a la zona
operacional N°. 8, como primeros respondedores de emergencias.

SISTEMA DE VARIABLES

Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es


susceptible de medirse u observarse. Ejemplo de variables: el sexo, la
motivación intrínseca hacia el trabajo, el atractivo físico, el aprendizaje de
conceptos. La variable se aplica a un grupo de personas u objetos, los cuales
adquieren diversos valores o manifestaciones respecto a la variable. Por
ejemplo, la inteligencia: es posible clasificar a las personas de acuerdo con
su inteligencia, varían en ello.
Ávila Acosta (2001), Indica que las variables expresan sus
características, atributos o aspectos que se desean conocer, explicar,
dimensionar, y estudiar con el objetivo investigado. Las variables son
características observables, susceptibles de adoptar distintos valores o ser
expresados en varias categorías y siempre están referidas a las unidades de
análisis.

18
Cuadro 2.- Operacionalización de las Variables

Definición
Objetivos Específicos Variables Dimensiones Indicadores Ítems
Conceptual
Diagnosticar el nivel
Nivel cognoscitivo en la
cognoscitivo en la atención Es la evaluación que se
atención primaria en
primaria en emergencia realiza al personal de
emergencia prehospitalaria,
prehospitalaria, que tiene el operaciones en cuanto al
que tiene el personal del área
personal del área de conocimiento en todo lo  Primeras 1, 2, 3, 4,
de operaciones del Cuerpo de
operaciones del Cuerpo de relacionado a la atención  Cognoscitiva atenciones 5, 6, 7, 8,
Bomberos del Distrito Capital,
Bomberos del Distrito Capital, médica prehospitalaria. Prehospitalarias 10,11.
adscrito a la zona número 8,
adscrito a la zona número 8,
como primeros respondedores
como primeros respondedores
de las emergencias en la
de las emergencias en la
atención prehospitalaria.
atención prehospitalaria.
Determinar la necesidad de Necesidad de incorporar una
incorporar una guía de atención guía de atención primaria en Es el requerimiento que  Disponibilidad de
12, 13,
primaria en emergencia emergencia prehospitalaria tiene el personal de  Operacional equipos en los
14.
prehospitalaria para el personal para el personal del Cuerpo de operaciones en introducir espacios de trabajo
del Cuerpo de Bomberos del Bomberos del Distrito Capital una guía de atención
Distrito Capital adscrito al área adscrito al área de primaria en emergencia
de operaciones de la zona operaciones de la zona prehospitalaria.  Pasos para la
15, 16,
número 8, como primeros número 8, como primeros  Conductual atención
17.
respondedores de las respondedores de las prehospitalaria
emergencias. emergencias.
Establecer la estructura y
Estructura y características de
características de la guía de Es un documento que tiene  Contenido
una guía de atención primaria
atención primaria como contenido principios y  Académica Programático de la 18, 19.
prehospitalaria dirigida al
prehospitalaria dirigida al procedimientos correctos y Guía.
personal perteneciente al área
personal perteneciente al área estandarizados a la
de operaciones del Cuerpo de
de operaciones del Cuerpo de atención primaria médica
Bomberos del Distrito capital,
Bomberos del Distrito capital, prehospitalaria.
adscrito a la Zona 8, como  Estructura de la 20, 21,
adscrito a la zona 8, como  Técnica
primeros respondedores de Guía 22.
primeros respondedores de
emergencias.
emergencias.
Fuente: Galvis E. y Ortega A., (2017)

19
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación está justificada, desde varios puntos de


vista: en primer lugar, debemos tomar en cuenta el área topográfica que
comprende el municipio Baruta del estado miranda el cual cubre un área
aproximada de 93,9 kilómetros cuadrados, además de una población de
358.221 habitantes y el municipio de el Hatillo con un área aproximada de 81
kilómetros cuadrados, y una población de 70.757 habitantes.
Además de los diversos urbanismos que podemos encontrar en
ambos municipios como lo son desde zonas residenciales, rurales,
industriales y comerciales la cual es el área de cobertura que comprende la
zona número 8 (El Cafetal, la Trinidad y el Hatillo) de los Bomberos del
Distrito Capital, donde estadísticamente estos municipios son vulnerable, ya
que, la mayoría de los eventos están relacionados con traumatismos
multisistémicos, ya sea, por accidente en motos o vehículos, pacientes con
alguna patología que requiera asistencia médica primaria que pueden ser:
hipotensión arterial, disneas o síndrome coronario agudo, entre otros tipos de
eventos.
Es por eso que el personal adscrito al área de operaciones debe
conocer y manejar la atención primaria en el ámbito prehospitalario, para así
poder evaluar y determinar un diagnostico presuntivo para brindar las
medidas terapéuticas correctas a un lesionado o paciente, con el fin de darle
más probabilidades de vida, dar atención óptima y de calidad siempre
dirigida al bienestar a la comunidad.
Por otro lado, esta investigación da un aporte esencial e importante en
materia de atención prehospitalaria con el fin de formar y capacitar a los
Bomberos del Distrito Capital adscritos al área de operaciones, mediante

20
esta guía que es una herramienta fundamental, para ser así un profesional
integral.
De igual forma, representa un beneficio importantísimo para la
comunidad, ya que, al tener este bombero integral con conocimientos en
atención medica prehospitalaria, garantizaremos una atención rápida, eficaz
eficiente, efectiva y oportuna a las poblaciones de ambos municipios.

ALCANCES Y LIMITACIONES

Entre los alcances institucionales, se destaca que el presente trabajo


pretende dar a conocer a los Bomberos del Distrito Capital de la zona
operacional número 08, la importancia de proporcionar de forma correcta,
veraz y eficiente las primeras atenciones médicas prehospitalaria a una o
varias personas lesionadas ante las diferentes emergencias que se pueden
presentar. De igual manera, aporta información significativa a los Bomberos
del Distrito Capital de la zona operacional número 08, para poder utilizar las
medidas, técnicas y atenciones médicas prehospitalarias acordes ante una
emergencia que pueda presentar una o más personas.

21
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

En este trabajo se investigaron las bases teóricas que tratan,


primeramente, sobre citar investigación previa que tengan relación con la
investigación que se está realizando, la reseña histórica del Cuerpo de
Bomberos del Distrito Capital, igualmente se desarrollaran en este capítulo
las bases legales y sus aspectos jurídicos que fundamentan la misma, se
hará referencia a la definición de términos que vienen hacer los conceptos
básicos de los temas relacionados con la investigación.
El marco referencial es toda aquella información necearía para la
comprensión del tema tratado. Según Balestrini, M. (1997), definen el marco
teórico como “el resultado de la selección de aquellos aspectos más
relacionados del cuerpo teórico epistemológico que se asume, referidos al
tema específico elegido para su estudio”. De allí pues, que su racionalidad,
estructura lógica y consistencia interna, va a permitir el análisis de los hechos
conocidos, así como, orientar la búsqueda de otros datos relevantes. En
consecuencia, cualquiera que sea el punto de partida, para la delimitación y
el tratamiento del problema se requiere de la definición conceptual y la
ubicación del contexto teórico que orienta el sentido de la investigación.
Según Tintinalli (2004),en su quinta edición de Medicina de Urgencias,
hace referencia a diversos eventos a nivel mundial en cuanto a la atención
de emergencias, de acuerdo a su etiología que indica en cuanto a las
urgencias cardíacas que son la primera respuesta en cuanto a soporte vital,
se refiere aumentan las posibilidades de sobre vida de ese paciente cuando
sufre de un paro cardiaco, primero porque permite diagnosticar, evaluar y
tratar de forma inmediata, en diferentes ciudades a nivel mundial se ha
22
comprobado por supuesto está relacionado entre el tiempo que trascurre el
colapso del paciente y la desfibrilación. En cuanto a la atención médica de
adultos y pediátricos el manejo prehospitalario de manera oportuna mejora el
estado del paciente de acuerdo a la patología que presente, al momento de
realizar el soporte básico de vida.
Para Reyes Alcázar (2010), en el Manual de Medicina de Emergencia
(APH) define como un servicio operacional y de coordinación para los
problemas médicos urgentes, que comprende todos los servicios de
salvamento, atención médica y transporte que se presta a enfermos o
accidentados fuera del hospital y que constituye una prolongación del
tratamiento de urgencias hospitalarias.
“La atención prehospitalaria debe constituirse en un sistema integrado
de servicios médicos de urgencias y no entenderse como un simple servicio
de traslado de pacientes en ambulancias, atendidos por personal con
preparación mínima”. La APH requiere posibilidades de comunicación entre
los usuarios y la red de atención de urgencias, estas interacciones deben
ocurrir a través de números de marcado rápido para la comunidad, es
necesario contar adicionalmente con adecuados sistemas de comunicación,
transporte y coordinación. El objetivo fundamental es ubicar el paciente en el
lugar más indicado para su patología y realizar durante el transporte una
serie de actividades médicas de reanimación y/o soporte que requieren
capacitación específica al respecto, con lo cual se logra una mejor condición
de ingreso del paciente al hospital y por tanto mayor posibilidad de sobrevida
frente a la causa del evento urgente; en síntesis la filosofía de la APH se
resume en "llevar al paciente adecuado, al lugar adecuado, en el tiempo
adecuado".
Varios estudios han demostrado que la intervención oportuna de
muchas patologías potencialmente letales especialmente las
cardiovasculares, pero también las relacionadas con trauma, producen
23
disminución de la mortalidad y considerablemente las secuelas, en igual
forma está documentado el aumento de las posibilidades de recibir el
tratamiento apropiado.
En el Manual del Técnico en Emergencia Médica nivel I del año 2005,
del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital, hace referencia que la
evaluación inicial del paciente, es la piedra angular de la excelencia en el
cuidado de un paciente. El primer objetivo de la evaluación es determinar la
condición del paciente, el estado en que se encuentra y sus probabilidades
de vida o muerte. Deben establecerse parámetros en base de las
condiciones respiratorias, circulatorias y neurológicas del paciente. A
continuación, se deben buscar y determinar la presencia de aquellas
condiciones que ponen en riesgo la vida e iniciar con urgencia la intervención
y resucitación. Finalmente, deben identificase y manejarse todas aquellas
condiciones que requieran atención previa a la movilización del paciente.
Todo esto debe ser efectuado rápida y eficientemente. En el caso de
los pacientes con traumatismo multisistémicos, se debe de tener en cuenta
que los pacientes en estado crítico no deben permanecer en el escenario o
sitios del suceso, a menos que se encuentren atrapados o aprisionados u
existan otras complicaciones que eviten ser transportado de forma temprana.
La forma en que un técnico en emergencia prehospitalaria combina estas
habilidades no es algo que pueda ser enseñado en un capitulo o conferencia,
es el producto de la práctica y experiencia.

24
REFERENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN

Reseña Histórica del Cuerpo de Bomberos

El intento de organizar un Cuerpo de Bomberos en Caracas se hace


público en el año 1889, el 12 de abril de ese año, el diario “La Opinión
Nacional” informa de los preparativos y de los pasos que "con mucha
actividad y muy buena disposición" se daban para que la capital contara con
este servicio que funcionaba en países americanos como: Cuba, Chile,
Puerto Rico y Estados Unidos, concluía la información con un "ojalá se
realice el pensamiento".
Pero la idea promovida siempre fue iniciativa privada y no llegaba a
concretarse, según se desprende de una nota publicada en “La Opinión
Nacional” del 01 de febrero de 1890; se refería el diario caraqueño a los
propósitos que se hacen de tomar previsiones en el momento que suceden
percances naturales, pero una vez que cesan nos olvidamos de ella. Algo
parecido sucede con los promotores de la compañía de bomberos de
Caracas.
Sin embargo, considerada la posibilidad de que pudieran ocurrir
incendios, en un contrato para la distribución y canalización de agua potable
en Caracas firmado por el gobernador del Distrito Federal Nephtali Urdaneta,
el 11 de julio del año 1890. Se disponía en el artículo II que "la compañía
establecerá y mantendrá a sus expensas 150 bocas de agua para ser
utilizadas en caso de incendio.
Ese mismo año, según el cronista de la ciudad Dr. Juan Ernesto
Montenegro, el Sr. Julio Lamarle le presenta al gobernador Urdaneta un
proyecto para instalar una compañía encargada de apagar incendios con
aparatos modernos de fabricación francesa que producían gas a partir de la
mezcla de bicarbonato de soda, ácido tartárico y agua, además ofrecía
25
organizar un cuerpo de bomberos "por cuadrillas con sus respectivos
caporales, vestidos reglamentarios, cascos de cobre con máscaras, cinturón
y demás instrumentos indispensables para el uso de los aparatos.
El otorgamiento no fue aceptado y al año siguiente una nueva idea se
dio a conocer. “La Opinión Nacional” del 28 de febrero de 1890 informa que
el Sr. Schameil, "director del gimnasio higiénico" se propone a organizar un
cuerpo de bomberos en Caracas "al efecto ha iniciado una suscripción en el
comercio de esta capital". La inestabilidad política del país a fines del siglo
XIX alejó la posibilidad de crear un servicio de extinción de incendios en el
país.
En el año de 1935 Eleazar López Contreras (presidente de la
república de Venezuela para ese año), giró instrucciones al gobernador,
General Elbano Mibelli, para que creara una comisión de estudios para
programar y organizar el Cuerpo de Bomberos de Caracas.
El 24 de febrero de 1936, decreto del General Elbano Mibelli creando
la comisión de estudios para el cuerpo de bomberos; integrada por Carlos
Anglade, R. Chirinos Lares, Heliodoro Ocanto, Enrique París Ambard y
Hernán Portocarrero. Por solicitud de dicha comisión, fue invitado a Caracas
el coronel de bomberos, Juan Antonio Guizado, primer jefe del cuerpo de
bomberos de Panamá.
El 01 de mayo de 1937, fue inaugurada la primera guardia
permanente, al mando del Capitán Rufino Loscher Blanco. Para el combate
de incendios se dotó a la noble institución del siguiente equipo: 3 carros
bombas y 2 carros cisternas. Se crearon asimismo una sección técnica, una
sección jurídica y una sección médica.
Para el 05 de mayo, se realiza la primera intervención por incendio de
un autobús, hecho ocurrido en la esquina de Púnceres. Los bomberos
practicaban maniobras de descenso en el que para 1937 era el edificio más

26
alto de Caracas: el Hotel Majestic, posteriormente demolido para la
construcción del Centro Simón Bolívar.
El 01 de Julio, el gobernador del Distrito Federal designa la plana
mayor del Cuerpo de Bomberos, comandados por el Sr. Enrique Paris
Ambard.
El 05 de Julio de 1937, el General Eleazar López Contreras inaugura
el Cuartel de Plaza España, con capacidad para 50 efectivos, cinco unidades
móviles y torre de maniobras. Inició sus labores, con 37 efectivos
remunerados y 32 voluntarios adiestrados para el combate de incendios,
rescate y primeros auxilios.
En 1945, esta área de servicios tiene antecedentes organizativos en la
sección de Cruz Roja en la guardia permanente, creada en 1938. Ante la
creciente demanda de sus servicios entre octubre de 1945 y noviembre de
1947, se administran gratuitamente inyecciones a 15.681 personas; se crea
una Sala de Curas o Primeros Auxilios. En 1945 es organizado un
Departamento de Ambulancias, cuya primera unidad es adquirida por la junta
de Beneficencia Pública.
El 31 de enero de 1967, durante el gobierno del Dr. Raúl Leoni se
inaugura en la Av. Fuerzas Armadas, esquina El Rosario, con el nombre del
fallecido Comandante de Bomberos “Victoriano Jordán Pestana”, quien había
sido miembro de la primera guardia permanente, el actual Cuartel Central de
Bomberos. En ese mismo año se inicia el funcionamiento de la “Escuela de
Formación de Profesionales Bomberos” de donde egresa el primer grupo de
bachilleres formados dentro de las filas de la institución.
Actualmente El Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital, es un
organismo de seguridad, destinado a la prevención, investigación, protección
atención médica prehospitalaria y control de los fenómenos que pongan en
peligro la seguridad individual o colectiva de las vidas y bienes de personas
naturales y jurídicas. Nuestra organización cuenta con 4.100 efectivos entre
27
hombres y mujeres, y es el primer Cuerpo de Bomberos fundado en
Venezuela. Para atender en forma más rápida a la colectividad, cuenta con
25 estaciones equidistantemente distribuidas en el área metropolitana.

Misión

Intervenir oportunamente para salvaguardar la vida y bienes de la


comunidad ante el riesgo de incendios y cualquier otro evento producto de
los fenómenos naturales o sociales, con la preparación técnica de nuestro
personal y la participación de la ciudadanía.

Visión

 Seguiremos como la organización líder, con la máxima efectividad y


eficiencia en la prevención y atención de eventos adversos, que
generen emergencias o desastres.
 Continuaremos con el mejoramiento de nuestros equipos y el desarrollo
técnico profesional económico y social, de todos los hombres y mujeres
que conforman la Institución para alcanzar máximos niveles de
ejecución y operación.
 Seguiremos fortaleciendo la unidad, disciplina, la abnegación y la
mística que son las bases fundamentales de nuestras acciones.
 Continuaremos mejorando el ambiente y las condiciones del trabajo
armónico.
 Seguirá siendo nuestro compromiso el revisar e implementar los
cambios estructurales y funcionales necesarios que permitan lograr el
crecimiento y desarrollo de nuestra organización.

28
 Seguiremos mejorando nuestra integración con la comunidad, con
acciones conjuntas orientadas hacia la prevención y preparación, para
actuar ante riesgos, vulnerabilidad, amenazas y calamidades que la
puedan afectar.
 Continuaremos siendo la mejor organización de servicios públicos que
contribuye con la seguridad y bienestar a la colectividad.

Valores

Lealtad, espíritu de equipo, honestidad y cumplimiento de normas,


solidaridad, rectitud de conciencia, sacrificio, honor, disciplina, abnegación,
respeto a la dignidad humana, vocación de servicio e integridad moral; estos
valores los gerenciamos aún a riesgo de nuestra propia seguridad y
bienestar.

Marco Jurídico

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Publicada en la


Gaceta Oficial Nº. 6170 del 04 de febrero de 2015.
 Decreto con Fuerza de Ley de los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y
Administración de Emergencias de Carácter Civil. Publicado en la
Gaceta Oficial N°. 5.554 Extraordinario de fecha 13 de noviembre de
2001.
 Ley Orgánica de Bomberos y de los Cuerpos de Bomberos y Bomberas
y Administración de Emergencias de Carácter Civil. Publicado en la
Gaceta Oficial Nº. 6207 del 28 de diciembre de 2015.

29
Organigrama Estructural:

(Grafico 1) Organigrama Estructural Actual de la Institución


Fuente: Página Oficial del Cuerpo de bomberos de caracas (2015).

BASES TEÓRICAS

Área de Emergencia Médica Prehospitalaria:

La primera prioridad en las operaciones de combate contra siniestros


es la protección y salvamento de vidas humanas, tanto de los ciudadanos en
general como de los efectivos que cumplen su deber, tal y como lo deja ver
la misión del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital. Esta área de servicios
tiene antecedentes organizativos en la sección de Cruz Roja en la guardia
permanente, creada en 1938. Ante la creciente demanda de sus servicios
entre octubre de 1945 y noviembre de 1947, se administran gratuitamente
inyecciones a 15.681 personas; se crea una Sala de Curas o Primeros
30
Auxilios. En 1945 es organizado un Departamento de Ambulancias, cuya
primera unidad es adquirida por la junta de Beneficencia Pública.

La Atención Prehospitalaria:

La atención prehospitalaria es una subespecialidad de la Medicina de


emergencias y desastres que trata de la atención del paciente fuera del
ámbito hospitalario por profesionales de salud paramédicos. Se relaciona con
los conceptos de atención prehospitalaria, sistemas de emergencia, sistemas
de atención prehospitalario, servicios de emergencias prehospitalarias.
La atención prehospitalaria también se define como un servicio
operacional y de coordinación para los problemas médicos urgentes y que
comprende todos los servicios de salvamento, atención médica y transporte
que se presta a enfermos o accidentados fuera del hospital y que constituye
una prolongación del tratamiento de urgencias hospitalarias. La atención
prehospitalaria debe constituirse en un sistema integrado de servicios
médicos de urgencias y no entenderse como un simple servicio de traslado
de pacientes en ambulancias, atendidos con preparación mínima.
La atención de emergencias prehospitalarias, comprende la
realización de actos encaminados a proteger la vida de las personas y
consiste en la atención y estabilización del paciente enfermo o lesionado en
el sitio del accidente o incidente, trasladándolo luego, con soporte básico o
avanzado de vida, a un centro asistencial. Constituye el momento, dentro de
la historia natural de los accidentes o la enfermedad, en el que se brinda
prevención secundaria, es decir, acciones dirigidas a disminuir o limitar la
gravedad de las lesiones o descompensación, por lo que el tratamiento y
traslado se convierten en un punto crucial durante esta etapa.
Es la encargada de todo el proceso de planificación, programación,
prevención, adiestramiento, capacitación y coordinación necesarios para la
31
atención de los accidentados o enfermos críticos en el propio lugar de los
acontecimientos por personal médico, técnico en emergencias médicas y/o
asistente (técnico sanitario) de emergencias prehospitalarias, y como si fuese
una extensión de la emergencia hospitalaria, durante las fases de rescate,
traje, atención primaria, estabilización y traslado con soporte adecuado de
vida del lesionado o enfermo.

Guías para la Atención Prehospitalaria:


El Instituto de Medicina (Institute of Medicine -IOM) de los EEUU,
guías de práctica clínica son documentos informativos que incluyen
recomendaciones dirigidas a optimizar el cuidado del paciente, en base a
una revisión sistemática de la evidencia y a la evaluación de los beneficios y
daños de distintas opciones en la atención a la salud.”
Las guías de práctica en la atención médica prehospitalaria son
revisiones y pronunciamientos desarrollados en forma sistemática con el
propósito de facilitar y racionalizar la toma de decisiones para la más
adecuada atención de un importante grupo de condiciones clínicas. Estas
guías resultan válidas en la medida que su uso conduzca a una mejor calidad
en la atención y la aplicación más racionales de los recursos disponibles para
estos fines.
Las guías básicas de atención médica prehospitalaria no son “camisas
de fuerza” que limiten o desconozcan la autonomía intelectual de las
instituciones y de los profesionales de la salud. Deben ser consideradas
como sugerencias en concordancia con una conducta institucional adoptada
por consenso y de acuerdo con los recursos existentes.
En América Latina se vienen presentando cambios en la manera en
que se prestan los servicios públicos, en particular los de salud,
componentes fundamentales de la finalidad social del Estado de buscar el
bienestar general y mejorar la calidad de vida de toda la población.
32
La atención prehospitalaria en Colombia requería una herramienta
práctica de gestión que permitiera orientar de manera más precisa la labor de
muchos profesionales del sector que atienden situaciones críticas, y de esta
manera mejorar la calidad de la asistencia de nuestros pacientes antes de su
manejo definitivo en los centros asistenciales.
En el desarrollo de estas guías, financiadas con recursos de este
Ministerio, quiero destacar el esfuerzo hecho por el grupo de los
profesionales expertos convocados por la Asociación Colombiana de
Atención Prehospitalaria y por el Instituto de Ciencias de la Salud, que se
basan en la mejor evidencia científica disponible, pretendemos limitar las
variaciones en los patrones de atención, aumentar la calidad de estos
servicios y optimizar los recursos dispuestos.
Al igual que según Barone en su guía completa de primeros auxilios,
hace relevancia en cómo actuar en situaciones de emergencia y da conocer
la importancia que tiene esta guía en la que acopio un conjunto de
conocimientos muy útiles para atender personas que sufrieron cualquier tipo
de accidente, antes de que reciban atención medica hospitalaria, ya que,
recalca que ese lapso de espera puede ser crucial para salvar una vida.

Manual de Atención Prehospitalaria


Según Rosales en su manual de primeros auxilios y prevención de
grandes catástrofes y terremotos, destaca el progreso y evolución en la
medicina del siglo xx, dando a conocer dos importantes avances que la
medicina ha experimentado en las últimas décadas. En primer lugar, la
ciencia médica ha conseguido ser popular. Nunca como hasta ahora se
había conseguido que la divulgación científica pusiera al alcance de tanta
gente tantos conocimientos sobre complejos misterios de la ciencia médica.
La medicina y sus fundamentos son cada vez más conocidos, más
accesibles, mejor explicados y más inteligibles para el público, en segundo
33
lugar, la ciencia médica ha dado pasos de gigante en todo lo que
representa prevención de la enfermedad. En consonancia con estos
avances, en su obra da explicaciones básicas del funcionamiento del cuerpo
humano y describe las funciones principales vitales, esto para ser de gran
utilidad al momento de la atención médica en el lugar del evento.
Cabe destacar que en el manual del participante de Técnico en
Emergencias Médicas Nivel I, diseñado por instructores de la coordinación
paramédica del Cuerpo de Bomberos de Caracas, señala que este Cuerpo
de Bomberos es pionero en la atención médica prehospitalaria a la
ciudadanía con personal capacitado usando tecnología de punta,
minimizando los efectos sobre la salud que pudieran causar los eventos
adversos a los individuos de la comunidad.

BASES LEGALES

A continuación, se presenta los fundamentos legales del proyecto de


investigación; según Villafranca D. (2002), “Las bases legales no son más
que se leyes que sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto” explica
que las bases legales “son leyes, reglamentos y normas necesarias en
algunas investigaciones cuyo tema así lo amerite”.
En nuestro país está sustentada la profesión de bomberos en cuanto a
funciones responsabilidades, es por ello que presentamos una serie de
artículos que sustentan la profesión como bomberos.
Los órganos de seguridad ciudadana son de carácter civil y respetarán
la dignidad y los derechos humanos sin discriminación alguna.
La función de los órganos de seguridad ciudadana constituye una
competencia concurrente con los Estados y Municipios en los términos
establecidos en esta Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
y las leyes.
34
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Publicada en la
Gaceta Oficial Nº. 6170 del 04 de febrero de 2015:

Capitulo IV
De los Órganos de Seguridad Ciudadana.

Artículo 332: El Ejecutivo Nacional, para mantener y


reestablecer el orden público, proteger a los
ciudadanos y ciudadanas, hogares y familias, apoyar
las decisiones de las autoridades competentes y
asegurar el pacífico disfrute de las garantías y
derechos constitucionales, de conformidad con la ley,
organizara:
1. Un cuerpo uniformado de policía nacional.
2. Un cuerpo de investigaciones científicas,
penales y criminalísticas.
3. Un cuerpo de bomberos y bomberas y
administración de emergencias de carácter civil.
4. Una organización de protección civil y
administración de desastres.

Se referencia estos artículos de la Ley de los Cuerpos de Bomberos y


Bomberas y Administración de Emergencias de Carácter Civil, ya que, da
fuerza legal en primer lugar describe que los Cuerpos de Bomberos y
Bomberas realizan la atención prehospitalaria a un lesionado y en segundo
lugar define la atención prehospitalaria ante una emergencia que ponga en
peligro a una o más persona, hasta su llegada al centro asistencial.

Ley de los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y Administración de


Emergencias de Carácter Civil. Publicado en la Gaceta Oficial N° 5.554
Extraordinario de fecha 13 de noviembre de 2001.

Titulo l
Disposiciones Fundamentales.
Capitulo l
35
Disposiciones Generales
Finalidad
Artículo 5: Los cuerpos de Bomberos y Bomberas y de
Administración de Emergencias de Carácter Civil tienen
por finalidad: NUMERAL 12. Realizar la atención
prehospitalaria a los afectados por un evento generador
de daños.

Atención Prehospitalaria
Artículo 6: A los efectos del presente decreto de ley se
entenderá por atención prehospitalaria, la realización
de actos encaminados a proteger la vida de las
personas, lo cual incluye la atención y estabilización del
paciente en el lugar de la ocurrencia de la emergencia
hasta su llegada al centro de asistencia médica.

Se hace referencia a la Ley Orgánica del Servicio de Bombero y de los


Cuerpos de Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencias de
Carácter Civil, ya que, permite regular las funciones del bombero y la
bombera ante las diferentes emergencias que se puedan presentar, así
mismo más fundamentación legal para la atención prehospitalaria.

Ley Orgánica de Bomberos y de los Cuerpos de Bomberos y Bomberas


y Administración de Emergencias de Carácter Civil. Publicado en la
Gaceta Oficial Nº. 6207 del 28 de diciembre de 2015:

Atribuciones de los Cuerpos de Bomberos y


Bomberas
Artículo 13: NUMERAL 3. Atender en la primera
respuesta las emergencias prehospitalarias y prestar el
servicio de ambulancia a pacientes, enfermos,
enfermas, lesionados, lesionadas afectados o
afectadas; NUMERAL 13. Realizar guardias de
prevención a los fines de garantizar el cumplimiento de
las normas técnicas de seguridad en materia de
prevención y protección contra incendios, emergencias
o eventos generadores de daños; así como garantizar
36
en el sitio, la atención primaria en las emergencias
prehospitalarias.

Titulo ll
De la Estructura Organizativa de los Cuerpos de
Bomberos y Bomberas y Administración de
Emergencias de Carácter Civil

Capítulo I
De la Estructura Interna

Artículo 41: Nivel Operativo: Constituye el nivel


encargado de la prestación directa e inmediata de los
servicios de atención primaria de las emergencias, así
como de los servicios técnicos especializados que no
revisten carácter de emergencia solicitados por las
personas, comprendiendo las siguientes unidades:
1. Operaciones;
2. Emergencias prehospitalarias;
3. Prevención e investigación de incendios y otros
siniestros; y,
4. Planificación para casos de desastres y
emergencias.

Capítulo V
De la Atención Primaria de las Emergencias
Prehospitalarias realizada por los Cuerpos de
Bomberos y Bomberas

Actuación primaria en las emergencias


prehospitalarias
Artículo 113: A los efectos de esta Ley, se
entiende por atención primaria de las emergencias
prehospitalarias la realización de actos dirigidos a
proteger y garantizar la vida humana con altas
probabilidades de riesgo, mediante la atención y
estabilización del paciente enfermo o lesionado en
el sitio del accidente o incidente, trasladándolo con
soporte básico o avanzado de vida hacia un centro
de salud.

37
Protocolos estandarizados de actuación
Artículo 114: La actuación de los Bomberos y
Bomberas profesionales en la atención primaria de
las emergencias prehospitalarias, así como los y
las profesionales de la medicina de los Cuerpos de
Bomberos y Bomberas están regidos y regidas por
los protocolos estandarizados de actuación
aplicados en cada una de las emergencias, los
cuales están diseñados, supervisados y validados
por profesionales de la medicina.
Los y las profesionales en la atención de las
emergencias prehospitalarias, están facultados
para la aplicación de las técnicas dirigidas a salvar
y preservar la vida de las personas enfermas,
lesionadas, atrapadas, incomunicadas, mientras se
realiza el rescate o durante el traslado hacia un
centro de salud.

Profesionales que actúan en la atención primaria


de las emergencias prehospitalarias
Artículo 115: A los fines de esta Ley, los
profesionales adscritos a los Cuerpos de
Bomberos y Bomberas que actúan en la atención
primaria de las emergencias prehospitalarias son
los siguientes:
1. Los Bomberos y Bomberas profesionales,
asimilados y asimiladas con carácter
remunerado, que sean médicos o médicas;
2. Los Bomberos y Bomberas profesionales
licenciados y técnicos superiores en
emergencias prehospitalarias;
3. Los y las profesionales civiles, así como los
Bomberos y Bomberas profesionales de la
salud; y,
4. Los Bomberos y Bomberas que tengan
formación en soporte básico o avanzado de
vida.

Aplicación de tratamientos para


Preservar y salvar la vida
Artículo 116: En aquellas situaciones donde los y
las profesionales en emergencias prehospitalarias,
que encontrándose en la atención primaria de una
38
emergencia, no dispongan de la supervisión
médica, pueden aplicar el tratamiento
prehospitalario necesario cuando la emergencia
así lo requiera, dirigida a preservar y salvar la vida
del paciente enfermo o enferma, lesionado o
lesionada, atrapado por o contra objetos, antes y
durante el traslado hacia un centro de salud,
cumpliendo los protocolos estandarizados. En
aquellos casos donde no existe un protocolo
establecido, se tendrá la supervisión médica
personalizada o por medio de un sistema de
transmisión biomédica.

Niveles de atención de emergencias


prehospitalarias
Artículo 117: Los niveles de atención en
emergencias prehospitalarias son los siguientes:
1. Emergencias Prehospitalarias I dirigida al
soporte básico de vida;
2. Emergencias Prehospitalarias II para el
soporte avanzado de vida;
3. Puestos de avanzada, para la atención
primaria de las emergencias Prehospitalarias,
cuando exista un saldo masivo de víctimas
producto de una emergencia o durante la
concentración y movimientos masivo de
personas como consecuencia de eventos
sociales, religiosos, culturales, políticos o de
otra índole; y
4. Otros niveles aprobados y sustentados en los
protocolos estandarizados de actuación.

Entrenamiento y capacitación
Artículo 118: El área operativa de atención
primaria de las emergencias prehospitalarias en
loa Cuerpos de Bomberos y Bomberas en sus
respectivas especialidades, debe mantener un
centro de capacitación y reentrenamiento
paramédico permanente y actualizado.
Los vehículos de emergencias prehospitalarias
deben ser conducidos y operados solamente por
Bomberos o Bomberas maquinistas que hayan
completado el programa de entrenamiento en
39
vehículos especializados para la atención de las
emergencias y una formación inicial en el soporte
básico de vida y progresiva con el entrenamiento y
capacitación en esta especialidad.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Urgencia: cualquier situación en que no está en peligro de forma inmediata


la vida, como, por ejemplo: una fractura en un brazo, dolor abdominal.

Emergencia: Situación que ocurre de forma imprevista en los que existe


peligro para la vida de la persona, estas son: paro cardio-respiratorio, la
asfixia, el shock, las hemorragias importantes y los envenenamientos graves.

Atención Prehospitalaria: La atención Prehospitalaria se define como un


servicio operacional y de coordinación para los problemas médicos urgentes
y que comprende todos los servicios de salvamento, atención médica y
transporte que se presta a enfermos o accidentados fuera del hospital y que
constituye una prolongación del tratamiento de urgencias hospitalarias.

Hora Dorada: Es el tiempo que media entre el momento del accidente y los
cuidados definitivos. La atención Prehospitalaria en el sitio del accidente
debe circunscribirse a los primeros 10 minutos de esa hora, por lo que
algunos lo llaman los 10 minutos de platino.

Apoyo Básico de Vida: Todas medidas encaminadas a mantener las


funciones vitales en situaciones de riesgo inminente para la vida y prevenir la
parada de la función cardiorrespiratoria y las formas de acceso a los
Sistemas de Emergencia Médica (SEM).

40
Apoyo Avanzado de Vida: Es todo mecanismo que tiene la evaluación
inicial y tratamiento inicial del paciente traumatizado con técnicas médicas
durante las primeras horas.

Guía: Documento que incluye los principios o procedimientos para encauzar


una cosa o el listado con informaciones que se refieren a un asunto
específico.

Manual: Instrumento administrativo que contiene en forma explícita,


ordenada y sistemática información sobre objetivos, políticas, atribuciones,
organización y procedimientos de los órganos de una institución; así como
las instrucciones o acuerdos que se consideren necesarios para la ejecución
del trabajo asignado al personal, teniendo como marco de referencia los
objetivos de la institución.

Traumatismo: Lesiones físicas causadas por una acción violenta,


producidas en diferentes partes del cuerpo por agentes mecánicos externos.

Accidente: Suceso imprevisto que altera la marcha normal o prevista de las


cosas, especialmente el que causa daños a una persona o cosa.

Incidente: Es aquello que acontece en el curso de un asunto y que cambia


su devenir.

41
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico de la investigación se refiere a las vías a


seguir desde que se inicia la investigación hasta la finalización del mismo. La
instancia a los métodos, las diversas reglas, registros, técnicas y protocolos
con los cuales una teoría y un método calculan las magnitudes de lo real. De
allí que se deberán plantear el conjunto de operaciones técnicas que se
incorporan en el despliegue de la investigación en el proceso de la obtención
de los datos. El fin esencial del marco metodológico es el de situar en el
lenguaje de investigación, su universo o población, su muestra, los
instrumentos y técnicas de recolección de datos. De esta manera, se
proporcionará al lector una información detallada sobre cómo se realizará la
investigación. (Balestrini. 2001, p.114).

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Posteriormente de haber seleccionado el tema que se desea


investigar y se ha planteado el problema, los cuales son aspectos
considerandos relevantes, se procede a la selección del diseño de la
investigación, a fines de un desarrollo óptimo.
Según Hernández (2004), define que, el diseño de la investigación es
una estrategia general que adopta el investigador, como forma de abordar un
problema determinado, que generalmente se traduce en un esquema o
grafico que permite identificar los pasos que deberá dar para efectuar su
estudio. (p.231).
En este mismo orden de ideas según Sabino (2005), define que el
diseño de investigación como un método científico, una serie de actividades
sucesivas y organizadas, que deben adaptarse a las particularidades de
42
cada investigación, y que indican las pruebas a efectuar y las técnicas a
utilizar para recolectar y analizar datos. Es una estrategia general que el
investigador determina una vez que ya se ha alcanzado una claridad teórica
suficiente y que orienta y esclarece las etapas que habrán de acometerse
posteriormente. (p.88).
La razón primordial por el cual se utiliza la investigación de campo
porque, permite recolectar datos directamente de la realidad en estudio,
además permite reflejar enfoques, criterios, conceptualizaciones, reflexiones,
conclusiones recomendaciones y el general en el pensamiento del autor de
esta investigación.

TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación es de tipo descriptiva, según Arias, F. (2006),


define la investigación descriptiva como: “la caracterización de un hecho,
fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento”. Proyecto de investigación: introducción a la metodología
científica. (pág. 23)
En síntesis, se puede decir que esta investigación es un proyecto
factible por cuanto se propone una guía de atención médica prehospitalaria
al personal del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital perteneciente al área
de operaciones con el fin de capacitar para así brindar de forma rápida,
eficiente y eficaz la atención de un paciente o lesionado.
Siguiendo en la misma línea, el Manual de la Upel (2003), define que
el proyecto factible, consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de
una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas,
requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede
referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o

43
procesos. El proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo
documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades. (p.16).
Atendiendo a tal definición, esta investigación tiene como fundamento
principal brindar una óptima atención médica prehospitalaria a un paciente o
lesionado.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

Una vez definido el evento o eventos a estudiar, es necesario


determinar en qué o quién se va a determinar ese evento, es decir, en cuál o
cuáles seres se manifiesta la situación a estudiar; estos seres son las
unidades de estudio. Estas unidades de estudio son las entidades (personas,
objetos, regiones, entre otros) que poseen el evento de estudio y que no son
otros que la población.
Según Fidias, A. (2006), “se entiende por población, a un conjunto
finito o infinito de elementos con características comunes, para los cuales
serán extensivas las conclusiones de la investigación. Ésta queda delimitada
por el problema y por los objetivos del estudio proyecto de investigación:
introducción a la metodología científica. (pág. 81).
A este particular, la población universo estará conformada por un total
de 150 bomberos adscrito al área de operaciones de la zona número 8,
(Cafetal, La Trinidad, El Hatillo) del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital.

Muestra

Cuando la decisión es seleccionar una muestra, es necesario tener en


cuenta que la muestra sea lo más parecida posible a la población, es decir,
44
que sea representativa de esta. Según Arias (2006), “es un subconjunto
representativo y finito que se extrae de la población accesible” (p.83).
En este punto una muestra representativa es aquella que por su
tamaño y características similares a las del conjunto, permite hacer
inferencias o generalizar los resultados al resto de la población con un
margen de error conocido.
En este caso la muestra estará conformada por el 30% de la
población total equivalente a 57 bomberos profesionales adscritos al área
de operaciones de la Zona número 8 (Cafetal, La Trinidad, El Hatillo) del
Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital, quienes día a día conviven con los
posibles impactos negativos ante una situación de emergencias que afectan
a los habitantes de los municipios Baruta y el Hatillo.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Según Flames, (2003), las técnicas de recolección de datos son “una


directriz metodológica que orientan científicamente la recopilación de
informaciones, datos u opiniones (p.35). Para esta investigación, se utilizó
como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario

Técnicas de recolección de datos

La Técnica utilizada fue la encuesta que se entiende por una serie de


preguntas en forma consecutivas que buscan obtener unos datos que sirvan
de información para la toma de decisiones.
Según: (Fidias, Arias, 2006), “La entrevista más que un simple
interrogatorio, es una técnica basada en un diario o conversación “cara a
cara”, entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente

45
determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la
información que requiere” (Pág. 71).

Instrumentos de recolección de datos

El instrumento lo constituye el cuestionario que según: Arias, F.


(2006), lo define como: “Los medios materiales que se emplean para recoger
y almacenar la información.”
Según Arias (2006), los instrumentos de recolección son “las distintas
formas o maneras de obtener la información.” Proyecto de investigación:
introducción a la metodología científica. (pág. 69). El instrumento de
recolección de datos aplicado a nuestro proyecto de investigación es “el
cuestionario”.

VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO

Validez

Según Hernández, Fernández y Baptista (2002), La Validez es “el


grado en el que el instrumento realmente mide la variable que permite
medir”. (p.236). Todo instrumento de medición o recolección de datos debe
reunir dos requisitos; validez y confiabilidad. Luego de haber realizado el
instrumento de recolección de datos, es necesario validarlo de tal manera
que se pueda aplicar.
La Validación del instrumento fue realizada a través del juicio de
expertos, conformada por tres profesionales con conocimiento de la materia.

En el siguiente cuadro se indica datos de los expertos evaluadores.


46
Cuadro 2. Expertos Evaluadores

EXPERTO PROFESION INSTITUTO DONDE TRABAJA


Licenciado en Emergencia Cuerpo de Bomberos del Distrito
1- Edinson Loraima
Prehospitalaria. Capital.
Licenciado en Emergencia Cuerpo de Bomberos del Distrito
2- Andy Rojas
Prehospitalaria. Capital.
Licenciado en Ciencias del Cuerpo de Bomberos del Distrito
3- Rafael Sosa
Fuego Rescate y Seguridad. Capital.
Fuente: Los Autores, (2017).

Confiabilidad

En lo referente a la confiabilidad de un instrumento de recolección de


datos se refiere “al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u
objeto, produce iguales resultados.” (ob. cit. p.54).
Por su parte, Hernández, Fernández y Baptista (1998), expresan que
la confiabilidad “se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo
sujeto u objeto produce iguales resultados”. (p. 235).
La confiabilidad del instrumento se realiza con la finalidad de conocer
si a través de este instrumento se pueden extraer las fuentes de información,
para así cerciorarse de que se le puede aplicar a toda la muestra completa
sin ningún inconveniente.
Al redactar las preguntas que conforman el cuestionario, es necesario
revisar, la confiabilidad que estas den como resultados, datos reales o útiles
para el trabajo. Por lo tanto, se procedió a la aplicación de una prueba piloto,
con la finalidad de someter la encuesta a un proceso de evaluación, para
este efecto se seleccionó una sub-muestra equivalente al 10% de la muestra
y estuvo representada por (10) bomberos a través de muestro accidental y
consistió en solicitar por orden de llegada en forma aleatoria el llenado del

47
cuestionario a través de la técnica de la entrevista para posteriormente al
análisis medir la confiabilidad.

TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS DE DATOS

Es importante utilizar las diferentes fases de la investigación que


según Hurtado de Barrera, J. (2004), “Está relacionada con anticipar y
visualizar el futuro”. (p.30). Para realizar este tipo de investigación han de
cubrirse las siguientes fases:
Fase I: Revisión Bibliográfica: Se consultaron diferentes materiales
bibliográficos, para el estudio planteado.
Fase II: Organización de la Investigación: En esta fase se presenta la
selección, y modalidad de la investigación.
Fase III: Elaboración de Instrumento: Se presenta el instrumento a
utilizar, el cual fue validado por expertos en el área.
Fase IV: Determinación de la factibilidad: se efectúa la técnica
utilizada para responder las interrogantes planteadas en el desarrollo de la
investigación, y conocer la vialidad de la misma.
Fase V: Aplicación del cuestionario: se estableció la técnica elegida
para presentar las interrogantes expuestas en la investigación.
Fase VI: Recolección de datos: se procedió a recolectar la información
arrojada, de las interrogantes realizadas previamente, y al mismo tiempo se
tabularon y graficaron dichos resultados.
Fase VII: Análisis de los resultados: el investigador estudió los
resultados obtenidos del instrumento utilizado.
Fase VIII: Realización de conclusiones y recomendaciones: se
realizaron las recomendaciones y conclusiones en base a toda la
investigación realizada.

48
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Este capítulo trata sobre los procesos que permiten analizar la


información recopilada; verificar su confiabilidad mediante la triangulación;
interpretar y comprender los resultados; y presentar y usar los resultados.
Los resultados arrojados por la encuesta fueron tabulados y
registrados en cuadros de frecuencia absoluta y frecuencia relativa,
presentados gráficamente mediante diagramas circulares, donde los
trescientos sesenta (360) grados se distribuyen equitativamente a las
frecuencias de los valores asignados.

49
Pregunta 1: ¿Conoce usted el protocolo de trauma?

Valor Valor
Opción
Absoluto Relativo
SI 55 96 %
NO 2 4%
Totales 57 100 %

NO
4%

SI
96%

Interpretación: Del 100% de los consultados, el 96% refirió que conoce el


protocolo de trauma y el 4% aseveró desconocer este procedimiento.

50
Pregunta 2: ¿Conoce usted la evaluación inicial de un paciente?

Valor Valor
Opción
Absoluto Relativo
SI 46 81%
NO 11 19%
Totales 57 100%

NO
19%

SI
81%

Interpretación: El 81% de los Bomberos encuestados comentaron que


manejan los procedimientos para evaluar a un paciente cuando llegan a
atender una emergencia. El 19% de los Bomberos desconocen como evaluar
a un paciente.

51
Pregunta 3: ¿Conoce usted el protocolo de reanimación cardio pulmonar
cerebral?

Valor Valor
Opción
Absoluto Relativo
SI 51 89%
NO 6 11%
Totales 57 100%

NO
11%

SI
89%

Interpretación: El 89% de la población encuestada respondió de forma


positiva al preguntarle si conocían el protocolo de reanimación cardio
pulmonar cerebral, el 11% restante desconoce este procedimiento.

52
Pregunta 4: ¿Sabe usted el protocolo de actuación ante una hemorragia?

Valor Valor
Opción
Absoluto Relativo
SI 54 95%
NO 3 5%
Totales 57 100%

NO
5%

SI
95%

Interpretación: El 95% de los Bomberos que respondieron esta encuesta


conocen el protocolo de actuación ante una hemorragia y el 5% no lo
maneja.

53
Pregunta 5: ¿Sabe usted el protocolo de actuación con un paciente que
presenta una crisis asmática?

Valor Valor
Opción
Absoluto Relativo
SI 47 95%
NO 10 5%
Totales 57 100%

NO
5%

SI
95%

Interpretación: El 95% de la población encuestada conoce el protocolo de


actuación con un paciente que presenta una crisis asmática y el 5% no lo
maneja.

54
Pregunta 6: ¿Sabe usted el protocolo de actuación con un paciente que
presenta un episodio convulsivo?

Valor Valor
Opción
Absoluto Relativo
SI 45 79%
NO 12 21%
Totales 57 100%

NO
21%

SI
79%

Interpretación: El 79 % de los Bomberos que participaron en esta encuesta


comentaron que conocen el protocolo de actuación ante un paciente que
sufre un episodio convulsivo. El 21% restante refiere que no conoce el
procedimiento que deben realizar para atender a un paciente que presenta
una convulsión.

55
Pregunta 7: ¿Sabe usted cateterizar una vía periférica?

Valor Valor
Opción
Absoluto Relativo
SI 54 95%
NO 3 5%
Totales 57 100%

NO
5%

SI
95%

Interpretación: Del 100% de las personas encuestadas, el 95% contestó


que sabe cateterizar una vía periférica, el 5% aseveró que no sabe cómo
realizar este procedimiento.

56
Pregunta 8: ¿Sabe usted colocar una inyección intramuscular?

Valor Valor
Opción
Absoluto Relativo
SI 55 96%
NO 2 4%
Totales 57 100%

NO
4%

SI
96%

Interpretación: El 96% de los Bomberos que participaron en esta encuesta


contestaron de forma positiva a la pregunta de si sabían colocar una
inyección intramuscular. El 4% desconoce cómo realizar este procedimiento.

57
Pregunta 9: ¿Conoce usted el protocolo de actuación de un paciente con
una enfermedad cerebro vascular?

Valor Valor
Opción
Absoluto Relativo
SI 45 79%
NO 12 21%
Totales 57 100%

NO
21%

SI
79%

Interpretación: El 79% de los Bomberos que participaron en la encuesta


comentaron que saben cómo actuar ante un paciente que presenta una
Enfermedad Cerebro Vascular. El 21% de los encuestados desconocen el
protocolo de actuación ante esta afección.

58
Pregunta 10: ¿Conoce usted el protocolo de atención de un paciente con
hipotensión arterial?

Valor Valor
Opción
Absoluto Relativo
SI 51 89%
NO 6 11%
Totales 57 100%

NO
11%

SI
89%

Interpretación: Del 100% de los encuestados, 89% aseveró que conoce el


protocolo de atención ante un paciente con hipotensión arterial y el 11%
desconoce este procedimiento.

59
Pregunta 11: ¿Conoce usted el protocolo de atención de paciente con
hipertensión arterial?

Valor Valor
Opción
Absoluto Relativo
SI 44 77%
NO 13 23%
Totales 57 100%

NO
23%

SI
77%

Interpretación: Del 100% de los encuestados, 77% afirmó que conoce el


protocolo de atención ante un paciente con hipertensión arterial y el 23%
desconoce este procedimiento.

60
Pregunta 12: ¿Poseen las unidades de alarma de su estación, un maletín de
trauma?

Valor Valor
Opción
Absoluto Relativo
SI 0 0%
NO 57 100%
Totales 57 100%

NO
100%

Interpretación: El 100% de los encuestados comentaron que las unidades


de alarma de su estación no poseen un maletín de trauma para atender los
pacientes antes que lleguen las ambulancias.

61
Pregunta 13: ¿La estación donde usted se encuentra asignado cuenta con
una enfermería equipada?

Valor Valor
Opción
Absoluto Relativo
SI 0 0%
NO 57 100%
Totales 57 100%

NO
100%

Interpretación: El 100% de los Bomberos encuestados aseveraron que las


estaciones donde están realizando sus labores no poseen una enfermería
con los insumos básicos para atender a los pacientes que se encuentran en
las comunidades circundantes.

62
Pregunta 14: ¿Tiene Usted para uso personal equipos para atender una
emergencia prehospitalaria?

Valor Valor
Opción
Absoluto Relativo
SI 37 65%
NO 20 35%
Totales 57 100%

NO
35%

SI
65%

Interpretación: Del 100% de los Bomberos encuestados, el 65% comentó


que posee para uso personal equipos para atender una emergencia
prehospitalaria y el 35% no posee estos equipos.

63
Pregunta 15: ¿Considera usted que el personal de operaciones asignado a
su estación, sabe cómo actuar al momento de atender una emergencia
prehospitalaria?

Valor Valor
Opción
Absoluto Relativo
SI 50 88%
NO 7 12%
Totales 57 100%

NO
12%

SI
88%

Interpretación: El 88% de los bomberos que participaron en la encuesta


sabe cómo actuar al momento de atender a un paciente ante una
emergencia prehospitalaria, el 12% restante desconoce cómo actuar ante
este tipo de emergencia.

64
Pregunta 16: ¿Está usted entrenado para atender una emergencia
prehospitalaria, siguiendo los protocolos de rigor?

Valor Valor
Opción
Absoluto Relativo
SI 45 79%
NO 12 21%
Totales 57 100%

NO
21%

SI
79%

Interpretación: El 79% de los encuestados se encuentra entrenado para


atender una emergencia prehospitalaria siguiendo los protocolos de rigor. El
21% restante desconoce el protocolo que debe seguir ante una emergencia.

65
Pregunta 17: ¿Poseen en la estación donde usted labora, bibliografía
inherente a la atención de emergencias prehospitalaria?

Valor Valor
Opción
Absoluto Relativo
SI 0 100%
NO 57 0%
Totales 57 100%

NO
100%

Interpretación: El 100% de los Bomberos que participaron en esta encuesta


contestaron que en su estación no existe bibliografía relacionada con la
atención a las emergencias prehospitalarias.

66
Pregunta 18: ¿Cree usted que es importante contar en su estación, para uso
de todos, de una guía de orientación para la atención prehospitalaria?

Valor Valor
Opción
Absoluto Relativo
SI 57 100%
NO 0 0%
Totales 57 100%

SI
100%

Interpretación: La totalidad de los encuestados creen que es importante


contar en su estación con una guía que los oriente en la atención
prehospitalaria de pacientes.

67
Pregunta 19: ¿De contar la estación con una guía de orientación para la
atención prehospitalaria, la información que contenga debe ser lo más
completa posible?

Valor Valor
Opción
Absoluto Relativo
SI 57 100%
NO 0 0%
Totales 57 100%

SI
100%

Interpretación: El 100% de la población encuestada comentó que la guía de


orientación en la Atención prehospitalaria debe ser lo más completa posible
en cuanto a su contenido.

68
Pregunta 20: ¿De existir una guía de orientación para la atención
prehospitalaria, este debe estar estructurado de manera práctica que facilite
la ubicación de la información solicitada con rapidez?

Valor Valor
Opción
Absoluto Relativo
SI 57 100%
NO 0 0%
Totales 57 100%

SI
100%

Interpretación: La totalidad de los Bomberos encuestados contestaron que


esta guía debe estar estructurada de manera práctica permitiendo así que la
búsqueda de la información sea lo más rápido posible.

69
Pregunta 21: ¿De existir una guía de orientación para la atención
prehospitalaria, este debería ser lo bastante completo para que permanezca
en la estación?

Valor Valor
Opción
Absoluto Relativo
SI 57 100%
NO 0 0%
Totales 57 100%

SI
100%

Interpretación: El 100% de los encuestados están de acuerdo con que la


guía de orientación para la atención prehospitalaria debería ser lo bastante
completa para que permanezca en la Estación.

70
Pregunta 22: ¿De existir una guía de orientación para la atención
prehospitalaria, este debería ser lo bastante completo y portable, de modo
que el bombero pueda tenerlo en su poder, como elemento individual de su
equipo?

Valor Valor
Opción
Absoluto Relativo
SI 57 100%
NO 0 0%
Totales 57 100%

SI
100%

Interpretación: El 100% de los encuestados están de acuerdo con que la


guía de orientación para la atención prehospitalaria debería ser lo bastante
completa y portable, de modo que los bomberos puedan tenerlo en su poder
como un elemento de su equipo de trabajo.

71
CAPITULO V
LA PROPUESTA

Introducción

La atención prehospitalaria es una subespecialidad de la medicina de


emergencia y desastres que trata de la atención del paciente fuera del
ámbito intrahospitalario realizado por profesionales de la salud.
Se puede definir como un servicio operacional y de coordinación para
los problemas médicos de urgencias y que comprende todos los servicios de
salvamento, atención médica que se le presta a enfermos o accidentados
fuera del hospital y que constituye una prolongación del tratamiento de
urgencias hospitalarias.
La atención de emergencia médica prehospitalaria, comprende la
realización de actos encaminados a proteger la vida de las personas que
consisten en la atención y estabilización del paciente enfermo o lesionado en
el sitio del accidente o incidente en la que se le brinda prevención
secundaria, es decir, acciones dirigidas a disminuir o limitar la gravedad de
las lesiones o descompensación, por lo que el tratamiento y el traslado se
convierten en un punto crucial durante la primera etapa.
Es por ello, la necesidad e importancia que existe para el personal que
labora en el Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital para el diseño de esta
guía en la atención primaria en emergencia prehospitalaria a la mano, con
protocolos, manejos y evaluaciones de los pacientes o lesionados
actualizados avalados a nivel internacional para así tener un conocimiento
para realizar un óptimo desempeño al momento de ejecutar maniobras o
acciones al presentarse un evento que involucre personas lesionadas por
72
diferentes causas o pacientes con diversas patologías, que van enfocados a
una respuesta rápida, eficiente y eficaz.

Objetivo

Diseño de guía de atención primaria en emergencia prehospitalaria


para primer respondedor en la zona operacional 8 del Cuerpo de Bomberos
del Distrito Capital.

Justificación

La presente guía está justificada desde varios puntos de vista además


de los diversos urbanismos que podemos encontrar en ambos municipios
como lo son desde zonas residenciales, rurales, industriales y comerciales la
cual es el área de cobertura que comprende la zona número 8 (El Cafetal, la
Trinidad y el Hatillo) de los Bomberos del Distrito Capital, donde
estadísticamente estos municipios son vulnerable, ya que, la mayoría de los
eventos están relacionados con traumatismos multisistémicos, ya sea, por
accidente en motos o vehículos, pacientes con alguna patología que requiera
asistencia médica primaria que pueden ser: hipotensión arterial, disneas o
síndrome coronario agudo, entre otros tipos de eventos.
Es por eso que el personal adscrito al área de operaciones debe
conocer y manejar la atención primaria en el ámbito prehospitalario, para así
poder evaluar y determinar un diagnostico presuntivo para brindar las
medidas terapéuticas correctas a un lesionado o paciente, con el fin de darle
más probabilidades de vida, dar atención óptima y de calidad siempre
dirigida al bienestar a la comunidad.
Por otro lado, da un aporte esencial e importante en materia de
atención prehospitalaria con el fin de formar y capacitar a los Bomberos del

73
Distrito Capital adscritos al área de operaciones, mediante esta guía que es
una herramienta fundamental, para ser así un profesional integral.
De igual forma, representa un beneficio importantísimo para la
comunidad, ya que, al tener este bombero integral con conocimientos en
atención medica prehospitalaria, garantizaremos una atención rápida, eficaz
eficiente, efectiva y oportuna a las poblaciones de ambos municipios.

Fundamentación

El diseño de la guía de atención primaria en emergencia


prehospitalaria para primer respondedor está fundamentada por diversos
autores, bibliografías, manuales, investigaciones, asociaciones basadas en
protocolos en la atención medica prehospitalaria actualizados a nivel
mundial como por ejemplo, Asociación Americana del corazón (American
Heart Association), Soporte Vital Básico (SVB/BLS), Soporte Vital
Cardiovascular Avanzado ( SVCA/ ACLS), ejemplo de ellos son :
Según Tintinalli (2004),en su quinta edición de Medicina de Urgencias,
hace referencia a diversos eventos a nivel mundial en cuanto a la atención
de emergencias, de acuerdo a su etiología que indica en cuanto a las
urgencias cardíacas que son la primera respuesta en cuanto a soporte vital,
se refiere aumentan las posibilidades de sobre vida de ese paciente cuando
sufre de un paro cardiaco, primero porque permite diagnosticar, evaluar y
tratar de forma inmediata, en diferentes ciudades a nivel mundial se ha
comprobado por supuesto está relacionado entre el tiempo que trascurre el
colapso del paciente y la desfibrilación. En cuanto a la atención médica de
adultos y pediátricos el manejo prehospitalario de manera oportuna mejora el
estado del paciente de acuerdo a la patología que presente, al momento de
realizar el soporte básico de vida.

74
Para Reyes Alcázar (2010), en el Manual de Medicina de Emergencia
(APH) define como un servicio operacional y de coordinación para los
problemas médicos urgentes, que comprende todos los servicios de
salvamento, atención médica y transporte que se presta a enfermos o
accidentados fuera del hospital y que constituye una prolongación del
tratamiento de urgencias hospitalarias.

Viabilidad

El diseño de la guía de atención primaria en emergencia


prehospitalaria para primer respondedor es viable, ya que, al realizarse unas
encuestas a diferentes efectivos de forma anónima ya que no lleva nombre,
dio como resultado la necesidad y el interés de elaborar esta guía que
además cuenta con gran acceso bibliográfico sobre el tema, ya sea por
internet, libros.
Con la ejecución de esta guía da herramientas esenciales en materia
de atención médica en el ámbito prehospitalario que tiene como finalidad
formar, capacitar e informar al personal adscrito al área de operaciones para
así, ser un bombero integral.
En tal sentido por medio de recursos propios de tipo financieros por
parte de los investigadores, de manera que, el proyecto no requiere de un
financiamiento mayor o ser auspiciado por alguna entidad.

75
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Con la propuesta para la elaboración de esta guía se pretende que los


Bomberos del Distrito Capital adscritos a la zona número 08, adopten un
comportamiento adecuado ante la actuación de emergencias prehospitalarias
que se le pudiesen presentar y así como primeros respondedores estar
capacitados para la toma de decisiones tanto individuales como colectivas y
estar reforzados para una mejor profesionalización en este aspecto de la
salud pública.
En este sentido es importante para las funciones como
respondedores de emergencias prehospitalarias que la elaboración de esta
guía contribuya también de una manera educativa para el colectivo bomberil
en todas las demás zonas que se requiera este tipo de información como una
estrategia global o general para así mejorar el desempeño de la labor y
crear una conciencia crítica en la actuación de eventos donde se vea
comprometida la vida del lesionado o paciente lo que podría considerarse
una intervención efectiva y sostenible en el ámbito de la emergencia
prehospitalaria va a depender de cada caso en particular y de los resultados
deseados, cuando se implementan servicios de salud que son relevantes en
cierta zonas especifica dependiendo de la topografía o la demanda de
servicios consideramos que el diseñar esta guía puede mejorar
significativamente las actitudes y conductas de los que la apliquen a corto ,
mediano y a largo plazo de igual forma al elaborar esta guía debe servir
como aprendizaje para ir puntualmente a cada caso en específico de manera
que el respondedor brinde un apoyo directamente a la raíz del problema lo
cual permita una atención más rápida y adecuada y el tiempo de respuesta

76
al cual nos debemos y es el que contribuye a que las lesiones no se
compliquen o traigan eventos secundarios que perjudiquen la salud del
paciente o lesionado.
Con la propuesta del diseño de esta guía también debe contribuir a
que los objetivos que nos planteamos como primeros respondedores en
materia de salud y emergencia prehospitalaria nos dé un entorno saludable
que sirva como una respuesta que no sea una sobrecarga para los sistemas
de salud subsiguientes (hospitales , clínicas , ambulatorios) es decir
tengamos una perspectiva si en realidad ese paciente o lesionado amerita
ser trasladado a un centro asistencial o simplemente una vez atendido el
caso sepamos el estado del paciente si es grave, moderado o leve.
Resulta clave generar un diagnostico que nos permita priorizar las
acciones específicas y así promover una dinámica de trabajo que
eventualmente generará más apoyo y más capacidad también es importante
que este tipo de guía al ser elaborada procuren fortalecer las prácticas ya
existentes y así aprovechar al máximo las experiencias exitosas y que de un
buen aporte a nuestro objetivo general que es la capacitación y
entrenamiento del personal de bomberos de caracas.

Recomendaciones

Sobre la base del análisis de los resultados obtenidos a través del desarrollo
de la investigación, se proponen las siguientes recomendaciones:

- Diseñar la Guía para la Atención Primaria en Emergencia


Prehospitalaria para Primer Respondedor.
- La guía debe estar estructurada de manera práctica permitiendo así
que la búsqueda de la información sea lo más rápido posible y debe
permanecer en las estaciones y accesible para todos.
77
- Esta guía de orientación para la atención prehospitalaria debería ser lo
bastante completa y portable, de modo que los bomberos puedan
tenerlo en su poder como un elemento importante de su equipo de
trabajo.
- El diseño de esta guía debe ser de un material que sea de fácil
limpieza, resistente e impermeable acorde al trabajo bomberil y al
ambiente al pueda estar expuesta.
- Aprovechar los recursos humanos y materiales de la institución para
darle consistencia al proyecto.
- Gestionar a través de las alcaldías, autoridades municipales y
competentes los recursos necesarios para implementar dicha guía.
- Incorporar eventualmente a todos los miembros de la comunidad
bomberil a que se unan a este proyecto para así de manera general
unificar criterios en torno a este tema de primer respondedor de
emergencias prehospitalaria.
- Actualizar y mantener a la vanguardia esta guía de atención medica
prehospitalaria, en torno a los conocimientos y nuevas tendencias que
existen hoy en día en materia de emergencias médicas
prehospitalaria.

78
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, Fidias (2006). Proyecto de Investigación. Caracas. Episteme.

Tintinalli, Judith E. (2000). Medicinas de Urgencias. Quinta edición.


México. Editorial McGraw-Hill.

Ley Orgánica de Bomberos y de los Cuerpos de Bomberos y Bomberas


y Administración de Emergencias de Carácter Civil. Publicado en la
Gaceta Oficial Nº 6207 del 28 de diciembre de 2015

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Publicada en la


Gaceta Oficial Nº 6170 del 04 de febrero de 2015.

Coordinación de Capacitación Paramédica bomberos de Caracas (2005),


Manual del Participante T.E.M.; Nivel l. Primera Edición. Venezuela.

Dorling Kindersley (2001). Guía Práctica Primeros Auxilios y


Emergencias. Séptima edición. Chile. Editorial Amereida.

Rosales Santiago (2002). Manual de Primeros Auxilios y Prevención de


Grandes Catástrofes y Terremoto. Segunda Edición. Editorial Cultural,
S.A.

Sistemas Integrales de Salud C.A. Manual de Primeros Auxilios y


Brigadas de Emergencias (1999). Caracas.

Soporte Vital Básico y Avanzado en el Trauma Prehospitalario (PHTLS).


Elsevier España, S.L. (2012),

79
ANEXOS

80
Anexo A: Manejo Inicial en la Atención Médica Prehospitalaria.

Fuente: www.algoritmo en la atención medica prehospitalaria

81
Anexo B: Algoritmo de Manejo Básico ante un Paro Cardiaco.

Fuente: American Heart Association

82
Anexo C: La Atención de Emergencia Médica Prehospitalaria.

Manejo de paciente politraumatizado por accidente en moto

Manejo inicial de una dificultad respiratoria por inhalación de humo

83
Anexo D: La Atención de Emergencia Médica Prehospitalaria.

Manejo inicial de paciente politraumatizado por volcamiento de vehículo

84

También podría gustarte