Está en la página 1de 121

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES

Programa de Vigilancia Epidemiológica de Problemas Músculo


Esqueléticos Basado en el Programa de Ergonomía Existente en una
Empresa Metalmecánica.

AUTORAS:

Herrera, Sandra C.I.:15.206.903


Pereira, Maria C.I.: 17.398.308.

Barbula, Noviembre de 2008


UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES

Programa de Vigilancia Epidemiológica de Problemas Músculo


Esqueléticos Basado en el Programa de Ergonomía Existente en una
Empresa Metalmecánica.

AUTORAS:

Herrera, Sandra C.I.:15.206.903


Pereira, Maria C.I.: 17.398.308.

Trabajo de Grado presentado para Optar al Título


de Licenciado en Relaciones Industriales

Barbula, Noviembre de 2008

ii
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES
CAMPUS BARBULA

CONSTANCIA DE ACEPTACION

Programa de Vigilancia Epidemiológica de Problemas Músculo


Esqueléticos Basado en el Programa de Ergonomía Existente en una
Empresa Metalmecánica.

Tutor:
José Laurencio Silva Barreto

Aceptado en la Universidad de Carabobo


Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Economía
Por: José Laurencio Silva Barreto
C.I.: 3.206.324

Barbula, Noviembre de 2008

iii
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES
CAMPUS BÁRBULA

Programa de Vigilancia Epidemiológica de Problemas Músculo


Esqueléticos Basado en el Programa de Ergonomía Existente en una
Empresa Metalmecánica.

Autores: Sandra Herrera, María Pereira


Tutor: José L. Silva B.
Valencia, Octubre 2008

RESUMEN
Las enfermedades ocupacionales o profesionales más comunes en las organizaciones
a nivel mundial se caracterizan por trastornos músculos esqueléticos por lo que están
generando estrategias que permitan disminuir y controlar este tipo de enfermedades.
Es por ello que esta investigación tiene como Objetivo General, proponer un
Programa de Vigilancia Epidemiológica basado en un programa de Ergonomía
existente en la empresa objeto de estudio. Para el desarrollo de la misma, se describió
el proceso productivo, se identificó la estructura organizativa de los servicios de
seguridad y salud, se analizó el programa de ergonomía existente, se describieron los
patrones de ocurrencia de los problemas músculos esqueléticos y se diseñó un sistema
de vigilancia epidemiológica de problema músculos esqueléticos. En tal sentido, para
dar cumplimiento a lo planteado se estructuró un Proyecto de tipo Factible, en base a
un diseño de Campo de tipo Descriptivo, apoyado en una exhaustiva revisión
documental. El instrumento utilizado fue la encuesta de síntomas músculos
esqueléticos para la descripción de los patrones de ocurrencia de los mismos lo que
permitió obtener las características de aparición y localización de estos síntomas, para
evidenciar las secuelas que los trabajadores han tenido en su salud y la relación con el
trabajo.
.

Palabras claves: Enfermedad Ocupacional, Trastornos músculo esqueléticos,


Vigilancia epidemiológica.

iv
ÍNDICE GENERAL

RESUMEN........................................................................................................................... iv
INDICE DE ILUSTRACIONES Y CUADROS............................................................... vi
INDICE DE GRAFICOS................................................................................................... vii
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ viii

CAPÍTULO I EL PROBLEMA....................................................................................... 10
Planteamiento del Problema................................................................................................. 10
Objetivos .............................................................................................................................. 13
Justificación ........................................................................................................................ 14
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO REFERENCIAL .................................................. 17
Antecedentes ........................................................................................................................ 17
Bases Teóricas...................................................................................................................... 20
Bases Legales ....................................................................................................................... 46
Definición de Términos Básicos .......................................................................................... 54
CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO............................................................... 58
Naturaleza de la Investigación ............................................................................................. 58
Estrategia Metodológica ...................................................................................................... 60
Colectivo a Investigar .......................................................................................................... 66
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos .............................................................. 67
CAPÍTULO IV. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. ................. 69
CAPÍTULO V. LA PROPUESTA. ................................................................................... 99

CONCLUSIÓNES............................................................................................................ 119
ANEXOS ........................................................................................................................... 122
LISTA DE REFERENCIAS ........................................................................................... 124

v
TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración Nº 1 Proceso Productivo ............................................................ 70


Ilustración Nº 2 Organigrama del Servicio de Seguridad y Salud ...................... 73
Ilustración Nº 3 Ubicación de Molestias .............................................................. 87
Ilustración Nº 4 Flujo de Comunicación entre las Fuentes de Información ....... 103
Ilustración Nº 5 Comité de Ergonomía ........................................................... 106
Ilustración Nº 6 Relación Comité de Ergonomía – Organización ......................... 110

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1: Morbilidad por Problemas Músculo Esqueléticos Enero – Junio 2008 ............. 80
Cuadro 2: Distribución porcentual de los Problemas Músculo Esqueléticos según su Localización
Corporal Enero - Junio 2008................................................................................................ 82

Cudro 3: Distribución absoluta y porcentual de consultas al Servicio Médico por


problemas Músculo Esqueléticos según el Área de Trabajo
Enero - Junio 2008 ....................................................................................................... 84
Cuadro 4: Molestias ............................................................................................................. 86
Cuadro 5: Ubicación de la Molestia..................................................................................... 87
Cuadro 6: Tipo de Molestia ................................................................................................. 88
Cuadro 7: Duración de la molestia....................................................................................... 89
Cuadro 8: ¿Tiene molestias Actualmente?........................................................................... 90
Cuadro 9: ¿ Cómo es la molestia?........................................................................................ 91
Cuadro 10: Aparición de la molestia.................................................................................... 92
Cuadro 11: Días perdidos por la molestias .......................................................................... 93
Cuadro 12: Consulta Mádica................................................................................................ 94
Cuadro 13: Cuantas consultas en el último año ................................................................... 95

vi
Cuadro 14: Diagnóstico........................................................................................................ 96
Cuadro 15: Médicamentos o Rehabilitación ........................................................................ 97

TABLA DE GRÁFICOS

Grafico 1: Morbilidad por Problemas Músculo Esqueléticos Enero – Junio 2008 ............. 80
Grafico 2: Distribución porcentual de los Problemas Músculo Esqueléticos según su Localización
Corporal Enero - Junio 2008................................................................................................ 82

Grafico 3: Distribución absoluta y porcentual de consultas al Servicio Médico por


problemas Músculo Esqueléticos según el Área de Trabajo
Enero - Junio 2008 ....................................................................................................... 84
Grafico 4: Molestias............................................................................................................. 86
Grafico 5: Duración de la molestia ...................................................................................... 89
Grafico 6: ¿Tiene molestias Actualmente? .......................................................................... 90
Grafico 7: ¿ Cómo es la molestia? ....................................................................................... 91
Grafico 8: Aparición de la molestia ..................................................................................... 92
Grafico 9: Días perdidos por la molestias ............................................................................ 92
Grafico 10: Cuantas consultas en el último año................................................................... 95
Grafico 11: Diagnóstico.............................................................................................................................96

vii
INTRODUCCIÓN

La dinámica social actual exige de las organizaciones modernas un constante


ajuste a las exigencias de sus clientes, internos y externos, es por ello que existe una
enorme lista de estrategias que se están desarrollando para mejorar sostenidamente
los procesos dentro de las organizaciones. Pero esta carrera contra el tiempo esta
generando un gasto humano irrecuperable, pues con la mirada fija en el futuro
económico de las organizaciones se ha relegado a un segundo plano la calidad de vida
de sus trabajadores, ocasionando un deterioro progresivo de la salud, problemática
que impacta a todos los niveles de la sociedad.

En relación a esto, la legislación laboral a nivel mundial, y con especial interés el


marco legal venezolano, han desarrollado instrumentos orientados a la protección de
uno de los grupos más débiles de la sociedad, los trabajadores, aunque irónicamente
son la fuerza laboral. Instrumentos que en materia de laboral, seguridad social,
alimentación y demás aspectos vitales se han fortalecido con el pasar del tiempo,
buscan garantizar la estabilidad del trabajador.

Así mismo, las organizaciones comprometidas con esta causa han comenzado a
destinar parte de sus recursos al diseño de políticas que van a en pro de la calidad de
vida del trabajador, incentivando el desarrollo físico y cognitivo para hacerlo garante
de su propia estabilidad. En relación a esto surgen propuestas como la que se presenta
en esta investigación, cuyo objetivo es desarrollar un sistema de monitoreo de la
salud del trabajador a fin de minimizar el impacto de las condiciones negativas del
entorno en que se desenvuelve. Para ello se presenta un trabajo de investigación
desglosado en un primer capítulo en el cual se expone la problemática detectada en
una empresa del ramo metalmecánica, situación que es respaldada por una revisión

viii
documental exhaustiva que se presenta en el capítulo II, abarcando información
presentada por otros autores que mostraron interés en el mismo tema, por otra parte se
estructura un cuerpo teórico de permite fundamentar toda la información procesada.

En este mismo orden de ideas, un tercer capítulo permitirá reforzar de forma


metodológica la investigación presentada, para respaldar de forma científica la
información que se maneja y que sirve de base para edificar a propuesta planteada.
Por otra parte, el capítulo cuatro sirve de complemento analítico de la información
recolectada, lo que permite obtener un perfil real de la organización y de las diversas
problemáticas que en ella se presentan.

Por ultimo, el capítulo V, presenta la propuesta en la que convergen las ideas


construidas a lo largo de la investigación y que pretende dar respuesta a las
necesidades de la organización en cuanto a la minimización y por que no la
eliminación de los factores de riesgo asociados a la aparición de problemas músculo
esqueléticos.

ix
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.- Planteamiento del Problema

En la actualidad, son muchas las estrategias que se están desarrollando para


mejorar sostenidamente los procesos productivos dentro de las organizaciones, esto
en respuesta a que los indicadores de gestión cada vez reflejan de forma más
alarmante una relación inversamente proporcional entre los niveles de productividad
y los niveles de ausentismo por problemas de salud, siendo este último el que ha ido
en constante ascenso.

Si bien es cierto que se ha hecho evidente un interés significativo en mejorar las


condiciones de trabajo en las que se llevan a cabo las actividades primordiales de las
organizaciones, no es menos cierto que las consecuencias de tantos años de
indolencia ante esta situación están presentes y son realmente alarmantes. En relación
a esto, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) estiman que cada año se registran 160 millones de
casos de enfermedades profesionales.

En tal sentido, la Norma COVENIN 474 (1997), define las enfermedades


profesionales como:

Es el estado patológico contraído con ocasión del trabajo o


exposición al ambiente en el que el trabajador se encuentre

10
obligado a trabajar; y aquellos estados patológicos imputables
a la acción de agentes físicos, condiciones ergonómicas,
meteorológicas, agentes químicos, agentes biológicos,
factores psicológicos y emocionales, que se manifiesten por
una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos,
trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o
permanentes, contraídos en el ambiente de trabajo. (Pág. 1)

En ese mismo sentido, la Ley Orgánica del Prevención, Condiciones y Medio


Ambiente de Trabajo en su artículo 70, define la Enfermedad Ocupacional como los:

Estados patológicos contraídos o agravados con ocasión del


trabajo o exposición al medio, en el que el trabajador o
trabajadora se encuentra obligado a trabajar, tales como los
imputables a la acción de agentes físicos y mecánicos,
condiciones disergonómicas, meteorológicas, agentes
químicos, biológicos, factores psicosociales y emocionales,
que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos
enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o
desequilibrio mental, temporales o permanentes.(Pág. 62)

Las enfermedades ocupacionales o profesionales tradicionales más comunes en


todos los países de América Latina y el Caribe, según lo refiere la Organización
Internacional del Trabajo, son los trastornos músculo esqueléticos, la hipoacusia
ocupacional (sordera ocupacional), las intoxicaciones agudas por plaguicidas y
metales pesados, las enfermedades dermatológicas y las enfermedades respiratorias.
En el caso particular de Venezuela, la OIT contempla que las afecciones músculo
esqueléticas, fundamentalmente de columna, las lumbalgias y hernias discales se han
convertido en el principal problema de salud que aqueja a los trabajadores
venezolanos.

11
En relación a lo último, la Dirección de Epidemiología del Instituto Nacional de
Prevención, Salud y Seguridad Laboral, en las estadísticas presentadas en el año
2007, reflejó que el 74.13% de las enfermedades ocupacionales registradas a nivel
nacional corresponden a Trastornos de Tipo Músculo Esqueléticos, esto se traduce en
un total de 4.840 casos, de los cuales 1.107 corresponden al Estado Carabobo.

Este tipo de problemas de salud afectan a un gran número de trabajadores de los


diversos sectores de la economía a nivel nacional; y su origen está plenamente
atribuido a la presencia de ciertos factores de riesgo como lo son la Fuerza que debe
aplicarse al realizar la actividad, la Repetitividad en determinados tipos de
movimientos, las Posturas Inadecuadas adquiridas durante la actividad y el Factor
Tiempo como limitante en los periodos de descanso entre un ciclo de trabajo y otro,
todo esto sumado a la organización del trabajo.

La situación planteada, hace reconocer que las respuestas efectivas para su control
y eliminación requieren del diseño de una estructura multidisciplinaria que asuma de
forma compartida su responsabilidad y compromiso ante este problema. A nivel
macro, desde los gobiernos con sus instituciones esenciales hasta el sector laboral y el
sector privado; es decir, Estado, trabajador y empleador organizados y unidos en pro
de la prevención de las enfermedades de trabajo. Y por su puesto, en una unidad más
pequeña con un equipo conformado por los principales departamentos dentro de las
organizaciones, quienes realizan su aporte a través de los Sistemas de Vigilancia
Epidemiológica, definidos por el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad
Laborales, a través de la Norma Técnica de Prevención para la Declaración de
Enfermedad Ocupacional publicada en el mes de Marzo del año 2008, como:

12
El proceso regular, continuo de observación, registro, análisis
de frecuencia, distribución de la morbilidad y mortalidad de
un grupo humano (comunidad, colectivo de trabajadores o
trabajadoras), evaluando los procesos peligrosos que
determinan su ocurrencia para la formulación de medidas de
control. (Pág. 12)

Con referencia a lo anterior, el objeto de estudio de la presente investigación gira


en torno a la necesidad de minimizar los índices desfavorables que expresan el
deterioro progresivo de la salud de los trabajadores de una empresa metalmecánica
del Estado Carabobo, a través de la aplicación de un Sistema de Vigilancia
Epidemiológica orientado al seguimiento de Trastornos de Tipo Músculo
Esqueléticos.

La ejecución de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Problemas Músculo


Esqueléticos para la población obrera de una empresa metalmecánica ubicada en la
Zona Industrial del Estado Carabobo, permitirá dar respuesta a las siguientes
interrogantes: ¿Cuáles son los patrones de ocurrencia de los problemas músculo
esqueléticos de los trabajadores? ¿Qué relación existe entre los patrones de ocurrencia
y factores de riesgos determinantes en la aparición de los problemas músculo
esqueléticos de los trabajadores? ¿El programa de vigilancia epidemiológica
contribuye a la disminución de la incidencia de los problemas músculos esqueléticos?

2.- Objetivos de la Investigación

Objetivo General:
Proponer un Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Problemas Músculo
Esqueléticos, basado en el Programa de Ergonomía existente en una empresa
metalmecánica, ubicada en la Zona Industrial, Valencia, Edo. Carabobo.

13
Objetivos Específicos:

ƒ Describir el proceso productivo de la empresa objeto de estudio, a fin de


establecer las características del contexto en el cual se desenvuelve el
personal que allí labora.
ƒ Identificar la Estructura Organizativa de los Servicios de Seguridad y
Salud en el Trabajo conformados en la empresa objeto de estudio.
ƒ Analizar el Programa de Ergonomía existente en la empresa, tomando
como eje central los documentos que procedimentan el funcionamiento del
mismo.
ƒ Describir los patrones de ocurrencia de Problemas Músculo Esqueléticos
de la población objeto de estudio, a través de los registros de consultas al
Servicio Médico por Problemas Músculo Esqueléticos.
ƒ Diseñar un Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Problemas Músculo
Esquelético basado en el Programa de Ergonomía de la Empresa.

3.- Justificación

Las elevadas cifras de Enfermedades Ocupacionales, específicamente la condición


que coloca a los Trastornos de tipo Músculo Esqueléticos como la principal causa de
detrimento en la salud de los trabajadores a nivel mundial, y de forma más especifica
a la de los venezolanos, hace inminente el desarrollo de la mayor cantidad de sistemas
que permitan responder de forma proactiva ante la aparición de los primeros indicios
de estos males. De esta forma, la creación de una estructura multidisciplinaria que
actúe como los engranajes de una máquina, en los cuales la comunicación y
participación activa sean el principal compromiso para lograr un monitoreo eficaz,
vendría a representar una valiosa herramienta para minimizar y por qué no eliminar

14
los niveles de ausentismo laboral por problemas de músculo esqueléticos en la
población.

Por otra parte, la aplicación de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica para


Problemas Músculo Esqueléticos, permite dar respuestas a las exigencias legales que
cada día toman más fuerza, y dejan de manifiesto los deberes y derechos de los
diversos actores que conforman las relaciones de trabajo. En relación a esto, la
Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela en sus Artículos 83 y 87
expresa la responsabilidad tanto del Estado como del patrono o patrona de garantizar
a los trabajadores y trabajadoras las condiciones de seguridad, higiene y ambiente de
trabajo adecuado, lo que garantizará un estado de salud óptimo, es decir, que se
considera como un derecho constitucionalmente adquirido el que las personas que
están prestando sus servicios en una organización cuenten con las condiciones
necesarias para que su salud no se vea afectada.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, la Ley Orgánica del Trabajo en su


Artículo Nº 185 establece que el trabajo deberá prestarse en condiciones que presten
suficiente protección a la salud y a la vida contra enfermedades y accidentes, o lo que
es lo mismo, sirve de respaldo o lo expuesto por la Constitución de la República.

Cabe agregar que la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente


de Trabajo, en su artículo 59, expone que a los efectos de la protección de los
trabajadores y trabajadoras, el trabajo deberá desarrollarse en un ambiente y
condiciones adecuadas de manera que, entre otras cosas, asegure el más alto grado
posible de salud física y mental, es decir, que las condiciones deben estar dadas para

15
que todas las personas que se desempeñen productivamente en una organización
cuenten con un medio ambiente de trabajo idóneo para preservar su bienestar.

Por último, la Ley del Ejercicio de la Profesión de Licenciados en Relaciones


Industriales y Recursos Humanos en su Artículo N° 8, faculta a los Licenciados en
Relaciones Industriales a formular políticas, normas y procedimientos para la
administración de personal; así como la elaboración de programas idóneos para el
sector.

16
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Para alcanzar los objetivos que se han planteado en una investigación se debe
contar con un sistema coordinado y coherente de conceptos, proposiciones y teorías
que permitan abordar el problema, que le proporcione al investigador un
conocimiento más amplio del horizonte de estudio, un marco de referencia en el cual
se sustente la investigación para interpretar los resultados obtenidos con el estudio. A
continuación se analizan y se exponen un conjunto de teorías, investigaciones previas
e informaciones en general las cuales constituyen el basamento teórico de la presente
investigación:

2.1.-Antecedentes

El manejo de los Sistemas Vigilancia Epidemiológica ha representado una valiosa


herramienta para la detección y control de variaciones significativas en las
condiciones de salud de un determinado grupo de individuos. En el caso particular de
estos sistemas aplicados al seguimiento de problemas de tipo músculo esqueléticos,
los trabajos que se han realizado son muy pocos, pero con un significativo y valioso
aporte para el desarrollo de la presente investigación.

En este sentido, Jairo Estrada Muñoz, en su trabajo “Sistema de Vigilancia


Epidemiológica para la Prevención de los Desordenes Acumulativos Traumáticos en
la Gerencia Complejo de Barrancabermeja de ECOPETROL” (1998), en el cual se
detalla la integración de diversas unidades de información dentro de las
organizaciones y su participación en el monitoreo de los problemas de salud en los

17
trabajadores. Destaca el aporte de los Sistema de Información de Personal a través del
suministro de las variables sociodemográficas del trabajador y el cálculo del tiempo
de exposición de los trabajadores a los factores de riesgo; los Sistemas Únicos de
Información en Salud los cuales permitirían la introducción de formatos que faciliten
al responsable del servicio médico la evaluación de los problemas músculo
esqueléticos y proveerían los datos de los trabajadores afectados por estos problemas;
y por último los Sistema de Información sobre Factores de Riesgo Ocupacional que
pueden ser adecuado para la evaluación de los factores de riesgo ergonómico a partir
de los oficios.

Ahora bien, el aporte de este importante protocolo al diseño de la presente


investigación radica en la visión generalizada de una estructura integrada para el
manejo de la información vital para el seguimiento de las variaciones negativas que
se manifiesten en la salud de los trabajadores de una organización, así como el
importante aporte de las unidades que administran el capital humano en el monitoreo,
registro y toma de decisiones para minimizar los factores de riesgo inherentes a los
procesos estandarizados.

Por otra parte, cabe citar a Alvarado y Vásquez (2003), quienes realizaron un
estudio titulado Ausentismo y Problemas Músculo Esqueléticos en Miembros
Superiores, para optar al título de Licenciados en Relaciones Industriales, aplicando
como estrategia metodológica la revisión documental de los archivos del
Departamento de RR.HH. y el Servicio Médico, además de la aplicación del modelo
de Estrategia de Prevención de Lesiones de Miembros Superiores por Trauma
Acumulativo de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. La investigación
plantea la relación directa existente entre la presencia de los factores de riesgo y la

18
aparición de los problemas músculo esqueléticos, además de su incidencia en los
niveles de ausentismo laboral

En tal sentido, se construye una base sólida para sustentar una de las ideas
reflejadas en el planteamiento del problema de la presente investigación en la que se
manifiesta la inquietud existente en la gerencia moderna sobre el desfavorable
incremento en las estadísticas de ausentismo laboral por problemas de salud en los
trabajadores, y con mayor énfasis en los trastornos de tipo músculo esqueléticos.
Además, destaca el importante aporte que realizan los departamentos de Recursos
Humanos y Servicio Médico como fuentes de información para el monitoreo
estadístico de la salud de los trabajadores.

En este sentido, Almao, S. (2006), presenta un Programa de Vigilancia


Epidemiológica de Problemas Músculo Esqueléticos que tiene como objetivo
fundamental orientar el monitoreo y análisis de los problemas músculo esqueléticos
que presentan los trabajadores de una empresa metalmecánica, información que
permitirá actuar en pro del control y la prevención de los factores de riesgo para la
aparición de estos problemas de salud. Sobre la base de las consideraciones
anteriores, la autora sustenta su estudio en la descripción de los patrones de
ocurrencia, análisis de causa, niveles de riesgos de los mismo, orientando las acciones
preventivas y de control y así poder evaluar resultados de alance y aceptación del
programa de prevención.

En efecto, sirven los planteamientos realizados por Almao, S. (2006) para reforzar
el cuerpo de la presente investigación pues se ratifica el rol del Sistema de Vigilancia
Epidemiológica como una estructura idónea para el seguimiento factores de riesgo
asociados a las principales actividades en las organizaciones y sus relación directa
con la aparición de problemas músculo esqueléticos, así como el valioso aporte de

19
esta herramienta para la toma de decisiones orientadas a minimiza las situaciones que
contribuyen con el deterioro progresivo de la salud de los trabajadores.

Cabe agregar, la propuesta de Flores y Pinto (2006), para la creación de un


Programa Ergonómico de Prevención de Problemas Músculo Esqueléticos en una
Empresa Cauchera, cuyo objetivo principal fue proporcionar un Programa
Ergonómico que contribuya a disminuir los problemas músculo esqueléticos en el
área de Enlibrado de una empresa cauchera. Del análisis e interpretación de la
información, se obtuvo que los principales padecimientos reflejados en la población
objeto de estudio son el dolor en cuello, hombros, muñeca, región lumbar, rodillas y
tobillos; situación que incide directamente en la calidad de vida y desempeño laboral.

Surge entonces otro sólido aporte en la propuesta realizada por Flores y Pinto
(2006), en la que se plantea el seguimiento cronológico a los patrones de ocurrencia
en los problemas de salud en la población obrera de una empresa, específicamente en
lo que a trastornos de tipo músculo esqueléticos se refiere para desarrollar un sistema
de intervención ergonómica que contribuya a la prevención de estos padecimientos.
Entendiendo así la importancia del monitorear los fenómenos para conocer su
comportamiento y de esta forma diseñar estratégicamente el mecanismo de
prevención y respuesta.

2.2.- Bases Teóricas

En la búsqueda del cumplimiento de los objetivos planteados en este proyecto se


ha realizado una revisión bibliográfica para conformar las bases teóricas que
contribuyen a la consecución de los objetivos específicos de la investigación.

20
2.2.1 Proceso Productivo

El proceso productivo, es definido por Miguel Ángel García Rovere, en el Tomo I


de su libro Técnico de Gestión (2003), como

La transformación de entradas (insumos) en salidas, (bienes


y/o servicios) por medio del uso de recursos físicos,
tecnológicos, humanos, etc. Un proceso productivo incluye
acciones que ocurren en forma planificada, y producen un
cambio o transformación de materiales, objetos y/o sistemas,
al final de los cuales obtenemos un producto. (Pág. 199)

El proceso de producción funciona como un sistema en el cual cada una de sus


partes trabaja de forma integrada, comenzado por el establecimiento o identificación
de las fuentes de aprovisionamiento, en las que se generarán los insumos (entradas),
los cuales al ser sometidos a diversos procesos, se transformarán en bienes (salidas)
que llegarán a un mercado en que se espera satisfacer innumerables necesidades.

Clases de Procesos Productivos

En cuanto a las clases de procesos productivos, Miguel Ángel García Rovere,


manifiesta la dificultad de establecer tal clasificación pues existen múltiples
realidades, aunque de forma básica establece la Producción Continua y la Producción
Intermitente.

• Producción Continua: ocurre cuando la conversión de materias primas en


productos terminados se realiza con un flujo ininterrumpido de tiempo, sin

21
parar, en jornadas de 24 horas, tal es el caso de la industria siderúrgica de
altos hornos, la industria petroquímica entre otros donde parar para volver a
empezar resulta terriblemente costoso.
Se incluye también dentro de la producción continua los procesos
industriales de bienes en forma repetitiva, es decir por lotes o en serie como en
la industria del automóvil o cualquier otra donde haya montaje en serie.
• Producción Intermitente no requiere continuidad por causa del proceso de
fabricación. Las interrupciones no plantean problemas técnicos y se pueden
utilizar las mismas instalaciones para varias operaciones de modo sucesivo tal
es el caso de las obras públicas o los astilleros en la construcción de barcos.

Sectores de la Producción

• Sector Primario o de Materia Prima: Es el conjunto de actividades


económicas que dan como resultado la producción de bienes no elaborados
llamados productos primarios o materia prima, como ser el algodón en fibra,
trigo, ganado en pié, petróleo crudo, mineral en bruto, etc.

• Sector Secundario o Industrial: Es el conjunto de actividades económicas


que da como resultado la transformación de productos primarios en otros
productos industrializados (harina de trigo, tela de algodón, cuero curtido,
nafta, aluminio, muebles, etc.) que pueden consumirse de inmediato o sufrir
nuevas y sucesivas transformaciones, hasta convertirse en un producto
industrial de alto grado de elaboración.

• Sector Terciario o de Servicios: Es el conjunto de actividades económicas


que no da como resultado la producción de un bien, sino que prestan un

22
determinado servicio, como el transporte, el comercio y la actividad bancaria.
Colabora con los otros dos sectores de la producción.

2.2.2 Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo

Son organismos que comprende un área multidisciplinaría que tiene como objetivo
principal la preservación de la salud, promoción y conservación del mayor grado del
bienestar físico, mental y social de los trabajadores. Mediante la aplicación de
estrategias de intervención basadas en programas preventivos.

La legislación nacional, específicamente la Ley Orgánica de Prevención,


Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo en su Artículo 39, establece la obligación
de construir los Servicios de Seguridad y Salud en el trabajo, los cuales se definen
como la estructura organizacional de los patronos, patronas, cooperativas y otras
formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicios, que tiene como
objetivos la promoción, prevención y vigilancia en materia de seguridad, salud,
condiciones y medio ambiente de trabajo, para proteger los derechos humanos a la
vida, a la salud e integridad personal de los trabajadores y las trabajadoras.

Además, la Norma Técnica para los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo


que tiene como objeto regular la conformación y el funcionamiento de estos servicios
en toda empresa, establece los siguientes lineamientos:

Requisitos de los servicios de seguridad y salud en el trabajo


• Deben estar ubicados en los centros de trabajo o en las proximidades
de este.

23
• Debe disponer de infraestructura, equipos, mobiliarios, materiales
científicos de seguridad y salud.
• Servicio de personal interdisciplinario para la realización de las
actividades a desarrollar en los centros de trabajo.
• El número de especialista conforme al número de trabajadores, clase y
grado de riesgo de la actividad.
• El servicio debe estar acreditado por el Instituto Nacional de
Prevención, Salud y Seguridad Laborales, de conformidad con el artículo 18
numeral 18 Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo.
• En todos los centros de trabajo, los servicios de seguridad y salud en el
trabajo deben tener formalmente establecidos los principios generales de sus
funciones, de su organización y de su funcionamiento.
• Todos los servicios de seguridad y salud en el trabajo deben adoptar
disposiciones adecuadas y apropiadas a los factores de riesgos específicos
para la salud que prevalezcan en los centros de trabajo.
• Las funciones de estos servicios deben ser esencialmente preventivas.
• En la selección del personal de los servicios de seguridad y salud en el
trabajo debe participar el Comité de Seguridad y Salud laboral.
• Los (as) profesionales que conformen estos servicios deben ser
especialistas egresados de Instituciones o Universidades reconocidas y deben
mantener en todo momento la independencia de criterio profesional y ético

Funciones del servicio de seguridad y salud en el trabajo

• Asegurar la protección de trabajadores y trabajadoras contra toda


condición que perjudique su salud producto de la actividad laboral y de las
condiciones en que ésta se efectúa.

24
• Promover y mantener el nivel más elevado posible de bienestar físico,
mental y social de trabajadores y trabajadoras.
• Identificar, evaluar y proponer los correctivos que permitan controlar
las condiciones y medio ambiente de trabajo que puedan afectar, tanto la salud
física como mental de trabajadores y trabajadoras en el lugar de trabajo o que
pueden incidir en el ambiente externo del centro de trabajo o sobre la salud de
su familia.
• Asesorar tanto a los empleadores o empleadoras, como a los
trabajadores y trabajadoras en materia de seguridad y salud en el trabajo.
• Vigilar la salud de los trabajadores y trabajadoras en relación con el
trabajo.
• Suministrar oportunamente a los trabajadores y trabajadoras los
informes, exámenes, análisis clínicos y paraclínicos que sean practicados por
ellos.
• Asegurar el cumplimiento de las vacaciones de los trabajadores y
trabajadoras y el descanso de la faena diaria.
• Desarrollar y mantener un sistema de vigilancia epidemiológica de
accidentes y enfermedades profesionales.
• Elaborar y mantener un sistema para la utilización del tiempo libre.
• Reportar los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales al
empleador (a).
• Reportar los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales al
Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral.
• Desarrollar programas de promoción de la seguridad y salud en el
trabajo, de prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales, de
recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social.

25
• Promover planes para la construcción, dotación, mantenimiento y
protección de la infraestructura destinada a los programas de recreación,
utilización del tiempo libre, descanso y turismo social.
• Organizar los sistemas de atención de primeros auxilios, transporte de
lesionados, atención médica de emergencia, respuestas y planes de
contingencia.
• Evaluar y conocer las condiciones de las nuevas instalaciones antes de
dar inicio a su funcionamiento.
• Elaborar la propuesta de programa de seguridad y salud en el trabajo y
someterlo a la consideración del Comité de Seguridad y Salud Laboral.
• Aprobar los proyectos de nuevos medios y puestos de trabajo o la
remodelación de los mismos en relación a su componente de seguridad y
salud en el trabajo.
• Participar en la elaboración de los planes y actividades de formación
de los trabajadores y trabajadoras.
• Prestar sus servicios a terceros en caso de emergencia.
• Formar, educar, asesorar e informar al Comité de Seguridad y Salud
Laboral y a todos los (las) trabajadores (as) con el fin que la participación en
la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales de los trabajadores
sea activa y protagónica.
• Reincorporar al trabajo a los y las trabajadoras afectados (as), por
accidentes y/o enfermedades.
• Los profesionales de los servicios de seguridad y salud en el trabajo
deben conocer los locales de trabajo, las operaciones industriales, las materias
primas utilizadas, los productos intermedios alcanzados en los procesos
industriales, las características y condiciones de todos los puestos de trabajo.
• Reorientar en la formación para el trabajo a los trabajadores y
trabajadoras con discapacidad.

26
• Vigilar por el cumplimiento de la jornada laboral de todos los
trabajadores y trabajadoras, establecida en la legislación.

Profesionales de los Servicios de Seguridad y Salud en el trabajo

Como se mencionó anteriormente los servicios de seguridad y salud en el trabajo


deben estar conformados por especialistas que permitan el desarrollo de estrategias en
materia de preservación de la salud de los trabajadores, cada uno con conocimientos y
acreditados para cumplir con cada una de las funciones del servicio de seguridad y
salud en el trabajo, este recurso humano debe estar caracterizado por los siguientes
miembros:

• Médico(a) Ocupacional
• Higienista Ocupacional
• Técnico en Seguridad Industrial
• Enfermero(a)
• Ergónomo (a)
• Psicólogo (a)
• Trabajador(a) Social.
• Terapeuta Ocupacional

Funciones de los profesionales de los servicios de seguridad y salud en el trabajo

Las funciones de cada uno de los expertos deben ser específicas según sus
conocimientos y para lo cual esta acreditado, sin embargo existen funciones comunes,
ya que es un equipo que debe trabajar de forma multidisciplinaria y en la cual cada

27
uno según la especialidad debe realizar aportes que permitan a la empresa u
organización lo siguiente:

Asesoramiento:
• Definir políticas preventivas.
• Diseñar modelos y definir estructuras organizativas.
• Implantar el sistema de gestión adecuado.
Identificación y Evaluación de Riesgos:
• Estudiar los puestos de trabajo.
• Identificar y valorar los riesgos.
• Proponer medidas correctoras.
Planificación de la Actividad Preventiva:
• Definir las prioridades.
• Establecer los objetivos anuales.
• Asignar recursos y determinar plazos y responsabilidades.
Verificaciones periódicas del Sistema de Prevención:
• Puntos críticos.
• Cumplimiento de objetivos.
• Seguimiento programado de obras.
Actualizaciones del Sistema, motivadas por:
• Nuevas incorporaciones de recursos

Con lo antes descrito se puede decir entonces que, según sea el caso la perspectiva
de cada uno de los especialistas permite que se cumplan las funciones generales de
los servicios de seguridad y salud en el trabajo, permitiendo así mantener el bienestar
integral de los trabajadores a través de funciones especificas, que serán mencionadas
a continuación:

28
Médico Ocupacional

• Realizar exámenes médicos integrales en salud de pre-empleo,


periódicos anuales y dependientes de los factores de riesgo a lo que esta
expuesto, por cambio de puesto de trabajo, reintegro por reposo, pre y post
vacacionales y egreso de trabajadores(as).
• Participar en el desarrollo e implementación de los programas de
promoción de la seguridad y salud en el trabajo, de prevención de accidentes y
enfermedades ocupacionales, de recreación, utilización del tiempo libre,
descanso y turismo social, conjuntamente con el resto del equipo.
• Auditar el cumplimiento de recomendaciones médicas emitidas.
• Realizar informes técnicos sobre perfil de salud y morbilidad
ocupacional.
• Aplicar tratamiento médico para restaurar la salud del trabajador(a).
• Elaborar los profesiogramas.
• Evaluación y selección de los equipos de protección personal
individual y colectiva en conjunto con el equipo de trabajo multidisciplinario.
• Evaluar los puestos de trabajo, con la finalidad de adaptarlos al
trabajador y minimizar los riesgos, con el propósito de mantener condiciones
óptimas de los puestos de trabajo.
• Participar conjuntamente con los demás integrantes del servicio de
seguridad y salud en la elaboración e implementación de los sistemas de
vigilancia epidemiológica, a fin de evaluar las posibles relaciones a los
factores de riesgo y los perjuicios para la salud.
• Proponer medidas encaminadas a mejorar las condiciones y medio
ambiente de trabajo.
• Organizar lo relacionado con los primeros auxilios y la atención
médica.

29
• Participar activamente en los Comités de Seguridad y Salud Laboral.
• Participar activamente en la evaluación de los puestos de trabajo, en
conjunto con el equipo multidisciplinario.
• Informar y declarar las enfermedades ocupacionales, para que los y las
empleadoras lo notifiquen al Instituto Nacional de Prevención, Salud y
Seguridad Laborales.
• Reincorporar al trabajo a los (las) trabajadores (as) afectados (as) por
accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.

Higienista Ocupacional

• Identificar, analizar y evaluar información de los factores de riesgo


ocupacionales asociados con las condiciones y ambiente de trabajo (procesos,
máquinas, materiales, puestos de trabajo, jornadas de trabajo, perfiles
profesiográficos)
• Establecer los mecanismos de control necesarios. para el control y
disminución de los factores de riesgos.
• Participar en el desarrollo e implementación de los programas de
promoción de la seguridad y salud en el trabajo, de prevención de accidentes y
enfermedades ocupacionales, de recreación, utilización del tiempo libre,
descanso y turismo social, conjuntamente con el resto del equipo.
• Evaluación y selección de los equipos de protección personal
individual y colectiva.
• En conjunto con el equipo de trabajo multidisciplinario, evaluar los
puestos de trabajo, con la finalidad de adaptarlos al trabajador y minimizar los
riesgos, con el propósito de mantener condiciones óptimas de los puestos de
trabajo.

30
• Mantener información actualizada sobre las características de los
puestos de trabajo.
• Participar activamente en los Comités de Seguridad y Salud Laboral.
• Participar, conjuntamente con los demás integrantes del servicio de
seguridad y salud, en la elaboración e implementación de los sistemas de
vigilancia epidemiológica a fin de evaluar las posibles relaciones a los
factores de riesgo y los perjuicios para la salud.
• proponer medidas encaminadas a mejorar las condiciones y medio
ambiente de trabajo.

Técnico en Seguridad Industrial

• Diseñar y ejecutar programas de seguridad industrial que permitan


identificar, evaluar y controlar factores de riesgos en el ambiente de trabajo en
conjunto con el equipo.
• Mantener los registros actualizados de las estadísticas de accidentes de
trabajo e incidentes.
• Evaluación y selección de los equipos de protección personal
individual y colectiva.
• En conjunto con el equipo de trabajo multidisciplinario, evaluar los
puestos de trabajo, con la finalidad de adaptarlos al trabajador y minimizar los
riesgos, con el propósito de mantener condiciones óptimas de los puestos de
trabajo.
• Participar activamente en los Comités de Seguridad y Salud Laboral.
• Participar en el desarrollo e implementación de los programas de
promoción de la seguridad y salud en el trabajo, de prevención de accidentes y

31
enfermedades ocupacionales, de recreación, utilización del tiempo libre,
descanso y turismo social, conjuntamente con el resto del equipo.
• Participar conjuntamente con los demás integrantes del servicio de
seguridad y salud en la elaboración e implementación de los sistemas de
vigilancia epidemiológica a fin de evaluar las posibles relaciones a los
factores de riesgo y los perjuicios para la salud
• Proponer medidas encaminadas a mejorar las condiciones y medio
ambiente de trabajo.
• Informar y declarar los accidentes de trabajo, para que los y las
empleadoras lo notifiquen al Instituto Nacional de Prevención, Salud y
Seguridad Laborales.

Enfermero(a)

• Realizar bajo la supervisión del médico (a) exámenes de espirometría,


audiometría, electrocardiografía u otras estudios para los cuales debe estar
debidamente entrenado (a).
• Aplicar técnicas básicas de enfermería a fin de apoyar la gestión
técnica, tanto asistencial, como administrativas.
• Asistir al médico (a) en las consultas especializadas.
• Participar en el desarrollo e implementación de los programas de
promoción de la seguridad y salud en el trabajo, de prevención de accidentes y
enfermedades ocupacionales, de recreación, utilización del tiempo libre,
descanso y turismo social, conjuntamente con el resto del equipo.
• Llevar el control de asistencia de consultas preventivas.
• Llevar el control de la vigilancia epidemiología a fin de evaluar las
posibles relaciones a los factores de riesgo y los perjuicios para la salud y

32
proponer medidas encaminadas a mejorar las condiciones y medio ambiente
de trabajo.
• Llevar el control estadístico de la morbilidad diaria, por enfermedad
comunes y de trabajo y accidentes comunes y de trabajo.
• Organizar lo relacionado con los primeros auxilios y la atención
médica.
• Participar activamente en los Comités de Seguridad y Salud Laboral.

Ergónomo (a)

• Analizar y detectar las condiciones disergonómicas en los puestos de


trabajo con la finalidad de adaptarlos al trabajador (a) para minimizar los
riesgos.
• Mantener información actualizada sobre los puestos de trabajo.
• Participar activamente en los Comités de Seguridad y Salud Laboral.
• Participar en el desarrollo e implementación de los programas de
promoción de la seguridad y salud en el trabajo, de prevención de accidentes y
enfermedades ocupacionales, de recreación, utilización del tiempo libre,
descanso y turismo social, conjuntamente con el resto del equipo.
• En conjunto con el equipo de trabajo multidisciplinario, evaluar los
puestos de trabajo, con la finalidad de adaptarlos al trabajador y minimizar los
riesgo, con el propósito de mantener condiciones óptimas de los puestos de
trabajo.
• Mantener un registro actualizado de todos y cada uno de los puestos de
trabajo.
• Participar conjuntamente con los demás integrantes del servicio de
seguridad y salud en la elaboración e implementación de los sistemas de
vigilancia epidemiológica a fin de evaluar las posibles relaciones a los

33
factores de riesgo y los perjuicios para la salud y proponer medidas
encaminadas a mejorar las condiciones y medio ambiente de trabajo.

Psicólogo (a)

• Identificar y documentar los efectos en la salud de los riesgos


psicosociales-laborales en los puestos de trabajo.
• Efectuar evaluación psicológica de ingreso, periódica y de egreso.
• Identificar y documentar preventivamente signos de desajustes
situacionales o conductas inadecuadas en los trabajadores y trabajadoras que
puedan incrementar la probabilidad u ocurrencia de accidentes.
• Participar en el desarrollo e implementación de los programas de
promoción de la seguridad y salud en el trabajo, de prevención de accidentes y
enfermedades ocupacionales, de recreación, utilización del tiempo libre,
descanso y turismo social, conjuntamente con el resto del equipo.
• Participar activamente en los Comités de Seguridad y Salud Laboral.
• Participar conjuntamente con los demás integrantes del servicio de
seguridad y salud en la elaboración e implementación de los sistemas de
vigilancia epidemiológica a fin de evaluar las posibles relaciones a los
factores de riesgo y los perjuicios para la salud y proponer medidas
encaminadas a mejorar las condiciones y medio ambiente de trabajo.
• Brindar orientación psicológica para la prevención de hábitos
perjudiciales a la salud, control del nivel de estrés y alteraciones de conducta.

Trabajador(a) Social

• Coordinar y realizar las actividades necesarias a fin de lograr la óptima


atención de los trabajadores (as) en las instituciones de la seguridad social.

34
• Participar en el desarrollo e implementación de los programas de
promoción de la seguridad y salud en el trabajo, de prevención de accidentes y
enfermedades ocupacionales, de recreación, utilización del tiempo libre,
descanso y turismo social, conjuntamente con el resto del equipo.
• Evaluación y seguimiento de los (las) trabajadores (as) rehabilitados.
• Participar como enlace detectando las necesidades sociales y
económicas del entorno familiar del trabajador o trabajadora.

Terapeuta Ocupacional

• Evaluar la capacidad funcional y cognitiva de los y las trabajadoras en


los exámenes pre-empleo, cambios de puesto de trabajo, limitaciones de tarea
y reinserción laboral.
• Participar en el desarrollo de programas preventivos en la
implementación de normas de higiene postural.
• En conjunto con el equipo de trabajo interdisciplinario, evaluar las
exigencias biomecánicas de los puestos de trabajo.
• Orientar el desarrollo e implementación de los programas de
promoción de salud, seguridad e higiene en las actividades de recreación,
utilización del tiempo libre, descanso y turismo social.

2.2.3 Sistemas de gestión

Según Miguel Ángel García Rovere, un “Sistema de Gestión es una estructura


probada para la gestión y mejora continua de las políticas, los procedimientos y
procesos de la organización.” (Pág. 325)

35
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud

Partiendo de las consideraciones anteriores, en materia de seguridad y salud. Los


Sistema de Gestión juegan un papel fundamental para garantizar un desarrollo
sostenido de las políticas que en esta materia se promulguen. En tal sentido, el Dr.
Claudio Taboadela, en su artículo El Sistemas de Gestión de la Mano con la Salud en
las Empresas, publicado para la Jornada Semana Argentina para la Seguridad y la
Salud en el Trabajo (2003), expone que los Sistemas de Gestión de la Seguridad y
Salud son un enfoque estructurado dirigido a la gestión de los riesgos derivados del
trabajo, en el que se determinan el conjunto de acciones, registros y responsables
necesarios para la consecución de un adecuado nivel de seguridad y salud en la
empresa.

La implantación y certificación de un sistema de gestión está relacionado


íntimamente con el grado de consecución de los objetivos empresariales, A
continuación, se enumera los objetivos:

• Garantizar el cumplimiento de la legislación en materia de seguridad y salud.


El extenso marco legal existente requiere de procedimientos que faciliten la
identificación de requerimientos normativos, así como controles para su
correcta aplicación.
• Planificar y priorizar las mejoras en seguridad y salud de forma racional.
Establecer plazos coherentes con el nivel de los riesgos identificados
priorizando las medidas correctoras necesarias en plazos más cortos en los
casos de mayor riesgo.
• Gestionar la seguridad y salud de forma eficaz, económica y consistente.
Adecuar la inversión de recursos humanos y materiales destinados a la
realización de cualquier tarea dirigida a minorizar los riesgos existentes, a la

36
magnitud de los mismos. De esta forma se intenta lograr un nivel de gestión
económica que repercuta en la eficacia del sistema.
• Dar confianza a la actuación en materia de seguridad y salud.
• Respaldar la actividad realizada en materia de seguridad y salud por la
Dirección

2.2.3 Ergonomía

La ergonomía es la disciplina que estudia la interacción entre el trabajador y su


medio ambiente de trabajo. La Organización Internacional de Trabajo (OIT) define a
la ergonomía como una herramienta para el estudio del individuo trabajando y el
entorno en donde se lleva a cabo el trabajo, para su mayor comprensión, delimita su
concepto así:

“La ergonomía es el estudio del trabajo en relación con el


entorno en que se lleva a cabo (el lugar de trabajo) y con
quienes lo realizan (los trabajadores). Se utiliza para
determinar cómo diseñar o adaptar el lugar de trabajo al
trabajador a fin de evitar distintos problemas de salud y de
aumentar la eficiencia. En otras palabras, para hacer que el
trabajo se adapte al trabajador en lugar de obligar al
trabajador a adaptarse a él. Un ejemplo sencillo es alzar la
altura de una mesa de trabajo para que el operario no tenga
que inclinarse innecesariamente para trabajar. El especialista
en ergonomía, denominado ergonomista, estudia la relación
entre el trabajador, el lugar de trabajo y el diseño del puesto
de trabajo.”

De igual forma la OIT menciona los principios básicos de la ergonomía en


relación con a la solución de problemas o prevención de los mismos, dirigidos a la
mejora de la realización de la tarea, para ello clasificó áreas o labores donde se
pueden producir mejoras, las cuales son:

37
• Para labores minuciosas que exigen inspeccionar de cerca los materiales, el
banco de trabajo debe estar más bajo que si se trata de realizar una labor
pesada.
• Para las tareas de ensamblaje, el material debe estar situado en una posición
tal que los músculos más fuertes del trabajador realicen la mayor parte de la
labor.
• Hay que modificar o sustituir las herramientas manuales que provocan
incomodidad o lesiones. A menudo, los trabajadores son la mejor fuente de
ideas sobre cómo mejorar una herramienta para que sea más cómodo
manejarla. Así, por ejemplo, las pinzas pueden ser rectas o curvadas, según
convenga.
• Ninguna tarea debe exigir de los trabajadores que adopten posturas forzadas,
como tener todo el tiempo extendidos los brazos o estar encorvados durante
mucho tiempo.
• Hay que enseñar a los trabajadores las técnicas adecuadas para levantar pesos.
Toda tarea bien diseñada debe minimizar cuánto y cuán a menudo deben
levantar pesos los trabajadores.
• Se debe disminuir al mínimo posible el trabajo en pie, pues a menudo es
menos cansador hacer una tarea estando sentado que de pie.
• Se deben rotar las tareas para disminuir todo lo posible el tiempo que un
trabajador dedica a efectuar una tarea sumamente repetitiva, pues las tareas
repetitivas exigen utilizar los mismos músculos una y otra vez y normalmente
son muy aburridas.
• Hay que colocar a los trabajadores y el equipo de manera tal que los
trabajadores puedan desempeñar sus tareas teniendo los antebrazos pegados al
cuerpo y con las muñecas rectas.

38
La organización panamericana de la salud en Colombia clasifica en su
metodología de aplicación de la ergonomía una serie de pasos que permiten la
relación de la intervención ergonómica a las causas de la lesión o de la enfermedad
ocupacional:

• Análisis del problema


• Levantamiento
• Análisis de los aspectos prescritos del trabajo
• Análisis de la situación real del trabajo

Cabe destacar que la aplicación de la Ergonomía, sus principios, su metodología y


técnicas de recolección de datos, constituyen una fuente de información para
estructurar el perfil real de una actividad de trabajo, los riesgos conexos, y por ende
las mecanismos ideales de intervención y mejora para adecuar el proceso de trabajo a
las condiciones apropiadas para garantizar la salud del trabajador.

2.2.4 Enfermedad Ocupacional

La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo en su


artículo 70 define las enfermedades ocupacionales como:

Se entiende por enfermedad ocupacional, los estados


patológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo o
exposición al medio en el que el trabajador o la trabajadora se
encuentra obligado a trabajar, tales como los imputables a la
acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones
disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos,
biológicos, factores psicosociales y emocionales, que se
manifiesten por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o
bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental,
temporales o permanentes.

39
Se presumirá el carácter ocupacional de aquellos estados
patológicos incluidos en la lista de enfermedades
ocupacionales establecidas en las normas técnicas de la
presente Ley, y las que en lo sucesivo se añadieren en
revisiones periódicas realizadas por el ministerio con
competencia en materia de seguridad y salud en el trabajo
conjuntamente con el ministerio con competencia en materia
de salud.

Con referencia a lo anterior, se tiene que los trastornos de tipo músculo


esqueléticos son la principal causa de deterioro en la salud de los trabajadores en
Venezuela y a nivel Mundial.

Trastornos Músculo Esqueléticos

Luttmann y Griefahn (2004), en su trabajo denominado “Prevención de trastornos


músculo esqueléticos en el lugar de trabajo”, definen los Trastornos Músculo
Esqueléticos como:

Los problemas de salud del aparato locomotor, es decir, de


los músculos, tendones, aparato óseo, cartílagos, ligamentos y
nervios. Esto abarca todo tipo de dolencias, desde las
molestias leves y pasajeras, hasta las lesiones irreversibles y
discapacitantes (Pág. 8).

Factores de Riesgo para los Trastornos Músculo Esqueléticos

Instituto de Fisiología laboral de la Universidad de Dortmund, en Alemania, en su


libro “Prevención de trastornos músculo esqueléticos en el lugar de trabajo”, describe
los esfuerzos del aparato locomotor por referencia a los principales factores que
influyen en él, como la intensidad de las fuerzas, la repetición y la duración de las

40
tareas, el esfuerzo postural y muscular, y los factores medioambientales y
psicosociales.

• Fuerza de Gran Intensidad: supone un esfuerzo excesivo para los tejidos


afectados. Se ejerce fuerza muy intensa sobre los tejidos del organismo
especialmente cuando levantamos o manipulamos objetos pesados. Además
de eso, empujar, arrastrar o sostener un objeto o un ser vivo son actividades
que obligan a hacer mucha fuerza.

• Largos Periodos de Tiempo: si la actividad abarca gran parte de la jornada


y se repite durante meses o años. Así, las personas que manipulan
manualmente cargas durante muchos años pueden desarrollar enfermedades
degenerativas, especialmente en la región lumbar.

• Repetitividad: aun cuando el peso de los objetos o las fuerzas ejercidas sean
leves, la repetitividad de movimientos puede ser perjudicial para la
musculatura. En tales situaciones, las mismas partes y fibras de un músculo
actúan durante largos periodos de tiempo y pueden estar sometidas a un
esfuerzo excesivo. Las consecuencias de ello son un cansancio prematuro y la
aparición de dolores o posibles lesiones.

• Posición: trabajar con el tronco flexionado, estirado o torsionado puede


forzar en exceso la columna vertebral obligando a todos los músculos a
trabajar más. Cuando el tronco se flexiona y gira al mismo tiempo, el riesgo
de lesión de la columna vertebral es bastante mayor. Por su parte, la
sedentación prolongada, sentado en una misma postura conlleva una actividad
muscular duradera que puede forzar en exceso las estructuras musculares.

41
• Vibraciones: pueden ser causadas por herramientas manuales y afectan de
ese modo al sistema mano-brazo. Esto puede provocar una disfución de los
nervios, una anómala de la circulación de la sangre, específicamente de los
dedos ( síndrome de los dedos blancos ) y trastornos degenerativos de los
huesos y las articulaciones de los brazos. De igual forma, la vibración
transmitida a través del asiento de vehículos, plataformas, tractores, etc.;
puede causar trastornos degenerativos, especialmente en la región lumbar.

• Factores relacionados con el medio físico y condiciones ambientales:


como unas condiciones climáticas inadecuadas, pueden influir en el esfuerzo
mecánico y agravar los riesgos de que se produzcan trastornos locomotores.

2.2.5 Vigilancia Epidemiológica

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) (1999), en sus Guías para el


Diseño, Implementación y Evaluación de Sistemas de Vigilancia Epidemiológica de
Lesiones, define los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica como:

La recolección sistemática, continua, oportuna y confiable de


información relevante y necesaria sobre algunas condiciones
de salud de la población. El análisis e interpretación de los
datos debe proporcionar bases para la toma de decisiones, y al
mismo tiempo ser utilizada para su difusión. (Pág. 9)

La Vigilancia Epidemiológica se enfoca principalmente en eventos o casos ya


ocurridos, contribuye así al seguimiento histórico y cronológico de eventos relevantes
vinculados a la salud de un determinado grupo, propiciando una estructura

42
informativa sobre estos fenómenos, sus causas y consecuencias, datos que permitirían
predecir eventos similares en el futuro.

Objetivo de la Vigilancia Epidemiológica

El Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social, en


su Curso de Gestión Local de Salud para Técnicos del Primer Nivel de Atención
(Décima Unidad Modular), establece que el objetivo fundamental del Sistema de
Vigilancia Epidemiológica es “proporcionar la información necesaria para tomar
decisiones, ejecutar actividades y evaluar los resultados de las acciones dirigidas a
mejorar la situación de salud de la población”

Usos de la Epidemiología

En el curso de Auto instrucción denominado “El Rol de la Epidemiología en la


Salud Ocupacional”, ( Pág. 2 ), presentado por la OPS, se explica que el desarrollo
permanente del método epidemiológico ha permitido diversificar sus usos y
aplicaciones; a continuación se detallan:

a. Medición del nivel de salud de poblaciones, con la finalidad de:


• Determinar la carga de la enfermedad.
• Detección de tendencias en la incidencia o prevalencia de enfermedades.
• Identificación de grupos de riesgo.
• Determinación del estado de salud y la magnitud de la capacidad o
incapacidad.

b. Descripción de la historia natural de la enfermedad

43
• Completar el cuadro clínico de una enfermedad e identificar condiciones
predisponentes.
• Ayudar en el pronóstico clínico con y sin intervenciones.

c. Identificación de los determinantes de las enfermedades, permitiendo


distinguir:
• Asociaciones de dependencia entre dos o más eventos, características o
variables.
• Predecir los factores que pueden producir cambios en las condiciones de la
salud.

d. Control y prevención de la enfermedad


• Modificación del comportamiento humano para impedir riesgos o
promover acciones saludables.
• Protección al ser humano a través de la mejora de las condiciones del
medio e incrementando la resistencia del huésped.

e. Selección de métodos de control y prevención


• Identificando grupos de mayor riesgo a través de los estudios descriptivos.
• Identificando factores estadísticamente significativos a través de la
epidemiología analítica.
• Elaborando métodos efectivos para el control y prevención a través de los
estudios experimentales.

f. Planificación y evaluación de servicios de salud


• Identificando los principales riesgos para la salud de la comunidad.
• Conocimiento de la eficacia de las intervenciones.
• Evaluación de la efectividad y eficacia de las intervenciones propuestas.

44
2.2.6 Epidemiología Ocupacional

La OPS, define la epidemiología ocupacional como “el estudio de los efectos de


las exposiciones en el lugar de trabajo sobre la frecuencia y distribución de
enfermedades y lesiones en la población.”

Objetivo de la Epidemiológica Ocupacional

Por las consideraciones anteriores, la OPS hace referencia a que el principal


objetivo de la epidemiología ocupacional es:

“La prevención, mediante la identificación de las


consecuencias para la salud, de las exposiciones en el lugar de
trabajo, determinar la historia de las exposiciones a las que ha
estado sometida una persona durante toda su vida laboral y
con esta información tomar las precauciones para eliminar,
disminuir o controlar el riesgo de los trabajadores.”

Niveles de Sistema de Epidemiología Ocupacional

La epidemiología ocupacional puede aplicarse a distintos niveles:

• Vigilancia para describir la aparición de enfermedades en diferentes


categorías de trabajadores y proporcionar las primeras señales de advertencia
de peligros profesionales desconocidos

• Generación y puesta a prueba de una hipótesis: sobre el efecto nocivo de


determinada exposición y la cuantificación de dicho efecto

45
• Evaluación de una intervención (por ejemplo, una medida preventiva como
la reducción de los niveles de exposición) midiendo los cambios en el estado
de salud de una población a lo largo del tiempo.

Resulta oportuno resaltar el hecho de que la epidemiología ocupacional se basa en


análisis de información obtenida de registros, cuestionarios, descripción de los
puestos de trabajo u otros “estimadores” de la exposición. Para lograr este propósito
la epidemiología utiliza una serie de diseños de estudio y herramientas de medición.

2.3.- Bases Legales

El fundamento legal de una investigación permite sustentar sus planteamientos. En


relación a esto, la revisión detallada de las Fuentes del Derecho elaboradas en la
materia que nos concierne permite desarrollar un horizonte legalmente sólido que
contribuirá con la perdurabilidad de la investigación. Estas fuentes, jerárquicamente
citadas son: la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las Leyes
Orgánicas y sus Reglamentos, Normas Técnicas emitas por organismos
especializados, etc.

En este orden de ideas, la Constitución de La Republica Bolivariana de Venezuela


(1.999) en su Artículo 87, expresa:

Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar.


El Estado garantizará la adopción de las medidas necesarias
a los fines de que toda persona puede obtener ocupación
productiva, que le proporcione una existencia digna y
decorosa y le garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es
fin del Estado fomentar el empleo. La ley adoptará medidas
tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos laborales
de los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La

46
libertad de trabajo no será sometida a otras restricciones que
las que la ley establezca.

Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores y


trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente
de trabajo adecuados. El Estado adoptará medidas y creará
instituciones que permitan el control y la promoción de estas
condiciones. (artículo.87)

Es evidente entonces, que los empleadores deberán diseñar diversos mecanismos


para garantizar que las actividades inherentes a los procesos propios de la
organización se desarrollen bajo las condiciones más óptimas y para ello el
seguimiento riguroso de las variaciones de salud en los trabajadores y la
identificación de los factores de riesgo sería una herramienta significativamente útil.

En concordancia con lo anterior la Ley Orgánica del Trabajo (1997), en su artículo


236 enuncia el mismo compromiso:

El patrono deberá tomar las medidas que fueren necesarias


para que el servicio se preste en condiciones de higiene y
seguridad que respondan a los requerimientos de la salud del
trabajador, en un medio ambiente de trabajo adecuado y
propicio para el ejercicio de sus facultades físicas y
mentales.

El Ejecutivo Nacional, en el Reglamento de esta Ley o en


disposiciones especiales, determinará las condiciones que
correspondan a las diversas formas de trabajo, especialmente
en aquellas que por razones de insalubridad o peligrosidad
puedan resultar nocivas, y cuidará de la prevención de los
infortunios del trabajo mediante las condiciones del medio
ambiente y las con él relacionadas.

El Inspector del Trabajo velará por el cumplimiento de esta


norma y fijará el plazo perentorio para que se subsanen las

47
deficiencias. En caso de incumplimiento, se aplicarán las
sanciones previstas por la Ley.

Se extrae entonces de la misma Ley, en su Artículo 237, la obligatoriedad de la


adopción de medidas de protección a la salud del trabajador al manifestar
textualmente lo siguiente:

Ningún trabajador podrá ser expuesto a la acción de agentes


físicos, condiciones ergonómicas, riesgos sicosociales,
agentes químicos, biológicos o de cualquier otra índole, sin
ser advertido acerca de la naturaleza de los mismos, de los
daños que pudieren causar a la salud, y aleccionado en los
principios de su prevención.

Por otra parte, uno de los instrumentos más completos en materia de seguridad,
salud y bienestar laboral es la Ley Orgánica de Protección, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) (2.005). A continuación se presentan algunos de
los artículos que podrían tener más relevancia para el fin último de la presente
investigación:

Artículo 39. Los empleadores y empleadoras, así como las


cooperativas y las otras formas asociativas comunitarias de
carácter productivo o de servicio, deben organizar un
servicio propio o mancomunado de Seguridad y Salud en el
Trabajo, conformado de manera multidisciplinaria, de
carácter esencialmente preventivo, de acuerdo a lo
establecido en el Reglamento de esta Ley.

La exigencia de organización de estos Servicios se regirá por


criterios fundados en el número de trabajadores y
trabajadoras ocupados y en una evaluación técnica de las
condiciones y riesgos específicos de cada empresa, entre
otros.

48
Los requisitos para la constitución, funcionamiento,
acreditación y control de los Servicios de Seguridad y Salud
en el Trabajo serán establecidos mediante el Reglamento de
esta Ley.

Serán funciones primordiales de estos Servicios las siguientes, según lo establecido


en el Artículo 40:

1. Asegurar la protección de los trabajadores y trabajadoras


contra toda condición que perjudique su salud producto
de la actividad laboral y de las condiciones en que ésta se
efectúa.
2. Promover y mantener el nivel más elevado posible de
bienestar físico, mental y social de los trabajadores y
trabajadoras.
3. Identificar, evaluar y proponer los correctivos que
permitan controlar las condiciones y medio ambiente de
trabajo que puedan afectar tanto la salud física como
mental de los trabajadores y trabajadoras en el lugar de
trabajo o que pueden incidir en el ambiente externo del
centro de trabajo o sobre la salud de su familia.
4. Asesorar tanto a los empleadores o empleadoras, como a
los trabajadores y trabajadoras en materia de seguridad y
salud en el trabajo.
5. Vigilar la salud de los trabajadores y trabajadoras en
relación con el trabajo, entre otros.

Serán los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo, los primeros garantes del
seguimiento epidemiológico laboral, pues estos organismos estarán conformados por
profesionales de las distintas disciplinas en el área de seguridad y salud en el trabajo,
así como por aquellas personas que por sus conocimientos y experiencia puedan
formar parte del equipo multidisciplinario, que obtendrá, organizará y procesará la
información vinculada con este campo.

49
En el funcionamiento de estos equipos multidisciplinarios, es necesario considerar
la participación de los trabajadores, quienes según el Artículo 53 de la misma Ley
tienen, entre otros, los siguientes derechos:

1. Ser informados, con carácter previo al inicio de su


actividad, de las condiciones en que ésta se va a
desarrollar, de la presencia de sustancias tóxicas en el
área de trabajo, de los daños que las mismas puedan
causar a su salud, así como los medios o medidas
para prevenirlos.
2. Recibir formación teórica y práctica, suficiente,
adecuada y en forma periódica, para la ejecución de
las funciones inherentes a su actividad, en la
prevención de accidentes de trabajo y enfermedades
ocupacionales, y en la utilización del tiempo libre y
aprovechamiento del descanso en el momento de
ingresar al trabajo, cuando se produzcan cambios en
las funciones que desempeñe, cuando se introduzcan
nuevas tecnologías o cambios en los equipos de
trabajo. Esta formación debe impartirse, siempre que
sea posible, dentro de la jornada de trabajo y si
ocurriese fuera de ella, descontar de la jornada
laboral.
3. Participar en la vigilancia, mejoramiento y control de
las condiciones y ambiente de trabajo, en la
prevención de los accidentes y enfermedades
ocupacionales, en el mejoramiento de las condiciones
de vida y de los programas de recreación, utilización
del tiempo libre, descanso y turismo social y de la
infraestructura para su funcionamiento, y en la
discusión y adopción de las políticas nacionales,
regionales, locales, por rama de actividad, por
empresa y establecimiento, en el área de seguridad y
salud en el trabajo.
4. No ser sometido a condiciones de trabajo peligrosas
o insalubres que, de acuerdo a los avances técnicos y
científicos existentes, puedan ser eliminadas o
atenuadas con modificaciones al proceso productivo
o las instalaciones o puestos de trabajo o mediante
protecciones colectivas. Cuando lo anterior no sea

50
posible, a ser provisto de los implementos y equipos
de protección personal adecuados a las condiciones
de trabajo presentes en su puesto de trabajo y a las
labores desempeñadas de acuerdo a lo establecido en
la presente Ley, su Reglamento y las convenciones
colectivas.
5. Rehusarse a trabajar, a alejarse de una condición
insegura o a interrumpir una tarea o actividad de
trabajo cuando, basándose en su formación y
experiencia, tenga motivos razonables para creer que
existe un peligro inminente para su salud o para su
vida sin que esto pueda ser considerado como
abandono de trabajo. El trabajador o trabajadora
comunicará al delegado o delegada de prevención y
al supervisor inmediato de la situación planteada. Se
reanudará la actividad cuando el Comité de
Seguridad y Salud Laboral lo determine. En estos
casos no se suspenderá la relación de trabajo y el
empleador o empleadora continuará cancelando el
salario correspondiente y computará el tiempo que
dure la interrupción a la antigüedad del trabajador o
de la trabajadora.
6. Denunciar las condiciones inseguras o insalubres de
trabajo ante el supervisor inmediato, el empleador o
empleadora, el sindicato, el Comité de Seguridad y
Salud Laboral, y el Instituto Nacional de Prevención,
Salud y Seguridad Laborales; y a recibir oportuna
respuesta.
7. Denunciar ante el Instituto Nacional de Prevención,
Salud y Seguridad Laborales cualquier violación a las
condiciones y medio ambiente de trabajo, cuando el
hecho lo requiera o cuando el empleador o
empleadora no corrija oportunamente las deficiencias
denunciadas; así como cualquier incumplimiento en
los programas para la recreación, utilización del
tiempo libre, descanso y turismo social y en la
construcción y mantenimiento de infraestructura para
su desarrollo.

51
El conocimiento pleno de estos derechos, garantiza un escenario cargado de
exigencias por parte de los trabajadores hacia las directivas empresariales, en las
cuales el cumplimiento de las medidas contempladas en la ley, serán la bandera con la
que se hará frente a diversas problemáticas detectadas. Pero esto no puede ser
considerado una amenaza a la estabilidad organizacional, sino una oportunidad de
mejora continua en los procesos, pues los trabajadores son los principales generadores
de las denuncias y de las soluciones más prácticas.

Es evidente entonces que los derechos de unos se convierten en compromisos para


otros, es por ello que el Artículo 56 hace referencia a los deberes de los empleadores
en algunos de sus numerales.

1. Organizar el trabajo de conformidad con los avances


tecnológicos que permitan su ejecución en
condiciones adecuadas a la capacidad física y mental
de los trabajadores y trabajadoras, a sus hábitos y
creencias culturales y a su dignidad como personas
humanas.
2. Consultar a los trabajadores y trabajadoras y a sus
organizaciones, y al Comité de Seguridad y Salud
Laboral, antes de que se ejecuten, las medidas que
prevean cambios en la organización del trabajo que
puedan afectar a un grupo o la totalidad de los
trabajadores y trabajadoras o decisiones importantes
de seguridad e higiene y medio ambiente de trabajo.
3. Informar por escrito a los trabajadores y trabajadoras
de los principios de la prevención de las condiciones
inseguras o insalubres, tanto al ingresar al trabajo
como al producirse un cambio en el proceso laboral o
una modificación del puesto de trabajo e instruirlos y
capacitarlos respecto a la promoción de la salud y la
seguridad, la prevención de accidentes y
enfermedades profesionales así como también en lo
que se refiere a uso de dispositivos personales de
seguridad y protección.
4. Informar por escrito a los trabajadores y trabajadoras
y al Comité de Seguridad y Salud Laboral de las

52
condiciones inseguras a las que están expuestos los
primeros, por la acción de agentes físicos, químicos,
biológicos, meteorológicos o a condiciones
disergonòmicas o psicosociales que puedan causar
daño a la salud, de acuerdo a los criterios
establecidos por el Instituto Nacional de Prevención,
Salud y Seguridad Laborales.
5. Abstenerse de realizar, por sí o por sus
representantes, toda conducta ofensiva, maliciosa,
intimidatorio y de cualquier acto que perjudique
psicológica o moralmente a los trabajadores y
trabajadoras, prevenir toda situación de acoso por
medio de la degradación de las condiciones y
ambiente de trabajo, violencia física o psicológica,
aislamiento o por no proveer una ocupación
razonable al trabajador o la trabajadora de acuerdo a
sus capacidades y antecedentes y evitar la aplicación
de sanciones no claramente justificadas o
desproporcionadas y una sistemática e injustificada
crítica contra el trabajador o la trabajadora, o su
labor.

En el orden de las ideas anteriores, el Reglamento de la Ley Orgánica de


Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, en su Artículo 21, numeral 3
establece que entre las funciones de los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo
se encuentra que estos son responsables de Mantener un Sistema de Vigilancia
Epidemiológica de accidentes y enfermedades ocupacionales, de conformidad con lo
establecido en la Ley, los reglamentos y las normas técnicas que se dicten al efecto.

Este último planteamiento refuerza entonces la participación de los Servicios de


Seguridad y Salud en el Trabajo en la identificación de los factores de riesgo, el
diseño de mecanismos de control y la asesoría en la minimización de los puntos
críticos que afectarían la salud en los trabajadores.

53
2.4.- Definición de Términos Básicos

Caso: En epidemiología, una persona en la población o grupo de estudio


identificado por tener una enfermedad o lesión o condición bajo investigación.

Enfermedad: cualquier estado donde haya un deterioro de la salud del organismo


humano. Todas las enfermedades implican un debilitamiento del sistema natural de
defensa del organismo o de aquellos que regulan el medio interno.

Enfermedad Ocupacional: son los estados patológicos contraídos o agravados


con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador o la trabajadora
se encuentra obligado a trabajar, tales como los imputables a la acción de agentes
físicos y mecánicos, condiciones disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos,
biológicos, factores psicosociales y emocionales, que se manifiesten por una lesión
orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio
mental, temporales o permanentes.

Epidemiología: ciencia médica cuyo objeto es estudiar la incidencia y


distribución de las enfermedades en grandes poblaciones, así como los factores que
condicionan su expansión y gravedad.

Ergonomía: multidisciplina cuyo objeto de estudio específico es el trabajo


humano. Su objetivo es el de contribuir a la concepción o a la transformación de las
situaciones de trabajo, - no solo en sus aspectos técnicos, sino también en los socio-
organizativos - para que el trabajo pueda ser realizado respetándose la salud y la
seguridad de los hombres, con el máximo confort y eficiencia.

54
Estudios Epidemiológicos: son los estudios en los que se basa la investigación
médica, también llamados estudios de investigación médica. La Epidemiología usa
los estudios epidemiológicos para encontrar las causas que determinan la enfermedad,
o los factores de riesgo que hacen mas probable que una persona se enferme, así
como también usa estos estudios determinar los factores protectores o terapéuticos
(como los fármacos) que permiten sanar a la persona o prevenir la enfermedad. Los
estudios epidemiológicos permiten establecer la relación entre las causas de la
enfermedad (variables independientes) y la influencia de estas en el desarrollo (o no)
de la enfermedad (variable dependiente).

Factores de riesgo: En epidemiología, son aquellas características y atributos


(variables) que se presentan asociados diversamente con la enfermedad o el evento
estudiado. Los factores de riesgo no son necesariamente las causas, sólo sucede que
están asociadas con el evento. Como constituyen una probabilidad medible, tienen
valor predictivo y pueden usarse con ventajas tanto en prevención individual como en
la comunidad.

Incidencia: El número de casos nuevos que se presentan durante un período


determinado en una población definida.

Lesión de Trabajo: Es el daño o detrimento físico o mental inmediato o posterior


como consecuencia de un accidente de trabajo o de una exposición prolongada a
factores exógenos capaz de producir una enfermedad ocupacional ( profesional ).

Medio Ambiente de Trabajo: Las situaciones de orden socio-cultural, de


organización del trabajo y de infraestructura física que de forma inmediata rodean la

55
relación hombre y mujer–trabajo, condicionando la calidad de vida de los
trabajadores y las trabajadoras y la de sus familias.

Productividad: en economía, relación entre producción final y factores


productivos (tierra, capital y trabajo) utilizados en la producción de bienes y
servicios. De un modo general, la productividad se refiere a la que genera el trabajo:
la producción por cada trabajador, la producción por cada hora trabajada, o cualquier
otro tipo de indicador de la producción en función del factor trabajo.

Puesto de trabajo: es el lugar que un trabajador ocupa cuando desempeña una


tarea.

Trastorno Músculo Esqueléticos: Conjunto de síntomas tales como la


incomodidad, debilidad, discapacidad o dolor persistente en las articulaciones,
músculos, tendones u otros tejidos blandos, con manifestaciones físicas o sin ellas
vinculados con la realización de movimientos repetitivos, ejecución inadecuada de
fuerza, adopción de posturas forzadas, compresión localizada y exposición a
vibraciones y frío, con motivo del trabajo, durante un tiempo prolongado y con escaso
periodo de recuperación.

Vigilancia: es el monitoreo del comportamiento.

Vigilancia clínica: se refiere al monitoreo de enfermedades o indicadores públicos


relacionados con la salud (por ejemplo, síntomas indicando actos de bio-terrorismo)
por epistemólogos y profesionales de la salud.

56
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tomando como eje central el propósito principal de esta investigación, el cual


apuntó hacia la propuesta para la creación de un sistema de vigilancia epidemiológica
para problemas músculo esqueléticos basado en el programa de ergonomía existente
en la empresa, se hizo necesario delimitar el marco metodológico que serviría de guía
para obtener, organizar, procesar y presentar la información que permitiría alcanzar
los objetivos planteados.

3.1.- Naturaleza de la Investigación

De acuerdo a las características del problema que dio origen a la presente


investigación, la modalidad del estudio científico que mejor se ajustó es el Proyecto
Factible, en base a un diseño de Campo de tipo Descriptivo, apoyado en una
exhaustiva revisión documental.

Según la definición de la UPEL (1990), un proyecto factible:

“...consiste en la elaboración de una propuesta de un modelo


operativo viable, o una solución posible a un problema de
tipo práctico para satisfacer necesidades de una institución o
grupo social. La propuesta debe tener apoyo, bien sea en una
investigación de campo o en una investigación documental;
y puede referirse a la formulación de políticas, programas,
tecnologías, métodos o procesos.”.

57
Partiendo de lo antes expuesto, esta modalidad respalda el trabajo realizado, pues
los factores que propiciaron el estudio ameritan el diseño de sistema de gestión
integral que permita dar respuesta a las necesidades de la organización en lo que al
seguimiento epidemiológico en materia de problemas músculo esqueléticos se refiere.

El complemento científico de este estudio se ha centrado en la exhaustiva revisión


documental y bibliográfica que permitió finalizar con una propuesta adherida a las
necesidades detectadas en la organización. El análisis de los registros de morbilidad,
los índices de ausentismo y demás indicadores de gestión vinculados al tema de
interés, fundamentan los datos obtenidos de tal revisión.

En relación a las investigaciones de campo, la autora Martínez (1999), las define


como:
“...la investigación aplicada para comprender y resolver
alguna situación, necesidad o problema en un contexto
determinado. El investigador trabaja en el ambiente natural
en que conviven las personas y las fuentes consultadas, de
las que se obtendrán los datos más relevantes a ser
analizados son individuos, grupos y representantes de las
organizaciones o comunidades. Cuando se habla de estudios
de campo, nos referimos a investigaciones científicas, no
experimentales dirigidas a descubrir relaciones e
interacciones entre variables sociológicas, psicológicas y
educativas en estructuras sociales reales y cotidianas.”

El acercamiento a la realidad organizacional permitió manejar datos veraces, que


contribuyen a la creación de las bases sobre las cuales se edificó la propuesta
planteada.

58
3.2.- Estrategia Metodológica

El proceso de familiarización con las actividades primarias de la organización, a


través de la observación directa del objeto de estudio, y de todos los fenómenos que
le afecten directa o indirectamente desplegó una serie de elementos que despertaron
la necesidad de diseñar una estructura exclusiva de seguimiento sistematizado, que
centre su atención en el comportamiento de las afecciones de salud de los
trabajadores, sus causas y sobre todo las soluciones que al respecto deban formularse.

La construcción del marco teórico de la investigación no hubiese sido posible sin


la realización de una exhaustiva revisión documental de los aspectos estrechamente
vinculados con el tema, haciendo especial énfasis en aquellos autores que centraron
su interés en esquemas de vigilancia para la salud de los trabajadores y de aquellos
factores que podrían interferir en el sano desenvolvimiento de sus funciones dentro de
las organizaciones.

En ese mismo sentido, este cúmulo de información permitió estructurar un listado


de términos básicos que permiten enriquecer la calidad del léxico en el cual se
enmarca la investigación y por esa misma razón se haría más explícita para minimizar
los márgenes de error durante la interpretación de datos fundamentales en la misma.

Ahora bien, para alcanzar la esencia de la investigación a través del cumplimiento


de los objetivos planteados se estimó conveniente emplear la herramienta de los
Cuadros Técnicos Metodológicos, pues permiten descomponer los objetivos de la
investigación en unidades más pequeñas y precisas, convirtiéndose en indicadores e
items que constituyen elementos cuantificables en los instrumentos de recolección de
datos que se emplearán en el estudio. Para efectos de la investigación los objetivos

59
planteados, que serán descompuestos según los parámetros de los Cuadros Técnicos
correspondientes son:

ƒ Describir el proceso productivo de la empresa objeto de estudio, a fin de


establecer las características del contexto en el cual se desenvuelve el
personal que allí labora.
ƒ Conocer la Estructura Organizativa de los Servicios de Seguridad y Salud
en el Trabajo conformados en la empresa objeto de estudio.
ƒ Analizar el Programa de Ergonomía existente en la empresa, tomando
como eje central los documentos que procedimentan el funcionamiento
del mismo.
ƒ Describir los patrones de ocurrencia de Problemas Músculo Esqueléticos
de la población objeto de estudio, a través de los registros de consultas al
Servicio Médico por Problemas Músculo Esqueléticos.

Por su parte, el quinto objetivo que hace referencia al diseño de un Sistema de


Vigilancia Epidemiológica de Problemas Músculo Esquelético basado en el Programa
de Ergonomía de la Empresa objeto de estudio, no será desglosado a través de la
herramienta metodológica antes mencionada pues corresponde a la Propuesta.

A continuación se presentan los cuadros técnicos metodológicos:

60
CUADRO TÉCNICO METODOLÓGICO Nº 1

Describir el proceso productivo de la empresa objeto de estudio, a fin de establecer las


OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 1
características del contexto en el cual se desenvuelve el personal que allí labora
Técnicas e
Dimensión Definición Indicadores Ítems Fuente
Instrumentos

Factores - Materiales,
Elementales energía,
equipos y
trabajo.

Documentos descriptivos
Consiste en - Diseño,
Proceso Productivo del proceso
transformar análisis y
de la productivo de la
unos factores Factores Creativos definición de Revisión Documental
Empresa empresa objeto de
o recursos en las
Objeto de estudio, diagramas
bienes y características.
Estudio de procesos y
productos
flujogramas.
- Dirección del
Factores proceso
Administrati productivo
vos

Fuente: Herrera, Pereira (2008)

61
CUADRO TÉCNICO METODOLÓGICO Nº 2

Conocer la estructura organizativa de los Servicios de Seguridad y Salud en el trabajo


OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 2
conformados en la empresa objeto de estudio
Técnicas e
Dimensión Definición Indicadores Ítems Instrument Fuente
os
Es la estructura
organizacional de los
patronos, patronas,
cooperativas y otras
Miembros, funciones y
formas asociativas
Servicio Médico medios de
comunitarias de
comunicación
carácter productivo o de
servicios, que tiene Documentos que
Servicios de como objetivos la procedimentan las
Seguridad promoción, prevención Revisión funciones de los
y Salud en y vigilancia en materia Documenta servicios de
el Trabajo de seguridad, salud, l seguridad y salud
condiciones y medio en el trabajo.
ambiente de trabajo,
para proteger los Miembros , funciones y
derechos humanos a la Seguridad Industrial medios de
vida, a la salud e comunicación
integridad personal de
los trabajadores y las
trabajadoras.

Fuente: Herrera, Pereira (2008)

62
CUADRO TÉCNICO METODOLÓGICO Nº 3

Analizar el Programa de Ergonomía existente en el Empresa, tomando como eje central


OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 3
los documentos que procedimentan el funcionamiento del mismo.
Técnicas e
Dimensión Definición Indicadores Ítems Instrumento Fuente
s
- Selección de Tarea
Documentos que
Sospechosa
procedimientan
Intervención - Análisis del Trabajo
el Programa de
Ergonómica seleccionado
Ergonomía
Gestión orientada a la - Aplicación de Estrategia
existente en la
reducción Metodológica
organización
significativa de las
Programa de condiciones Integración de los datos
Ergonomía disergonómicas en Establecimiento del de Percepción de
las actividades de Nivel de Revisión
Riesgo de actores
trabajo aplicando Documental
Afección por involucrados y los
los principios de la Trabajadores que han
Trauma resultados de las
Ergonomía consultado al
Acumulado Estrategias
Servicio Médico
Mitológicas.
por Problema
Músculo
Propuestas de - Mejoras Administrativas Esqueléticos
Mejora - Mejoras de Ingeniería

Fuente: Herrera, Pereira (2008)

63
CUADRO TÉCNICO METODOLÓGICO Nº 4

Describir los patrones de ocurrencia de Problemas Músculo Esqueléticos de la población


OBJETIVO ESPECÍFICO Nº 4
objeto de estudio, a través de los registros de consultas al Servicio Médico.
Técnicas e
Dimensión Definición Indicadores Ítems Instrume Fuente
ntos
Es el seguimiento
Archivos de
cronológico de Morbilidad por - Nº de Visitas al Servicio Médico por
Problemas servicios de
todos aquellos Problemas Músculo
Músculo Revisión seguridad y
problemas de Esqueléticos
Esqueléticos Documental salud en el
Patrones de salud del aparato - Total de Población
trabajo.
Ocurrenci locomotor que
a presenta la
Problemas persona a corto o
largo plazo - Miembros Superiores
Músculo Localización de la
debido a la - Zona Lumbar Trabajadores
Esquelétic Molestia
demanda de - Miembros Inferiores que han
os
sobre esfuerzo - Otros Encuesta de consultado al
físico, acelerados Síntomas Servicio
ritmos de trabajo, Músculo Médico por
incompatibilidad - Mecanizado Esqueléticos Problema
Distribución por - Ensamble
entre el hombre y Músculo
Áreas de la - Engranajes
la maquina. Esqueléticos
Organización - Forjado
- Otras

Fuente: Herrera, Pereira (2008)

64
3.3.- Colectivo a Investigar

La empresa objeto de estudio, forma parte de una corporación dedicada a la


actividad metalmecánica, específicamente a la fabricación de autopartes. Este grupo
empresarial cumple con las más exquisitas normas de calidad exigidas en el sector
automotor. Implementa serias políticas de calidad, de ambiente, de exportación, etc. y
se fundamenta en procesos de mejora continua.

En el caso particular de la división en la cual se ha centrado la investigación, los


procesos están dirigidos a la elaboración del sistema de tracción de los vehículos,
distribuyendo el proceso productivo en diversas áreas que contribuyen a concretar el
producto final de la organización, contando con áreas de forjado, mecanizado,
ensamblaje, fabricación de engranajes, con soporte de mantenimiento y manufactura.

3.3.1 Población y Muestra

La empresa objeto de estudio cuenta con una fuerza laboral de 388 trabajadores,
distribuidos en 60 personas que conforman la nómina mensual y laboran en áreas
administrativas y 328 personas que forman parte de la nómina diaria distribuidas en
26 líneas engranadas para llevar a cabo el proceso productivo de la organización.

Para efectos de la presente investigación, se tomará como población a los


trabajadores que han manifestado molestias de tipo músculo esqueléticas asociadas
con su trabajo, durante el primer semestre del año en curso, esto contempla un total
de 119 trabajadores.

65
Con el propósito de extraer una muestra representativa para la obtención de datos
validos para la investigación, la cual es definida por, Michelena (2000) “La muestra
es el subconjunto de ese universo, presupone que esta debe poseer las características
del conjunto, por lo tanto su importancia radica en que la escogencia sea
representativa en muchos casos, especificando tamaño y tipo de muestreo, ya que
existe gran variedad al respecto.” (Pág. 55)

Para ello se hace necesaria la utilización de una fórmula que permita calcular
un tamaño adecuado de muestra, y a tal efecto Martínez Bencardino Ciro (2000:791),
establece para su cálculo la siguiente:

Z2
n=
E2 Z2
p.q N

Donde:
Z: Valor tipificado de la tabla de curva normal. Señala en nivel de confianza.
(Establecido por el investigador en un 90% - Valor Z = 1,64)
E: Error máximo permitido. (Establecido en 10%)
P: Variabilidad máxima. (Valor P = 0,50 con la finalidad de obtener el tamaño
de muestra más grande posible)

Aplicada la fórmula se obtiene un tamaño de muestra de 61 trabajadores, los


cuales serán seleccionados aleatoriamente.

66
3.4.- Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

En concordancia con la estructura construida hasta el momento y en función de los


objetivos planteados para el presente estudio, se emplearon técnicas de recolección de
datos prácticas para facilitar el alcance de la meta.

Como punto de partida y por ser las herramientas más sólidas se emplearon las
técnicas de la observación directa y la revisión documental para sustentar en gran
porcentaje la investigación pues a través de estas prácticas se logra tener un
acercamiento a la realidad actual y pasada del objeto de estudio. De esta forma se
realizó un análisis exhaustivo de los registros de morbilidad, ausentismo y demás
datos que se han almacenado en relación a las variaciones de salud de los
trabajadores, particularmente en lo que a problemas músculo esqueléticos se refiere.

Por otra parte, la observación directa permitió la comprensión del proceso


productivo de la organización, de la distribución física de sus elementos constitutivos
y la identificación de los recursos humanos y materiales para complementar la
propuesta, que es el punto de cierre de este trabajo.

Como instrumento de recolección de datos, se aplicó la Encuesta de Síntomas


Músculo Esqueléticos de Origen Laboral (SMEL) elaborada por el Dr. José
Laurencio Silva, Profesor, Investigador y Jefe de Cátedra de Ergonomía en el
Postgrado de Salud Ocupacional y en la Escuela de Relaciones Industriales de la
Universidad de Carabobo. El instrumento esta constituido por doce (12) ítems, y fue
validado por el Departamento de Salud Ocupacional de la Escuela de Relaciones
Industriales de la Universidad de Carabobo.

67
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Tras la aplicación de la metodología ya delimitada en el Capítulo III, Marco


Metodológico, a continuación se presentan los resultados obtenidos en la
investigación. Es oportuno recapitular los objetivos planteados con anterioridad para
ir demarcando de forma coherente los resultados obtenidos.

En primer lugar, se realizó una exhaustiva revisión de la documentación que


procedimenta la gestión de las áreas de interés para el presente trabajo, en tal sentido,
se recopiló información vital como es la descripción del Proceso Productivo, la cual
refleja que la empresa cuenta con una producción de tipo Continua, según la
clasificación realizada por Miguel Ángel García Rovere, en su Libro Técnico de
Gestión. Esta clasificación obedece a que la organización realiza un proceso de
fabricación en serie de sus productos, con la finalidad de cubrir la demanda de sus
clientes, para ello emplea un personal especializado y maquinarias de alta tecnología.

A continuación se describe gráficamente el proceso productivo de la empresa.

68
Ilustración N° 1

Proceso Productivo: Fabricación del Sistema de Tracción de los Vehículos

69
En relación a esto, es necesario explicar que las materias primas se reciben de los
proveedores, luego se almacenan y pasan al proceso productivo, que sigue un
itinerario prefijado. Todas las operaciones se combinan siguiendo una rutina
planteada de manera lógica e ideal.

El proceso de fabricación cuenta con etapas de Forjado en los que la manipulación


de cargas comprendidas entre 15 y 25 Kg. condicionan la realización de los procesos,
por otra parte las áreas de Mecanizado y Engranaje en las que a la manipulación de
cargas se suma la repetitividad que puede alcanzar en algunas operaciones hasta 300
piezas por jornada.

Por otra parte las áreas de Ensamble, requieren de la manipulación minuciosa de


pequeñas piezas, así como la manipulación constate de herramientas manuales como
pistolas neumáticas, martillos, llaves para el ajuste, etc.

En relación a lo anterior, es importante destacar el hecho de que las actividades


productivas de la organización son llevadas a cabo en bipedestación prolongada, es
decir, que los trabajadores permanecen de pie durante la realización de sus
actividades. Con esta última consideración se completa entonces la gama de factores
de riesgo para la aparición de trastornos de tipo músculo que están presentes en la
empresa objeto de estudio: manipulación de carga, repetitividad, posturas forzadas,
vibraciones, entre otros.

Continuando con la presentación de los datos recopilados en la investigación y en


concordancia con los objetivos planteados es importante detallar la información
obtenida en relación al Servicio de Seguridad y Salud en el trabajo presente en la
organización, así como su estructura organizacional:

70
Ilustración N° 2

Estructura Organizacional del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo

71
La estructura contempla el cumplimiento de ciertos elementos constitutivos de los
Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo, en relación a esto la organización
cuenta con: un Médico Ocupacional, un Técnico en Seguridad Industrial y una
Enfermera de concordancia con lo establecido en la norma técnica que en la materia
existe. Por otra parte la existencia de un Traumatólogo, el Servicio de Odontología y
la atención de Medicina General complementan la atención de la organización a la
salud de sus trabajadores.

Es importante resaltar que la figura del ergónomo no esta reflejada dentro del
organigrama suministrado por la organización, pero la misma cuenta con la Asesoría
Externa de un especialista en el área, el cual presenta en su gestión el Sistema AVLIS
de Gestión Ergonómica. Programa ABC: Prevención de Problemas Músculo
Esqueléticos, el cual se describe con detalle a continuación:

El Programa de Ergonomía presente en la organización objeto de estudio, ha sido


diseñado por el Dr. José Laurencio Silva Barreto, Ergónomo, Profesor, Investigador y
Jefe de Cátedra de Ergonomía en el Postgrado de Salud Ocupacional y en la Escuela
de Relaciones Industriales de la Universidad de Carabobo. Este Sistema de Gestión
Ergonómica contempla, entre otros aspectos, la identificación, análisis, valoración y
presentación de oportunidades de mejora a las condiciones disergonómicas presentes
en el proceso productivo de la organización.

El esquema de intervención ergonómica presentado en el programa contempla las


siguientes fases:

• Selección de las Tareas Sospechosas:

72
Esta etapa hace referencia a los criterios que dan origen a la intervención
ergonómica. El Dr. Silva, expresa en que existen diversas razones que
inducen a pensar en la existencia de trabajos donde pueden haber condiciones
disergonómicas. Estos trabajos sospechosos son los que deben ser
intervenidos, pero obedeciendo a ciertos criterios de prioridad, descritos a
continuación:

1. Mandato legal: por solicitud de inspectores gubernamentales en


cumplimiento de Leyes, Reglamentos y Normativas legales (Ley Orgánica del
Trabajo, LOPCYMAT y su Reglamento, Normas COVENIN, entre otras) o
por solicitud de la Gerencia de la empresa.

2. Morbilidad registrada: los casos de consultas por trastornos músculo


esqueléticos registrados en el Servicio Médico; esta es quizás la fuente mas
confiable para iniciar una intervención ergonómica y para evaluar los
resultados.

3. Accidentalidad registrada: los registros de lesiones por accidentes laborales


son también fuente de sospecha de actividades disergonómicas, sobre todo
donde hay compromiso mental o sensorial del trabajador.

4. Solicitud del comité: el Comité de Ergonomía o el de Seguridad y Salud


pueden solicitar una intervención ergonómica en un trabajo determinado,
fundamentado en decisiones de dichos comités.

5. Quejas de los trabajadores: las personas que ejecutan el trabajo


generalmente saben donde hay condiciones disergonómicas y lo pueden
comunicar si disponen para ello un canal adecuado; esta es una fuente muy
proactiva e importante, ya que quien mejor conoce las condiciones de trabajo

73
es quien lo ejecuta. Recordemos también el derecho del trabajador a
participar, contemplado en el artículo 5 de la LOPCYMAT

6. Problemas de calidad: cuando hay trastornos en las actividades productivas,


estos se manifiestan por defectos de calidad que pueden estar asociados a
condiciones disergonómicas, proviniendo la solicitud de los responsables de
producción y control de calidad.

7. Estudio proactivo: en muchas ocasiones, y es cada vez mas frecuente, la


intervención ergonómica en un trabajo se solicita por cambios en el proceso,
remodelaciones de instalaciones o adquisición de nuevos equipos y
maquinarias. La LOPCYMAT en el articulo 63 así lo menciona.

8. Inspección programada: obedece al cumplimiento del cronograma de


trabajo dentro de los objetivos de un Programa de Ergonomía o de Seguridad
y Salud Laboral.

9. Trabajo restringido: hay trabajos que tienen dificultades para su ejecución,


las cuales se manifiestan como restricciones para muchas personas
dificultando el proceso de selección y de reinserción de trabajadores con
limitaciones y discapacitados. En esta sentido la LOPCYMAT en su articulo
53 se refiere al derecho de los trabajadores a “.ser reubicados ”

10. Otras causas: Pueden haber múltiples razones diferentes a las mencionadas
y que por ser menos frecuentes no se señalan, lo cual no les resta importancia.

• Análisis del Trabajo Seleccionado como Sospechoso

74
En esta fase de la investigación se realiza una inspección del proceso de
trabajo seleccionado anteriormente, proceso que permitirá obtener
información del mismo. Para ello se recurre a las siguientes técnicas:

1. Observación directa las actividades de trabajo en su lugar de ejecución y en


tiempo real.

2. Entrevistas a los operarios, supervisores y demás personas que conocen


bien el trabajo.

3. Definición del ciclo representativo de cada tarea y los pasos de la misma,


indicando la duración de la tarea y los porcentajes de tiempo de cada una de
las actividades.

• Calificar las Condiciones Disergonómicas

El proceso de calificación del nivel disergonómico de una actividad requiere


la validación científica, esta se realiza a través de ciertas estrategias
metodológicas, las cuales se seleccionan en función del tipo de carga o
exigencia que se identifique, con el propósito de establecer un diagnostico
con un alto nivel de de certeza,

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
MÉTODO APLICACIÓN
• Se aplica siempre, cualquiera sea el tipo
Método RULA o REBA
de problema

Ecuación NIOSH • Cuando hay sobrecarga lumbar

Método LEST • En los casos de consumo energético

75
• Establecimiento del Riesgo de Afección por Trauma Acumulado

La probabilidad de sufrir de un problema músculo esquelético o Trauma


Acumulado al desempeñar las actividades de trabajo, esta expresada por el
Riesgo de Afección por Trauma Acumulado. El mismo se basa, por una parte,
en el conjunto de variables analizadas y ponderadas, donde se expresa la
subjetividad de la percepción de los actores involucrados en la situación real
de trabajo y, por la otra, la objetividad del método científico.

RIESGO DE AFECCION POR TRAUMA


ACUMULADO (RATA)
NIVEL COLOR
Muy Alto Negro
Alto Rojo
Medio Anaranjado
Bajo Amarillo

• Analizar las Oportunidades de Mejora y Liderizar las Implantaciones

Surgen entonces las posibles soluciones a los problemas detectados,


contrastando la realidad con el deber ser, incluyendo las apreciaciones
realizadas por los actores involucrados, diseñando con las unidades
especialistas las condiciones de trabajo adecuadas.
Estas mejoras pueden ser a nivel administrativo ( reorganización del trabajo,
sus procedimientos, etc.) o de ingeniería (redistribución de la estación de
trabajo, remodelación de maquinarias, herramientas, etc.). La consolidación
de estas mejoras depende de un seguimiento constante.

76
• Auditar el Proyecto

Se cierra el ciclo con una auditoria a la gestión realizada, en esta etapa se


determina el impacto que ha generado todo el proceso antes descrito en las
condiciones de trabajo analizadas.

En cuanto al cuarto objetivo, que plantea la descripción de los patrones de


ocurrencia de Problemas Músculo Esqueléticos de la población objeto de estudio, a
través de los registros de consultas al Servicio Médico por Problemas Músculo
Esqueléticos se obtuvieron los siguientes resultados:

77
CUADRO Nº 1

Morbilidad por Problemas Músculo Esqueléticos


Enero - Junio 2008

MESES MORBILDAD POR PME


ENERO 7,9 %
FEBRERO 17,9 %
MARZO 20,8 %
ABRIL 28,7 %
MAYO 29,1 %
JUNIO 29,1 %

Fuente: Herrera / Pereira 2008

GRÁFICO Nº 1

Morbilidad por Problemas Músculo Esqueléticos


Morbilidad por Problemas Músculo Esqueléticos
Enero - Junio 2008
Enero - Junio 2008
50,0 %
50,0 %
40,0 %
40,0 %
PORCENTAJE

28,7 % 29,1 %
29,1 %
PORCENTAJE

28,7 % 29,1 %
30,0 % 20,8 % 29,1 %
30,0 % 20,8 %
17,9 %
20,0 % 17,9 %
20,0 %
10,0 % 7,9 %
10,0 % 7,9 %

0,0 %
0,0 %
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
PRIMER SEMESTRE AÑO 2008
PRIMER SEMESTRE AÑO 2008

Fuente: Cuadro Nº 1

78
Interpretación:

A través de la revisión documental de los registros de la morbilidad aportados por


el servicio médico de la organización, se pudo evidenciar el incremento progresivo de
las consultas médicas por problemas músculos esqueléticos. En Enero un 7,9 por
ciento de la población que consultó al servicio médico manifestó sentir alguna
molestia relacionado al sistema músculo esquelético, mientras que para el mes de
Febrero el incremento de dicha asistencia al centro de servicio es de un 10 por ciento,
tomando en cuenta que el registro de morbilidad de problemas músculos esqueléticos
de dicho mes es de 17,9 por ciento.

Finalmente se puede notar en el gráfico que la tendencia aumenta a pasar los


meses, y que los mayores índices se muestran para los meses de Mayo y Junio del año
en curso. Tal y como lo evidencian las estadísticas del INPSASEL (Instituto Nacional
de Prevención, Salud y Seguridad Laboral) (2006) Entre las enfermedades
ocupacionales, las afecciones músculo esqueléticas, fundamentalmente de columna,
las lumbalgias y hernias discales se han convertido en el principal problema de salud
que aqueja a los trabajadores venezolanos.

79
CUADRO Nº 2

Distribución porcentual de los Problemas Músculo Esqueléticos según su


Localización Corporal
Enero - Junio 2008

AREA DE TRABAJO Nº DE CONSULTAS PORCENTAJE


MIEMBROS SUPERIORES 29 24,4 %
LUMBAR 71 59,7 %
MIEMBROS INFERIORES 11 9,2 %
OTROS 8 6,7 %
TOTAL 119 100 %

Fuente: Herrera / Pereira 2008

GRÁFICO Nº 2

Distribución porcentual de los Problemas Músculo Esqueléticos según su


Localización Coporal Enero - Junio 2008
Distribución Porcentual

70,0 % 59,7 %
60,0 %
50,0 %
40,0 %
30,0 % 24,4 %
20,0 % 9,2 % 6,7 %
10,0 %
0,0 %
MIEMBROS LUMBAR MIEMBROS OTROS
SUPERIORES INFERIORES
Localización de la Molestia

Fuente: Cuadro Nº 2

80
Interpretación:

Los problemas músculos esqueléticos se distribuyen según la localización de la


molestia, en donde se puede observar en el gráfico que un 59,7 por ciento de los
trabajadores que consultaron por dicha causa durante el primer semestre del año en
curso manifestaron sentir molestias en la zona lumbar. En un orden descendente, en
segundo lugar se encuentra los miembro superiores con un 24,4 por ciento,
seguidamente se encuentran representadas las afecciones de los miembros inferiores
con un 9,2 por ciento.

Los resultados hacen suponer la existencia en los puestos de trabajo riegos que
influyen directamente en la salud de los trabajadores, sobrecarga en la zona lumbar
cuando se realizan actividades dentro del proceso productivo caracterizadas por
bipedestación prolongada, sumado a posturas forzadas asumidas por el trabajador en
relación al diseño de los equipos y maquinarias.

81
CUADRO Nº 3

Distribución absoluta y porcentual de consultas al Servicio Médico


por Problemas Músculo Esqueléticos según el Área de Trabajo
Enero - Junio 2008

AREA DE TRABAJO Nº DE CONSULTAS PORCENTAJE


MECANIZADO 34 28,6 %
ENGRANAJES 31 26,1 %
ENSAMBLE 19 16,0 %
FORJAS 8 6,7 %
MANTENIMIENTO 13 10,9 %
MANUFACTURA 5 4,2 %
ALMACEN 9 7,6 %
TOTAL 119 100 %

Fuente: Herrera / Pereira 2008

Gráfico Nº 3

Distribución absoluta y porcentual de consultas al Servicio Médico por Problemas Músculo


Distribución absoluta y porcentual de consultas al Servicio Médico por Problemas Músculo
Esqueléticos según el Área de Trabajo
Esqueléticos según el Área de Trabajo
Enero - Junio 2008
Enero - Junio 2008
50,0 %
50,0 %
Porcentaje de Consultas

40,0 %
Porcentaje de Consultas

40,0 % 28,6 % 26,1 %


30,0 % 28,6 % 26,1 %
30,0 % 16,0 %
20,0 % 16,0 %
20,0 % 6,7 % 10,9 %
6,7 % 10,9 % 4,2 % 7,6 %
10,0 % 4,2 % 7,6 %
10,0 %
0,0 %
0,0 %
E N
ES S

B E

U RA
AD O

N TO
JA S
AJ J E

R JA
M BL

AC E
IZ D

N
LE

RA
O

TO
S

CT TU
IE N

M AC
N ZA

AN A

FO OR
SA A M

IM IE
R N

FA C

AL LM
A NI

G RA

N IM

U FA
EN NS
EC A

A
EN NG

TE EN
M EC

AN U
E

M AN
AN T
E
M

M AN

Áreas de Trabajo
M

Áreas de Trabajo

Fuente: Cuadro Nº 3

82
Interpretación

Durante la realización de la presente investigación y la revisión documental en el


servicio de seguridad y salud de la organización objeto de estudio, se pudo evidenciar
que para el seguimiento de la morbilidad de los problemas músculo esqueléticos se
realiza un registro que permite identificar el número de trabajadores que consultan y
el área de trabajo a la que pertenece.

En relación a esto, el 28,6 por ciento de los trabajadores que manifestaron


trastornos músculos esqueléticos pertenecen al área de mecanizado de la
organización, seguido de engranajes con un 26,1 por ciento, el área de ensamblaje se
encuentra en tercer lugar con un 16 por ciento. Esto permite deducir que en las áreas
de mecanizado y engranajes podrían estar presentes factores de riesgos como fuerza
de gran intensidad, largos periodos de tiempo, repetitividad, posturas y vibraciones.

Para darle cumplimiento al objetivo nº 4 de esta investigación relacionado con los


patrones de ocurrencias y luego de seleccionada la población objeto de estudio, se
aplicó encuesta de síntomas músculo esqueléticos, donde se les preguntó a los
trabajadores si había sentido molestias, ubicación, tipo, duración, intensidad,
aparición, días perdidos y si ha consultado al medico por dicha molestia. También el
diagnóstico de ser el caso y si estaba tomando medicamentos o realiza rehabilitación.
Obteniendo los siguientes resultados:

83
CUADRO Nº 4

1. Ha sentido molestias relacionadas con su trabajo en el


último año

CANTIDAD DE
RESPUESTA PORCENTAJE
TRABAJADORES

SI 57 93%
NO 4 7%

Fuente: Herrera / Pereira 2008

GRÁFICO Nº 4

1. ¿Ha sentido molestias relacionadas con su trabajo en el


1. ¿Ha sentido molestias relacionadas con su trabajo en el
último año ?
último año ?
7%
7%

SI NO
SI NO
93%
93%
Interpretación:

Como se puede ver en el gráfico el 93% de los trabajadores afirman haber

presentado molestias relacionadas con su trabajo en el último año, lo que deja de

manifiesto la influencia que tiene el proceso de trabajo y las condiciones laborales

sobre la salud del trabajador.

84
CUADRO Nº 5

2. Si la respuesta es SI señale en la figura la ubicación de la


molestia

CANTIDAD DE
RESPUESTA PORCENTAJE
TRABAJADORES

M. SUPERIORES 21 34 %
LUMBAR 28 46 %
M. INFERIORES 12 20 %

Fuente: Herrera / Pereira 2008


ILUSTRACIÓN Nº 3

9
1 1

28
3
2 4

5 3

Fuente: Cuadro Nº 5

Interpretación:

El diagrama corporal evidencia que las molestias se localizan en diferentes


áreas del cuerpo, pero destacan las que se localizan en la región lumbar con un 46 por
ciento, seguida de los miembros superiores con 34 por ciento y por último los

85
inferiores con 20 por ciento, como se mencionó anteriormente se supone que este tipo
de molestia está relacionado directamente con factores de riesgo que pudieran estar
presentes en los puestos de trabajo de la organización objetos de estudio.

CUADRO Nº 6

3. Qué tipo de molestia ha sentido

CANTIDAD DE
RESPUESTA PORCENTAJE
TRABAJADORES
DOLOR 61 100 %
ADORMECIMIENTO 0 0%
ARDOR 0 0%
HINCHAZON 0 0%
RIGIDEZ 0 0%
TODAS 0 0%

Fuente: Herrera / Pereira 2008

Interpretación:

El 100% de los trabajadores encuestados manifestó que el Dolor ha sido la


molestia que ha sentido asociada a su trabajo, negando haber sentido alguna otra de
las molestias propuestas por la encuesta.

86
CUADRO Nº 7

4. ¿Cuál ha sido la duración de las molestias?

CANTIDAD DE
RESPUESTA PORCENTAJE
TRABAJADORES

HORAS 11 18 %
DÍAS 48 79 %
SEMANAS 2 3%

Fuente: Herrera / Pereira 2008

GRÁFICO Nº 5

4, ¿ Cuál ha sido la duración de las molestias ?


4, ¿ Cuál ha sido la duración de las molestias ?
18%
18%
3%
3%
HORAS
HORAS
DÍAS
DÍAS
SEMANAS
SEMANAS

79%
79%

Fuente: Cuadro Nº 7

Interpretación:

En cuanto a la duración de la molestia 79 por ciento de los trabajadores


encuestados manifestó que la molestia que han sentido, ha permanecido por varios
días, un 18 por ciento ha presentado el malestar por algunas horas, y solo a un 2 por
ciento le ha durado más de una semana. Esto quiere decir que las molestias padecidas
por los trabajadores son de una carácter considerable y requieren un incremento en las
estrategias de monitoreo para alcanzar los niveles de control oportuno.

87
CUADRO Nº 8

5. ¿Actualmente tiene molestias?

CANTIDAD DE
RESPUESTA PORCENTAJE
TRABAJADORES

SI 38 62%
NO 23 38%

Fuente: Herrera / Pereira 2008

GRÁFICO Nº 6

5. ¿Actualmente tiene molestias?


5. ¿Actualmente tiene molestias?

38%
38%

62%
62%
SI NO
SI NO

Fuente: Cuadro Nº 8

Interpretación:

Como lo representa el Gráfico Nº 8, el 62 por ciento de los trabajadores afirma


que en la actualidad posee molestias, lo que podría confirmar el resultado del cuadro
anterior en donde la mayoría de los trabajadores encuestados manifiestan que
duración de la misma es de días. Tomando en cuenta que este tipo de lesiones
necesitan de largos periodos para la recuperación, o disminución de los síntomas.

88
CUADRO Nº 9

6. En caso afirmativo. ¿Cómo es la molestia?

CANTIDAD DE
RESPUESTA PORCENTAJE
TRABAJADORES

LEVE 33 87 %
MODERADA 4 10 %
SEVERA 1 2%
Fuente: Herrera / Pereira 2008

GRÁFICO Nº 7

6,6,En
Encaso
casoafirmativo.
afirmativo.¿Cómo
¿Cómoeseslalamolestia?
molestia?
10% 2%
2%
10%
LEVE
LEVE
MODERADA
MODERADA
SEVERA
SEVERA

88%
88%

Fuente: Cuadro Nº 9

Interpretación:

De la población encuestada para el desarrollo de esta investigación en la pregunta


anterior, 38 trabajadores manifestaron que si sentían molestias en el momento de la
encuesta, luego se les pregunta como es esa molestia en cuanto a la intensidad de la
misma, el resultado esta expresado en el grafico nº 8 en donde 88 por ciento
menciona que la molestia es leve, un 10 por ciento comenta que es moderada y un 2
por ciento sentían molestia severa. Esto permite teorizar que a pesar de que hay una
molestia presente, la mayoría es de intensidad leve y existe la posibilidad de una
intervención preventiva

89
CUADRO Nº 10

7. Últimamente ha sentido que la molestia:

CANTIDAD DE
RESPUESTA PORCENTAJE
TRABAJADORES
¿Aparece al final del trabajo y desaparece
58 95 %
en la noche ?
¿Aparece al comenzar el trabajo y
0 0%
desaparece en la noche ?
¿No desaparece en ningún momento? 3 5%

Fuente: Herrera / Pereira 2008

GRÁFICO Nº 8

7, Últimamente ha sentido que la molestia ?


0% 5% ¿Aparece al final del trabajo y
desaparece en la noche ?

¿Aparece al comenzar el
trabajo y desaparece en la
noche ?
¿No desaparece en ningún
momento?
95%

Fuente: Cuadro Nº 10

Interpretación:

El 95 por ciento de los trabajadores que padecen molestias relacionadas con su


actividad laboral, dicen que esta aparece al final de la jornada laboral y desaparece
por la noche, por su parte el 5 por ciento restante afirma que la molestia no
desaparece en ningún momento. Igual que en el caso anterior se puede afirmar que el
nivel de intervención podría prevenir enfermedades de arquetipo músculos
esqueléticos, además de que se puede vincular directamente al trabajo en la aparición
de síntomas y/ o el agrave de patologías de este tipo.

90
CUADRO Nº 11

8. ¿Cuántos días ha perdido en el último año y en el actual a causa de


las molestias?

CANTIDAD DE
RESPUESTA PORCENTAJE
TRABAJADORES

NINGUNO 60 98 %
1 a 3 días 0 0%
4 a 6 días 1 2%
7 días o mas 0 0%

Fuente: Herrera / Pereira 2008

GRÁFICO Nº 9
8. ¿Cuantos días ha perdido en el último año y en
8. ¿Cuantos días ha perdido en el último año y en
el actual a causa de las molestias?
el actual a causa de las molestias?

2%
2%
NINGUNO
NINGUNO
1 a 3 días
1 a 3 días
4 a 6 días
4 a 6 días
7 días o mas
7 días o mas
98%
98%

Fuente: Cuadro Nº 11

Interpretación:

En cuanto a los días perdidos por las molestias sentidas, solo un operador
manifiesta haber estado de reposo entre 3 a 6 días, lo que permite determinar que los
costos por ausentismo laboral no han sido representativos para la organización.

91
CUADRO Nº 12

9, ¿Ha consultado con un médico?

CANTIDAD DE
RESPUESTA PORCENTAJE
TRABAJADORES

SI 61 100 %
NO 0 0%

Fuente: Herrera / Pereira 2008

Interpretación:

En cuanto a la asistencia médica, el 100% de los trabajadores afirman haber


consultado al médico a causa de las molestias que ha sentido por lo que evidencia que
al presentar los síntomas los trabajadores se preocupan de la existencia de los
mismos, a pesar que en el grafico anterior se notó que no requieren reposo por dicha
causa.

92
CUADRO Nº 13

10, ¿Cuántas veces en el último año y en el actual?

CANTIDAD DE
RESPUESTA PORCENTAJE
TRABAJADORES
NINGUNA 57 93 %
1 VEZ 3 5%
2 VECES 1 2%

Fuente: Herrera / Pereira 2008

GRÁFICO Nº 10

10, ¿Cuántas veces en el último año y en el actual?


10, ¿Cuántas veces en el último año y en el actual?
5% 2%
2%
5%
NINGUNA
NINGUNA
1 VEZ
1 VEZ
2 VECES
2 VECES

93%
93%

Fuente: Cuadro Nº 13

Interpretación:

Por otra parte, se les preguntó a la población objeto de estudio que cuantas veces
en el ultimo año han asistido a consulta medica, a pesar de que el 100% de los
trabajadores afirman haber consultado al médico a causa de las molestias que ha
sentido, el 93 por ciento dice no haber asistido ni en el último año, ni en el actual, por

93
su parte 5 por ciento lo ha hecho una vez y el 2 por ciento 2 veces, lo que proyecta
que la molestias que han sentido afecta a los trabajadores por algún tiempo
prolongado, es decir, que la aparición de la molestia relacionada con la consulta
medica en el factor tiempo se podría inducir que es de largo periodos.

CUADRO Nº 14

11. ¿Cuál ha sido el diagnóstico?

CANTIDAD DE
RESPUESTA PORCENTAJE
TRABAJADORES
NINGUNO 60 98 %
TENDINITIS 1 2%

Fuente: Herrera / Pereira 2008

GRÁFICO Nº 11

11. ¿Cuál ha sido el Dignóstico?

2%

NINGUNO
Tendinitis

98%

94
Interpretación:

De los 61 trabajadores encuestados, solo 1 que representa el 2 por ciento,


manifestó haber sido diagnosticado plenamente y hace referencia a una Tendinitis,
motivo por el cual tuvo 5 días de reposo. Lo que podría ser un indicador de que los
traumas acumulados como lo son las lesiones músculo esqueléticas van encaminados
a convertirse en enfermedades ocupacionales, generando en algunos casos
limitaciones de realización de actividades en los trabajadores.

CUADRO Nº 15

12. ¿Actualmente toma medicamentos o hace


rehabilitación?

CANTIDAD DE
RESPUESTA PORCENTAJE
TRABAJADORES

SI 0 0%
NO 61 100 %

Fuente: Herrera / Pereira 2008

Interpretación:

El 100% de los trabajadores encuestados afirma no estar recibiendo ningún


tipo de medicamentos o rehabilitación por las molestias que ha tenido.

95
CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

Programa de Vigilancia Epidemiológica de Problemas Músculo Esqueléticos


basado en el Programa de Ergonomía existente en una Empresa Metalmecánica.

El desarrollo de la investigación realizada en la empresa objeto de estudio, la cual


pertenece al ramo de la industrial metalmecánica, permitió crear un perfil completo
de la situación actual de la organización, identificando así una serie de elementos y
situaciones que corroboran la necesidad de proponer un mecanismo de recolección
sistemática, continua, oportuna y confiable de información vinculada con las
variaciones de salud de los trabajadores, particularmente de los problemas de tipo
músculo esqueléticos. Este mecanismo no es más que un Sistema de Vigilancia
Epidemiológica de Problemas Músculo Esqueléticos.

Si bien es cierto que es necesario diseñar un componente que permita organizar y


sistematizar todo la información que se recopile en relación a la salud de los
trabajadores y sus variaciones mas relevantes, para poder tomar las decisiones de
forma oportuna y acertada, no es menos cierto que la organización cuenta con un
valioso sistema de gestión representado por el Programa de Ergonomía que en ella se
maneja. Por tal motivo la propuesta planteada edifica sus alcances sobre las bases de
este programa y toda la información que a través de su procedimiento se obtiene de la
relación hombre-entrono laboral dentro de la organización.

96
Después de las consideraciones anteriores se presenta la propuesta para un
Programa de Vigilancia Epidemiológica de Problemas Músculo Esqueléticos basado
en el Programa de Ergonomía existente en una Empresa Metalmecánica.

1. Justificación

El monitoreo y vigilancia epidemiológica de la salud de los trabajadores de una


organización es un proceso contemplado entre las responsabilidades de los
empleadores y empleadoras, según lo establecido en la legislación venezolana en
materia de seguridad y salud laboral. Hecha la observación anterior, se abre un
espacio vital para la creación de un sistema de seguimiento sistematizado de las
variaciones de salud del los trabajadores, haciendo especial énfasis en una de las
condiciones de mayor preocupación en la actualidad como lo son las afecciones de
tipo músculo esqueléticas como principal causa de ausentismo y deserción laboral.

Ahora bien, la disponibilidad de recursos humanos y materiales de una


organización es quizás su mejor herramienta para hacer frente a las exigencias del
dinamismo moderno, pero estos elementos se desvirtúan si no son encaminados a la
consecución de sus metas, y más aun si se alejan del desarrollo sostenible. Es por
ello, que la propuesta de un sistema de vigilancia epidemiológica de problemas
músculo esqueléticos garantiza la detección del problema en su raíz, la toma de
decisiones de forma oportuna y sobre todo el aprovechamiento de la información que
se genera de los procesos arraigados en la cultura de la organización, como es el caso
de la Gestión Ergonómica.

97
2. Objetivos de la Propuesta

Objetivo General:

Establecer una fuente de información integral para el seguimiento, análisis, control


y difusión de las variaciones de salud por problemas músculo esqueléticos, tomando
como base la intervención ergonómica.

Objetivos Específicos:

™ Establecer los factores de riesgo para la aparición de Problemas Músculo


Esqueléticos asociados al proceso productivo de la organización, a través
de la intervención ergonómica.
™ Implantar mecanismos de control para los factores de riesgo detectados con
el apoyo de un equipo multidisciplinario.
™ Registrar el comportamiento cronológico de las afecciones músculo
esqueléticas presentadas por los trabajadores de la organización.
™ Evaluar periódicamente las variaciones en el proceso productivo de la
organización a fin de determinar incrementos en los factores de riesgo.
™ Constituir un sistema que permita difundir a diferentes niveles de la
organización la información recopilada durante la gestión.

98
3. Fuentes de Información

Las fuentes de información que alimentan un sistema de la magnitud del programa


de vigilancia epidemiológica planteado deben estar sólidamente constituidas para
garantizar la veracidad de los datos manejados. Por tal motivo, tomando en cuenta
que toda la gestión que se desea desarrollar gira en torno al trabajador, las fuentes
informativas no podrían estar menos relacionadas.

™ Capital Humano (Estructura de Manejo del Recurso Humano)

Es una estructura que por tradición cuenta con la base de datos más
completa del recurso humano de la organización, describiendo en una línea
cronológica el comportamiento de cada individuo con el paso del tiempo,
su apego a los procedimientos, la influencia del entorno sobre su persona y
su desempeño, su posición dentro del universo laboral.

Sumado a los aspectos anteriores, el área encargada del manejo del


recurso humano cuenta con la experiencia en el seguimiento al desempeño
del trabajador, su rotación dentro de la organización, su estabilidad dentro
del proceso, eficiencia, productividad, ausentismo, inconformidades y
demás elementos que pudiesen afectar en determinado momento sus
estabilidad física y mental para llevar a cabo sus actividades.

Entonces, los aportes de esta unidad estratégica al programa planteado


serán las estadísticas de ausentismo, rotación, horas hombre de exposición,
ubicación física dentro de la organización, y demás datos que pudieran
contribuir a la creación de un perfil para encaminar las acciones.

99
™ Servicios de Seguridad y Salud Laboral

Conformados por los Departamentos de Servicio Médico y Seguridad


Industrial, integrados en una gestión mancomunada se seguimiento a la
salud de los trabajadores y las condiciones en las que estos llevan a cabo
sus funciones.

La información proveniente de estas fuentes juega un papel fundamental


para la alimentación del programa de vigilancia epidemiológica propuesto,
pues son ellos quienes obtienen de primera mano los datos referentes a las
variaciones de salud de los trabajadores.

En primer lugar, el Servicio Médico con su rol de garante de la salud, es


quien categoriza las afecciones manifestadas por los trabajadores según
corresponda, extrayendo de forma particular aquellos casos en los que las
afecciones sean de tipo músculo esqueléticas, sin menos precio del resto de
los problemas.

En segundo lugar, se encuentra el Departamento de Seguridad Industrial,


unidad encargada de recoger las inconformidades que el trabajador puede
presentar en cuanto a las condiciones físicas del entorno, calidad del
ambiente en el que se desempeña, y la necesidad de recibir pronta respuesta
a sus necesidades.

100
™ Sistema de Gestión Ergonómica

Centra sus procedimientos en la intervención ergonómica de las


actividades propias de la organización, priorizando aquellas en las que los
factores de riesgo para el desarrollo de afecciones músculo esqueléticas
están presentes. Los especialistas en ergonomía que participan en este
sistema, elaboran informes contentivos de datos vitales sobre las
condiciones detectadas en los puestos de trabajo, los niveles de riesgo, y las
oportunidades de mejora, todo con el debido respaldo científico que sirve
de sustento y validez.

Si bien es cierto que estos sistemas de información trabajan bajo parámetros


particulares y con propósitos claramente establecidos, no es menos cierto que dentro
de una estructura organizacional debe existir una interconexión entre sus actores y los
procesos que cada uno de ellos encabezan para engranar criterios y orientar las
acciones en una misma dirección.

Por tal motivo, el programa de vigilancia epidemiológica de problemas músculo


esqueléticos no puede escapar a esta realidad y dentro de su gestión integra la
información emanada de las fuentes de antes descritas.

SERVICIO DE
CAPITAL SEGURIDAD GESTIÓN
HUMANO Y SALUD LABORAL ERGONÓMICA

Ilustración Nº 4 Flujo de Comunicación entre las Fuentes de Información

101
Flujo de Información en el Programa de Vigilancia Epidemiológica

La calidad del flujo de información dentro del programa garantiza el manejo de


datos relacionados con los trabajadores en diferentes puntos de su vida laboral, desde
su ingreso, su permanencia en la organización y las variaciones que pudiesen
presentarse en su salud y rendimiento debido a determinados aspectos propios del
entorno en cual se desempeña.

Por tal motivo, la estructura de manejo del Capital Humano alimenta el programa
con la creación de una base de datos sobre la nómina de la organización que contiene,
entre otras, la siguiente información: Nombre del trabajador, fecha de ingreso a la
empresa, ubicación dentro de la misma, tiempo de exposición a determinados factores
de riesgo, capacidades físicas y cognitivas, etc. A su vez esta base de datos
proporcionada por Capital Humano, enriquece la información manejada por los
Servicios de Seguridad y Salud Laboral, quienes desde su óptica llevan un registro de
las estadísticas de morbilidad y accidentalidad del colectivo que conforma la
organización, siendo las máximas autoridades en el manejo de los parámetros ideales
bajo los cuales deben desarrollarse las actividades dentro de la organización.

Por último, continuando con la cadena informativa, son los Servicios de Seguridad
y Salud Laboral los que activan la Gestión Ergonómica, buscando así la evaluación
científica de los puestos de trabajo para determinar las deficiencias existentes,
proponer las oportunidades de mejora y crear así el escenario perfecto para la
discusión en torno al problema identificado.

102
4. Estructura y Distribución de Responsabilidades dentro del Programa de
Vigilancia Epidemiológica

La consolidación del programa de vigilancia epidemiológica propuesto requiere de


una estructura humana, con responsabilidades plenamente identificadas, este grupo
recibirá el nombre de Comité de Ergonomía.

Comité de Ergonomía

El comité de ergonomía será un equipo multidisciplinario, con competencia en la


materia y cuyos aportes deberán estar orientados a la identificación, análisis y
solución de situaciones que pudiesen en un determinado momento incidir en la salud
y desempeño de los trabajadores.

En tal sentido, el comité deberá estar integrado por representantes de las diferentes
fuentes de información, (Capital Humano, los Servicios de Seguridad y Salud
Laboral, la Gestión Ergonómica). Estos representantes, a través del proceso de
información ya identificado entre ellos, serán lo responsables de la activación del
efecto centinela, ante las variaciones que pudiesen presentarse en la salud del
trabajador y las condiciones en las que estos llevan a cabo sus actividades día a día.

Por otra parte, en la búsqueda de las mejores soluciones a las problemáticas


identificadas, el comité requiere la integración de las unidades con competencia
administrativa y operacional de la organización (ingenieros, técnicos, supervisores y
principalmente el trabajador) pues son estas las que poseen el conocimiento y la
experiencia en el proceso productivo.

103
En ese mismo sentido, deben incluirse en este equipo a las figuras de altos mandos
dentro de la organización, quienes tienen poder de decisión para generar los recursos
económicos y materiales necesarios para la consolidación de las mejoras requeridas.

Ilustración Nº 5 Comité de Ergonomía

Responsabilidades

™ De las Unidades de Mando ( Empleadores, Gerencia )

Los empleadores, tienen el deber, de conformidad con lo establecido en


el artículo 56 de la LOPCYMAT, de adoptar las medidas necesarias para
garantizar a los trabajadores las condiciones de salud, higiene, seguridad y
bienestar en el trabajo. En tal sentido deberán:

104
o Propiciar la estructuración del Comité de Ergonomía, así como la
designación de responsabilidades a cada uno de los miembros lo
integrarán.
o Capacitar a todos los miembros de la organización y de forma
periódica en materia de Ergonomía y demás principios básicos de
prevención de condiciones inadecuadas para la prestación de sus
servicios.
o Someter a evaluación los cambios en la organización del trabajo a
fin de evitar que se perjudique a un grupo o a la totalidad de los
trabajadores.
o Otorgar los recursos humanos, materiales y económicos para la
consolidación de las mejoras que en materia de salud laboral deban
realizarse en la organización.

™ De las Fuentes de Información:

En conjunto, las fuentes de información tienen la responsabilidad de


mantener el flujo de datos, de forma constante, vigente y veraz para
garantizar la intervención oportuna de los problemas que se detecten en la
organización. A su vez, de forma particular, es responsabilidad:

o De Capital Humano:

ƒ Notificar las variaciones que sufra la población laboral de la


organización a cada miembro del Comité de Ergonomía.
ƒ Mantener un registro individualizado de la vida laboral de
cada trabajador.

105
ƒ Registrar en el expediente de cada trabajador toda
información, cada movimiento dentro de la organización,
así como las variaciones o anomalías que este reportare
sobre sus condiciones laborales.
ƒ Realizar un seguimiento estadístico a las horas hombre de
exposición, los sobre tiempos, el ritmo de la producción, el
ausentismo laboral, para detectar de forma oportuna las
variaciones que podrían evidenciar problemas significativos
en los trabajadores.

o Servicios de Seguridad y Salud Laboral

ƒ Notificar las variaciones significativas de salud y los


registros de insatisfacción de los trabajadores, ante Comité
de Ergonomía con el propósito de activar el efecto centinela
para atacar los problemas en su raíz.
ƒ El Servicio Médico tiene el deber de registrar
detalladamente las alteraciones de salud que presenten los
trabajadores, con la debida clasificación para priorizar la
atención según el nivel de compromiso.
ƒ El Departamento de Seguridad Industrial debe hacer un
seguimiento a las variaciones en los procesos para detectar
las situaciones que podrían perjudicar la salud de los
trabajadores.
ƒ Los SSSL serán responsables de activar la intervención
ergonómica.

106
o Gestión Ergonómica

ƒ Registrar y controlar las bases de datos relacionada con el


seguimiento de problemas músculo esqueléticos de los
trabajadores de la organización.
ƒ Identificar las actividades que representen un mayor
compromiso biomecánico.
ƒ Programar las intervenciones ergonómicas a todos los
niveles de la organización.
ƒ Comunicar a todos los miembros del Comité de Ergonomía
los resultados obtenidos en las evaluaciones ergonómicas.
ƒ Proponer oportunidades de mejora a los problemas
detectados.

™ De las Unidades Administrativas y Operacionales:

o Los Trabajadores:

ƒ Comunicar a las Fuentes de información de alimentan el


programa las inconformidades que se tienen con relaciones
a las condiciones de la estación de trabajo.
ƒ Reportar de forma oportuna las variaciones de salud
vinculadas con el trabajo.
ƒ Poner en práctica el adiestramiento impartido en materia de
salud laboral.
ƒ Participar en las mejoras que se planteen para acondicionar
las estaciones de trabajo.

107
o Los Ingenieros, Técnicos de Proceso, Supervisores, etc. :

ƒ Prestar el apoyo en el análisis, diseño e implementación de


las mejoras propuestas por los especialistas en ergonomía.
ƒ Supervisar el cumplimiento de las buenas prácticas al
momento de llevar a cabo las actividades.
ƒ Notificar las variaciones en el proceso.

En definitiva, el Comité de Ergonomía, tiene la responsabilidad de velar por la


recolección sistemática, continua, oportuna y confiable de información relevante y
necesaria sobre las variaciones de salud de los trabajadores, particularmente de
aquellas afecciones de tipo músculo esqueléticas, y que están plenamente
relacionadas con el trabajo. Así mismo, será el responsable de divulgar la
información recolectada para alertar a todos los niveles de la organización y generar
una reacción en cadena para la detección oportuna de problemas de este tipo.

Ilustración Nº 6 Relación Comité de Ergonomía – Organización

108
5.- Fases del Programa de Vigilancia Epidemiológica sobre Problemas Músculo
Esqueléticos.

El programa de Vigilancia Epidemiológica debe abarca todos los niveles de la


organización, específicamente al recurso humano distribuido en todas las
dependencias. Para ello el Programa debe alcanzar, progresivamente, ciertas fases,
que permitirán alcanzar el objetivo fundamental que es la solución del problema en su
raíz. En tal sentido trabajando sobre la realidad actual, pero siempre con miras al
logro del máximo aprovechamiento del recurso aplicado, las fases planteadas son:

Fase de Reactiva: Intervenir las actividades que han generado Trastornos en la


Salud del Trabajador.

Centrada en la intervención de los procesos de trabajo como medida de respuesta a


al aparición de afecciones en la salud de los trabajadores. En esta etapa se pretende
atacar el problema tras la aparición de sus consecuencias. Es quizás la etapa más
inmadura del programa pero contribuirá a minimizar el impacto de la situación
detectada, lo que permitirá no agravar el problema.

Ahora bien, el protagonista de esta etapa es el Programa de Ergonomía, el cual


empleará sus procedimientos para inmiscuirse en las situaciones detectadas,
jerarquizar el nivel de riesgo, proponer las mejores soluciones y concretarlas junto al
Comité de Ergonomía. Será este el inicio para el registro del seguimiento cronológico
de las situaciones desfavorables y sus soluciones.

109
Fase de Reactiva:
Intervenir las actividades que han generado Trastornos en la Salud del
Trabajador.

Aparición de
Intervención
Problemas Músculo
Ergonómica del
Esqueléticos
Puesto de Trabajo

Propuestas de
Mejora

Reevaluación del Comité de Ergonomía


Puesto de Trabajo Concreta la
Implantación

110
Fase de Preventiva: Monitoreo de los Factores de Riesgo.

En esta etapa, se hará uso de la memoria de programa, es decir, se emplearán los


datos registrados en la primera fase, para construir progresivamente una base de datos
sobre los factores de riesgo asociados al proceso productivo de la organización. Esta
información permitirá mantener un control sobre las variaciones que se produzcan en
el entorno laboral. Estas variaciones activaran el Programa de Ergonomía para
realizar las intervenciones y dar continuidad a la gestión de mejora.

Se pretende que el logro de esta etapa sea a mediado plazo, pues requiere de un
monitoreo constante de los factores que pudiesen contribuir con el deterioro de la
salud de los trabajadores.

En esta fase también se hará una reevaluación de los puestos sometidos al proceso,
para verificar el impacto de los estudios y mejoras realizados.

111
Fase de Preventiva:
Monitoreo de los Factores de Riesgo

Identificación de los Factores Vinculación con Intervención


de Riesgo asociados al los Puestos de Ergonómica del
Proceso Productivo Trabajo Puesto de Trabajo

Propuestas de
Mejora

Reevaluación del Comité de Comité de


Puesto de Trabajo Ergonomía Concreta Ergonomía Concreta
la Implantación la Implantación

112
Fase Centinela: Vigilancia de los Parámetros de Trabajo.

Es la etapa ideal del Programa de Vigilancia Epidemiológica, representa la


madurez total de la gestión y de quienes la hacen posible. Requiere de la integración
plena del Comité de Ergonomía, este equipo es el responsable de diseñar las
condiciones ideales bajo las cuales deber llevarse a cabo las actividades dentro de la
organización. (Ubicación de maquinaria, herramientas, descripción de procesos, etc.).

Pese a que los parámetros previstos pueden ser las mejores, en esta etapa de
realiza una Evaluación Ergonómica previa, lo que garantiza bajo análisis científico
que el trabajo será prestado en las mejores condiciones. En este sentido, lo ideal seria
procedimentar estas características para garantizar su duración en el tiempo.

El adiestramiento y la divulgación de la información manejada en el programa


garantizará una continuación sana del nuevo método de trabajo y se contagiará a los
diferentes miembros de la organización esta cultura previsiva para minimizar, y por
que no, eliminar los factores de riesgo para la aparición de problemas músculo
esqueléticos.

113
Fase Centinela:
Vigilancia de los Parámetros de Trabajo.

Estructuración del Esquema Evaluación Estandarización del


Ideal de la Estación de Ergonómica Procesos Seguro de
Trabajo Trabajo

Adiestramiento

Divulgación de la Estimulación de la Evaluación Periódica


Gestión Realizada Comunicación entre del Puesto de Trabajo
dentro del Programa las Fuentes de Inf.

114
6.- Recursos Necesarios.

Los elementos que pudiesen emplearse en la realización de este programa no se


comparar con la retribución del beneficio, pero se destaca la utilización de recursos
tanto humanos como materiales que implicarías, más que un gasto, una inversión.

Recursos Humanos:

™ Profesionales en el área de Recursos Humanos, Seguridad Industrial, Salud


Ocupacional y demás área involucradas con el proceso de la organización.
™ Trabajadores, supervisores, etc

Recursos Materiales:

™ Papelería
™ Salas de Reuniones
™ Medios de Difusión
™ Sistemas Computarizados.

Si limitar con esto la aplicación de otros factores que garanticen el cumplimiento


de as metas del programa.

115
CONCLUSIONES

La problemática planteada al comienzo de esta investigación surgió de una


serie de datos manejados de forma somera pero que forman parte de la realidad
mundial, una realidad en la que las enfermedades ocupacionales se incrementan
progresivamente y que día a día son la causa del mayor índice de ausentismo en las
organizaciones. En el transcurso de las investigaciones, se fueron reforzando
velozmente las teorías presentadas por los autores consultados y que contribuían a la
creación de perfil de la organización objeto de estudio.

Por su parte, este basamento teórico, propició el escenario ideal para acercarse a
la realidad de la empresa, y a través de la aplicación del instrumento denominado
Encuesta de Síntomas Músculo Esqueléticos la información se logró un contacto
directo con los trabajadores, proceso en el cual se hizo evidente las secuelas que ha
tenido sobre la salud de esta población el proceso productivo de la organización. Un
grupo de personas que ya han manifestado y manifiestan la necesidad de mejoras en
las condiciones en las que se llevan a cabo las actividades de trabajo, para minimizar
las molestias propias de cualquier jornada laboral.

La aplicación de la encuesta y la revisión de la información del servicio médico


permitió extraer los siguientes datos:

• La mayor incidencia de la morbilidad se muestra en los trastornos músculos


esqueléticos, por lo que se incrementa mes a mes durante el primer trimestre
del año.
• La zona mas afectada es la lumbar, lo que coincide con la problemática
mundial de este tipo de enfermedades ocupacionales.

116
• Los trabajadores que registraron mayor número de consulta por problemas
músculos esqueléticos son los del área de mecanizado, por lo que podrían
existir factores de riesgo que comprometan el sistema músculo esquelético.
• La característica de este tipo de molestia es el dolor que en la mayoría de los
trabajadores ha permanecido por días.
• La mayoría de las población encuestada sentía la molestia en el momento de
realizada la misma, lo que confirma que el dolor permanece por días y esta
molestia era de intensidad leve, que generalmente este tipo de lesión es
precipitado por un esfuerzo leve o moderado o movimientos bruscos.
• La aparición de la molestia al final de la jornada laboral permite discernir la
relación de los trastornos músculos esqueléticos y las actividades y/o
condiciones existentes en el ambiente laboral.
• La intervención preventiva es posible tomando en cuenta que la colectividad
objeto de estudio refirió el hecho de que no han perdido días de trabajado
motivado a los trastornos músculos esqueléticos, y además no ha consultado
al médico en el ultimo año, ni ha sido diagnosticada una enfermedad por lo
cual no están ingiriendo medicamentos.

Estos aspectos evidencian la carencias en algunos procesos de mejoras


organizacionales establece sin duda alguna el escenario perfecto para el diseño de
nuevas políticas que ofrezcan oportunidades a los trabajadores, y es por ello que la
elaboración de un Programa de Vigilancia Epidemiológica representaría una
alternativa para hacer frente a estas necesidades, esta herramienta ofrece
oportunidades de cambio bajo parámetros bien establecidos.

117
118
ENCUESTA DE SINTOMAS MUSCULOESQUELETICOS
Prof. José Laurencio Silva Barreto

Fecha________
Datos de identificación del trabajo___________________________________________________________
____________________________________________

Edad_____ Sexo M F Tiempo en el cargo_______ Horas de trabajo semanal_____ Sobre tiempo SI


Otros trabajos en los últimos 2 años___________________________________________________
_______________________________________________________________________________________ N
O

1. ¿Ha sentido molestias SI 3. ¿Qué tipo de molestias ha 5. ¿Actualmente tiene


relacionadas con su trabajo sentido? molestias?
en el último año? N Dolor O Adormecimiento O SI NO
O
Ardor O Hinchazón O
2. Si la respuesta es SI señale en Rigidez O Todas O
la figura la ubicación de la molestia
6. En caso afirmativo ¿cómo es
4. ¿Cuál ha sido la duración la molestia ?
de las molestias ? Leve O Moderada O
HorasO DíasO
Severa O
SemanasO

7. Últimamente ha sentido que la molestia


a.¿aparece al final del trabajo y desaparece en la noche ? O
b.¿aparece al comenzar el trabajo y desaparece en la noche ? O
c.¿no desaparece en ningún momento ? O

8. ¿Cuántos días ha perdido en el ultimo año y en el actual a causa de las molestias ? __________________

9. ¿Ha consultado con un médico SI N 10 ¿Cuántas veces en el ultimo año y en el actual ?____
O
11. ¿Cuál ha sido el diagnóstico ? ____________________________________________________________

12. ¿Actualmente toma medicamentos o hace rehabilitación? SI N


O
Analista______________________________________________________

119
LISTA DE REFERENCIAS

Almao, Sujei (2006). Programa de Vigilancia Epidemiológica de Problemas


Músculo Esqueléticos. Tesis de Grado, Universidad de Carabobo,
Bárbula.

Alvarado, Rubén y Vásquez, Anderson (2003). Ausentismo y Problemas Músculo


Esqueléticos en Miembros Superiores. Tesis de Grado, Universidad de
Carabobo, Bárbula.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2.000). Gaceta Oficial


5.453, Marzo 24, 2000. Caracas.

Flores, Erk y Pinto, Ronald (2006). Propuesta de un Programa Ergonómico de


Prevención de Problemas Músculo Esqueléticos en una Empresa
Cauchera. Tesis de Grado, Universidad de Carabobo, Bárbula.

García Rovere, M. (2003). Técnico de Gestión, Tomo I. España, Ediciones Santaella

García, Rossana (2004). Curso de Gestión Local de Salud para Técnicos del
Primer Nivel de Atención. Vigilancia Epidemiológica. Universidad de
Costa Rica, Costa Rica.

Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (2005).


Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38.236.
Julio 26, 2005. Caracas.

Ley Orgánica del Trabajo (1997). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela N° 5.152. Junio 19, 1997. Caracas.

Luttmann, Alwin y Griefahn, Bárbara (2004). Prevención de Trastornos Músculo


Esqueléticos en el Lugar de Trabajo. Instituto de Fisiología laboral de la
Universidad de Dortmund, Alemania

Martínez Bencardino Ciro (2000). Estadística y Muestreo. Décima Edición. Eco


Ediciones. Santa Fe de Bogotá. Colombia.

120
Michelena, B. (2000). Todo en el proceso de investigación. Caracas Venezuela.
Litografía Tecnocolor.

Muñoz, Estrada. (1998). Sistema de Vigilancia Epidemiológica para la Prevención


de los Desordenes Acumulativos Traumáticos en la Gerencia
Complejo de Barrancabermeja de ECOPETROL, Colombia

Norma Técnica, (2008). Declaración de Enfermedad Ocupacional. Instituto


Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral (Inpsasel).
http://www.inpsasel.gov.ve. Fecha de Extracción Octubre 30,2008

Norma Técnica, (2005). Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo. Instituto


Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral (Inpsasel).
http://www.inpsasel.gov.ve. Fecha de Extracción Septiembre 15,2008

Norma Venezolana, COVENIN 474-1997. Registro, Clasificación y Estadísticas de


Lesiones de Trabajo. Aprobada en reunión N° 149. Noviembre 12,1997.

Sin Autor. (1999). Guías para el Diseño, Implementación y Evaluación de


Sistemas de Vigilancia Epidemiológica de Lesiones. Organización
Panamericana de la Salud.

121

También podría gustarte