Está en la página 1de 3

ETICA JURIDICA

¿Por qué se dice que Kant es el precursor del derecho positivo?


Para comenzar me gustaría comentar que el derecho positivo es el conjunto de
normas jurídicas escritas, que a su vez han cumplido con los requisitos formales
necesarios para efectuarse la creación de las leyes conforme a lo establecido en
la constitución nacional de un país, como ejemplo los reglamentos mercantiles, los
códigos penales, los contratos legales, etc., ya que son diseñadas para regir
nuestra convivencia.
Y bueno, Kant ha sido llamado el "hombre del derecho", porque toda su filosofía
tiene una inspiración jurídica. En la Crítica de la razón pura de lo que se trata es
de examinar los derechos de la razón en el terreno del conocimiento especulativo
y científico; en la deducción trascendental de las categorías se hace referencia al
método de los juristas, que utilizan el término "deducción" para expresar el "quid
iuris" de un asunto legal; la razón constituye un tribunal ante el cual comparece la
razón pura para que se juzguen sus posibilidades teóricas. A pesar de ello, Kant
sólo escribe su Metafísica de las Costumbres, este es un coronamiento excelente
de toda su labor filosófica. La Rechtslehre no es un tratado ni una historia del
derecho: trata del espíritu del derecho, de las condiciones de posibilidad y de
validez del derecho humano.' Después de haber sometido a crítica la razón
práctica, fundando y desarrollando así la posibilidad de la Moral en general, ahora
Kant trata de la Moral en su conjunto como un sistema filosófico. Esto es lo que se
llama Metafísica de las Costumbres (Sitten). "Este sistema -dice Kant- se divide en
principios metafísicos de la ciencia del derecho y en principios metafísicos de la
ciencia de la moralidad". La ciencia del derecho es la Metafísica del Derecho, pero
ésta no se puede exponer en su totalidad como Metafísica, pues el Derecho es
una ciencia cuyo fin es aplicarse a los casos que se presentan en la experiencia;
es imposible hacer una división completa de todos los casos posibles de
experiencia. Por eso, en vez de una Metafísica del derecho, sólo se puede intentar
exponer los principios metafísicos del mismo. Esta es la razón del título de la
primera parte de la obra. Por otro lado, la metafísica es un "sistema de
conocimiento a priori por simples conceptos’’. Si hay algún tipo de conocimiento
que no sólo admite, sino que exige una metafísica, éste es el conocimiento de la
filosofía práctica, porque tiene por objeto, no la naturaleza, para la cual se requiere
la experiencia, sino la libertad del arbitrio, idea esta, la de la libertad, que nace a
priori de la pura razón.
Concluyo con que, para Kant el pensamiento, la relación humana y sus efectos
son uno mismo, ya que el derecho y la ética pertenecen a la esfera de la
moralidad, entonces lo deducimos con que el es precursor del derecho porque
resulto fundador en sus ideas que hoy en día son aceptadas. Por ejemplo, hoy en
día somos libres de decidir que hacer y que no hacer pero siempre y cuando no
afecte al ordenamiento social, ósea las reglas, porque yo puedo ir vestida como
yo quiera a donde sea y no tengo repercusiones ante la ley, ya que no hay
ninguna ley que me prohíba un cierto tipo de vestimento, pero en cambio si yo
agredo a una persona físicamente esto me traerá problemas ante la ley, es por
esto que Kant nos dice que ‘’El derecho es la limitación de la libertad de cada uno
a la condición de su concordancia con la libertad de todos, en tanto que esta
concordancia sea posible según una ley universal’’
¿Qué es el estado para Kant?
El Estado en Kant no es un Estado déspota ni paternalista. La principal labor de
este Estado no es crear la felicidad, la cual puede ser entendida de múltiples
formas, sino dar lugar a la libertad de todos y cada uno de los miembros del
Estado. Cada individuo puede buscar la felicidad por el camino que considere
mejor, siempre y cuando no limite la libertad de los demás ciudadanos. El Estado
tiene entonces como único fin el derecho y este a su vez el de coordinar las
libertades de todos según una “ley universal”. El Estado kantiano es un “Estado de
derecho”, ya que tiene como función asegurar la observancia del derecho como
garantía de los derechos subjetivos de los individuos. Es un Estado que tiene
como fin la garantía de la libertad individual. Prima facie, se puede decir que el
Estado kantiano es un Estado liberal, en el sentido en que actualmente se utiliza el
término liberal, sin embargo, esto no es del todo correcto ya que no se debe
olvidar que el Estado es una institución a través del cual el derecho coordina las
libertades, pero, tanto el derecho como las libertades apuntan a una “racionalidad
pura”, son formales y absolutos. El Estado se ocupa de un derecho no utilitarista.
Kant, considera que previo al Estado hay un estado de naturaleza o estado de
sociedad, que no es un Estado de sociedad civil en donde hay una juridicidad
provisional y en donde la “posesión”, derecho subjetivo, es provisionalmente
jurídica, convirtiéndose en definitiva cuando se sale del estado de naturaleza para
dar lugar a la sociedad civil. Para Kant, entonces, los derechos subjetivos son en
parte la razón del Estado: “debe [...] permitírsele al sujeto constreñir a cualquiera,
con el que surja una controversia acerca de lo mío o lo tuyo referente a dicho
objeto, a participar junto a él en una constitución civil”. Los derechos subjetivos no
van a ser justificados por el derecho, sino que ellos son los que justifican
racionalmente al derecho.
Por ejemplo, el Estado nos une a todo bajo las leyes jurídicas y su único fin es el
Derecho, y como anteriormente lo explique, el Derecho nos da la libertad de actuar
bajo nuestro criterio mientras que actuemos bajo la ley universal. Dentro de la idea
de Kant respecto al estado también se encuentra el concepto de contrato
originario, que es una idea de la razón, por ejemplo, no se necesita ser un maestro
reconocido para poder impartir clases, si no que, se necesita querer, intentar y
hacer lo posible para poder obtener experiencia en el camino para impartirlas, ya
que todos podemos, la experiencia no crea la razón.
¿Por qué decía Immanuel Kant que la ley debe ser universal y necesaria?

El imperativo categórico es universal y necesario, es decir, que se tiene que


cumplir siempre y no tiene otros fines ni justificaciones que le sean ajenos. Este
concepto se diferencia del imperativo hipotético, que no es universal, sino que
depende de la situación y, en este caso, el obrar bien es un medio para conseguir
un fin.

En la Fundamentación Kant ofrece tres formulaciones del imperativo categórico y


afirma que son equivalentes. La primera es la formulación de la ley universal, y es
la más conocida. La segunda es la formulación de la humanidad, según la cual
debemos tratar a la humanidad siempre como un fin y nunca como un mero
medio. La tercera es la formulación de la autonomía, de acuerdo con la cual
debemos actuar según máximas que elijamos de manera autónoma. Kant sostiene
que las tres son formulaciones de un mismo principio. Actuar de acuerdo con
máximas que podamos querer como leyes universales es lo mismo que tratar a la
humanidad siempre como fin y nunca como un mero medio, lo cual, a su vez, es lo
mismo que actuar de manera autónoma. La conocida objeción de que el
imperativo categórico es un principio meramente formal carente de contenido es,
entonces, falsa: el contenido de este principio es el valor de la humanidad. Pero
aún si nos centramos exclusivamente en la primera formulación del principio, la
fórmula de la ley universal, la objeción no se sostiene. La fórmula de la ley
universal no es un principio del cual podamos derivar deberes morales, sino que
opera sobre las máximas del agente moral; es decir, el principio es formal porque
exige que nuestras máximas tengan la forma de la universalidad; y el contenido
del razonamiento moral viene dado en las máximas que son el punto de partida.
Voy a ilustrar este punto con una variación de uno de los ejemplos que Kant
mismo ofrece en la segunda sección de la Fundamentación. De acuerdo con Kant,
el agente que tiene dudas acerca del carácter moral de una máxima de acción
debe someterla a la siguiente prueba de universalización en dos pasos. En el
primer paso, uno debe universalizar la máxima, y en el segundo revisar si hay una
contradicción entre la máxima inicial y su universalización. Si hay contradicción, la
máxima no es permisible, y lo opuesto es un deber moral; si no hay contradicción,
la máxima es por lo menos permisible.

Para tener más claro este tema quiero poner un ejemplo utilizando el imperativo
categórico, por ejemplo, supongamos ahora que yo estoy en un apuro economico
y que estoy pensando en pedirle dinero prestado a mi amiga del alma Julieta,
aunque sé que no podré pagarle; también sé que si no le prometo que le pagaré,
Julieta no me prestará el dinero; entonces pienso prometerle que le pagaré
aunque sé que no podré hacerlo. Supongamos también que no estoy segura si
este tipo de acción es moral o inmoral. La máxima de la acción sería algo así
como “obtener dinero prestado para salir de un apuro mediante la promesa de que
lo pagaré, aunque sé que nunca podré hacerlo”.

También podría gustarte