Está en la página 1de 43

U.E.G.

P N° 82 HOGAR DE BETHANIA

3º “B”
Alumno/a:

Profesora: Andrea Fogar


Unidades de la Asignatura
3° “B” – Física I - U.E.G.P N° 82 Hogar de Bethania

UNIDAD N° 1: “OBJETO DE LA FÍSICA”


Objeto de la Física. Fenómenos físicos y químicos. Método científico. Magnitudes físicas. Medir.
Medida. Unidad (patrón) de medida. Sistema de unidades. Magnitudes fundamentales y
derivadas. Conversión de unidades. Instrumentos de medición. Método directo o indirecto de
medición. Errores en las mediciones: determinados o indeterminados. Exactitud y precisión.
Errores absoluto, relativo y porcentual.
UNIDAD N° 2: “MECÁNICA ESTÁTICA”
Conceptos de mecánica y estática. Magnitudes escalares y vectoriales. Fuerzas: características.
Vector. Dinamómetro. Unidades de fuerza. Fuerzas de contacto y de acción a distancia. Sistema
de fuerzas: colineales, paralelas y concurrentes. Fuerza resultante. Composición de fuerzas.
Máquinas simples: definición y clasificación. Palanca: Concepto. Ley de la palanca. Géneros de
palanca. Plano inclinado. Polea: polea fija y móvil. Aparejos. Torno.
UNIDAD N° 3: “CALOR Y TEMPERATURA”
Calor y temperatura. Escalas termométricas y termómetros. Calor. Calor específico. Equilibrio
térmico. Propagación del calor: conducción, convección, radiación. Efectos del calor: Dilatación.
Cambios de estado. Termodinámica.
UNIDAD N° 4: “CINEMÁTICA”
Cinemática: definición. Sistema de referencia. Partícula o cuerpo puntual. Movimiento.
Distancia, desplazamiento y trayectoria. Rapidez y velocidad. Movimiento Rectilíneo Uniforme.
Gráficas representativas. Fórmulas. Aceleración. Movimiento Rectilíneo Uniformemente
Variado. Gráficas representativas. Fórmulas. Tiro vertical y caída libre.

Criterios de Evaluación
Interpretación de las consignas dadas en las distintas actividades.
 Capacidad de plantear y resolver distintas situaciones.
 Uso preciso del vocabulario específico de la asignatura
 Participación activa del alumno en las actividades grupales.
 Responsabilidad y cumplimiento con los materiales a utilizar en los distintos trabajos
prácticos.
 Prolijidad en toda producción física realizada por el alumno, en la presentación de las
carpetas, evaluaciones y trabajos prácticos escritos.
 Cumplimiento en las tareas asignadas en el aula invertida: Plataforma virtual.
 Descarga de contenidos y observación de imágenes o videos en el aula invertida:
Plataforma virtual.

1
3° “B” – Física I - U.E.G.P N° 82 Hogar de Bethania

UNIDAD N° 1: “OBJETO DE LA FÍSICA”

¿Qué estudia la Física?


La Física es la ciencia que estudia el comportamiento y las relaciones entre la materia, la energía,
el espacio y el tiempo. Podemos decir que la Física investiga los fenómenos que ocurren en la
naturaleza y en el universo con el objeto de establecer leyes matemáticas que puedan predecir su
comportamiento.
Fenómenos Físicos y Químicos
Fenómeno Físico: Son transformaciones transitorias, donde las mismas sustancias se encuentran
antes y después del fenómeno, es decir, no hay alteración en su estructura molecular. Es
fácilmente reversible mediante otro fenómeno físico.
Ejemplos:
 Cuando un clavo de acero se dobla, sigue siendo acero. Luego podemos enderezarlo
recobrando su forma original.
 Si calentamos una bola de hierro se dilata, si la enfriamos hasta su temperatura inicial
recupera su volumen original.
 Un trozo de hielo se derrite al elevar la temperatura obteniéndose agua líquida, si
descendemos nuevamente a su temperatura inicial obtenemos hielo.

Fenómeno Químico: Son transformaciones permanentes, donde una o varias sustancias


desaparecen, y una o varias sustancias nuevas se forman, es decir hay alteraciones en su
estructura molecular. No es reversible mediante procesos físicos.
Ejemplos:
 Si calentamos hierro al aire libre, en la superficie se forma un polvo rojizo pardusco
(óxido de hierro), si enfriamos es imposible obtener nuevamente hierro.
 Cuando quemamos (combustión) papel, se desprende humo y queda su ceniza. Si
juntamos el humo con la ceniza es imposible obtener nuevamente papel.
 Digestión, respiración, fotosíntesis, fermentación, descomposición, etc.

Actividad: En las siguientes afirmaciones selecciona cuál corresponde a un cambio físico y cuál
a un cambio químico.
CF o CQ CF o CQ

Mezclar azúcar y agua. La fotosíntesis.


La digestión de los animales. La explosión de una dinamita.
Calentar el agua de un recipiente
Mezclar arena y agua.
hasta que comience a hervir.
Cuando se empaña un cristal. Quemar gasolina.
Secar la ropa. Encender un fósforo.
Sacar punta a tu lápiz. Huevo batido.
Cortar papel. Ensalada de frutas.
Oxidación de un metal. Quemar leña.

2
3° “B” – Física I - U.E.G.P N° 82 Hogar de Bethania

La Materia
Materia es todo aquello que nos rodea que tiene masa y peso, que ocupa un lugar en el espacio,
que es perceptible por alguno de nuestros sentidos y que se opone a cambiar de posición, es decir,
que tiene inercia.

3
3° “B” – Física I - U.E.G.P N° 82 Hogar de Bethania

¿Cómo trabaja un científico?


Los físicos detectan un problema, que puede radicar en la explicación de un fenómeno o en el
funcionamiento de un artefacto, tratan de explicar de qué manera sucede y cuáles son las causas
que lo originan, y proponen una forma de corroborar esas explicaciones provisorias.

4
3° “B” – Física I - U.E.G.P N° 82 Hogar de Bethania

Los procesos de las ciencias pueden pasar por las siguientes acciones sin pasar por un orden
establecido: observar, hacerse preguntas, explorar y buscar respuestas.

Observación: usa tus cinco sentidos para obtener información. En física, los instrumentos como
microscopios, reglas y cronómetros ayudan hacer observaciones más precisas.
Investigación: Investiga todo lo que pueda sobre tu tema.
Hipótesis: Haz una predicción de lo que tú piensas que podría suceder.
Experimento: Planea cómo probarías tu hipótesis. Diseña un experimento. Cuánto más
resultados favorables se obtengan, mayor probabilidad de que sea cierta la hipótesis.
Resultados: Son los datos que encontraste luego de realizar tu experimento.
Conclusión: Explica tus resultados. ¿Fue tu hipótesis correcta o incorrecta? Los científicos usan
la información que recolectan en la experimentación para elaborar Leyes y Teorías.
Actividad
1) Lea la siguiente investigación e identifica cada parte del método científico.

Un científico desea investigar el efecto del té chino como adelgazante. Luego de estudiar
las hierbas que lo componían y sus propiedades, determinó que el té chino acelera la
reducción de peso. Para probar esto, tomó dos grupos de personas, cada uno de ellos
compuesto por 10 personas de la misma edad. Registró los pesos de las personas y a
continuación, al grupo A le administró el té chino dos veces al día durante 30 días, y al
grupo B le administró un placebo (cualquier sustancia no activa, que se administra como
sustituto de un medicamento o tratamiento). Luego de los 30 días, pesó a las 20 personas,
y notó que las del grupo A habían rebajado de 15 a 20 libras, y las del grupo B no habían
rebajado. Por lo tanto concluyó que el té chino sí acelera la reducción de peso.
2) Analiza el siguiente caso de investigación e identifica cada uno de los pasos del
método científico. Luego responde a las preguntas.

5
3° “B” – Física I - U.E.G.P N° 82 Hogar de Bethania

3) Aplicar los pasos del método científico a alguna situación de la vida diaria. Escribir la
observación que se realiza, el problema que surge, las posibles hipótesis, el experimento que
se puede realizar y las conclusiones.

6
3° “B” – Física I - U.E.G.P N° 82 Hogar de Bethania

4) Pensar en la imagen de un resorte donde, en uno de sus extremos, cuelga un objeto pesado.
Responder:
a) ¿Qué ocurre con el resorte cuando se le coloca el objeto?
b) ¿Qué sucede si sustituimos ese cuerpo por otro más pesado? ¿Y si
se sustituye por uno menos pesado?
c) Proponer una hipótesis sobre el comportamiento del resorte.

Tarea: Averiguar qué diferencias existen entre leyes y teorías.

Hipótesis, Teorías y Leyes


Actividad
1) Señalar cuáles de estas afirmaciones son hipótesis, cuáles leyes y cuáles teorías.
a) Todo cuerpo permanece en estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme si sobre
él no actúa ninguna fuerza o bien si la suma de las fuerzas que actúan sobre el mismo es
nula.
b) El heliocentrismo es un modelo astronómico según el cual la Tierra y los planetas se
mueven alrededor del Sol relativamente estacionario y que está en el centro del universo.
c) Los estudiantes de secundaria que acuden a clases de forma regular con aprovechamiento
de las mismas, tienen menor índice de abandono escolar que aquellos que tienen un
porcentaje de faltas superior al 15% durante el año.
d) Las madres primerizas que acuden a las clases de preparación de parto están más relajadas
en el momento de dar a luz.
e) La aceleración que adquiere un cuerpo por causa de una fuerza es directamente
proporcional a la intensidad de dicha fuerza e inversamente proporcional a la masa del
cuerpo.

2) De las afirmaciones anteriores que señalaste como hipótesis, proponer un experimento o


explicar cómo investigarías para comprobar dichas hipótesis.

Magnitudes
Hacer una lista de cuatro actividades en las que sea necesario medir y, en cada caso, decir qué se
mide, cómo se mide y por qué es preciso hacerlo.
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

¿Qué miden los físicos?


Los físicos miden MAGNITUDES. Todo lo que se puede medir es una magnitud. Los físicos
miden distintas magnitudes en los cuerpos o fenómenos que estudian: longitud, tiempo,
velocidad, temperatura, masa, potencia y fuerza. Todas ellas son magnitudes físicas.

7
3° “B” – Física I - U.E.G.P N° 82 Hogar de Bethania

Magnitudes Fundamentales y Derivadas


La mayoría de las magnitudes físicas se pueden expresar y medir en términos de las
Magnitudes Fundamentales.
Magnitud Símbolo
Distancia o Longitud d
Masa m
Tiempo t
Temperatura T
Intensidad de Corriente Eléctrica l
Intensidad Luminosa L
Cantidad de Materia cd

Las demás magnitudes se expresan en término de las anteriores y se llaman Magnitudes


Derivadas. Algunos ejemplos
Magnitud Derivada Símbolo y definición
Velocidad V=d/t
Área A=lado.lado (cuadrado)
Volumen v
Densidad δ=m/v (masa/volumen)
Fuerza F=m.a
Aceleración a=V/t

Las magnitudes también pueden clasificarse en escalares y vectoriales. Una magnitud


escalar es aquella que queda totalmente definida si se indica su valor numérico y la unidad.
Por ejemplo el volumen, el peso específico y el tiempo son magnitudes escalares. Una
magnitud vectorial, en cambio, es aquella que se define mediante un vector. En este caso
además de especificar el valor numérico y la unidad, es necesario indicar el punto de
aplicación, la dirección y el sentido en que actúa. No es lo mismo ejercer una fuerza de 30
kilogramo – fuerza hacia la derecha que hacia la izquierda. Otras magnitudes vectoriales son
la velocidad y la aceleración.

Magnitudes
Longitud: se la usa de distintas maneras por ejemplo la longitud de una novela es el número de
páginas que contiene. En Física, sin embargo la longitud tiene el significado preciso de distancia
entre dos puntos. Esa distancia puede ser el diámetro de un punto como la medida entre la Tierra
y el Sol. En Argentina y en la mayoría de los países del mundo se usa el metro (m) como unidad
para medir longitudes.
Área y Volumen: El área de una superficie y el volumen de un cuerpo son magnitudes
geométricas; sin embargo también se usan en Física. Son magnitudes derivadas de la magnitud
fundamental de longitud.
Si se quiere medir el área de una superficie rectangular, se debe medir la longitud del largo y del
ancho y después multiplicar estos resultados. Si el largo y el ancho del rectángulo están en metros

8
3° “B” – Física I - U.E.G.P N° 82 Hogar de Bethania

(m), el área se expresa en metros cuadrados (𝒎𝟐 ). Si la superficie no es rectangular se utilizan


fórmulas matemáticas para obtener el área.
El volumen de un cuerpo da una idea de la medida del espacio que ocupa. Si se quiere saber cuál
es el volumen de un objeto sólido, por ejemplo un ladrillo, se debe medir la longitud del largo,
del alto y del ancho y luego multiplicar las tres medidas. Si las medidas están en la unidad metro,
el volumen estará en metros cúbicos (𝒎𝟑 ). Cuando el objeto no tiene una forma geométrica
regular, es necesario buscar otros métodos para obtener su volumen.
Para medir el volumen de líquidos, lo que se debe realizar es medir el volumen que ocupa en el
recipiente que lo contiene. A la cantidad máxima de líquido que puede medirse en un recipiente
se la llama capacidad.
Masa: de un cuerpo es la medida de la cantidad de materia que contiene. En Argentina y en la
mayoría de los países se usa el kilogramo (kg) como unidad de masa.
Tiempo: se puede describir como el intervalo que transcurre entre dos eventos. La unidad de
medida es el segundo (s).
Densidad: se define como la masa por unidad de volumen y es una característica de cada
material. Al igual que el volumen, la densidad es una magnitud derivada. Se puede obtener la
densidad de un cuerpo dividiendo su masa por su volumen. Unidad de medida 𝑔/𝑐𝑚3 .
Velocidad: es una magnitud que deriva de la longitud y el tiempo. Es vectorial, porque además
de medir la rapidez de un cuerpo también expresa el sentido y la dirección del movimiento. La
rapidez indica la distancia que recorrió un cuerpo durante cierto tiempo; la velocidad nos dice
además hacia dónde se movió.
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑉) =
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
Unidad de medida 𝑚/𝑠
Aceleración: Es la magnitud vectorial que tiene en cuenta la variación de velocidad y el tiempo
empleado en producirse dicha variación.
𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑
𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑
𝐴𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (𝑎) = = =
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 2
Unidad de medida 𝑚/𝑠 2
Fuerza: es una magnitud vectorial capaz de cambiar la forma o la velocidad de un objeto.
La fuerza que hace que los cuerpos caigan es la fuerza de gravedad y se conoce como peso del
cuerpo. El peso de un cuerpo es proporcional a su masa, es decir cuanto mayor sea la masa del
cuerpo, mayor será su peso. 𝑃 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 . 𝑎𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑
𝑃 = 𝑚. 𝑔 𝑔 = 9,8 𝑚/𝑠 2

9
3° “B” – Física I - U.E.G.P N° 82 Hogar de Bethania

Masa y peso ¿es lo mismo?


Magnitud Características
Masa Es una magnitud Es constante Se mide en
escalar kilogramos
Peso Es una magnitud Es variable, depende Se mide en unidades
vectorial de la distancia del de fuerza
cuerpo al centro de la
Tierra.

Actividad
1) Determinar si las siguientes afirmaciones son V o F.
a) Una magnitud fundamental se define a partir de una o varias magnitudes derivadas.
b) Las magnitudes derivadas se expresan matemáticamente por medio de lo que se conoce
como Ecuaciones.
c) La masa es una magnitud derivada.
d) La fuerza es una magnitud escalar.
e) Medir una magnitud es comparar una cantidad de esa cantidad de la misma magnitud que
se usa como patrón.

2) Indicar qué magnitud es, cuál es la cantidad, cuál es la unidad de medida y su


clasificación: Fundamental o Derivada – Vectorial o Escalar
a) Un objeto, de 100 kg, se encuentra suspendido de un cable de arriba hacia abajo.
b) Un automóvil se desplaza a una velocidad de 90 km/h de norte a sur.
c) La longitud de una mesa es de 2,50 m.
d) La masa de una bolsa cargada es de 10 kg.
e) Una jarra tiene una capacidad de 2 litros.
f) Para correr un mueble se aplica una fuerza de 105 kgf (kilogramo fuerza) de izquierda a
derecha.
g) Un alumno mide el ancho del aula, con una cinta métrica, obtiene como resultado 7
metros.
h) Han pasado 35 minutos desde que comenzó la clase de física.
i) La temperatura del día de hoy es de 25 °C.
j) El autobús que realiza la ruta Sáenz Peña – Resistencia viaja a un promedio de 80 km/h.

Sistema Internacional de Unidades


En todos los países no se utiliza el mismo sistema de unidades. Por esta razón, con el objetivo de
establecer un sistema unificado y de aceptación mundial, la Conferencia General de Pesas y
Medidas estableció el denominado Sistema Internacional (SI). En la República Argentina rige
este sistema desde el año 1972 bajo el nombre de Sistema Métrico Legal Argentino (SIMELA).

10
3° “B” – Física I - U.E.G.P N° 82 Hogar de Bethania

Las unidades de base fueron elegidas de manera tal que puedan reproducirse en cualquier parte
del mundo en forma definida y lo más exacta posible.
Sistema Internacional de unidades (SI):

Otros sistemas de unidades


Sistema
Magnitud Sistema Técnico Sistema C.G.S
Inglés
Longitud Pie (pie) Metro (m) Centímetro (cm)
Masa Libra (lb) Unidad técnica de masa (UTM) Gramo (g)
Tiempo Segundos (s) Segundos (s) Segundo (s)

Equivalencias: 𝟏 𝒑𝒊𝒆 = 𝟎, 𝟑𝟎 𝒎 ; 𝟏 𝒌𝒈 = 𝟐, 𝟐𝟎 𝒍𝒃
Actividad: Indicar la magnitud y determinar en qué sistema de unidades se encuentra expresada.
a) Un auto recorre 100.000 m en 3600 s.
b) La temperatura es de 213 K.
c) Se agrega un mol de agua a la preparación.
d) El ciclista recorrió 13.000 cm.
e) Para preparar una torta necesito 500 g de harina.
f) Para llegar al colegio recorro 4.000 m.
g) Un objeto tiene 30 UTM de masa.
h) Un helicóptero vuela a 900 pie.
i) Una moto tiene 220 libra de masa.

Tarea: ¿Cómo se miden las magnitudes? ¿Qué es un instrumento de medición? ¿Qué


instrumentos de medición tienes en tu casa?

11
3° “B” – Física I - U.E.G.P N° 82 Hogar de Bethania

Buscar nombre, imagen y descripción del instrumento de medición de cada magnitud.


Instrumento de Medición
Magnitud
Nombre Imagen Descripción

Longitud

Masa

Tiempo

Temperatura

Velocidad

Aceleración

Fuerza

Volumen

12
3° “B” – Física I - U.E.G.P N° 82 Hogar de Bethania

Conversión de Unidades
Dependiendo del tamaño de lo que queremos medir, elegimos las unidades que consideramos
más convenientes. Normalmente, la velocidad de un auto se mide en kilómetros por hora (km/h);
la de un corredor olímpico se mide en metros por segundos (m/s), y si quisieras saber la velocidad
a la que camina una hormiga, tal vez sería mejor medirla en centímetros por segundos (cm/s).
Pero cuando nos interesa comparar o hacer cálculos con magnitudes derivadas, es necesario
expresarlas en la misma unidad. Para lograrlo utilizamos equivalencias de unidades:

𝟏 𝑻𝒐𝒏𝒆𝒍𝒂𝒅𝒂 = 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝑲𝒊𝒍𝒐𝒈𝒓𝒂𝒎𝒐𝒔 ; 𝟏𝒍 = 𝟏𝒅𝒎𝟑 = 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒎𝒍


Ejemplo:
La velocidad a la que recorre un auto por una autopista es de 120 km/h. ¿Cuál es su velocidad en
m/s? Para convertir las unidades tenemos en cuenta que 1 km equivale a 1000 m, y 1 h equivales
a 60 minutos y 1 minuto a 60 segundos; entonces:
𝑘𝑚 120 𝑘𝑚 1000 𝑚 1 ℎ
120 = . . = 33,33 𝑚/𝑠
ℎ 1ℎ 1 𝑘𝑚 3600 𝑠
Actividad: Resolver las siguientes situaciones:
1. Tardo en bañarme 900 segundos ¿cuántos minutos equivalen?
2. En 7200 segundos llegaré a destino ¿a cuántas horas equivalen?
3. a) Expresar 30 km/h en m/min. b) Expresar 4 km/h en m/seg y m/min.
4. a) Expresar 3 𝑚/𝑠 2 en 𝑘𝑚/ℎ2 . b) Expresar 4 𝑘𝑚/ℎ2 en 𝑚/𝑠 2
5. Expresar 100 m en dm y cm.
6. Expresar 200 gr en kg.
7. Un auto se desplaza con una rapidez de 80 km/h. Exprese dicha rapidez en m/min y en m/s.
8. Un ciclista logra alcanzar una rapidez de 36 km/h ¿a cuántos m/s corresponden? Solución
10m/s
9. Si se desea preparar la receta de una torta, y se necesita 3 kg de harina pero se dispone de una
balanza que mide en gramos. ¿Cuántos gramos equivalen?
10. Comparar las siguientes medidas. Para ello, escribirlas en términos de una misma unidad y
ordenarlas de mayor a menor. Juan corre con una velocidad de 8 km/h; Luisa a 2,5 m/s y
Carlos a 130 m/min.
11. Un agricultor ha logrado cosechar 3 toneladas de maíz ¿A cuántos gramos equivalen?
12. Si un depósito de agua dispone de 135 litros, y se desea cargar 20 botellas de 2500 mililitros
¿Cuántos litros del depósito se van a ocupar? y ¿cuántos litros quedarán allí?

13
3° “B” – Física I - U.E.G.P N° 82 Hogar de Bethania

TIPOS DE MEDICIÓN
Hay dos tipos de medición, mediciones directas e indirectas.
Mediciones directas
Las mediciones directas son aquellas en las cuales el resultado es obtenido directamente del
instrumento que se está utilizando. Por ejemplo, para medir la corriente que circula por un
circuito podemos utilizar un amperímetro apropiado.
Mediciones indirectas
Las mediciones indirectas son aquellas en que el resultado deseado no lo obtenemos
directamente de las lecturas realizadas con los instrumentos utilizados, sino que es necesario
emplear los datos obtenidos para hallar la cantidad deseada mediante algunos cálculos. Por
ejemplo, si se desea calcular el área de un terreno, se deben medir las longitudes a lo largo y a lo
ancho para luego realizar el cálculo correspondiente y así obtener el área.
Actividad
Indicar cuál de las siguientes mediciones son directas y cuáles indirectas.
 Se desea medir la altura de un edificio demasiado alto. Mediremos la longitud de la
sombra del edificio, se tendrá en cuenta el ángulo de elevación del sol.
 Si se desea medir el tiempo que le toma llegar a una persona desde el punto A hasta otro
punto B, se hace uso de un instrumento de medición del tiempo como lo es un cronómetro.
 Se desea conocer el área de una circunferencia y para eso se mide el diámetro de la misma,
posteriormente se calcula mediante una ecuación el área.
 Si se desea conocer la velocidad de un móvil y no se dispone de velocímetro, se debe
medir la distancia recorrida y el tiempo empleado en recorrer dicha distancia,
posteriormente se hace uso de una ecuación para determinar la velocidad.
 Si se desea conocer la aceleración de la gravedad, para ello se deja caer un objeto desde
cierta altura que debe ser previamente medida, también dar una velocidad inicial al objeto
y tomar el tiempo que tarda en llegar al suelo, finalmente se usan esos datos para
determinar mediante una ecuación la aceleración de la gravedad.
 Si se desea calcular la longitud de una mesa se utiliza una cinta métrica.
 Si se desea medir el peso de un libro se utiliza una balanza.
Actividad Integradora:
De las siguientes afirmaciones, indicar: *Tipo de magnitud. *Clasificación: Fundamental –
Derivada y Vectorial – Escalar. *Unidad en el SI. *Instrumento de medición. *Medición Directa
o Indirecta. *Calcular lo que se solicita.
a) Si la velocidad de un automóvil es 40 m/s. Encontrar el valor en Km/h que indica el
velocímetro.
b) Si la longitud de una torre es de 57.017 cm. Considerando que la medición se realizó teniendo
en cuenta la sombra de la torre y el ángulo de elevación del sol. Determinar el valor en metros.
c) Si una jarra dispone de 2 litros de agua, encontrar el valor en mililitros.
d) Si sabemos que hay 4.365 g de harina en un recipiente. ¿cuántos kg hay?
e) Si la aceleración de un móvil es de 4 𝑘𝑚/ℎ2 ¿cuál es el valor en 𝑚/𝑠 2 ?
f) Si para calcular el área del aula, se mide el ancho y el largo y se realiza el producto entre
dichos valores se obtiene 10.513 𝑚2 ¿cuál será su equivalente en 𝑐𝑚2 ?

14
3° “B” – Física I - U.E.G.P N° 82 Hogar de Bethania

Actividad
En el curso decidan medir, por grupo, algún libro o cuaderno que todos tengan. Luego en cada
grupo:
a) Anoten los valores que midieron para el ancho, para el largo y para el espesor del libro.
b) Comparen los resultados con el resto de los grupos. ¿Son iguales los resultados? ¿en qué
difieren? ¿quién hizo la mejor medición? ¿por qué?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
La medición y los errores
Para que una medición sea confiable debe hacerse con cuidado y con instrumentos adecuados,
de esta manera pueden evitarse algunos tipos de errores. Hay otros tipos de errores que no se
pueden evitar. El proceso de medida nunca es perfecto.
La confiabilidad de un resultado dependerá de la precisión y exactitud de las medidas realizadas.
PRECISIÓN: Se refiere al carácter repetible de las mediciones con el uso de un instrumento.
Un instrumento es preciso cuando las mediciones que entrega son idénticas o similares.
EXACTITUD: Es la semejanza o la concordancia que existe entre el valor que arroja la medida
y el valor verdadero. Cuanto más cercano esté el valor arrojado del valor real, más exacta será la
medición.
Incerteza o error
El resultado de cualquier medida es aproximado, debido a los factores que intervienen en el
proceso de medición. Además, en ocasiones se deben realizar redondeos, por ello se debe admitir
que toda medición física va acompañada de cierta incertidumbre o error.
ERRORES
Medidas, resultados y errores
Los resultados de las medidas nunca se corresponden con los valores reales de las magnitudes a
medir, sino que, en mayor o menor extensión, son defectuosos, es decir, están afectados de error.
Las causas que motivan tales desviaciones pueden ser debidas al observador, al aparato o incluso
a las propias características del proceso de medida. Un ejemplo de error debido al observador es
el llamado error de paralaje que se presenta cuando la medida se efectúa mediante la lectura sobre
una escala graduada. La situación del observador respecto de dicha escala influye en la posición
de la aguja indicadora según sea vista por el observador. Por ello para evitar este tipo de error es
preciso situarse en línea con la aguja, pero perpendicularmente al plano de la escala. Otros errores
debidos al observador pueden introducirse por descuido de éste, por defectos visuales, etc.
Son, asimismo, frecuentes los errores debidos al aparato de medida. Tal es el caso del llamado
error del cero. El uso sucesivo de un aparato tan sencillo como una báscula hace que al cabo de
un cierto tiempo en ausencia de peso alguno la aguja no señale el cero de la escala. Para evitar
este tipo de error los fabricantes incluyen un tornillo o rueda que permite corregirlo al iniciar
cada medida. Variaciones en las condiciones de medida debidas a alteraciones ambientales, como
pueden ser cambios de presión o de temperatura o a las propias características del proceso de
medida constituyen otras posibles fuentes de error. La interacción entre el sistema físico y el

15
3° “B” – Física I - U.E.G.P N° 82 Hogar de Bethania

aparato de medida constituye la base del proceso de medida; pero dicha interacción perturba en
cierto grado las condiciones en las que se encontraba el sistema
Errores en la medición
Cada vez que medimos tenemos una gran probabilidad de cometer algún tipo de error que nos
ofrezca un resultado más o menos alejado del que realmente deberíamos obtener. Y es que medir,
es más bien un proceso aproximado que exacto. De entre los errores más comunes podemos
distinguir dos grandes grupos:
• Errores sistemáticos. Son errores relacionados con la forma en la que su utiliza el
instrumento de medida. Dentro de estos podemos distinguir otros como el error de calibrado o el
error de paralaje.
 Error de calibrado. Se trata de uno de los errores más frecuentes y está ligado
directamente al instrumento. Muchos de ellos deben ser configurados de forma
apropiada antes de ser utilizados (calibrado), si esto no se hace correctamente
todas las medidas realizadas tendrán añadidas un sesgo.
 Error de paralaje. Es propio de instrumentos de medida analógicos como por
ejemplo aquellos que poseen agujas para marcar los valores. Dos observadores
situados en posiciones oblicuas a la aguja pueden leer valores diferentes.
• Errores aleatorios o accidentales. Se tratan de errores que se producen debido a causas
que no se pueden controlar. Para intentar reducir el efecto de este tipo de errores se suele medir
varias veces en las mismas condiciones y se considera como valor final más probable la media
aritmética de los datos obtenidos.
Dado que todas las medidas están afectadas por un error experimental, en el mundo científico es
común hacer constar cada resultado obtenido en una medición junto con la incertidumbre sobre
esa medida. La incertidumbre es un valor numérico que se obtiene por medio de dos nuevos
conceptos denominados error absoluto y error relativo.
Error absoluto
El error absoluto de una medida es la diferencia entre el valor real (o valor promedio) de la
medida (X) y el valor que se ha obtenido en la medición (Xi).
𝐸𝑎 = 𝑋 − 𝑋𝑖
El error absoluto puede ser un valor positivo o negativo, según si la medida es superior al valor
real o inferior y además tiene las mismas unidades que las de la medida.
Error relativo
Es el cociente entre el error absoluto y el valor que consideramos como exacto (el promedio). Al
igual que el error absoluto puede ser positivo o negativo porque puede se puede producir por
exceso o por defecto y al contrario que él no viene acompañado de unidades.
𝜀𝑟 = 𝜀𝑎/𝑋
De igual forma, se puede multiplicar por 100 obteniéndose así el tanto por ciento (%) de error.

𝜀𝑟 = 𝜀𝑎/𝑋 ⋅ 100 %
¿Para qué sirve el error relativo? El error relativo tiene la misión de servir de indicador de la
calidad de una medida.

16
3° “B” – Física I - U.E.G.P N° 82 Hogar de Bethania

Responder:
1) ¿Por qué se producen errores al efectuar mediciones?
2) ¿Qué se entiende por valor verdadero o promedio de una medición?
3) Elaborar un mapa conceptual que resuma los errores que pueden darse en una medición,
teniendo en cuenta lo que has leído.

Ejemplo de Mapa conceptual

Actividad A)

1) En el siguiente cuadro se muestran los resultados de las mediciones de una longitud Medición Medida
dada: N° cm
Determinar:
1 2,83
a) El valor promedio.
2 2,85
b) Error relativo y porcentual de la 3° y 4° medición.
3 2,87
4 2,84
2) El error porcentual de una medición es del 4 %, si la longitud en estudio tiene un
5 2,86
valor promedio de 1,85 m, determinar:
6 2,84
a) Error relativo.
7 2,86
b) Error absoluto.
Actividad B)
Analizar las siguientes situaciones hallando el margen de error que han tenido.
1) Si el error absoluto de una medición es de 4,3 m y una de las medidas efectuadas fue de 0,8 m ¿Cuánto
es el valor promedio de las medidas?
2) Si en una determinada medición el error relativo es de 0,18 y además tiene un valor promedio de 15,4
cm, determinar el error porcentual y el error absoluto.

17
3° “B” – Física I - U.E.G.P N° 82 Hogar de Bethania

3) Al medir la temperatura de una sustancia con un termómetro graduado Medición Medida


en décimas de grados, diferentes miembros de un equipo obtuvieron Nº ºC
los siguientes resultados: 1 42,5
2 42,5
Obtener: 3 42,4
4 42,6
 El promedio de la temperatura. 5 42,3
 El valor del error absoluto y porcentual de la medición 6 42,4
Nº 1, 10, 13 y 15.
7 42,4
 Según el error porcentual ¿Qué medición es la más
8 42,3
aproximada?
9 42,5
10 42,2
11 42,5
12 42,3
13 42,6
14 42,5
15 42,4

4) Un alumno quiere determinar el volumen de gas desprendido, para ello realiza la experiencia cuatro
veces. Los resultados obtenidos son: 100,0 𝑐𝑚3 ; 98,0 𝑐𝑚3 ; 101,0 𝑐𝑚3 ; 97,0 𝑐𝑚3 . Determinar el error
absoluto y porcentual de las medidas, ¿qué medida es más aproximada? ¿por qué?
5) Tres personas han medido la distancia recorrida por un móvil y han anotado los siguientes resultados:
37,5 m, 3780 cm y 37,4 m. Calcular la medida más probable, el error absoluto y relativo cometido en
la medición.
6) Calcular el error relativo cometido si al medir 10,2357gr de una sustancia obtenemos un valor de
10,21gr.

Actividad Final de la Unidad


¿Qué Aprendí?
¿Para qué me es útil en la vida diaria?

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

18
3° “B” – Física I - U.E.G.P N° 82 Hogar de Bethania

UNIDAD N° 2: “MECÁNICA ESTÁTICA”

¿Qué es la Fuerza?
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………..
Elaborar una lista de situaciones donde debes realizar fuerza. Explicar por qué, hacia dónde y
para qué realizas dichas fuerzas.
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………..
Tarea: De acuerdo a la manera que actúan las fuerzas, pueden clasificarse en fuerzas por
contacto y fuerzas a distancia. Escribe un breve texto que explique la diferencia entre éstas
fuerzas. Ejemplifica en tres situaciones cada tipo de fuerza. Puedes agregar imágenes.

¿Cómo representamos a las fuerzas?


………………………………………………………………………………..

𝐹
𝐿=
𝐸
𝑆𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑳 𝑙𝑎 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟,
𝑭 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑦
𝑬 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎.

19
3° “B” – Física I - U.E.G.P N° 82 Hogar de Bethania

Actividad: Representar las siguientes fuerzas teniendo en cuenta los datos que se dan.

a) Si se aplica una fuerza de 30⃗⃗⃗⃗⃗⃗


𝑘𝑔, con dirección horizontal y sentido de izquierda a
⃗⃗⃗⃗⃗
𝑘𝑔
derecha, para mover una caja; teniendo en cuenta una escala de 10 𝑐𝑚 representar a dicha
fuerza.
b) Si se aplica una fuerza de 121 N para mover un objeto con dirección vertical y sentido de
𝑁
arriba hacia abajo, teniendo en cuenta una escala de 11 𝑐𝑚 representar a dicha fuerza.
c) Si se aplica una fuerza de 810 ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑘𝑔 oblicua respecto a la horizontal, teniendo en cuenta una
⃗⃗⃗⃗⃗
𝑘𝑔
escala de 30 𝑐𝑚 representar a dicha fuerza.
d) Representar una fuerza de 25 ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑘𝑔 que forma un ángulo de 30° con la horizontal mediante
⃗⃗⃗⃗⃗
𝑘𝑔
una escala de 10 𝑐𝑚.
e) Representar una fuerza de 45 ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑘𝑔 que forma un ángulo de 20° con la horizontal mediante
⃗⃗⃗⃗⃗
𝑘𝑔
una escala de 5 𝑐𝑚.

TAREA. Buscar: Nombre e imagen de instrumento de medición de la magnitud Fuerza.


Brevemente explica cómo funciona dicho instrumento. Indicar cuáles son las unidades de medida
de fuerza y la equivalencia entre dichas unidades.
Actividad: convertir las unidades de fuerza
a) 400 Dyn en N y Kgf b) 130 N en Dyn y Kgf c) 512 kgf en Dyn y N

Sistema de Fuerzas

20
3° “B” – Física I - U.E.G.P N° 82 Hogar de Bethania

Sistema de Fuerzas Colineales


Son los sistemas en los que las fuerzas actúan sobre la misma dirección. Las fuerzas pueden tener
igual o distinto sentido.

Para calcular el valor de la resultante de un sistema de fuerzas colineales, se deben sumar (fuerzas
de igual sentido) o restar (fuerzas de distinto sentido) la intensidad de cada fuerza.

21
3° “B” – Física I - U.E.G.P N° 82 Hogar de Bethania

Ejemplo:
• Resolver gráfica y analíticamente:
Dos fuerzas de 18 N y 30 N se aplican sobre un cuerpo. Clasificar según el sistema de fuerzas y
calcular el valor de la resultante en los siguientes casos:
a) Ambas tienen el mismo sentido y la misma dirección.
b) Las fuerzas tienen sentidos contrarios y la misma dirección.

Actividad
• Resolver gráfica y analíticamente:
Una persona empuja un carro que es tirado desde adelante por otra persona, las fuerzas que
aplican son 20 N y 25 N respectivamente.
Clasificar según el sistema de fuerzas y calcular el valor de la resultante.

10 personas juegan al juego de la soga dispuestos 5 a la derecha y 5


a la izquierda. En el equipo de la izquierda los niños ejercen fuerzas
de 580 N, 530 N, 780 N, 490 N y 640 N; mientras que en el otro
equipo las fuerzas ejercidas son de 540 N, 590 N, 540 N, 830 N y
730 N. Determinar analíticamente qué equipo triunfo y con qué
fuerza.

• Calcular gráfica y analíticamente la resultante de los siguientes sistemas de fuerzas:


a) Se aplican dos fuerzas a un objeto, una de ellas con una intensidad de 40 N con sentido
hacia la izquierda y la otra fuerza con una intensidad de 65 N con sentido hacia la derecha.
Ambas con dirección horizontal.
b) Considerar la situación anterior, pero ambas fuerzas con sentido hacia la izquierda.

Sistema de Fuerzas Paralelas


Son los sistemas en los que las direcciones de las fuerzas son paralelas.

22
3° “B” – Física I - U.E.G.P N° 82 Hogar de Bethania

La resultante se obtiene restando o sumando, dependiendo el sentido, la intensidad de las fuerzas


intervinientes.

Si son dos fuerzas ⃗⃗⃗


𝐹1 𝑦 ⃗⃗⃗
𝐹2

⃗⃗⃗⃗⃗
𝑭𝟏 ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑭𝟐 ⃗⃗
𝑹
Fórmula: = =
𝒅𝟐 𝒅𝟏 𝒅

Sistema de Fuerzas paralelas de igual sentido


Ejemplo: Sean las fuerzas de 10 N y 15 N que actúan sobre un objeto y se encuentran a 4 cm de
distancia (d).
Calcular la resultante analítica y gráficamente. Indicar el valor de d1 y d2.
Actividad
 Si dos fuerzas de 9 N y 18 N tienen dirección paralela y son de igual sentido. Se
encuentran a una distancia de 5 cm. Calcular la resultante analítica y gráficamente. Indicar
el valor de d1 y d2.
 Si la resultante de la acción de dos fuerzas es de 20 N, ⃗⃗⃗𝐹2 es de 5 N y la distancia de ⃗⃗⃗
𝐹1 a
la resultante es de 1 cm. ¿Cuál es el valor de ⃗⃗⃗
𝐹1 , d y d2? Resolver analítica y gráficamente.
Sistema de Fuerzas paralelas de distinto sentido
La resultante de dos fuerzas es del mismo sentido que la componente mayor. Su intensidad es
igual a la diferencia de las intensidades de sus fuerzas. Su punto de aplicación es exterior al
segmento que une los puntos de aplicación de ambas fuerzas, situado siempre a continuación de
la fuerza mayor y determina dos segmentos que cumplen con:
⃗⃗⃗
𝐹1 ⃗⃗⃗𝐹2 𝑅⃗
= =
𝑑2 𝑑1 𝑑
Ejemplo:
Sean dos fuerzas 9 N y 18 N, paralelas y de distinto sentido. Se encuentran a una distancia de 3
cm. Calcular analítica y gráficamente la resultante y las distancias del sistema.

23
3° “B” – Física I - U.E.G.P N° 82 Hogar de Bethania

Actividad
1) Sea el sistema de fuerzas paralelas de distinto sentido compuesto por fuerzas de 24 N y
42 N que se encuentran a una distancia de 5 cm. Calcular analítica y gráficamente la
resultante y las distancias del sistema.
2) Sea el sistema de fuerzas paralelas de distinto sentido compuesto por las fuerzas de 6 N
y 14 N que se encuentran a una distancia de 3,5 cm. Calcular analítica y gráficamente la
resultante y las distancias del sistema.
3) Sea el sistema de fuerzas paralelas de distinto sentido de componentes 25 N y de 15 N.
Siendo de 4 cm la distancia de dichas fuerzas. Calcula analítica y gráficamente la
resultante y las distancias del sistema.
4) Sea el sistema de fuerzas paralelas de distinto sentido de componentes 81 N y de 27 N.
Siendo 5 cm la distancia entre las fuerzas que compone al sistema. Calcular analítica y
gráficamente la resultante y las distancias del sistema.

Sistema de Fuerzas Concurrentes


Son los sistemas en los que las direcciones de todas las
fuerzas se cortan en el mismo punto.
El valor de la resultante no se calcula sumando o
restando las intensidades de cada fuerza. La resultante
puede determinarse fácilmente en forma gráfica,
mediante el método del paralelogramo.

Ejemplo:
Sea un sistema de fuerzas concurrentes, donde dos fuerzas comparten el punto de aplicación y
sus direcciones forman un ángulo de 50º. Si las fuerzas son de 25 N y 32 N. Calcular la resultante
analítica y gráficamente.

Actividad
a) Sea el sistema formado por las fuerzas de 68 N y 26 N que comparten el punto de
aplicación y sus direcciones forman un ángulo de 110º. Calcular la resultante analítica y
gráficamente.
b) Si un sistema está formado por las fuerzas de 15 N y 30 N que comparten el punto de
aplicación y sus direcciones forman un ángulo de 90º. Calcular la resultante analítica y
gráficamente.
c) Sea el sistema compuesto por dos fuerzas de 78 N y 93 N y compartes el punto de
aplicación, si las direcciones forman un ángulo de 30º. Calcular la resultante analítica y
gráficamente.

24
3° “B” – Física I - U.E.G.P N° 82 Hogar de Bethania

Actividad Integradora:
Identificar el sistema de fuerza en cada situación y luego hallar lo solicitado.
1) Sea el sistema de fuerzas cuyas direcciones se encuentran separadas por 5 cm. Si las
fuerzas son de 15 N y 10 N y sus sentidos son iguales. Determinar la resultante analítica
y gráficamente.
2) Sea el sistema de fuerzas de igual dirección y sentido. Donde las fuerzas tiene intensidad
de 24 N y 12 N. Determinar la resultante analítica y gráficamente.
3) Si dos fuerzas de 35 N y 45 N comparten el punto de aplicación y sus direcciones forman
un ángulo de 75°. Determinar la resultante analítica y gráficamente.
4) Sea el sistema de fuerzas cuyas direcciones se encuentran separadas por 3 cm. Si las
fuerzas son de 14 N y de 24 N y sus sentidos son opuestos. Determinar la resultante
analítica y gráficamente.
5) Sea el sistema de fuerzas de igual dirección y sentido distinto. Donde las fuerzas tienen
intensidad de 13 N y 7 N. Determinar la resultante analítica y gráficamente.
6) ¿Qué palanca resulta menos eficaz? ¿Por qué?
7) ¿Qué diferencia existe entre las palancas de segundo y tercer género?

Máquinas Simples

Las Máquinas son dispositivos, instrumentos, aparatos o sistemas, que favorecen la utilización
de las fuerzas, que se emplean para facilitar la realización del trabajo.
Según su complejidad, de uno o más puntos de apoyo, las maquinas se clasifican en dos grupos:
Máquinas simples: son máquinas que poseen un solo punto de apoyo, las maquinas simples
varían según la ubicación de su punto de apoyo.
Una máquina simple es un mecanismo o conjunto de mecanismos que transforman una fuerza
aplicada en otra saliente, habiendo modificado la magnitud de la fuerza, su dirección, su sentido
o una combinación de ellas. El objetivo de ella es transmitir e incrementar el efecto de una fuerza
al mover un objeto y así disminuir el esfuerzo con que se realiza.
Máquinas compuestas: son máquinas que están conformadas por dos o más maquinas simples.
Las máquinas simples suelen clasificarse en los siguientes tipos:
- Palancas
- Poleas
- Ruedas y ejes
- Plano inclinado
- Tornillo
- Cuñas

25
3° “B” – Física I - U.E.G.P N° 82 Hogar de Bethania

Actividad
Completar el siguiente cuadro con el nombre de la máquina a la que corresponde:

Tarea: Continuar el cuadro con las máquinas que no se mencionaron. ……………………………

PALANCAS
Consiste en una barra recta que puede moverse alrededor de un punto de apoyo. El objetivo de
la palanca es incrementar el efecto de una fuerza o cambiar su dirección.
Sobre la barra rígida que constituye una palanca actúan tres fuerzas:
- La potencia - P: es la fuerza que aplicamos voluntariamente con el fin de obtener un resultado;
ya sea manualmente o por medio de motores u otros mecanismos.
- La resistencia - R: es la fuerza que vencemos, ejercida sobre la palanca por el cuerpo a mover.
Su valor será equivalente, por el principio de acción y reacción, a la fuerza transmitida por la
palanca a dicho cuerpo.
- La fuerza de apoyo - A: es la ejercida por el punto de apoyo sobre la palanca. Si no se considera
el peso de la barra, será siempre igual y opuesta a la suma de las anteriores, de tal forma de
mantener la palanca sin desplazarse del punto de apoyo, sobre el que rota libremente.

26
3° “B” – Física I - U.E.G.P N° 82 Hogar de Bethania

Otros elementos que


deben considerar en el
rendimiento de las
maquinas son:
- Brazo de potencia -
Bp: la distancia entre
el punto de aplicación
de la fuerza de
potencia y el punto de
apoyo.
- Brazo de resistencia
- Br: distancia entre la
fuerza de resistencia y
el punto de apoyo.

Condición de Equilibrio
La Palanca ideal se mantendrá en equilibrio cuando el producto de la fuerza o potencia por el
brazo de fuerza sea igual al producto de la resistencia por el brazo de resistencia.

Tipos de palanca
Dependiendo del dónde se ubique el punto de apoyo, podemos distinguir tres tipos de palancas:
Palanca de primero tipo o grado:
En este caso, si deseas levantar un objeto pesado con una palanca, debes empujar hacia abajo
para que el objeto suba, es decir, el punto de apoyo se encuentra entre el objeto que se desea
levantar y donde se aplica la fuerza.
Al utilizar una palanca de primer tipo para levantar un objeto, aplicas una fuerza en uno de los
extremos de la barra, en tanto que el cuerpo que vas a levantar se encuentra al otro extremo.
Ahora, la fuerza que tú ejerces sobre uno de los extremos se denomina potencia (contrapeso),
que es la responsable del giro de la palanca en torno al punto de apoyo lo que hace que la palanca
se mueva. La fuerza que aparece en el extremo opuesto se denomina resistencia (carga) que es la
que hay que vencer.

27
3° “B” – Física I - U.E.G.P N° 82 Hogar de Bethania

El punto de apoyo está entre potencia y la resistencia.


Dependiendo de la longitud de los brazos la fuerza será
mayor, menor o igual que la resistencia.
Con esto se consigue que el brazo de potencia siempre será
mayor que el de resistencia (BP>BR) y, en consecuencia,
la potencia menor que la carga (P).
Ahora para que la palanca sea realmente efectiva, el punto
de apoyo debe estar mucho más cerca del cuerpo que se
quiere levantar que del lugar donde se ejerce la fuerza o
carga. Así, aplicando una pequeña fuerza en un amplio
intervalo de distancia, se generará una gran fuerza de salida en un pequeño intervalo de distancia.
Palanca de segundo tipo o grado:
Se caracteriza porque la fuerza a vencer (resistencia) se
encuentra entre el punto de apoyo y la fuerza a aplicar.
Estas palancas tienen ventaja mecánica; es decir,
aplicando poca fuerza se vence una gran resistencia.
Con esto se consigue que el brazo de potencia siempre
será mayor que el de resistencia (BP>BR) y, en
consecuencia, el contrapeso o potencia menor que la
carga (P).
Palanca de tercer tipo o grado:
La carga (potencia) está entre el punto de apoyo y la
resistencia.
Estas palancas tienen desventaja mecánica; es decir,
es necesario aplicar mucha fuerza para vencer poca
resistencia. Con esto se consigue que el brazo de la
resistencia siempre será mayor que el de la potencia
(BR>BP) y, en consecuencia, la potencia mayor que la carga (P>R).

Esquema de los tipos de Palancas:

Exposición:
Tema 1: Poleas ; Tema 2: Plano Inclinado ; Tema 3:
Ruedas y ejes ; Tema 4: Tornos ; Tema 5: Palancas
Tarea: Plataforma virtual. Observar un video.
Luego leer y resolver la consigna.

Actividad Final de la Unidad


¿Qué Aprendí?
¿Para qué me es útil en la vida diaria?

28
3° “B” – Física I - U.E.G.P N° 82 Hogar de Bethania

UNIDAD N° 3: “CALOR Y TEMPERATURA”

Calor y Temperatura
El calor y la temperatura son magnitudes asociadas aunque bien diferenciables.
 El calor es una forma de energía que se manifiesta en la velocidad que
presentan las moléculas de las sustancias.
 Temperatura es la expresión de la velocidad promedio de las moléculas
de una sustancia.

Observa la siguiente imagen y luego responde:


a) ¿Para qué sirve lo que se ilustra en la imagen?
b) ¿Qué representan ºC, ºF, K?

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

Para medir la Temperatura se utilizan ……………………………………………..

Nombre del Instrumento de


Dibujo o imagen Breve descripción
Medición de la Temperatura

Los termómetros pueden tener distintas escalas que permiten asignar un número a cada estado
térmico. Para calibrar un termómetro se deben considerar dos puntos de referencia, llamados
puntos fijos. Algunas variantes son:

29
3° “B” – Física I - U.E.G.P N° 82 Hogar de Bethania

En la actualidad, las que tiene mayor aceptación son las de Celsius (de uso cotidiano en nuestro
país), de Fahrenheit (utilizadas en los países de habla inglesa) y de Kelvin (de uso científico).
Tarea: ¿Cómo se eligió los puntos fijos para cada escala? ¿Qué se tuvo en cuenta?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
Equivalencias entre escalas
𝑇 °C 𝑇 °𝐹−32 °𝐹
= ; 𝑇 (𝐾) = 𝑇 °𝐶 + 273
100 °𝐶 180 °𝐹
Actividad
1) Completar el siguiente cuadro, utilizando las ecuaciones de conversión.

Centígrados ºC Fahrenheit ºF Kelvin K


a) 300 ºC
b) 0 ºF
c) 450 K
d) 212 ºF
e) 40 ºC
f) 0K
g) 0 ºC

30
3° “B” – Física I - U.E.G.P N° 82 Hogar de Bethania

2) Un periodista del estado de California EEUU anuncia el pronóstico del día, y dice que la
temperatura máxima será de 50 ºF. ¿Aconsejará a los habitantes llevar abrigo?
3) La temperatura normal del cuerpo es 37 ºC, ¿cuál será esa temperatura medida en ºF?
4) Si la temperatura ambiente del aula es 22 ºC. ¿Cuál será la temperatura en la escala
Kelvin?

El Calor (Q)
Capacidad calórica: Para calentar masas iguales de sustancias diferentes a la misma
temperatura, es necesario darles cantidades distintas de energía calórica. Esto nos indica que
cada sustancia tiene su propia aptitud para absorber el calor, lo cual se denomina capacidad
calórica.
¿Cuáles son las unidades de medida del calor?.....................................................................
¿Cómo medimos el calor?....................................................................................................

Calor Específico
Calor específico de una sustancia (Ce) de una sustancia es la cantidad de calor necesaria para
elevar 1 ºC la temperatura de un gramo de la misma.
𝑄
𝐶𝑒 = 𝑜 𝑄 = 𝐶𝑒. 𝑚. ∆𝑇
𝑚. ∆𝑇
Donde m: masa de la sustancia,
∆𝑇 = 𝑇 − 𝑇0 Siendo T: temperatura final y T0: temperatura inicial

¿Cuáles son las unidades de medida del calor específico?


.........................................................................................................................................................

Actividad Calor y calor Específico


a) Si se calientan 200 g de plata desde 20 °C hasta 80 °C ¿qué cantidad de calor recibió el
cuerpo?
b) ¿Qué cantidad de calor es necesario transferir a 30 kg de aluminio, para que su
temperatura aumente de 20 °C a 85 °C?
c) ¿Cuántas Kcal se transfieren a un trozo de 100 kg de oro para aumentar su temperatura
en 67 °C?
d) Calcular la cantidad de calor que hay que entregarle a 3 kg de agua, siendo el calor
𝐾𝑐𝑎𝑙
específico del agua 1 𝑘𝑔.°𝐶, para calentarla de 20 ºC a 100 ºC.
e) Calcular la cantidad de calor que hay que entregarle a 3 kg de hierro, siendo el calor
𝐾𝑐𝑎𝑙
específico del hierro 0,1 𝑘𝑔.°𝐶, para calentarlo de 20 ºC a 100 ºC.

31
3° “B” – Física I - U.E.G.P N° 82 Hogar de Bethania
𝑐𝑎𝑙
f) Determinar la masa del cobre, cuyo 𝐶𝑒 = 0,09 𝑔.°𝐶, que pasa de una temperatura inicial
de 35 ºC a 106 ºC y absorbe 8400 cal.
g) Suministrando una energía de 10 J a un bloque de una aleación de aluminio de 5 g, su
temperatura varía de 20 ºC a 22 ºC. Determine el calor específico del ese material. (Tener
en cuenta 1𝐽 = 0,24 𝑐𝑎𝑙).

Termodinámica
Es considerada la ciencia que se encarga de estudiar, describir e interpretar las diferentes formas
de interacción energética entre un sistema y sus alrededores.
Sistema: pequeña parte del universo que se aísla para someter a estudio (S). El resto se denomina
entorno (E).

32
3° “B” – Física I - U.E.G.P N° 82 Hogar de Bethania

Tipos de sistemas:

Equilibrio Térmico
Cuando se ponen en contacto dos o más cuerpos que se encuentran a diferentes temperaturas, se
produce el pasaje de calor de uno a otro; y en general este pasaje implica cambios en sus
temperaturas. El proceso de transferencia de calor de un cuerpo a otro continúa hasta que ambos
alcanzan la misma temperatura. En ese momento, se dice que se encuentran en equilibrio térmico.

33
3° “B” – Física I - U.E.G.P N° 82 Hogar de Bethania

Observa la siguiente imagen luego haz una descripción de lo que entiendes.

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….

Principio Cero de la Termodinámica


Cuando un cuerpo C está en equilibrio térmico con otros dos cuerpos A y B, éstos estarán en
equilibrio térmico entre sí.

Propagación del calor: conducción, convección,


radiación.

Investigar qué es Conducción térmica, Convección


térmica y Radiación térmica.

Investigar qué es la Dilatación y cómo


se dan los cambios de estados.
Ejemplificar.

Actividad Final de la Unidad


¿Qué Aprendí? ¿Para qué me es útil en la vida diaria?

34
3° “B” – Física I - U.E.G.P N° 82 Hogar de Bethania

UNIDAD N° 4: “CINEMÁTICA”
Actividad: Observar las imágenes y luego responder:

a) ¿Qué conceptos físicos, puedes observar, en todas las imágenes?

Analizar:
1) ¿Cuántos caminos conoces para ir de tu casa al colegio? ¿Algunos son más largos
que otros? ¿Tomás el mismo camino de tu casa al colegio que desde este a tu casa?
2) Teniendo en cuenta tus respuestas, realiza:
Dibuja un plano del camino que seguís para llegar de tu casa al colegio. Usar una escala
adecuada. Si el camino de regreso a casa es distinto, marcarlo con otro color.
Comparar trayectoria y desplazamiento. ¿Cuál es la diferencia?

Desplazamiento y Trayectoria
Llamamos desplazamiento a la distancia que existe entre la posición final e inicial de un
movimiento.
Un desplazamiento siempre se representa sobre una línea recta. Esto quiere decir que tiene una
dirección que coincide con esa línea recta. Un desplazamiento siempre comienza en el punto
inicial y termina en el punto final. Esto quiere decir que tiene un sentido que viene determinado
por las posiciones de los puntos inicial y final.
Un desplazamiento siempre tiene una longitud, que se determina por la diferencia entre las
posiciones final e inicial (del intervalo de tiempo seleccionado). Es lo que se conoce como
módulo del desplazamiento.
Todo esto se resume diciendo que el desplazamiento es una magnitud vectorial, lo que quiere
decir, que tiene una dirección, un sentido y un módulo, que se pueden representar gráficamente
mediante una flecha y matemáticamente mediante un vector.
Se llama trayectoria al conjunto de puntos que sigue un cuerpo en movimiento. La trayectoria
puede ser recta o curva. Por ello, dividimos los movimientos en dos grandes grupos según sea su
trayectoria: Rectilíneos y Curvilíneos.
En el lenguaje ordinario los términos distancia y desplazamiento se utilizan como sinónimos,
aunque en realidad tienen un significado diferente.
La distancia recorrida por un móvil es la longitud de su
trayectoria y se trata de una magnitud escalar.
En cambio el desplazamiento efectuado es una magnitud
vectorial. El vector que representa al desplazamiento tiene
su origen en la posición inicial, su extremo en la posición
final y su módulo es la distancia en línea recta entre la
posición inicial y la final.

35
3° “B” – Física I - U.E.G.P N° 82 Hogar de Bethania

La cinemática se ocupa de la descripción del movimiento sin tener en cuenta sus causas.
Rapidez y velocidad son dos magnitudes cinemáticas que suelen confundirse con frecuencia.
Recuerda que la distancia recorrida y el desplazamiento efectuado por un móvil son dos
magnitudes diferentes.
Precisamente por eso, cuando las relacionamos con el tiempo, también obtenemos dos
magnitudes diferentes.
La rapidez es una magnitud escalar que relaciona la distancia recorrida con el tiempo.
La velocidad es una magnitud vectorial que relaciona
el cambio de posición (o desplazamiento) con el
tiempo.
La velocidad se define como la razón entre el espacio
recorrido (desde la posición x1 hasta la posición x2) y
el tiempo transcurrido.
v = e/t
Siendo:
e: el espacio recorrido y t: el tiempo transcurrido.
La ecuación (1) corresponde a un movimiento rectilíneo y uniforme, donde la velocidad
permanece constante en toda la trayectoria.
Aceleración
Se define como aceleración a la variación de la velocidad con respecto al tiempo. La aceleración
es la tasa de variación de la velocidad, el cambio de la velocidad dividido entre el tiempo en que
se produce. Por tanto, la aceleración tiene magnitud, dirección y sentido, y se mide en m/s²,
gráficamente se representa con un vector.
a = v/t
Movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.)
Existen varios tipos de movimiento. MRU es aquel en el que la velocidad es constante. En el
caso más sencillo, la velocidad podría ser nula, y la posición no cambiaría en el intervalo de
tiempo considerado. Si la velocidad es constante, la velocidad media (o promedio) es igual a la
velocidad en cualquier instante determinado. Si el tiempo t se mide con un reloj que se pone en
marcha con t = 0, la distancia e recorrida a velocidad constante v será igual al producto de la
velocidad por el tiempo. En el movimiento rectilíneo uniforme la velocidad es constante y la
aceleración es nula.
v = e/t
v = constante
a=0
La aceleración relaciona los cambios de la velocidad con el tiempo en el que se producen, es
decir que mide cómo de rápidos son los cambios de velocidad:
Una aceleración grande significa que la velocidad cambia rápidamente.
Una aceleración pequeña significa que la velocidad cambia lentamente.
Una aceleración cero significa que la velocidad no cambia.
La aceleración nos dice cómo cambia la velocidad y no cómo es la velocidad. Por lo tanto un
móvil puede tener un velocidad grande y una aceleración pequeña (o cero) y viceversa.

36
3° “B” – Física I - U.E.G.P N° 82 Hogar de Bethania

Movimiento uniformemente variado (M.U.V.)


Otro tipo de movimiento es aquél en el que se mantiene constante la aceleración. Como la
velocidad varía, hay que definir la velocidad instantánea, que es la
velocidad en un instante determinado. En el caso de una
aceleración a constante, considerando una velocidad inicial nula (v =
0 en t = 0), la velocidad instantánea, transcurrido el tiempo t será:
v = a.t
La distancia recorrida durante ese tiempo será
e = ½.a.t²
Esta ecuación muestra una característica importante: La distancia
depende del cuadrado del tiempo (t²). En el movimiento
uniformemente variado la velocidad varia y
la aceleración es distinta de cero y constante.
a ≠ 0 = constante
v = variable
1) Acelerado: a > 0
xf = xo + vo.t + ½.a.t² (Ecuación de posición)
vf = vo + a.t (Ecuación de velocidad)
vf² = vo² + 2.a.Δx
2) Retardado: a < 0
xf = xo + vo.t - ½.a.t² (Ecuación de posición)
vf = vo - a.t (Ecuación de velocidad)
vf² = vo² - 2.a.Δx

Posición
Hablamos de posición de un objeto cuando queremos situarlo en el espacio.
En ese momento nos surge un gran problema, ¿cómo dar la posición de un objeto de forma que
todo el mundo sepa dónde está?
Para ello son necesarias ciertas herramientas matemáticas:
Un sistema de referencia es un punto y un sistema de ejes, que suponemos fijos en el Universo,
y que se toman como referencia para medir la distancia a la que se encuentra el objeto.
Entre los puntos que forman el sistema de referencia hay que destacar el origen de coordenadas
(O). Es el punto donde se cruzan los ejes de coordenadas. Es el punto de origen de las medidas
por lo que le corresponden las coordenadas (0).
En física se utilizan tres sistemas de referencia, dependiendo de las dimensiones necesarias para
describir el movimiento:
Una dimensión - Movimientos Lineales
Dos dimensiones - Movimientos en el Plano
Tres dimensiones - Movimientos en el Espacio

Para describir un movimiento necesitamos situar al móvil en todos los puntos por los que va
pasando. Para esto utilizamos un sistema de coordenadas basado en el sistema de referencia que
hemos fijado previamente.

En un sistema de referencia de una sola


dimensión necesitamos una coordenada
para expresar la posición del móvil. Se
suele utilizar la coordenada (x).

37
3° “B” – Física I - U.E.G.P N° 82 Hogar de Bethania

En un sistema de
referencia de dos
dimensiones necesitamos
dos coordenadas para
expresar la posición del
móvil. Se suelen utilizar
las coordenadas (x, y).

En un sistema de referencia de tres dimensiones necesitamos tres


coordenadas para expresar la posición del móvil. Se suelen utilizar las
coordenadas (x, y, z).

Actividad: Teniendo en cuenta el texto anterior, responder:

Cuestionario Guía
1) ¿Qué estudia la Cinemática?
2) ¿A qué se llama sistema de referencia en la Cinemática?
3) Definir Movimiento. Dar ejemplos.
4) ¿Qué diferencia existe entre los conceptos Distancia, Desplazamiento y Trayectoria?
5) Diferenciar Rapidez y Velocidad. Dar ejemplos.
6) Diferenciar Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU) y Movimiento Rectilíneo
Uniformemente Variado (MRUV).
7) Indicar fórmulas de cada tipo de movimiento.
8) Definir aceleración.

Movimiento Horizontal: Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU) y Movimiento


Rectilíneo Uniformemente Variado (MRUV)

Actividad: Indicar qué tipo de movimiento es y luego resolver.


1) Un móvil se desplaza con velocidad constante de 80 km/h y en 2 minutos recorre 1,3 km,
calcular:
a) La distancia recorrida en los próximos 6 minutos.
b) El tiempo que demora en recorrer 18 km.
2) Al cambiar a verde la luz del semáforo, un motociclista que se encontraba en reposo,
recorre los próximos 70 m en 5 segundos a una aceleración de 4 𝑚/𝑠 2 . Determinar:
a) La velocidad a los 5 segundos.
b) El espacio recorrido luego de los 10 segundos de la partida.
c) El tiempo que demora en recorrer 8 km desde que partió.
3) Un cuerpo parte del reposo y al cabo de 25 segundos alcanza una velocidad de 350 m/s.
¿Cuál es su aceleración? ¿Qué espacio recorre al cabo de 50 segundos después de partir?

38
3° “B” – Física I - U.E.G.P N° 82 Hogar de Bethania

Interpretación de Gráficos
Observar los gráficos, analizar y responder:

a) ¿Qué variables intervienen


en el gráfico?
b) ¿Cuál es la variable
dependiente?
c) ¿Qué significa que la
gráfica sea una recta
horizontal?
d) ¿Qué tipo de movimiento
realiza el móvil que
representa el gráfico?
e) ¿Qué velocidad lleva el
móvil?
f) Después de transcurrir 40 segundos, ¿cuánto se movió el móvil?

Si un móvil se desplazó durante un determinado tiempo y se representó de la siguiente


manera:
a) ¿Cuántos metros recorrió el móvil a
los 10 segundos? ¿cuál es su aceleración en
dicho instante?
b) ¿Qué movimiento realiza el móvil
que se representa en el gráfico?
c) ¿Qué sucede con la velocidad desde
los 15 segundos a los 40 segundos? ¿Qué
movimiento describe el móvil en ese
intervalo de tiempo? ¿Qué espacio recorre en
dicho intervalo de tiempo?
d) A partir de los 40 segundos, ¿el
móvil, tiene un movimiento acelerado o
desacelerado? ¿Por qué?

Actividad Integradora

Determinar el tipo de movimiento que describe el móvil, en cada situación, y luego resolver:
a) Un auto viaja a 15 m/s, este aumenta su velocidad a 20 m/s en 10 segundos, para entrar
a una carretera recta. Determinar la aceleración del cuerpo. Calcular cuántos km recorre
el auto en 1 hora.
b) Un auto que se encuentra inicialmente en reposo, recorre una distancia de 32 m en línea
recta con una aceleración constante de 4 𝑚/𝑠 2 .
 ¿Cuánto tiempo tarda?
 Grafique la aceleración en función del tiempo.
 Grafique la velocidad en función del tiempo.

39
3° “B” – Física I - U.E.G.P N° 82 Hogar de Bethania

c) Un móvil se desplaza con una velocidad constante de 120 km/h y en 3 minutos recorre
6000 metros, calcular:
 La distancia recorrida en los próximos 40 minutos.
 El tiempo que demora en recorrer 21 km.

Movimiento Vertical: Caída Libre y Tiro Vertical

 CAIDA LIBRE: En la caída libre un objeto cae verticalmente


desde cierta altura H despreciando cualquier tipo de rozamiento
con el aire o cualquier otro obstáculo. La aceleración coincide
con el valor de la gravedad.

 El TIRO VERTICAL corresponde al movimiento en que una partícula es


arrojada hacia arriba desde una determina posición. Es arrojada a una
determinada velocidad y a medida que la partícula asciende la velocidad
disminuye hasta transformarse en cero cuando llega a su altura máxima. La
aceleración coincide con el valor de la gravedad pero con signo negativo.

Fórmulas

40
3° “B” – Física I - U.E.G.P N° 82 Hogar de Bethania

Actividad: Determinar qué tipo de movimiento vertical es y luego resolver.

Actividad Integradora
Determinar qué tipo de movimiento vertical es y luego resolver.
1) Se lanza un objeto hacia arriba con una velocidad de 31 m/s, hallar, a) Tiempo que demora
en alcanzar el punto más alto de su trayectoria b) altura que alcanza el objeto.
2) Desde la terraza de un edificio, cuya altura es de 20 m, se deja caer un objeto. Determinar:
a) ¿qué velocidad tiene al tocar el suelo? b)¿qué tiempo demora su caída?
3) Se deja caer una pelota desde la punta de un edificio de 40 metros de altura, supongamos
que no existe la resistencia del viento. ¿Cuánto tardo la pelota en llegar al piso? ¿Con qué
velocidad llegó?

Actividad Final de la Unidad


¿Qué Aprendí? ¿Para qué me es útil en la vida diaria?

41
3° “B” – Física I - U.E.G.P N° 82 Hogar de Bethania

Bibliografía

 María Trigueros Gaisman: Física. Movimiento, interacción y transformaciones de la


energía. Santillana perspectivas. Bs. As. Argentina. 2007.
 Juan Botto: Física. Tinta fresca. Bs. As. Argentina. 2009.
 Quiroz, Peña, Zanetta: Física I. Manual esencial. Santillana del Pacífico. Santiago.
Chile. 2008.

42

También podría gustarte