Está en la página 1de 16

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ingeniería

Núcleo “Armando Mendoza”

Ingeniería de Procesos Industriales

Cagua-Edo. Aragua

La reactividad de algunos metales

Integrantes:

Wilenmi Bastia

Zoraima López

Jorge Hernández

Luis Ratia

2023
Índice

Pág.

Introducción ………………………………………………………………… 3

Objetivos generales ………………………………………………………... 4

Objetivos específicos ………………………………………………………. 4

Fundamento teórico ……………………………………………………… 4-6

Reactivos …………………………………………………………………… 7

Materiales …………………………………………………………………… 7

Parte Experimental ………………………………………………………… 7

Resultados del laboratorio ……………………………………………... 8-14

Conclusión …………………………………………………………………. 15

Bibliografía ………………………………………………………………. 16
Introducción
La reactividad de un elemento químico es la tendencia que ese elemento debe combinar
con otros elementos. Para elementos que se comportan como metales, esta tendencia está
directamente relacionada con la facilidad con la que pierden electrones de valencia. Cuanto
menor es la energía de ionización de un metal, más reactivo es.

Si analizamos el cambio de energía de ionización en la misma familia del sistema


periódico, encontraremos que cuanto más abajo, mayor es el número cuántico principal de
la órbita de valencia y mayor el tamaño de la órbita de valencia. Los electrones que se
encuentran en estos orbitales están más alejados del núcleo, por lo que son menos atraídos
por el núcleo. Entonces, a medida que avanzamos en el grupo, se requiere cada vez menos
energía para eliminar estos electrones de valencia. Esta disminución de la energía de
ionización aumenta la reactividad de los elementos inferiores de un grupo.

Una forma de determinar si ocurre una reacción cuando se agrega un metal a un reactivo
es observar la apariencia inicial del metal y el reactivo después de un cierto período de
tiempo. Observe la apariencia final del metal y el reactivo. Cualquier cambio en la
apariencia del metal y del reactivo indica que ha ocurrido una reacción. Además, un cambio
de color, la formación de un precipitado o el desprendimiento de gas también indican que
se ha producido una reacción.

Más allá de eso, es importante saber que la reactividad relativa de un grupo de metales se
puede determinar comparando la reacción de cada metal con un reactivo dado. Los metales
pueden o no reaccionar con ciertos reactivos. De lo contrario, la velocidad a la que un metal
dado reacciona con un reactivo en particular puede diferir de la velocidad a la que otros
metales reaccionan con el mismo reactivo.
OBJETIVOS GENERALES

Estudio cualitativo de la reactividad de algunos metales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Se determinará la reactividad de los metales Cu, Mg y Zn en presencia de ácidos


inorgánicos, orgánicos y de sus respectivas sales.

FUNDAMENTO TEORICO

En química, la reactividad se refiere a la capacidad de una sustancia para sufrir una


reacción química, ya sea con ella misma o con otras sustancias o reactivos,
transformándose en uno o varios productos y liberando energía.

Reactividad termodinámica y reactividad cinética:

Se pueden clasificar entre la reactividad termodinámica y la reactividad cinética. La


reactividad termodinámica está o no favorecida por entalpía (competencia
entre energía y entropía), es decir, si es una reacción espontánea o no. La reactividad
cinética se distingue si la reacción tendrá lugar o no en una escala de tiempo dada. Desde
un punto de vista termodinámico, a mayor reactividad menos energía es necesaria para
iniciar la reacción y/o mayor energía se libera en la reacción. Desde un punto de vista
cinético, a mayor reactividad mayor velocidad de transformación de los reactivos.

Es por esto; que pueden existir reacciones termodinámicamente favorables, pero


cinéticamente impedidas, como la combustión de grafito en presencia de aire. En casos así,
la reacción se dará de una forma muy lenta o, directamente, no se producirá. Si una
reacción se encuentra bloqueada cinéticamente, es posible lograr que se produzca alterando
las condiciones de reacción o utilizando un catalizador.
Una reacción ocurre generalmente en la dirección en la que una sustancia se transforma en
otras sustancias más estables, es decir, con un nivel de energía menor. La diferencia de
energía se puede predecir mediante diferentes teorías, por ejemplo, mediante la teoría del
enlace de valencia y las teorías de orbitales atómicos y moleculares.

La estabilidad de los electrones en los átomos y moléculas es uno de los principales


aspectos que influyen en la reactividad y el tipo de enlaces que puede formar, sobre todo
la configuración en la capa de valencia. La mayor reactividad aparece, en general, entre
átomos que presentan orbitales con electrones desapareados. Los átomos con orbitales
semi-llenos son más estables, pero aún presentan reactividad relativamente alta. Los átomos
con orbitales completos y todos los electrones apareados son los que presentan menor
reactividad. Además de las características del átomo o molécula, la reactividad se ve
fuertemente afectada por el contexto en el que se produce la reacción: temperatura, pureza
química, presencia de otras sustancias, presencia de catalizadores, etc. Es muy común
referirse a las especies químicas con baja reactividad como «estables», pero la estabilidad
se refiere en la mayoría de ocasiones a una descomposición radioactiva lenta, así que hay
que tener claro el contexto en el que se habla de estabilidad química.

Las sustancias químicas no reactivas, o, mejor dicho, con reactividad extremadamente baja,
se conocen como inertes; los gases nobles se suelen clasificar como elementos inertes, ya
que tienen una reactividad prácticamente nula con la mayoría de otros elementos. No
obstante, tanto las especies químicas estables como las inertes pueden reaccionar en
determinadas circunstancias, por ejemplo, si se aplica la suficiente energía.

Reactividad en la tabla periódica:

La representación de los elementos en la tabla periódica permite reconocer patrones en


características de los elementos químicos, donde por supuesto se incluye la reactividad.
Tanto los elementos de alta electro positividad como los elementos de alta
electronegatividad presenta alta reactividad química.

La electronegatividad asciende de forma general desde la parte inferior izquierda hacia la


parte superior derecha de la tabla periódica, y el electro positividad aumenta hacia la parte
inferior izquierda. Entre los elementos con mayor reactividad están los halógenos, los
metales alcalinos y los alcalinotérreos.

 Como elemento con mayor reactividad se suele citar al flúor, el primer elemento del
grupo de los halógenos (grupo 17).
 El francio es el metal más reactivo, pero es muy inestable; su período de semi-
desintegración es de tan sólo 22 minutos.
 El cesio, situado junto encima del francio, sigue siendo muy reactivo, pero cuenta
con un isótopo estable.
 Los elementos menos reactivos son los gases nobles, generalmente clasificados
como sustancias inertes.
 Los metales suelen presentar una reactividad intermedia. Los metales con baja
reactividad se conocen como metales nobles. El metal con menor reactividad es el
platino, le sigue el oro.

Reactividad de los metales:

La serie de reactividad de los metales coloca a los metales en un orden que va del más
reactivo al menos reactivo, y se utiliza para hacer predicciones acerca de las reacciones de
metales con agua o ácidos, o el desplazamiento de reacciones, como en el caso de las
reacciones redox.

En el contexto de las reacciones redox, los metales clasificados como más reactivos serán,
con mayor probabilidad, reducidos y los metales clasificados como menos reactivos serán
reducidos con menor facilidad y, por lo tanto, tendrán mayor probabilidad de ser oxidados.
En una reacción entre un metal más reactivo y un metal menos reactivos, el metal más
reactivo experimentará la reacción de reducción (gana electrones) y el metal menos reactivo
experimentará la reacción de oxidación (pierde electrones). Generalmente, cuanto más
alejados estén los metales entre sí en la serie de reactividad, mayor será el potencial de
celda.

La reactividad de un grupo de metales puede darse a conocer cuando comparamos


reacciones de cada respectivo metal con cualquier reactivo dado. Depende del metal y el
reactivo si este reacciona o no. También puede un metal reaccionar con un reactivo
determinado a una velocidad distinta que otros metales con el mismo reactivo.

Para poder determinar si ocurre una reacción cuando el metal se añade a un reactivo hay
que analizar los cambios que tienen el metal y el reaccionante. A un determinado tiempo las
características físicas del metal y el reaccionante tienen que cambiar.; por tanto, un cambio
en la apariencia del metal y del reaccionante indica que la reacción ha ocurrido. Puede ser
un cambio de color, desprendimiento de gas o formación de precipitado.

Los metales reaccionan con:

Los metales en general son muy reactivos, reaccionan con agua, ácidos, con bases, entre
otros.

Reacción con ácidos: El oro es un ejemplo de metal que sufre este tipo de reacción, pero
tiene una condición: no reacciona con ácidos aislados. Para que el ataque suceda es
necesario una mezcla de ácidos, es llamada agua regia. Esta solución se forma de la unión
de ácido clorhídrico (HCl) y ácido nítrico (HNO3).

Ecuación de proceso:

Au (s) + 3 HNO3 (aq) + 4 HCl (aq) → HAuCl4 (aq) + 3 H2O (l) + 3 NO2 (g)

Reacción con agua; El agua reacciona con algunos metales originando como producto gas
hidrógeno (H2) e hidróxido de sodio (NaOH). Estos metales son pertenecientes a la clase
de metales alcalinos y metales alcalino-terrosos, como: Litio (Li), Bario (Ba), Cesio (Cs),
Potasio (K), Radio (Ra), Calcio (Ca), Estroncio (Sr), entre otros.

Ecuación de proceso:

2 Ba (s) + 2 H2O (l) → 2 BaOH (aq) + H2 (g)

Reacción con bases:

Sólo unos pocos metales tienen la propiedad de reaccionar con bases, que son: zinc (Zn),
plomo (Pb), estaño (Sn), aluminio (Au).

Ecuación de proceso:
Zn (s) + 2 NaOH (aq) → Na2ZnO2 (aq) + H2 (g) El producto será una sal y gas
hidrógeno(H2).

REACTIVOS

 Mg, Zn y Cu
 MgSO4 0,1 M.
 ZnSO4 0,1 M.
 CuSO4 0,1 M.
 HCl.
 HAc (CH3COOH)

MATERIALES

 Tubo de ensayos
 Gradilla para tubos de ensayos
 Cilindro de 10,0 ml
 agitador
 matraz Erlenmeyer (fiola)
 beacker (vaso de precipitado)

PARTE EXPERIMENTAL

a) Tome 1 mL de HCl 0,1 M y agregue separadamente una pequeña cantidad de Mg, Zn y


Cu observe si hubo o no reacción y la velocidad con que ocurre esta.

b) Repita el procedimiento, pero con HAc (CH3COOH) 0,1 M.

c) Agregue una pequeña cantidad de Mg a las soluciones de MgSO 4 0,1 M, ZnSO4 0,1 M
CuSO4 0,1 M y observe que ocurre.

d) Agregue una pequeña cantidad de Zn a las soluciones de MgSO 4 0,1 M, ZnSO4 0,1 M
CuSO4, 0,1 M y observe que ocurre.

e) Agregue una pequeña cantidad de Cu a las soluciones de MgSO 4 0,1 M, ZnSO4 0,1 M
CuSO4, 0,1 M y observe que ocurre.
RESULTADOS DEL LABORATORIO

HCl 0,1 M con Cu, Mg y Zn

Al agregar el cobre (Cu) al Ácido Clorhídrico (HCl) no se pudo apreciar una reacción,
esto se debe a que el Cu tiene un potencial de reducción de +0.34 v, como el potencial del
cobre es positivo no va a reaccionar con los H+ para formar hidrógeno como sí lo hacen los
demás metales, esto quiere decir, que el cobre no desplaza el hidrógeno.

Al añadirle el magnesio (Mg) es el único que reacciona en este se aprecia un cambio de


color transparente a blanco, pero menos evidente en comparación con el HCl, se mantiene
la temperatura y se transforma en cloruro de magnesio y gas de hidrógeno.

Luego, con el zinc (Zn) no se observa casi que ninguna reacción, esto se debe a que se está
en presencia de un ácido débil.

HAc (CH3COOH) con Cu, Mg y Zn)

Al agregar el cobre (Cu) al Ácido acético (HAc) no se puede apreciar una reacción, esto
se debe a que el Cu tiene un potencial de reducción de +0.34 v, como el potencial del cobre
es positivo no va a reaccionar con los H+ para formar hidrógeno como sí lo hacen los
demás metales, es decir, que el cobre no desplaza el hidrógeno.

Al añadirle el magnesio (Mg) es el único que reacciona en este se aprecia un cambio de


color transparente a blanco, pero menos evidente en comparación con el HAc, se mantiene
la temperatura y se transforma en acetato de magnesio (acuosa) y gas de hidrógeno.

A diferencia del HCl, cuando se le agrego Zn al HAc la reacción tarda en ser más notoria,
observando como el gas se desprendió lentamente indicando que el Zn desplaza al
hidrogeno dejando de esta manera restos de Zinc en el fondo del tubo de ensayo.

Al agregar Cu, Zn y Mg al MgSO4

Pudimos observar que no hubo una reacción, y al tratar de ponerlo a reaccionar con Cu no
ocurrió nada ya que no está muy propenso a perder electrones y teóricamente se dice que
ambas tienen potenciales negativos por esto la reacción no debería producirse directamente.
Por otra parte, a pesar de que el zinc es mucho más reactivo que el cobre tampoco dará
lugar la reacción directa y por ende la reacción no se lleva acabo directamente.
Por último, al añadirle una pequeña cantidad de magnesio, no ocurrió nada ya que el
magnesio es el que se oxida y se reduce y por tanto no puede desplazarse.

Al agregar Cu, Zn y Mg con ZnSO4 0,1 M

Se tomaron tres (3) tubos de ensayos cada uno con sulfato de zinc (ZnSO4), al primero se le
añadió cobre (Cu) y no se observó ningún cambio, es decir, que no reaccionó con el sulfato
de zinc, debido a sus potenciales de reducción. Al igual que cuando se añadió el Zinc (Zn)
en esta solución de sulfato de Zinc, no se observó ningún cambio y por ende no hubo
reacción debido a que un metal mezclado con la sal de ese mismo metal no reacciona ya
que quien se reduce y se oxida es el mismo elemento metálico. Luego de esto, se colocó el
magnesio (Mg) en el último tubo de ensayo que contenía la solución incolora de sulfato de
zinc, pudiéndose apreciar una capa de negro formado en la superficie del metal Mg, lo que
concuerda con la teoría ya que en la semi-reacción de oxidación el Mg solido pasa a Mg2+
en solución. El magnesio desplaza al zinc. Igualmente, se apreció la aparición de unas
pequeñas burbujas dando lugar al desprendimiento de un gas muy levemente.

Cu, Zn y Mg con CuSO4 0,1 M

Al mezclar el Sulfato de Cobre (CuSo4) con Cobre (Cu) no se observó ninguna


reacción ya que el sulfato de cobre está saturado. El cobre es igual a sí mismo, es decir
tiene la misma electro positividad y por tanto no puede desplazar a un igual.

En el segundo cuando agregamos Zinc (Zn) no se apreció ninguna reacción por lo tanto no
hubo ningún cambio.

Al colocar el Magnesio (Mg) al tercer tubo de ensayo, se observó una reacción lenta la cual
tuvo un desprendimiento de un gas con una leve formación de burbujas, apreciándose
entonces la reacción dada y por ende se tiene un desplazamiento pues el elemento más
reactivo químicamente en este caso el magnesio desplaza al otro menos activo.

LAS ECUACIONES DE LAS REACCIONES QUE OCUREN

CÁLCULOS

Ácido Clorhídrico + Magnesio Cloruro de Magnesio + Hidrogeno

2HCl +Mg MgCl2 + H2

HCl H+ + Cl-
Mg º Mg 2+ + 2e- Eº = 2,37 v

2H+ + 2e- H2 Eº = 0 v

Mg + 2H + Mg2+ + H2 ΔEº = 2,37 v


ΔEº > 0 Hay reacción (Incompatibles).

Ácido Clorhídrico + Cobre Cloruro de Cobre + Hidrogeno

2HCl +Cu CuCl2 + H2

HCl H+ + Cl-

Cuº Cu2+ + 2e- Eº = -0,337v

2H+ + 2e- H2 Eº = 0 v

Cu+ 2H + Cu2+ + H2 ΔEº = -0,337

ΔEº < 0 No hay reacción (Compatibles).

Ácido Clorhídrico + Zinc Cloruro de Zinc + Hidrogeno

2HCl +Zn ZnCl2 + H2

HCl H+ + Cl-

Zn º Zn 2+ + 2e- Eº = 0,763

2H+ + 2e- H2 Eº = 0 v

Zn + 2H+ Zn2+ + H2 ΔEº = 0,763 v

ΔEº > 0 Hay reacción (Incompatibles).

Ácido Acético + Magnesio Acetato de Magnesio + Hidrogeno

HAc + Mg MgAc + H+

HAc Ac- + H+
Mg º Mg 2+ + 2e- E = 2,37 v

2H+ + 2e- H2 E= 0 v

Mg + 2H + Mg2+ + H2 ΔEº 2,37 v

ΔEº > 0 Hay reacción (Incompatible).

Ácido Acético + Cobre Acetato de Cobre + Hidrogeno

HAc + Cu CuAc + H+

HAc Ac- + H+

Cuº Cu2+ + 2e- Eº = -0,337v

2H+ + 2e- H2 Eº = 0 v

Cu+ 2H+ Cu2+ + H2 ΔEº = -0,337

ΔEº < 0 No hay reacción (Compatible).

Ácido Acético + Zinc Acetato de Zinc + Hidrogeno

HAc + Zn ZnAc + H+

HAc Ac- + H+

Zn º Zn 2+ + 2e Eº = 0,763

2H+ + 2e- H2 Eº = 0 v

Zn + 2H+ Zn2+ + H2 ΔEº = 0,763 v

ΔEº > 0 Hay reacción (Incompatible).

Sulfato de Magnesio + Magnesio Sulfato de Magnesio + Magnesio

MgSO4 SO42-+ Mg2+

Mg Mg2+ + 2e- Eo= 2,37 v


Mg2+ + 2e- Mg Eo= -2,37 v

ΔEo = 0 v

ΔEo = 0 Hay Equilibrio.

Sulfato de Magnesio + Zinc Sulfato de Zinc + Magnesio

MgSO4 + Zn ZnSO42-+ Mg2+

Zn Zn2+ + 2e- Eo= 0,763 v

Mg2+ + 2e- Mg Eo= -2,37 v

Zn + Mg2+ Z n2+ + Mg ΔEo = -1,607

ΔEo < 0 No hay reacción (Compatible).

Sulfato de Magnesio + Cobre Sulfato de Cobre + Magnesio

MgSO4 + Cu CuSO42-+ Mg2+

Cu Cu2+ + 2e- Eo= - 0,337 v

Mg2+ + 2e- Mg Eo = 0 v

Cu + Mg2+ Cu2+ + Mg ΔEo = - 0,337 v

ΔEo < 0 No hay reacción (Compatible).

Sulfato de Zinc + Magnesio Sulfato de Magnesio + Zinc

ZnSO4 + Mg MgSO42- + Zn2+

Mg º Mg 2+ + 2e Eº = 2,37 v

Zn2+ + 2e Zn Eº = -0,763

Mg + Zn2+ Mg 2+ + Zn ΔEo = 1,607 v


ΔEo > 0 Hay reacción (Incompatible).

Sulfato de Zinc + Cobre Sulfato de Cobre + Zinc

ZnSO4 + Cu CuSO42-+ Zn2+

Cu Cu2+ + 2e- Eo= -0,337v

Zn2+ + 2e- Zn Eo= -0,763v

Cu + Zn2+ Cu2+ + Zn ΔEo = -1,1 v

ΔEo < 0 No hay reacción (Compatible).

Sulfato de Zinc + Zinc Sulfato de Zinc + Zinc

ZnSO4 SO42-+ Zn2+

Zn Zn2+ + 2e- Eo= 0,763 v

Zn2+ + 2e- Zn Eo= -0,763v

ΔEo = 0 v

ΔEo = 0 Hay Equilibrio.

Sulfato de Cobre + Magnesio Sulfato de Magnesio + Cobre

CuSO4 + Mg MgSO42- + Cu2+

Mg º Mg 2+ + 2e- Eº = 2,37 v

Cu2++2e- Cu Eº= 0,337

Mg + Cu2+ Mg 2+ +Cu ΔEo = 2,707v

ΔEo > 0 Hay reacción (Incompleta).

Sulfato de Cobre + Cobre Sulfato de Cobre + Cobre

CuSO4 SO42- + Cu2+


Cu Cu2+ + 2e- Eo= -0,337 v

Cu2+ + 2e- Cu Eo= 0,337 v

ΔEo = 0 v

ΔEo = 0 Hay Equilibrio.

Sulfato de Cobre + Zinc Sulfato de Zinc + Cobre

CuSO4 + Zn ZnSO42- + Cu2+

Zn Zn2+ + 2e- Eo= 0,763 v

Cu2+ + 2e- Cu Eo= 0,337

Zn + Cu2+ Zn2+ + Cu ΔEo = 1,1 v

ΔEo > 0 Hay reacción (Incompleta).


CONCLUSIÓN

El propósito de este laboratorio es obtener una comprensión práctica de la importancia de la


actividad metalográfica mediante la observación de sus reacciones químicas con sales y
ácidos para poder observar cómo estas reaccionan. En estas reacciones, cuando un metal
reemplaza hidrógeno en un ácido, el compuesto resultante es una sal. Los metales en
presencia de ácidos fuertes desplazan al hidrógeno, especialmente al zinc, haciendo que la
reactividad sea positiva, ya que cuanto mayor sea el metal en el rango especificado, más
reductor es, y en la práctica esta propiedad está dominada por el Mg, y por lo tanto menos
oxidante, ya que al zinc le sigue el zinc y finalmente el Cu. Por el contrario, cuanto menor
es, más oxidante (y reductor).

Como se puede evaluar en el laboratorio, esta teoría es consistente con la práctica, ya que
solo los metales por encima del hidrógeno reaccionan con los ácidos, liberando hidrógeno
gaseoso, como se explicó anteriormente en Observaciones y análisis. Las conclusiones
teóricas obtenidas a partir de los potenciales de reducción se confirman mediante
experimentos, ya que estas predicciones coinciden con los resultados finales del
experimento. La reducción y oxidación de metales es una actividad muy importante en el
mundo, porque se da en casi todo lo que gracias a su transformación se puede producir,
entre otras cosas: materiales, industria, joyería y también ayuda a diversas industrias, entre
ellas el comercio. Conocer el potencial redox es muy importante para el ingeniero de
procesos, porque este conocimiento le permite gestionar los residuos industriales y proceder
con la construcción, asegurando que no se produzcan cambios no deseados entre los
metales. en el material
Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Reactividad

https://curiosoando.com/que-es-la-reactividad-quimica

https://www.escuelapedia.com/reactividad-de-los-metales/

También podría gustarte