Está en la página 1de 96

CARTILLA PEDAGÓGICA LOS PROYECTOS

PEDAGÓGICOS
TRANSVERSALES
-PPT-
Secretaría de Educación de Risaralda

DIRECCIÓN DE CALIDAD EDUCATIVA


GOBERNACIÓN DE RISARALDA
2023
Víctor Manuel Tamayo Vargas
Gobernador de Risaralda

Carlos Iván Betancurth Buitrago


Secretario de Educación Departamental

Paulina Ivonne García Giraldo


Directora de Calidad Educativa

Claudia Patricia Martínez Monroy


Directora Administrativa y del Talento Humano

EQUIPO DE CALIDAD EDUCATIVA


Luz Adriana Mellán Gil
Amanda Lucía López Ayala
Hilduara Ospina Franco
Lina María Arias Correa
Cristina Osorio Marín

Textos y Diseño
José Fernando Uribe Aguirre
Profesional de apoyo
Dirección de Calidad Educativa
Esta publicación pertenece a la Secretaría de Educación
De Risaralda.
Su distribución y uso es sólo para fines educativos.
No tiene valor comercial
Puede ser copiada y editada con la cita de la fuente
Ilustración de la carátula: Pensar y Psicología.
https://pixabay.com/
Pereira, 2023
Contenido
TABLA DE ILUSTRACIONES ..................................................................................................... 5
ACRÓNIMOS Y SIGLAS .............................................................................................................. 7
PRESENTACIÓN ............................................................................................................................ 8
PRÓLOGO ...................................................................................................................................... 10
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 13
I. ¿QUÉ SON LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS TRANSVERSALES –PPT-? .... 15
1. Descripción ......................................................................................................................... 16
2. ¿Qué se busca con los PPT? ............................................................................................. 17
II. LÍNEAS DE ACCIÓN DE LOS PPT, DESDE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DE RISARALDA ........................................................................................................................... 19
III. EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE
CIUDADANÍA –PESCC- ............................................................................................................. 21
1. Descripción ......................................................................................................................... 22
2. Objetivo............................................................................................................................... 22
3. Población Objetivo ........................................................................................................... 22
4. Metodología ....................................................................................................................... 23
5. Material Didáctico ............................................................................................................. 24
8. Alianzas ............................................................................................................................... 27
IV. EDUCACIÓN AMBIENTAL -PRAE- ............................................................................ 28
1. Descripción ......................................................................................................................... 29
2. Objetivo............................................................................................................................... 29
3. Población Objetivo ........................................................................................................... 29
4. Estrategias Principales ...................................................................................................... 30
7. Alianzas ............................................................................................................................... 35
8. Estrategia ............................................................................................................................. 35
V. PPT “EDUCACIÓN PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS” –
EEDH- .............................................................................................................................................. 37
1. Descripción ......................................................................................................................... 38
2. Objetivo............................................................................................................................... 38
3. Población Objetivo ........................................................................................................... 39
5. Recursos Didácticos .......................................................................................................... 39
7. Metas.................................................................................................................................... 41
8. Alianzas ............................................................................................................................... 41
VI. EDUCACIÓN PARA LA MOVILIDAD SEGURA ..................................................... 42
1. Descripción ......................................................................................................................... 43
2. Objetivos ............................................................................................................................. 43
3. Población Objetivo ........................................................................................................... 44
4. Metas.................................................................................................................................... 44
5. Recursos Didácticos .......................................................................................................... 44
6. Estrategias ........................................................................................................................... 46
7. Metodología ....................................................................................................................... 48
8. Estado actual del proyecto ............................................................................................... 48
9. Alianzas ............................................................................................................................... 49
VII. LOS PPT y LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS ................................................. 50
1. Descripción ......................................................................................................................... 51
2. Las Competencias Ciudadanas. ...................................................................................... 52
3. La Transversalidad ............................................................................................................ 56
4. La Institucionalización y el Desarrollo de Competencias Ciudadanas en los EE . 59
5. Vivenciar las Competencias Ciudadanas...................................................................... 60
VIII. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO SOCIAL DE DERECHO y LA
FORMACIÓN DE LAS PERSONAS QUE LO HABITAN .................................................... 63
1. Descripción. ........................................................................................................................ 64
2. Grandes retos de formación ciudadana......................................................................... 65
3. Una educación orientada a la formación ciudadana ................................................... 66
IX. LOS PPT y LA CONVIVENCIA ESCOLAR ................................................................ 76
1. La Ruta de Atención de Convivencia Escolar Integral y los PPT ............................. 76
Bibliografía ....................................................................................................................................... 1
TABLA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 Vistoso .......................................................................................................................... 15
Ilustración 2 Los Proyectos Pedagógicos Transversales -PPT- ................................................ 18
Ilustración 3 Preguntas, hombre, cabeza .......................................................................................... 19
Ilustración 4 Multitud, gente y siluetas............................................................................................. 21
Ilustración 5 Hablemos de Educación Sexual Integral ...................................................................... 22
Ilustración 6 Educación para la sexualidad. La dimensión de la sexualidad en la educación de
nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes ................................................................................. 24
Ilustración 7 Educación para la sexualidad. La dimensión de la sexualidad en la construcción de
ciudadanía. ........................................................................................................................................ 24
Ilustración 8 Educación para la Sexualidad. Ruta para desarrollar proyectos pedagógicos para la
sexualidad y construcción de ciudadanía.......................................................................................... 25
Ilustración 9 Un solo currículo: pautas para un enfoque integrado hacia la educación en
sexualidad, género, VIH y derechos humanos .................................................................................. 26
Ilustración 10 Abogar por los adolescentes ...................................................................................... 27
Ilustración 11 Paisaje y silueta .......................................................................................................... 28
Ilustración 12 La Dimensión ambiental: un reto para la educación de la nueva sociedad ............... 31
Ilustración 13 Guía para la orientación del PRAE con enfoque en la problemática del agotamiento
de la capa de ozono........................................................................................................................... 31
Ilustración 14 Guía de diseño e implementación de PRAE desde la cultura del agua ...................... 32
Ilustración 15 Los PRAE en Colombia ................................................................................................ 32
Ilustración 16 Plan Decenal de Educación Ambiental de Risaralda 2019 - 2029 .............................. 33
Ilustración 17 Agua y educación: guía para docentes ....................................................................... 34
Ilustración 18 Cómo conocer la cuenca: guía para el maestro de primaria...................................... 34
Ilustración 19 Rostro vistoso ............................................................................................................. 37
Ilustración 20 La Educación para el Ejercicio de los Derechos Humanos en la escuela: un
compromiso de todos. ...................................................................................................................... 39
Ilustración 21 Cuadernos de ejercicios para la enseñanza de los derechos humanos ..................... 40
Ilustración 22 Guía de Recursos Educativos sobre Derechos Humanos. .......................................... 40
Ilustración 23 Vehículo ...................................................................................................................... 42
Ilustración 24 Saber moverse. Educación vial ................................................................................... 45
Ilustración 25 Estrategias Didáctica para Docentes. Ciclo 5. ............................................................ 45
Ilustración 26 Estrategias Didácticas para Docentes. Ciclo 1 ............................................................ 46
Ilustración 27 Colombia, bandera y huella dactilar........................................................................... 50
Ilustración 28 Orientaciones Cátedra de la Paz ................................................................................ 52
Ilustración 29 Desempeños Cátedra de la Paz .................................................................................. 53
Ilustración 30 Pasos para la construcción de un PPT. ................................................................. 58
Ilustración 31 Institucionalización de las Competencias Ciudadanas. Cartilla 1: Brújula 1 .............. 61
Ilustración 32 Institucionalización de las Competencias Ciudadanas. Cartilla 2: Mapa ................... 61
Ilustración 33 Multitud y demostración............................................................................................ 63
Ilustración 34 Formación para el ejercicio de la ciudadanía ............................................................. 65
Ilustración 35 Ciudadanos para un Estado Social de Derecho .......................................................... 66
Ilustración 36 Formación para el ejercicio de la ciudadanía ............................................................. 67
Ilustración 37 Niños y niño ................................................................................................................ 74
Ilustración 38 Guía 49 para la Convivencia Escolar ........................................................................... 76

ACRÓNIMOS Y SIGLAS
CARDER: Corporación Autónoma de Risaralda
CIDEA: Comités Interinstitucionales de Educación Ambiental
CIEAR: Comité Interinstitucional de Educación Ambiental de Risaralda
CP: Constitución Política
DDHH: Derechos Humanos
DHSR: Derechos Humanos Sexuales y Reproductivos
EE: Establecimiento Educativo
EEDH: Proyecto de Educación en Derechos Humanos
IE: Institución Educativa
MADS: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
MEN: Ministerio de Educación Nacional
ONG: Organización No gubernamental
ONU: Organización de las Naciones Unidas
OMS: Organización Mundial para la Salud
PEI: Proyecto Educativo Institucional
PESCC: Proyecto de Educación Sexual y Construcción de Ciudadanía
PPT: Proyectos Pedagógicos Transversales
PRAE: Proyecto Educativo Ambiental
PROCEDAS: Proyectos Ciudadanos y Comunitarios de Educación Ambiental
SE: Secretaría de Educación de Risaralda
UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura
UPFPA: Fondo de Población de las Naciones Unidas
UTP: Universidad Tecnológica de Pereira
PRESENTACIÓN

¿Por qué hablar de los Proyectos Pedagógicos Transversales?

Los Proyectos Pedagógicos Transversales (PPT) constituyen, en sí mismos, una


poderosa estrategia que permite institucionalizar las competencias ciudadanas en
los Establecimientos Educativos. Son transversales porque permiten la
intersectorialidad de la escuela con diversos sectores sociales, productivos, o
estatales para generar las sinergias necesarias que hagan posible el logro de las
competencias por los niños, niñas y adolescentes del Departamento. Son
interdisciplinares, porque en su diseño e implementación pedagógica es necesario
recurrir a la interdisciplinariedad que produce la concurrencia de múltiples áreas y
campos de conocimiento. Son interinstitucionales porque requieren de la
concurrencia y el apoyo de los recursos humanos, financieros, tecnológicos y
operativos de las instituciones de los sectores socioeconómicos involucrados.

Los PPT son entonces, especies de “enclaves” del currículo que comunican la escuela
con su entorno, para el logro de las competencias ciudadanas de sus estudiantes y
Comunidad Educativa; permiten articular el plan de estudios, y desarrollar una
práctica pedagógica integrada, constituyen piezas fundamentales en los procesos de
Convivencia escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la
Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.

Estas razones, nos permitieron elaborar una cartilla pedagógica para brindar
elementos conceptuales y metodológicos al magisterio Risaraldense que oriente la
revisión y actualización de los PPT de los EE y articularlos a los procesos de
convivencia escolar, a través de la institucionalización de las competencias
ciudadanas.

Al implementar los Proyectos Pedagógicos Transversales, es importante que los EE


planifiquen cuidadosamente las actividades y establezcan relación con el contexto.
Además, es fundamental brindar el apoyo necesario a los estudiantes, promover la
reflexión y la evaluación continua para garantizar la efectividad y eficacia de esta
estrategia pedagógica. Por ello, es fundamental la capacitación de los profesores
para una mejor aplicación de los PPT, por cuanto la enseñanza tradicional se hace
presente en el día a día de las aulas de clase, donde no se promueve el desarrollo de
habilidades transversales como el trabajo en equipo, la resolución de problemas, el
pensamiento crítico y la creatividad, habilidades fundamentales para el éxito en la
vida personal y profesional.

Con los PPT se contribuye a proponer temas de interés, relevantes y significativos


para la Comunidad Educativa y los estudiantes, que permitan aumentar la
motivación y el compromiso con el aprendizaje. De tal modo, que los espacios de la
escuela se conviertan en escenarios de investigación donde los docentes y directivos-
docentes fomenten una visión integral de la educación, al trascender el
parcelamiento de las asignaturas y promuevan la intersectorialidad,
interinstitucionalidad e interdisciplinariedad en una verdadera transversalidad del
acto educativo, en la búsqueda de una mejora de habilidades cognitivas,
emocionales y sociales, así como valores y actitudes que contribuyen al desarrollo
integral de los estudiantes, y en el tránsito de la Institución Educativa a
Comunidades de Práctica y de Aprendizaje.

Carlos Iván Betancurth Buitrago


Secretario de Educación Departamental
PRÓLOGO

La Secretaría de Educación Departamental de Risaralda, a través de la Dirección de


Calidad Educativa, presenta al magisterio de Risaralda, especialmente al
perteneciente a los doce municipios no descentralizados en educación, la cartilla
“Los Proyectos Pedagógicos Transversales, -PPT-”.

Considera el Gobierno Departamental que los PPT abrigan y dan expresión a temas
trascendentales en la formación de los niños, niñas y adolescentes de Risaralda, pues
estos se hallan fuertemente vinculados al desarrollo y consolidación de
competencias ciudadanas, que constituyen el fin último de la educación Básica y
Media.

Los temas de la Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía,


Educación para el Ejercicio de los Derechos Humanos EEDH, Educación Ambiental
y Educación Vial, son fundamentales para la integración curricular, la convivencia
escolar, y la conformación de la escuela como una microsociedad democrática donde
se viven y respetan los derechos humanos, se aprende a participar en la toma de
decisiones, a respetar a otros, y a sí mismo, a cuidar el entorno y el planeta; en otras
palabras donde se “cultiva” a una nueva persona, un futuro ciudadano respetuoso
y constructor de un Estado Social de Derecho como lo establece la constitución
nacional.

La Institución Educativa se constituye en el espacio garante de esta microsociedad


democrática, respaldada en una propuesta de formación de calidad educativa que
forma a cada niño, niña y adolescentes como personas conscientes de que son
depositarios de derechos humanos (también de responsabilidades). Los PPT bien
concebidos e implementados adecuadamente, conforman escenarios privilegiados
de formación ciudadana que hacen posible la autonomía institucional en el
despliegue de una nueva escuela constructora de los ciudadanos que persigue los
fines de la educación colombiana y de la sociedad equitativa, incluyente, solidaria,
sostenible, y en paz que todos soñamos.

Repasar y revisar nuevamente los PPT, a través del Consejo Académico, que
determina la ley 115 de 1994, actualizarlos, darles el sentido y significado que poseen
sus temas que abarcan derechos humanos (como la sexualidad, los reproductivos, la
paz, la democracia, un ambiente sano, a la vida) que se construyen a partir de la
comprensión de los graves problemas de violación permanente y sostenida de estos
derechos en nuestro país (y en otras partes del mundo), requiere una Institución
Educativa capaz de institucionalizar las competencias ciudadanas en su vida
cotidiana.

La cartilla pedagógica los PPT, se diseñó como un instrumento que permite la


mirada escrutadora del recorrido temporal que han tenido los proyectos desde su
creación en 1994, hasta el presente 2023. Se elaboró reconstruyendo su historia,
recopilada en los documentos elaborados por los Ministerios de Educación
Nacional, de Ambiente y Desarrollo Sostenible que contienen las políticas y guías
metodológicas, con las directrices y lineamientos para su diseño e implementación.

En su recorrido (tres décadas), los PPT han sido objeto de diversas miradas y
tratamiento escolar. Han sido considerados como actividades escolares que debían
organizarse para celebrar festividades (día del ambiente, de la Tierra, de los
Derechos Humanos…), temas de aula tratados por asignaturas específicas; o se les
consideró como proyectos pedagógicos de aula, o actividades extracurriculares,
especialmente el PRAE, generalmente a cargo de áreas y docentes con alguna
formación académica sobre los temas del proyecto. Los PPT se concibieron por la
Ley general de educación como proyectos transversales al currículo y al plan de
estudios. Tarea que está pendiente en la mayoría de EE.

En el recorrido han surgido nuevas disposiciones estatales, expresadas en leyes que


vinculan los PPT como piezas fundamentales en el logro de procesos centrales en la
vida de la escuela; v.g. como la Convivencia Escolar, proceso reglamentado por la
Ley 1620 de 2014 que crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar (que se
acompaña de la guía 49 del MEN, para diseñar e implementar el proceso); la Ley
1732 de 2014 que establece la Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas
del país y que, a través de su decreto reglamentario 1038 de 2015, articula
fuertemente al Sistema Nacional de Convivencia escolar y Formación para los
Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación
de la Violencia Escolar”.

La cartilla está diseñada para que la Institución Educativa use permanentemente las
guías y materiales educativos que se colocan a su disposición, realice el recorrido,
para revisar y adecuar los PPT; apropie sus marcos conceptuales, instrumentos y
procedimientos didácticos y metodológicos, los articule adecuadamente a los
procesos aquí referidos, a través de la institucionalización de las competencias
ciudadanas, para lo cual se brindan las orientaciones correspondientes.
Esperamos la cartilla sea de utilidad para las Institución Educativas, y se convierta
en un referente de estudio y deliberación permanente, puesta a disposición de
directivos-docentes, docentes, los Consejos Directivo y Académico.

Paulina Ivonne García Giraldo


Directora de Calidad Educativa
INTRODUCCIÓN

Lograr una educación de calidad


significa formar ciudadanos con valores
éticos, respetuosos de lo público, que
ejerzan los derechos humanos, cumplan
sus deberes sociales y convivan en paz.

MEN, 2015

La Secretaría de Educación de Risaralda comprometida con la calidad de la


educación del departamento, presenta a los docentes y directivos docentes la cartilla
“Los Proyectos Pedagógicos Transversales” PPT, en la que encontrarán
herramientas conceptuales y recursos didácticos que les servirán para adecuar sus
proyectos.

Los (en adelante) PPT constituyen un eje articulador e integrador del currículo y el
plan de estudios, hacen parte fundamental del Proyecto Educativo Institucional,
como lo contempla la ley 115 de 1994 y su decreto reglamentario 1860 de 1994. En sí
mismos, son una poderosa estrategia que permite la articulación de las áreas del
conocimiento, logrando la interdisciplinariedad y el vínculo del EE con diversos
sectores e instituciones con responsabilidades educativas y de apoyo en la formación
de competencias ciudadanas en los estudiantes de nuestras instituciones, en el
marco del proceso de convivencia escolar institucional.

La cartilla inicia con una descripción de los PPT, refiriendo el propósito de su


existencia; específica las líneas de acción que sigue la Secretaría de Educación sobre
el tema; continua con la presentación de cuatro PPT: Educación para la Sexualidad y
Construcción de Ciudadanía –PESCC-, Educación Ambiental PRAE, Educación para el
Ejercicio de los Derechos Humanos EEDH y Educación Vial; y finaliza enfatizando el rol
central de los PPT en la generación y desarrollo de Competencias Ciudadanas en la
Comunidad Educativa, especialmente en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes
que participan de los proyectos, mostrando la forma como éstas deben
institucionalizarse en los EE, para lo cual refiriere el uso de dos cartillas elaboradas
por el MEN para realizar el proceso.
Su contenido es interactivo y presenta para cada uno de los PPT las guías nacionales
elaboradas por las entidades gubernamentales responsables de brindar directrices y
lineamientos (Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, Ministerio de Transporte, entre otros), que se acompañan de
materiales complementarios de la UNESCO, la ONU, OMS elaborados para todos
los países, como libros y cajas de herramientas que orientan sobre múltiples recursos
pedagógicos y didácticos (también normativos, de política pública, etc.) existentes a
disposición de las Instituciones educativas y de los maestros para diseñar,
implementar, monitorear y evaluar los PPT, o hacer uso de unidades de aprendizaje
diseñadas para implementar con los niños, niñas y adolescentes, entre una
multiplicidad de posibilidades educativas.

La cartilla utiliza como referentes y soportes los documentos emanados


especialmente por los organismos gubernamentales encargados de orientar las
políticas públicas educativas sobre los temas asociados a los PPT.

En la estructura de la cartilla se utilizan recuadros que aparecen como “ventanas”


que acompañan el texto, en las cuales se “llama la atención” del lector, que le
permiten complementar, contrastar, le inducen a reflexionar sobre aspectos
específicos, o le presentan tesis, argumentos en los que se soportan los textos que
deben tenerse en cuenta.
I. ¿QUÉ SON LOS PROYECTOS
PEDAGÓGICOS
TRANSVERSALES –PPT-?
Los proyectos pedagógicos transversales son en
sí mismos maneras de promover las
competencias ciudadanas (MEN, 2011)

Ilustración 1 Vistoso Fuente: https://pixabay.com/


I. ¿QUÉ SON LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS
TRANSVERSALES –PPT-?

1. Descripción
Los Proyectos Pedagógicos Transversales –PPT- se establecieron con el artículo 14
de la ley 115 de 1994 y fueron reglamentados por el decreto 1860 de 1994 (recopilado
en el decreto 1075 de 2015) para su implementación a través del plan de estudio,
siguiendo las orientaciones determinadas en los artículos 41 y 67 de la Constitución
Política.

El objetivo fundamental de los PPT es desarrollar capacidades, destrezas, valores y


actitudes, es decir, competencias en la comunidad educativa que les permita
relacionarse consigo mismo, con el otro, con la sociedad y con el ambiente,
potenciando contextos escolares que propician relaciones de convivencia de calidad,
protectores de los niños, niñas y adolescentes de la escuela.

Constituyen, además, una oportunidad para integrar diversos temas, v. g. los de la


Cátedra de la Paz que pueden ser tratados simultáneamente y abarcados de manera
coordinada por diversas áreas; tal como lo solicita el decreto reglamentario 1038 de
2015 (ver las “Orientaciones generales para la implementación de la Cátedra de la
Paz en los establecimientos educativos de preescolar, básica y media de Colombia”,
MEN, 2015)

Los PPT, Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía, Educación para el


Ejercicio de los Derechos Humanos, Educación Ambiental y Educación Vial son orientados
por la Secretaría de Educación de Risaralda, a través de la Dirección de Calidad
Educativa, en coordinación con el Ministerio de Educación Nacional y otras
instituciones y sectores asociados.

Con la Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía se pretende que


los Establecimientos Educativos formulen PPT facilitadores del “desarrollo de
competencias básicas para la toma de decisiones responsables, informadas y
autónomas sobre el propio cuerpo; basadas en el respeto a la dignidad de todo ser
humano de manera que se valore la pluralidad de identidades y formas de vida, y
se promuevan la vivencia y la construcción de relaciones de pareja, familiares y
sociales pacíficas, equitativas y democráticas” (MEN - UNFPA, 2008, pág. 7).

La Educación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, busca contribuir a la


creación de una cultura de derechos humanos en el marco de los esfuerzos del país
por mejorar la calidad de vida de la población, la convivencia pacífica, la
participación en una sociedad democrática y la inclusión desde la pluralidad.

“El objetivo de la Educación Ambiental es contribuir a la formación de ciudadanos


y ciudadanas éticos y responsables frente al manejo sostenible del ambiente,
preparados para tomar decisiones con criterio sobre gestión ambiental, respetuosos
de sí mismos y de su ambiente” (MEN, 2023).

La Educación Vial, El proyecto pedagógico es una actividad dentro


“entendida como del plan de estudio que de manera planificada
movilidad segura, se
ejercita al educando en la solución de
aborda desde un enfoque
problemas cotidianos, seleccionados por tener
basado en competencias,
relación directa con el entorno social, cultural,
la movilidad segura no es
científico y tecnológico del alumno. Cumple la
solamente adquirir
función de correlacionar, integrar y hacer
conocimientos, sino que
activos los conocimientos, habilidades,
implica disposiciones
cognitivas, socioafectivas
destrezas, actitudes y valores logrados en el
y psicomotoras. “ (MEN,
desarrollo de diversas áreas, así como de la
2014)” experiencia acumulada. La enseñanza prevista
en el artículo 14 de la Ley 115 de 1994, se
2. ¿Qué se busca cumplirá bajo la modalidad de proyectos
pedagógicos.
con los PPT?
1. Crear ambientes Artículo 36 del decreto 1860 de 1994 (recopilado en el
decreto 1075 de 2015)
democráticos en los
EE que permitan
practicar en ambientes reales las habilidades, destrezas, actitudes, es decir,
las competencias necesarias para lograr el propósito que nos planteamos,
formar ciudadanos que ejerciten sus derechos y hagan posible construir un
Estado Social de Derecho, como lo expresa nuestra constitución política.
2. Que las relaciones en la escuela formen una sociedad en la que la
comunidad educativa aprenda a participar en la toma de decisiones para
crear una verdadera cultura democrática, de convivencia y paz.
3. Trabajar de manera articulada y concertada con otras instituciones y
sectores, lo que implica generar y fortalecer capacidad instalada en la
Secretaría de Educación y los EE, desarrollando las sinergias necesarias para
la implementación adecuada de los programas y proyectos de los EE en el
desarrollo de competencias y disponer de conceptualizaciones y
metodologías compartidas por las diferente instituciones y sectores que
permitan implementar acciones educativas en otros espacios diferentes a los
establecimientos educativos.
4. Implementar procesos de formación-capacitación permanentes a docentes,
directivos docentes y agentes educativos e incidir en sus prácticas
pedagógicas para que éstas sean orientadas al desarrollo de competencias.
Conformar alianzas con universidades y Escuelas Normales Superiores
incidiendo en la formación inicial de los docentes y de los agentes
educativos de otras instituciones y sectores.
5. Identificar, sistematizar, documentar y hacer seguimientos e intercambiar
lecciones aprendidas que permitan cualificar las experiencias y los equipos
de trabajo.
6. Avanzar en la integración curricular, haciendo uso de la transversalidad de
los PPT, manifiesta en las posibilidades de interdisciplinariedad,
intersectorialidad e interinstitucionalidad que presentan.

COMPETENCIAS
TRANSVERSALIDAD
CIUDADANAS
(Para la
Convivencia
escolar y social, INTERDISCIPLINARIEDAD Proyectos Pedagógicos
Ley 1620 de 2013;
para el Transversales -PPT-
fortalecimiento de
INTERSECTORAILIDAD
una cultura de EDUCACIÓN PARA EDUCACIÓN
Paz, Ley 1732 de LA SEXUALIDAD Y EDUCACIÓN PARA EL EDUCACIÓN
2014) LA CONSTRUCCIÓN AMBIENTAL EJERCICIO DE
DE CIUDADANÍA PRAE LOS DERECHOS VIAL
INTERINSTITUCIONALID PESCC HUMANOS EEDH
AD

Ilustración 2 Los Proyectos Pedagógicos Transversales -PPT-


II. LÍNEAS DE ACCIÓN DE LOS
PPT, DESDE LA SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN DE
RISARALDA

Ilustración 3 Preguntas, hombre, cabeza. Fuente: https://pixabay.com/


II. LÍNEAS DE ACCIÓN DE LOS PPT, DESDE LA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE RISARALDA
La Secretaría de Educación de Risaralda, a través de la Dirección de Calidad
Educativa, asumió la responsabilidad de formular políticas, planes, programas y
proyectos orientados a la formación de los Risaraldenses en el respeto a los derechos
humanos, a la paz y a la democracia y, en este contexto, reconoce el papel
fundamental de los Proyectos Pedagógicos Transversales –PPT- en la construcción
de ciudadanía en los EE, a través del ejercicio de formación de competencias
ciudadanas en las comunidades educativas, en el propósito de hacer realidad la
construcción del Estado Social de Derecho, que se refleje en ambientes escolares
democráticos, respetuosos y garantes de los Derechos Humanos –DDHH- y los
Derechos Humanos Sexuales y Reproductivos –DHSR- protectores de los niños,
niñas y adolescentes del departamento.

Son sus líneas de acción en este frente:


Uno de esos desafíos, que impacta el
• El Establecimiento de acuerdos contexto escolar, es el desarrollo de los
y compromisos para la
programas transversales del Ministerio
constitución y consolidación de
de Educación Nacional, que se
mecanismos de gestión,
operativizan en los proyectos
coordinación y concertación
pedagógicos que deben tener un alto
interinstitucional que
grado de interterdisciplinariedad,
fortalezcan técnica y
Interinstitucionalidad e
operativamente los EE y otras
instituciones con compromiso
intersectorialidad, y que aportan a la
con los PPT.
construcción de educación con calidad y
• El diseño, implementación y equidad. MEN, 2014
seguimiento de procesos de
formación –capacitación permanente, presencial y semipresencial, dirigidos
a la comunidad educativa y todos los actores involucrados.
• Las visitas de acompañamiento al proceso de implementación de los PPT en
los EE, a través de su incorporación al PEI y a PMI.
• El seguimiento y evaluación permanente que permita reflexionar sobre las
lecciones aprendidas.
• La identificación, reconocimiento, socialización y divulgación de
experiencias significativas de PPT, en los doce municipios no certificados en
educación.
III. EDUCACIÓN PARA LA
SEXUALIDAD Y
CONSTRUCCIÓN DE
CIUDADANÍA –PESCC-
¿Cómo formar personas con una capacidad reflexiva y
crítica, para que manejen y resuelvan mejor las
situaciones que se les presenten en relación consigo
mismas, con los demás y con su entorno? Personas que
mediante el ejercicio pleno de la sexualidad, se
desarrollen como ciudadanas y, de esta forma, crezcan
como seres humanos. (MEN - UNFPA, 2008)

Ilustración 4 Multitud, gente y siluetas. Fuente: https://pixabay.com/


III. PPT “EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y
CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA” –PESCC-
1. Descripción
El Proyecto Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía” –PESCC-
se orienta a “crear y promover en los EE ambientes favorables para que niños, niñas
y jóvenes, puedan incorporar en su cotidianidad el ejercicio de los derechos
humanos sexuales y reproductivos, la perspectiva de género y la vivencia de la
sexualidad, enriqueciendo el proyecto de vida propio y el de los demás, a través de
Procesos pedagógicos, deliberados e intencionados en la vivencia de la democracia
para construir un Estado Social de Derecho”. (MEN - UNFPA, 2008)

2. Objetivo
“Facilitar el desarrollo de competencias en los estudiantes, para que puedan
incorporar en su cotidianidad el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos, y tomen decisiones que les permita vivir una sexualidad plena, sana
y responsable que enriquezca su proyecto de vida y el de los demás” (MEN, 2016).

3. Población Objetivo
Niñas, niños, adolescentes y jóvenes; docentes,
directivos y equipos institucionales de PESCC en los EE
de los doce municipios no certificados en educación de
Risaralda.

3.1 Municipios y Establecimientos


Educativos con los que trabaja
A 2023 se trabaja con los siguientes municipios y EE.

Apia: Sagrada Familia, La Floresta, Jordania, Técnico Ilustración 5 Hablemos de Educación Sexual
Santo Tomás de Aquino. Integral. Fuente: UTN Paraná

Balboa: Santo Domingo Sabio, Tambores.

Belén de Umbría: Nuestra Señora del Rosario, Santa Emilia, Técnico Agropecuario
Taparcal, Juan Hurtado.

Guática: Instituto Guática, María Reina, San Clemente, Santa Ana.

La Celia: Liceo de Occidente, Patio Bonito.


La Virginia: Nuestra Señora de la Presentación, Bernardo Arias Trujillo, Liceo
Gabriela Mistral, Pedro Pablo Bello, Alfonso López Pumarejo.

Marsella: Instituto Estrada, Alto Cauca, Agrícola Marsella, Warrara Dée.

Mistrató: Instituto Mistrató, La María, Instituto Indígena Purembará, Rio Mistrató,


La Inmaculada.

Pueblo Rico: San Pablo, Agroambiental Pio XII, Etnoeducativo Emberá Chamí,
Ciató, Intercultural Dokabú, Indígena Técnica Agropecuaria Dachi Dada Kera.

Quinchía: Nuestra Señora de los Dolores, San Andrés, Núcleo Escolar Rural,
Sausagua, Miracampos, Instituto Integrado Irra, Técnico Agropecuario Naranjal,
Santa Elena.

Santa Rosa de Cabal: Labouré, Instituto Técnico Marillac, Francisco José de Caldas,
Instituto Tecnológico Santa Rosa de Cabal, Lorencita Villegas de Santos, Instituto
Agrícola La Florida, Agropecuario Veracruz, Agrícola Pedro Uribe Mejía.

Santuario: María Auxiliadora, Instituto Santuario, El Tambo, La Marina, Nuestra


Señora del Rosario, Alto Peñas Blancas.

Bachillerato en Bienestar Rural en todos los municipios no certificados de Risaralda.

4. Metodología
Para el desarrollo de este proyecto existe un equipo técnico de calidad educativa de
la Secretaría de Educación que acompaña las mesas de trabajo de los EE, con el fin
de implementar los PESCC adecuadamente.

La propuesta conceptual y pedagógica incluye

hilos conductores que se fundamentan en los derechos humanos sexuales y


reproductivos a partir de las funciones (reproductiva – relacional, erótica y
afectiva), los componentes (identidad de género, comportamientos culturales
de género y orientación sexual) y los contextos (individual, de pareja, familiar
y social) de la sexualidad. Los hilos conductores son los que hacen, a partir
de su relación con los estándares de competencias, que la educación para la
sexualidad sea transversal y logre impactar los espacios y las personas en la
institución educativa. (MEN - UNFPA, 2008).
5. Material Didáctico
El PESCC cuenta con tres guías o
módulos nacionales, auspiciadas por el
Fondo de Población de las Naciones
Unidas UPFPA:

5.1 “Guía 1: La Dimensión de la


Sexualidad en la Educación de
nuestros niños, niñas,
adolescentes y jóvenes” (MEN -
UNFPA, 2008).

UNFPA Colombia | Programa de


Educación para la sexualidad y
Ilustración 6 Educación para la sexualidad. La construcción de ciudadanías
dimensión de la sexualidad en la educación de
nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Fuente:
UNFPA - Colombia La guía “contiene los principios
conceptuales del Programa, los cuales se
presentan desde un marco que los
vincula con el desarrollo de
competencias básicas, en especial, las
científicas y las ciudadanas, con las que
comparte la perspectiva de los derechos
humanos” (MEN - UNFPA, 2008).

5.2 “Guía 2: El Proyecto


Pedagógico y sus hilos
conductores” (MEN - UNFPA, 2008).
Fuente: UNFPA Colombia 2MODULOportada
(colombiaaprende.edu.co)

Este módulo presenta: las características


Ilustración 7 Educación para la sexualidad. La
de un PESCC, una reflexión sobre el tipo
dimensión de la sexualidad en la construcción de
ciudadanía. Fuente UNFPA - Colombia de educación que implica el desarrollo de
estos proyectos, la forma de cómo
elaborarlo teniendo en cuenta unos “hilos conductores” o ejes temáticos con su
estructura general y la dirección a la que conducen, y finamente muestra un ejemplo
de una experiencia de uso de hilos conductores.
5.3 “Guía 3: Ruta para
desarrollar Proyectos
Pedagógicos para Sexualidad y
construcción de Ciudadanía”
(MEN - UNFPA, 2008).

3MODULOportada
(colombiaaprende.edu.co)

La guía presenta la ruta pedagógica


para que los EE desarrollen el PESCC,
explica los componentes que lo
estructuran y la forma como éstos
deben trasformar la institución
educativa.
Ilustración 8 Educación para la Sexualidad. Ruta para “En la guía se llama la atención, de que
desarrollar proyectos pedagógicos para la sexualidad y
construcción de ciudadanía. Fuente: UNFPA - Colombia si el EE construye ambientes
favorables para que los estudiantes
desarrollen competencias ciudadanas
y básicas, ellos enriquecerán sus proyectos de
vida, y de los demás” (MEN - UNFPA, 2008).

Se complementan las guías anteriores con un


documento que se concibió como una
herramienta orientadora para los sectores e
instituciones cuya misión incluya la promoción
y garantía de los derechos sexuales y
reproductivos en Colombia.

5.4 “Hacia la construcción de un


Fuente: Colombiaaprende.edu.co
modelo de gestión integral
intersectorial para la promoción de los
derechos sexuales y reproductivos, en el
nivel regional y local” (Ministerio de la Protección Social - Fondo de
Población de las Naciones Unidas – UNFPA, 2011)
Modelo-gestion-DSR.pdf (minsalud.gov.co)
Se plantea un modelo a partir de las diferentes posiciones teóricas y de las
experiencias territoriales, que sirva a manera de guía a servidores públicos y a la
sociedad civil en general de los departamentos y municipios del país, así como de
punto de llegada más efectiva y práctica a otras instancias técnicas y políticas que
complementen las estrategias que la Comisión Nacional Intersectorial se ha
propuesto para responder al Decreto 2968.

Adicionalmente se incluyen: un libro sobre currículo y una caja de herramientas para


“abogar por los adolescentes”. El primero brinda un enfoque integrado del PESCC,
incluye un enfoque crítico al proceso de aprendizaje reforzando la educación en
general. El texto constituye un referente del programa
de Educación Integral para la Sexualidad de la
UNESCO; la caja de herramientas a favor de los
adolescentes constituye una estrategia a nivel
mundial para su reconocimiento y protección.

5.5 “Un sólo currículo: Pautas para un


enfoque integrado hacia la educación en
sexualidad, género, VIH y derechos
Ilustración 9 Un solo currículo: pautas para un
enfoque integrado hacia la educación en humanos” (http://www.popcouncil.org/, 2011)
sexualidad, género, VIH y derechos humanos
"Un sólo currículo: Pautas para un enfoque integrado hacia la
educación" by International Sexuality and HIV Curriculum
Working Group, Nicole Haberland et al. (popcouncil.org)

Un sólo currículo ofrece contenido sobre casi cualquier tema que usted quiera incluir
enseñando a jóvenes sobre género, salud sexual, VIH, sexualidad, relaciones,
comunicación, violencia entre una pareja íntima, pubertad, reproducción,
anticoncepción, aborto, o defensa de sus propios derechos. Es intencionalmente
completa, para que usted pueda seleccionar el contenido y las actividades que
satisfacen sus necesidades. Este libro está diseñado principalmente para
desarrolladores de planes de estudio, maestros de escuela y educadores
comunitarios responsables de la educación en las áreas de sexualidad/salud sexual
(incluido el SIDA) y educación cívica o social.

5.6 “Abogar por el cambio a favor de los adolescentes” (Organización


Panamericana de la Salud - World Health Organization, 2020) Herramientas prácticas
para abogar por el cambio a favor de los adolescentes - Observatorio FIEX
Documento realizado por jóvenes con el apoyo de la Organización Panamericana de
la Salud y auspiciado por la OMS, la OCDE,
ONU, entre otros organismos. “La finalidad de
este conjunto de herramientas es orientar el
diseño, la ejecución y el seguimiento de una hoja
de ruta de acción eficaz para la promoción, a fin
de lograr cambios positivos referentes a políticas
concretas, a efectos de mejorar la salud (sexual,
reproductiva, mental… en el marco de los
derechos humanos) y el bienestar de los
adolescentes”.

6. Metas
• Fortalecimiento de los EE de preescolar,
Ilustración 10 Abogar por los adolescentes básica y media, para el desarrollo del PESCC.
• Formación de Directivos docentes y
docentes líderes del proyecto
• Apoyo a las mesas de trabajo de los EE.
• Posicionamiento del PESCC en la agenda pública y generar alianzas
intersectoriales que fortalezcan y apoyen su implementación.
7. Estado Actual del Proyecto
Hasta la fecha, todos los EE de los doce municipios no certificados en educación se
vienen acompañando con logros como:

• 10.265 estudiantes de 19 EE participan del PESCC: 4.034 en primaria, 4.058


en secundaria, 1.460 en media y 713 en preescolar.
• Cinco EE alcanzan un desarrollo institucional de Mejoramiento continuo.
• Tres se hayan vinculados al programa de Servicio Social del estudiantado.
• Diecisiete se encuentran articulados al proceso de Convivencia Escolar.
• El 74% de los líderes del proyecto cuentan con formación en el tema.
• Se consolida una base de datos de los PESCC en la SE
* Los datos comprenden a los EE que remitieron la información a la Secretaría de Educación en el
2023.

8. Alianzas
Existe una mesa intersectorial para la promoción de los derechos sexuales y
reproductivos con la participación de Secretaría de Salud departamental.
IV. EDUCACIÓN AMBIENTAL

-PRAE-
Insertar la educación ambiental en la
escuela implica “permear” todas las áreas
del conocimiento, todas las actividades
escolares y comprometer a todos los
sectores que conforman la estructura
escolar con un nuevo proyecto de escuela.
MEN, 1996

Ilustración 11 Paisaje y silueta. Fuente: https://pixabay.com/


IV. PPT “EDUCACIÓN AMBIENTAL” PRAE
1. Descripción
El proyecto “Educación Ambiental” PRAE contribuye a la formación de ciudadanos
y ciudadanas éticos y responsables frente al manejo sostenible del ambiente,
preparados para tomar decisiones con criterio sobre la gestión ambiental,
respetuosos de sí mismos, de los otros y de su ambiente.

La Secretaría de Educación, a través de la Dirección de Calidad Educativa, coordina


con la Corporación Autónoma de Risaralda CARDER la implementación de acciones
conjuntas de institucionalización del tema en el ámbito territorial, desde los
propósitos de la Política de Educación Ambiental.

2. Objetivo
Promocionar e implementar el marco conceptual y metodológico de la política
pública nacional y departamental de educación ambiental en una visión sistémica
del ambiente y la formación integral, orientando acciones en la educación formal,
desde los propósitos educativos ambientales, en el contexto de una cultura ética para
el manejo sostenible del ambiente.

3. Población Objetivo
• Docentes y dinamizadores La formación para el desarrollo de las
ambientales, coordinadores de
competencias ciudadanas implica
los PRAE, asociados a la
pasar de una instrucción cívica formal
propuesta formativa del
a una que comprenda a la persona en
proyecto.
su dimensión civil, política, económica,
• Delegados de instituciones y
social, sexual y ambiental, razón por la
organizaciones que conforman
cual la ciudadanía no es un aprendizaje
los Comités
Interinstitucionales de
meramente de aula, sino que va más
Educación Ambiental
allá de esta, hacia todos los espacios
(CIDEA), coordinadores de en los que interactúan las personas.
MEN, 2011
educación ambiental de los
municipios y de la CARDER, y delegados de universidades y otros con
competencias y responsabilidades en el tema.
• Niñas, niños, adolescentes y jóvenes; docentes, directivos y equipos
institucionales de PRAE en los EE de los doce municipios no certificados en
educación de Risaralda.
4. Estrategias Principales
1. Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental (CIEAR
Departamentales y municipales): definen planes para la contextualización
de la Política de Educación Ambiental y su adecuación a las necesidades de
gestión ambiental.
2. Proyectos Ambientales Escolares (PRAE): incorporan la problemática
ambiental del contexto (dinámica natural y sociocultural), al desarrollo de
los EE; son transversales e interdisciplinarios (visión sistémica del ambiente
y formación integral), y desarrollan una propuesta pedagógica – didáctica,
para su inclusión en el diseño curricular del PEI.
3. Proyectos Ciudadanos y Comunitarios de Educación Ambiental
(PROCEDAS): se dinamizan en los propósitos de instituciones y
organizaciones con competencias y responsabilidades en la educación (no
formal) y la participación ciudadana. Vinculan comunidades que hacen
parte de la producción y solución de su problemática ambiental.

5. Material Didáctico
Documentos de referencia. El PRAE cuenta con un documento de la serie de
documentos especiales del MEN, dos guías nacionales, y un libro elaborados por el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; a nivel departamental, el Plan
Decenal de Educación Ambiental constituye el referente de política pública que
orienta las acciones educativas en este tema; además se incluyen las guías: “Agua y
educación”, y Cómo Reconocer la Cuenca que Habitamos: Guía metodológica para el docente;
dado que el tema Ordenamiento Territorial alrededor del Agua, constituye un eje central
en el Plan de Desarrollo Nacional 2022-2026 (Senado de Colombia, 2023).

5.1 “La Dimensión ambiental: Un reto para la educación de la


nueva sociedad. Proyectos Ambientales Escolares” (MEN,
2013)
Proyectos Ambientales Escolares. La dimensión ambiental. Un reto para
la educación de la nueva sociedad.pdf (guao.org)
El documento proporciona a los docentes y comunidad educativa, conceptos y
elementos metodológicos para comprender los PRAE. Se pretende con estos PPT
contribuir a la construcción de una nueva
Institución Educativa que aporte
significativamente en la formación del Estado
Social de Derecho y de una sociedad que
desarrolle modelos de desarrollo sostenibles que
garanticen el bienestar para las generaciones
presentes y futuras.

5.2 “Guía para la orientación del


Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) con
enfoque en la problemática del
agotamiento de la capa de ozono”
(Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Ilustración 12 La Dimensión ambiental: un reto Sostenible, 2019).
para la educación de la nueva sociedad Guia-PRAE.pdf (idea2colombia.com)

La guía es una herramienta para que los EE formen en los estudiantes una conciencia
ambiental crítica y reflexiva para la toma de decisiones de preservación y cuidado
con el ambiente y la vida.

5.3 “Guía de Diseño e implementación


de Proyectos Ambientales Escolares
PRAE desde la Cultura del Agua”
(Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, 2012).
Guía de Diseño e implementación de Proyectos
Ambientales Escolares PRAE desde la Cultura
del Agua - Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Ilustración 13 Guía para la orientación del Sostenible (minambiente.gov.co)
PRAE con enfoque en la problemática del
agotamiento de la capa de ozono Fuente:
Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible territorial, (2012) la guía tiene como objetivo:
promover espacios para que los rectores,
directivos docentes, los maestros y maestras, los padres y madres de familia, los
estudiantes y todas aquellas personas vinculadas con procesos educativos
ambientales tengan elementos conceptuales,
contextuales y prácticos que les amplíen el
horizonte y los deseos de hacer, de construir, de
disfrutar y de vivir haciendo y aprendiendo de
la educación ambiental, que reconozcan los
Proyectos Ambientales Escolares -PRAE como
una estrategia para vincularse a la solución de
los problemas ambientales locales y regionales
teniendo claro el contexto, la lectura del
territorio y las interrelaciones que en él se dan.
Ilustración 14 Guía de diseño e
(pág. 16)
implementación de PRAE desde la cultura
La guía utiliza el agua como hilo temático, a
del agua. Fuente: Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible
través del cual se diseña y orienta la estrategia
para “leer” pedagógicamente la cuenca que forma el agua, conocer sus rasgos que
le dan identidad ambiental, sus problemas y el camino que se construye con la
comunidad educativa y otros sectores e instituciones del estado y particulares en el
propósito de cuidar, preservar el agua y construir una cultura del cuidado, que se
desarrolla a medida que los niños, niñas, adolecentes, jóvenes y comunidades
adquieren un desarrollo moral que permita gestar una ética civil (pública) que
garantice la preservación y sostenibilidad de los recursos naturales, del planeta y de
la vida que alberga.

5.4 “Los Proyectos Ambientales


Escolares PRAE en Colombia: Viveros
de una nueva ciudadanía Ambiental en
un país que se construye en el escenario
del postconflicto y la paz” (Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2016).
Los Proyectos Ambientales Escolares PRAE En
Colombia: Hacia Un Proyecto De Sociedad
Sostenible - DocsLib
El libro contiene cuatro experiencias
significativas de PRAE. Son lecciones
aprendidas que nos muestran desde cómo hacer
lectura en contexto, vinculando a las
Ilustración 15 Los PRAE en Colombia Fuente: comunidades, organismos estatales,
MADS - SINA
particulares y universidades en la identificación

Fuente: MADS - SINA


y comprensión de problemáticas ambientales del entorno inmediato, hasta
sus posibles soluciones y, en este contexto, organizar la escuela de tal
manera que la práctica pedagógica sea fuerte, abarcadora e incluyente con la
vinculación de los estudiantes, los directivos y padres de familia en

5.5 “La Política Nacional de Educación Ambiental” (Ministerio de


Ambiente, Vivienda y Desarrollo Teritorial, 2003).
2003 Politica Nacional Educacion Ambiental.pdf

La Política Nacional Ambiental se orienta en la coordinación de acciones con los


sectores, instituciones, actores, y escenarios relacionados con los temas ambientales,
reconstruir la cultura y conducirla hacia una ética ambiental, en el marco de
desarrollo sostenible en el cual viene empeñado el país, y orientar, con base en la
concertación, las acciones en este campo para producir el impacto social que requiere
una empresa de una envergadura tan grande como la ambiental. (Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2016).

5.6 “Plan Decenal de Educación


Ambiental de Risaralda 2019 – 2029
(PDEAR, 2019).
Plan Decenal de Educación Ambiental de
Risaralda - PDEAR

El Plan Decenal de Educación Ambiental de


Risaralda 2019-2029 constituye la política
pública departamental en educación ambiental,
fue adoptado mediante la Ordenanza 028 de
2019. El plan tiene cuatro ejes estratégicos:
Ilustración 16 Plan Decenal de Educación Gestión intrainstitucional, interinstitucional e
Ambiental de Risaralda 2019 - 2029 Fuente:
intersectorial; formación e investigación para la
CIEAR
educación ambiental; estímulos e incentivos;
información y comunicación.

5.7 “Agua y Educación: Guía General para Docentes de las


Américas y el Caribe” (UNESCO, 2012)
Guía Agua y educación Guía general para docentes de las Américas y el Caribe-WET - Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible (minambiente.gov.co)
Esta guía contiene 32 propuestas didácticas para
“facilitar la labor docente y promover el aprecio,
el conocimiento y el respeto por el agua,
contribuyendo a las décadas “Agua, fuente de
vida”, y de la “Educación para el Desarrollo
Sustentable” decretadas por la ONU. Así mismo,
hace especial énfasis en la Resolución del
Consejo Intergubernamental de la UNESCO
sobre educación hídrica, anexa a la guía”.
(UNESCO, pág. 3)

Contiene un estudio sobre la situación de los


Ilustración 17 Agua y educación: guía para recursos hídricos en Colombia.
docentes

5.8 “Cómo Reconocer la Cuenca que


Habitamos: Guía metodológica para el docente” (Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible, 2012)
minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/11/Como-reconocer-la-cuenca-que-habitamos-
cultura-del-agua.pdf

“Guía metodológica dirigida a docentes de 1° a


5° grado de primaria, que responde al interés del
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
de consolidar la implementación del Programa
Nacional de Cultura del Agua componente de la
Política Nacional para Gestión Integral del
Recurso Hídrico”. (Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, pág. 6) Ilustración 18 Cómo conocer la cuenca: guía
para el maestro de primaria

6. Estado Actual del Proyecto


Hasta la fecha, todos los EE de los doce municipios no certificados en educación se
vienen acompañando con logros como:

• 15.810 estudiantes de 26 EE participan del PRAE: 6.416 en primaria, 6.052


en secundaria, 2.194 en media y 1.148 en preescolar.
• Nueve EE alcanzan un desarrollo institucional de Mejoramiento continuo en
el PRAE.
• Seis han sido objeto de La interdisciplinariedad en los PRAE, no
distinciones y/o reconocimientos
puede entenderse como la sumatoria de
por entidades externas al sector
contenidos ni como la yuxtaposición de
educativo;
conocimientos o saberes. Ella debe ser
• Dieciocho se hayan vinculados al
ante todo una construcción permanente
programa de Servicio Social del
de explicaciones para el problema, que
estudiantado.
• Diez se encuentran articulados al
vinculen las diversas perspectivas, las
proceso de Convivencia Escolar. diversas áreas del conocimiento y los
• El 62% de los líderes del proyecto diversos saberes, entre otros, para poder
cuentan con formación en el comprender y actuar en consecuencia.
tema. MEN, 1996: 81

• Un CIEAR departamental con


agenda y cronograma implementándose
• Se consolida una base de datos de los PRAE en la SE
* Los datos comprenden a los EE que remitieron la información a la Secretaría de Educación en el
2023.

7. Alianzas
Coordinación Intersectorial del tema a nivel territorial:
SE – Dirección de Calidad
Coordinación del programa de Educación Ambiental
CARDER
Equipo Técnico Departamental
CIEAR
PRAE Significativos

8. Estrategia
La estrategia de focaliza en el acompañamiento a los EE. Se brinda asesoría
especializada y apoyo en todos los procesos del PRAE. La estrategia involucra la
agenda anual del CIEAR y la intersectorialidad e interinstitucional con la CARDER.
Los aspectos que se relacionan a continuación muestran las fases del proceso de
acompañamiento:

1. Concepción del proyecto


2. Contacto con Consejos Académicos y equipos PRAE de los EE
3. Identificación de perfiles de actores y escenarios de Educación
Ambiental (necesidades de la región)
4. Contextualización y
concertación de asistencia técnica:
Los PRAE, deben entenderse como los
nivel departamental –institucional
procesos integrados e
EE, instalación de mecanismos de
interdisciplinarios, que desde la
coordinación.
escuela, se vinculan a la resolución de
5. Asistencia y apoyo técnico –
la problemática ambiental particular,
pedagógica
de una localidad o una región, sin 6. Sistematización y
perder de vista la globalidad de dicha socialización de los resultados. Se
problemática. Uno de los ejes recopilarán las diferentes
fundamentales de su trabajo es la experiencias e investigaciones sobre
contextualización natural, social, educación ambiental que se vayan
cultural en el marco del concepto de realizando y difundirán los
diversidad. resultados de las más significativas.
MEN, 1996 7. Asesorar el diseño y la
ejecución de planes y programas de
formación continuada de docentes
en servicio y demás agentes formadores para el adecuado desarrollo de
los proyectos ambientales escolares. (MEN, 1994) (Art. 5 del decreto 1743
de 1994).
V. EDUCACIÓN PARA EL
EJERCICIO DE LOS DERECHOS
HUMANOS –EEDH-
Estamos convencidos que el desarrollo humano
requiere de unos ciudadanos respetuosos del
bien común, que sepan encontrar, valorar y
proteger la riqueza que hay en la diferencia y que
participen activamente en la construcción del
Estado Social de Derecho que Colombia
promueve y defiende.
MEN, 2011

V. PPT “EDUCACIÓN PARA EL EJERCICIO DE LOS


DERECHOS HUMANOS” –EEDH-
Ilustración 19 Rostro vistoso Fuente: https://pixabay.com/
1. Descripción
La apuesta de la Secretaría de Educación de Risaralda con el proyecto “Educación
para el Ejercicio de los Derechos Humanos” (EEDH) es construir una cultura
ciudadana activa donde se respeten y ejerzan los derechos humanos. El proyecto se
enmarca dentro de la política de calidad de la Secretaría de Educación que busca
mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes a través del desarrollo de
competencias ciudadanas y científicas a partir de la formación de sujetos activos de
derechos.

Para ello, se fortalece el equipo territorial liderado por la Secretaría de Educación de


Risaralda y acompañados por las Universidades regionales y entidades con
presencia local como ICBF y Defensoría del Pueblo.

El proyecto promueve la reflexión


Los DDHH constituyen principios pedagógica alrededor de las prácticas
para la acción de todas las educativas con enfoque de derechos
personas (de manera individual y humanos, para lo cual:
colectiva) que deben ser
1.Se realizan lecturas de contextos
respetados y promovidos en los
educativos en perspectiva de
diversos ámbitos de relación
derechos humanos.
humana: las familias, amistades,
2.Adelantan acciones de formación
escuela, trabajo, sociedad y
docente, directivos docentes y agentes
Estado.
educativos contextualizados.
MEN (2014, guía 49, p.265) 3.Implementa rutas metodológicas
para incorporar la perspectiva de
derechos humanos en las propuestas pedagógicas institucionales, y valida
iniciativa de formación de docentes en ejercicio, que incorporen la
educación para el ejercicio de los derechos humanos.

2. Objetivo
“Contribuir a la creación de una cultura de derechos humanos en el marco de los
esfuerzos del país por mejorar la calidad de vida de la población, la convivencia
pacífica, la participación en una sociedad democrática y la inclusión desde la
pluralidad” (ONU DDHH, 2009).
3. Población Objetivo
Todos los EE de Preescolar, Básica y Media de los doce municipios no certificados
de Risaralda.

4. Estrategias
La Secretaría de Educación realiza el acompañamiento a los EE. Resultado del
diagnóstico del estado del arte de los proyectos se focalizarán las acciones
correspondientes para formular planes de mejoramiento.

5. Recursos Didácticos
El proyecto cuenta con una cartilla guía
publicada, contiene las orientaciones que
establecen los referentes conceptuales,
metodológicos y operativos, es decir los
mínimos comunes que orientan la acción del
Proyecto en la escuela, que se realiza atendiendo
a las particularidades y necesidades de los EE y
del contexto del cual hacen parte; y material
pedagógico y didáctico complementario de la
UNESCO para la enseñanza de los derechos
humanos, destinado a los docentes de varias
áreas.

5.1 “Guía 1: módulo 1 La educación


Ilustración 20 La Educación para el para el ejercicio de los derechos
Ejercicio de los Derechos Humanos
humanos en la escuela: Un compromiso
en la escuela: un compromiso de
todos. Fuente: UNFPA - Colombia de todos” (MEN, UNFPA, 2010).
Módulo I - ..::Ministerio de Educación Nacional
de Colombia::.. (mineducacion.gov.co)

Este módulo presenta el marco general del programa, los referentes normativos y
conceptuales y muestra la estructura del programa (MEN, UNFPA, 2010).

5.2 “Cuadernos de Ejercicios para Enseñanza de los Derechos


Humanos” (UNESCO, 2004).
Cuadernos de ejercicios para la enseñanza de los derechos humanos - UNESCO
Biblioteca Digital
Material pedagógico y didáctico puesto a disposición de los docentes de todo el
mundo por la UNESCO, para facilitar la
enseñanza de los derechos humanos. Se trata de
una serie de materiales como lecturas y
diversidad de ejercicios para que los niños,
niñas, adolescentes y jóvenes de educación
básica y media apropien fácilmente. Los
cuadernos están dedicados a las áreas de
matemáticas, Lenguaje y comunicación, Ciencias
Naturales y Sociales, Educación artística y
Educación Física

5.3 Guía de Recursos Educativos sobre


Derechos Humanos.
Guía de Recursos Educativos sobre Derechos Humanos
Ilustración 21 Cuadernos de ejercicios para
la enseñanza de los derechos humanos
(bienestaryproteccioninfantil.es)
Fuente: UNESCO
Esta guía contiene
un paquete de recursos educativos existentes en el
mundo que se ponen a disposición de los docentes y los
EE; se relacionan páginas Web, Unidades Didácticas,
Libros y revistas, informes anuales y los Derechos
Humanos en el cine. La selección fue realizada por
maestros para el principado de Asturias, en España. El
material surge de la necesidad de contar con recursos
educativos de apoyo a la labor docente en este tema.

6. Estado Actual del Proyecto


Actualmente se realiza un diagnóstico y consolidación Ilustración 22 Guía de Recursos Educativos
del estado del arte de los proyectos en los EE, con el sobre Derechos Humanos. Fuente.
Principado de Asturias
objeto de identificar las dificultades y necesidades para
focalizar el acompañamiento de la Secretaría de
Educación en estos aspectos y, generar, con la institución educativa, un plan de
mejoramiento. Igualmente, la Secretaría trabaja para fortalecer mecanismos que
garanticen una mejor intersectorialidad e Interinstitucionalidad que potencien y
favorezcan positivamente la implementación y desarrollo de los EEDH en los EE.
Hasta la fecha, todos los EE de los doce municipios no certificados en educación se
vienen acompañando con logros como:

• 9.427 estudiantes de 17 EE participan del PEDH: 4.099 en primaria,3.278 en


secundaria, 1.323 en media y 727 en preescolar.
• Cinco EE alcanzan un desarrollo institucional de Mejoramiento continuo.
• Ocho se hayan vinculados al programa de Servicio Social del estudiantado.
• Dieciséis se encuentran articulados al proceso de Convivencia Escolar.
• El 65% de los líderes del proyecto cuentan con formación en el tema.
• Se consolida una base de datos de los PEDH en la SE
* Los datos comprenden a los EE que remitieron la información a la Secretaría de Educación en el
2023.

7. Metas
Disponer del estado del arte de los EEDH de los EE para ajustar el Plan de
Mejoramiento a las instituciones y focalizar el acompañamiento, la asesoría y el
apoyo, en aras del mantenimiento y la adecuada implementación de los proyectos.

Mejorar sustancialmente la articulación sectorial e institucional para fortalecer los


proyectos.

Establecer un diálogo más fluido con los EE para mejorar el acompañamiento.

8. Alianzas
Para responder a las exigencias del EEDH, la Secretaría de Educación realiza
alianzas con actores de diversos sectores con responsabilidades sobre los derechos
humanos.

• Con dependencias gubernamentales con competencias sobre derechos


humanos:
Defensoría del Pueblo, Personerías, Procuraduría, Fiscalía, Comisarias de
Familia, ICBF, Policía de Infancia y Adolescencia, SENA
• Con las Universidades, La Escuela Normal Superior de Pereira
• Con dependencias de la gobernación de Risaralda: Secretaría de Gobierno,
de Salud, Deportes – recreación y cultura, de la Mujer, Familia y Desarrollo
Social.
• Con organismos legislativos: Asamblea Departamental
VI. EDUCACIÓN PARA LA
MOVILIDAD SEGURA
Solemos pensar que moverse es algo del sentido común
y no requiere nada más, pero la creciente accidentalidad
en el país, que se ha convertido para los niños menores
de 14 años en la primera causa de muerte, demuestra
que esta consideración es errada. Moverse requiere de
un aprendizaje y del desarrollo de determinadas
habilidades, y también de una nueva actitud hacia el
tránsito, el espacio público y las demás personas con
las cuales se comparte el espacio. MEN, 2014

Ilustración 23 Vehículo Fuente: https://pixabay.com/


VI. PPT “EDUCACIÓN EN MOVILIDAD VIAL
SEGURA”
1. Descripción
La formación en Seguridad Vial en Colombia se orienta a la generación de una ética
civil que respete y quiera la vida, cuida la integridad física y psicológica personal y
de los otros, como ciudadanos que transitan permanentemente, convirtiéndose en
actores de movilidad que deben promover el bien común por encima del personal.

De allí de la importancia de la educación con sus instituciones y EE para lograr los


propósitos de la política como la reducción de accidentalidad y el fomento de
comportamientos responsables de los actores de la vía, implementado acciones
pedagógicas en materia de movilidad segura, para apropiar la temática a través de
la participación de diferentes actores e instituciones como la familia, la comunidad,
la escuela y las autoridades.

El MEN (2014) considera que,

La movilidad, para que sea segura, requiere que en los actores de la vía se
desarrollen cinco competencias: reconocer y navegar efectivamente por el
entorno, moverse de forma idónea dependiendo del modo de transporte
utilizado, valorar en la movilidad el riesgo y la vulnerabilidad ante el mismo,
asumir la regulación existente y ser corresponsable en la movilidad segura y
cooperadora de los demás competencias relacionadas con un modelo
preventivo, ligado también con la formación, todo lo cual permite garantizar
su correcta articulación al proceso de enseñanza y aprendizaje. (pág. 7)

2. Objetivos
Para el MEN (2014, págs. 20-21), son propósitos de la Movilidad Segura:

1. Cuidado de sí y de los demás, como reflejo del respeto a la vida y de una


actitud preventiva y permanente de conductas seguras en la vía.
2. Constituirse como ciudadanos autónomos responsables de sus actos.
Asumir la norma a partir del conocimiento pleno de la misma, pero más
allá del simple cumplimiento por imposición. Consolidar en todos los
estudiantes la capacidad de gobernarse a sí mismos y reconocer los
beneficios de la norma como reguladora de las acciones en sociedad para
el beneficio colectivo. Promover el respeto de las normas sobre las cuales
se regulan las relaciones de movilidad.
3. Respeto de lo público y uso racional de los recursos dispuestos para
garantizar la movilidad y la seguridad en los espacios públicos. Como
actor del tránsito el estudiante debe promover de manera responsable la
movilidad libre y segura de los demás actores de la vía.

3. Población Objetivo
Todos los EE de preescolar, básica y media de los doce municipios no certificados
de Risaralda.

4. Metas
La SE centra sus acciones en concordancia con las competencias determinadas en el
artículo 4 del decreto 2851 de 2013 (Mintransporte, pág. 5):

1. La definición, a partir de los resultados de la lectura de contexto, de


planes anuales con actividades, acciones específicas, responsables,
indicadores y cronogramas para lograr la incorporación de la educación
vial en los Proyectos Pedagógicos de los establecimientos educativos y
en los procesos de actualización de formación docente;
2. Desarrollar en todos los establecimientos educativos las acciones
definidas en planes anuales de trabajo;
3. Convocar a reuniones a sus equipos técnicos regionales intersectoriales,
para definir el plan de acción y presentar resultados del mismo en
materia de educación vial. Los equipos podrán reunirse cuando lo
consideren pertinente e integrarán sus acciones en el marco de los
programas que promueven el desarrollo de competencias básicas y
ciudadanas;
4. Promover la creación y uso de herramientas pedagógicas que incorporen
nuevas tecnologías de la información.

5. Recursos Didácticos
Los recursos didácticos puestos a disposición para el sector educativo y
comunidades escolares, a nivel nacional, lo constituye una cartilla guía para el
proyecto y un espacio virtual que contiene una gran biblioteca con diversidad de
materiales para docentes, directivos docentes, estudiantes y comunidad en general.

5.1 Cartilla. “Saber moverse. Orientaciones Pedagógicas en


movilidad Segura un Enfoque de Seguridad Vial” (MEN, 2014).
Orientaciones.pdf (colombiaaprende.edu.co)

Este documento constituye el referente para


diseñar e implementar el proyecto de Educación
vial en la escuela, presenta elementos
conceptuales, pedagógicos y metodológicos que
posibilitan una resignificación de la seguridad
en los espacios abiertos al público; además
incluye una malla curricular indicativa. “Estos
elementos resultan sustanciales para educar en
movilidad segura, promover y consolidar el
desarrollo de las competencias ciudadanas y
proteger el derecho a la vida” (MEN, 2014).
Ilustración 24 Saber moverse. Educación vial
5.2 “Espacio virtual de Seguridad vial”
(MEN, 2023).
Escuela virtual de seguridad vial | Colombia Aprende

Este entorno virtual es un escenario pedagógico para apoyar al sector educativo en


la prevención de accidentes de tránsito, fomento de la cultura vial segura,
disminución de los siniestros viales y promoción de la sana convivencia en las vías
y entornos escolares seguros. Es una biblioteca virtual de casi 200 recursos digitales
con diversidad de contenidos en educación vial que son presentados de forma lúdica
y dinámica a través de audios, video tutoriales,
simuladores, historias, animaciones, actividades
e infografías, entre otros. (MEN, 2023)

Los EE pueden armar una biblioteca acorde a


sus necesidades y de los docentes, los recursos
se pueden descargar para ser usados OFFLINE.

5.3 “Colección de cartillas estrategias


para docentes del Ciclo I al V”
Esta colección, realizada por la Secretaría de
Educación de Bogotá, la encontramos en la
escuela virtual de seguridad vial de colombia
aprende, aquí relacionada. Está dirigida a los
Ilustración 25 Estrategias Didáctica para docentes, brinda herramientas pedagógicas que
Docentes. Ciclo 5. Fuente: Secretaría de
Educación de Bogotá
pueden ser aplicadas en diferentes espacios educativos de las áreas
académicas, abarcando todos los ciclos

educativos, y profundizando en un proceso continuo del desarrollo humano.

Con estas estrategias didácticas se busca fortalecer las competencias de movilidad


segura, además, las podemos articular con los
desempeños de las áreas y los objetivos de los
proyectos pedagógicos de aula

6. Estrategias
La Secretaría de Educación y los EE, en
concordancia con las competencias
determinadas en los artículos 4 y 5 del decreto
2851 de 2013 (Mintransporte, pág. 5), adelantan
las siguientes acciones.

La Secretaría de Educación:

a) Coordina con las autoridades municipales,


Ilustración 26 Estrategias Didácticas para distritales o departamentales correspondientes,
Docentes. Ciclo 1. Fuente: Secretaría de
Educación de Bogotá acciones y estrategias que apoyen y fortalezcan
la capacidad de los establecimientos educativos
en educación vial, de conformidad con los programas que promueven el
desarrollo de competencias básicas y ciudadanas del Ministerio de
Educación Nacional.
b) Desarrolla procesos de actualización y de formación docente en Seguridad
Vial.
c) Acompaña y orienta a los establecimientos educativos en la incorporación
del eje de educación vial en los proyectos pedagógicos que implementen.
d) Evalúa los resultados y la eficacia de las acciones y estrategias
implementadas en materia de educación vial.
e) Realiza con otras autoridades municipales o departamentales responsables
de la educación vial y con los miembros de la comunidad educativa, un
proceso de lectura de contexto en el que identifiquen problemas, dilemas y
retos pertinentes a su realidad, particularmente en lo referido al derecho a la
movilidad libre y segura.
Los EE, en virtud de las responsabilidades demandadas por el artículo 5 decreto
2851 de 2013 (Mintransporte, pág. 6):

a) Conforman al inicio del año escolar, mesas de trabajo en las que participen
estudiantes, docentes, directivos, administrativos y padres de familia;
b) Diseñan, implementan y ajustan periódicamente las propuestas
curriculares que con-tribuyan al fomento de competencias básicas y
ciudadanas y aporten a la educación vial en todas las áreas, asignaturas,
proyectos, actividades en el tiempo libre, extracurriculares, el aula e
instancias de participación;
c) Establecen claramente en el PEI la promoción de las competencias básicas
y ciudadanas para contribuir a la educación vial;
d) Incorporan el eje de educación vial a sus proyectos pedagógicos de
acuerdo con las orientaciones dadas por la SE, de conformidad con los
lineamientos definidos por la Ley 1503 de 2011;
e) Propender por el uso de material pedagógico (físico, audiovisual,
tecnológico e interactivo), para el desarrollo de las acciones formativas en
materia de educación vial en el marco de los proyectos pedagógicos que
implementen;
f) Evalúan y hacen seguimiento al desarrollo del eje de educación vial
incorporado en los proyectos pedagógicos a partir de los referentes de
calidad que estén vigentes. Para ello, los establecimientos educativos
deben presentar informes de evaluación y seguimiento a la SE que
servirán de insumo para que estas a su vez incorporen los resultados a su
informe de evaluación;
g) Presentar informes a la SE sobre la manera como incorporen el eje de
educación vial en los proyectos pedagógicos.

Para desarrollar procesos de Educación para la Movilidad Segura la SE trabaja en el


desarrollo de las siguientes acciones (Mintransporte, 2013, pág. 6):

• Formación de docentes y estudiantes en el tema de movilidad segura con


base en valores de convivencia y paz.
• Creación y apoyo de consejos de seguridad vial en las instituciones
educativas con participación de autoridades locales, docentes,
estudiantes y padres.
• Vinculación de la comunidad educativa (docentes, padres, estudiantes)
en jornadas de reflexión y aprendizaje sobre hábitos, actitudes y
conductas seguras en la vía.
• Creación e implementación de proyectos pedagógicos para resolver
problemas específicos de movilidad segura, desde la respectiva lectura
de contexto.

7. Metodología
El MEN (2014) recomienda contemplar diversas alternativas para la implementación
del proyecto en el EE profundizando los siguientes temas: Talleres, los Centros de
Interés, Lecturas del Territorio, Ambientes digitales, Los Proyectos de Aula;
igualmente sugiere algunas alternativas pedagógicas.

La Secretaría de Educación realiza el acompañamiento a los EE. Resultado del


diagnóstico del estado del arte de los proyectos se focalizarán las acciones
correspondientes para formular planes de mejoramiento. (págs. 52-56).

8. Estado actual del proyecto


Actualmente se realiza un diagnóstico y consolidación del estado de arte de los
proyectos en los EE, con el objeto de identificar las dificultades y necesidades para
focalizar el acompañamiento de la Secretaría de Educación en estos aspectos y,
generar, con la institución educativa, un plan de mejoramiento. Igualmente, la
Secretaría trabaja para fortalecer mecanismos que garanticen una mejor
intersectorialidad e interinstitucionalidad que potencien y favorezcan positivamente
la implementación y desarrollo de los Proyectos de Educación vial en los EE.

Hasta la fecha, todos los EE de los doce municipios no certificados en educación se


vienen acompañando con logros como:

• 5.422 estudiantes de 11 EE participan del PESV: 2.224 en primaria,2.057 en


secundaria, 789 en media y 352 en preescolar.
• Tres EE alcanzan un desarrollo institucional de Mejoramiento continuo.
• Cuatro se hayan vinculados al programa de Servicio Social del
estudiantado.
• Ocho se encuentran articulados al proceso de Convivencia Escolar.
• El 9% de los líderes del proyecto cuentan con formación en el tema.
• Se consolida una base de datos de los PESV en la SE
* Los datos comprenden a los EE que remitieron la información a la Secretaría de Educación en el
2023.
9. Alianzas
• Mesa regional
• Articulación con Secretarías de Movilidad municipal
• Articulación con la Policía de Tránsito y Transporte
VII. LOS PPT y LAS COMPETENCIAS
CIUDADANAS
Tal vez lo más importante para un país como el
nuestro, desarrollar competencias ciudadanas
que nos den la posibilidad de formar una nueva
generación de colombianos comprometidos,
respetuosos de la diferencia y defensores del
bien común. (MEN, 2006)
Estándares Básicos de Competencias. P. 6

Ilustración 27 Colombia, bandera y huella dactilar. Fuente: https://pixabay.com/


VII. LOS PPT y LAS COMPETENCIAS CIUDADANAS
1. Descripción
Para lograr y desarrollar los objetivos obligatorios determinados por la Ley general de
educación (Senado de Colombia , 2023) para todos los niveles educativos, la Ley deja
claro la enseñanza obligatoria de temas, habilidades y actitudes relacionadas con un
ejercicio pleno de la ciudadanía que parta del reconocimiento de la dignidad
inherente a todo ser humano, con el propósito de que este reconocimiento sea
efectivo en las personas y para trabajar en la construcción de una sociedad
democrática, participativa, en paz, pluralista e intercultural.
Para el MEN (2011), “este trabajo se expresa en las asignaturas de Ética y Valores
Humanos, y Constitución Política, así como en cuatro proyectos pedagógicos
transversales”:

a) Educación para el ejercicio de los derechos humanos,


b) Educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía
c) Educación ambiental y
d) Educación vial
Los niños y adolescentes requieren El decreto 1860 de 1994 (compilado en el
guías para comprender las tragedias decreto 1075 de 2015), reglamentario de
del pasado y plantear hacia el futuro la Ley General de Educación (MEN,
nuevas formas de relacionarse con 1994) define, en su artículo 14 el carácter
los demás, basadas en el manejo y el contenido del PEI, con lo que se
constructivo de los conflictos, la desarrollarán y lograrán los fines de la
prevención de la agresión, el respeto educación colombiana en los
por las diferencias y las diversas establecimientos educativos.
identidades, la valoración de la “El numeral seis determina como uno de
democracia, la participación política, sus contenidos Las acciones pedagógicas
la cultura de la legalidad, el Estado relacionadas con la educación para el ejercicio
de Derecho y los Derechos Humanos. de la democracia, para la educación sexual,
MEN, 2015 para el uso del tiempo libre, para el
aprovechamiento y conservación del
ambiente y, en general, para los valores humanos” (MEN, 1994).

Los Proyectos Pedagógicos Transversales –PPT- para cumplir con las pretensiones
de las leyes, 115 de 1994, 1029 de 2006, 1503 de 2011 y 1620 de 2013, y sus decretos
reglamentarios, deben centrarse en el desarrollo de competencias ciudadanas, que
se consideran retos para la construcción de una sociedad democrática, pacífica,
equitativa e incluyente.

2. Las Competencias Ciudadanas.


Según el MEN (2015) “las competencias ciudadanas se entienden como el conjunto
de habilidades cognitivas, emocionales y
… también, las competencias
comunicativas que, integradas con
ciudadanas están relacionadas
conocimientos y actitudes, permiten que
con la capacidad de discernir,
las personas se relacionen pacíficamente
proporcionar una sólida con los demás y participen constructiva y
formación ética y moral, y democráticamente en una sociedad”.
fomentar la práctica del (pág. 12)
respeto a los derechos
humanos. MEN, 2011 Las competencias ciudadanas se
agrupan en tres dimensiones:
“Convivencia y Paz; Participación
y Responsabilidad Democrática; y Pluralidad, Identidad y Valoración
de las Diferencias” (MEN, 2004, pág. 12).

Con la dimensión de “Convivencia y Paz” se pretende lograr que las personas


convivan pacífica y constructivamente con
otras que frecuentemente tienen intereses que
riñen con los propios” (MEN, 2004, pág. 12).
Que mejor escenario que la escuela, escenario
donde todas las personas deben aprender los
fundamentos y desarrollar las habilidades, las
actitudes y las aptitudes que se manifiestan en
hábitos de una convivencia pacífica.

El decreto 1038 de 2015 (Senado de Colombia,


2014) ubica los temas, Resolución Pacífica de
Conflictos y Prevención del Acoso Escolar, en
el contexto de la Cátedra de la Paz que
pertenecen a esta dimensión de las
Ilustración 28 Orientaciones Cátedra de la Paz
competencias ciudadanas. En este punto, es
importante tener en cuenta que la Ley 1732 de 2014 determina la Cátedra de la Paz
como un espacio de reflexión y formación en torno a la convivencia con respeto,
fundamentado en el artículo 20 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos; que tendrá como objetivo crear y consolidar un espacio para el aprendizaje,
la reflexión y el diálogo sobre la cultura de la paz y el desarrollo sostenible que
contribuya al bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la
población (parágrafos 2-3).

Esta concepción de Cátedra de Paz posibilita su articulación con los PPT y las áreas
en la formación, desarrollo y consolidación de competencias ciudadanas en la
escuela, su entorno y otros espacios de la ciudad y del país; al respecto ver los
documentos, “Orientaciones generales para la implementación de la Cátedra de la
Paz en los establecimientos educativos de preescolar, básica y media de Colombia”,
MEN, 2015 (Orientaciones Cátedra de paz.pdf (colombiaaprende.edu.co); y “Desempeños de
Educación para la Paz (Desempeños Cátedra de la Paz.pdf (colombiaaprende.edu.co).

La dimensión “Participación y Responsabilidad Democrática” se orienta en


la construcción colectiva de acuerdos y consensos sobre normas y decisiones que
rigen a las personas y que deben favorecer el bien común” (MEN, 2004, pág. 12). Este
reto muestra la necesidad de aprender a elaborar acuerdos y/o consensos que tengan
en cuenta el interés común de las comunidades, en el marco de la ley. Desarrollar
competencias que, a través del diálogo (la escucha atenta) y el respeto a la dignidad
de las personas y de los grupos humanos, favorezcan a las sociedades sin infringir
los marcos normativos y constitucionales, es una necesidad apremiante en un país
agobiado por la violencia, la intolerancia, la
exclusión y la inequidad, en el contexto de un
mundo, cada vez más, signado por el
individualismo, el interés personal y el egoísmo.

Al igual que para la dimensión anterior, el


decreto 1038 de 2015 ubica los temas,
Participación Política y Proyectos de Impacto
Social que corresponden a la dimensión
Participación y Responsabilidad Democrática,
en el contexto de la Cátedra de la Paz. Las
anotaciones realizadas para la primera
dimensión se asumen igualmente para esta; al
respecto ver el documento “Orientaciones
Ilustración 29 Desempeños Cátedra de la Paz
generales para la implementación de la
Cátedra de la Paz en los establecimientos
educativos de preescolar, básica y media de Colombia”, MEN, 2015, p. 17-19.
La dimensión “Pluralidad, Identidad y Valoración de las Diferencias”
llama a construir sociedad a partir de la diferencia” (MEN, 2004). Se trata de
entender y aceptar la pluralidad de las gentes que habitan nuestro país, que
pertenecen a regiones diversas, múltiples etnias, diferente condición social, variados
géneros, que poseen infinidad de lenguas, dialectos, creencias religiosas,
constructoras de territorios y culturas, etc., dotan a nuestra nación de una vasta
riqueza cultural y ambiental sin límites. Incorporar a la identidad de cada persona
esta condición de pluralidad es fundamental para construir una nueva sociedad que
valore las diferencias y que haga gala de tan inmensa riqueza.

El decreto 1038 de 2015 ubica los temas, Diversidad y Pluralidad, Protección de las
Riquezas Culturales de la Nación, Memoria Histórica; e Historia de los Acuerdos de Paz
Nacionales e Internacionales que se sitúan en esta tercera dimensión de competencias,
en el contexto de la Cátedra de la Paz. Las anotaciones realizadas para la primera
dimensión se asumen igualmente para esta; al respecto ver el documento
“Orientaciones generales para la implementación de la Cátedra de la Paz en los
establecimientos educativos de preescolar, básica y media de Colombia”, MEN,
2015, p. 20-23.

El decreto 1038 de 2015, reglamentario de la ley 1732 de 2014, incluye cinco temas
adicionales que considera fundamentales en el trabajo que realiza la escuela en la
implementación y desarrollo de la Cátedra de la Paz; dos que se ubican en la
categoría Desarrollo Sostenible: Uso Sostenible de los Recursos Naturales; y Protección de
las Riquezas Naturales de la Nación, que establecen nexos directos con el Proyecto
Transversal PRAE, las áreas de Ciencias Naturales y Ambientales; Ciencias Sociales,
y Educación Ética y en Valores. Y en la categoría Ética, Cuidado y Valores, los temas:
Justicia y Derechos Humanos; Dilemas Morales; y Proyectos de Vida y Prevención de
Riesgos. Lineamientos generales sobre estas dos categorías se encuentran en el
documento “Orientaciones generales para la implementación de la Cátedra de la Paz
en los establecimientos educativos de preescolar, básica y media de Colombia”,
MEN, 2015, p. 23-27.

El MEN (2013) enuncia un conjunto de competencias ciudadanas que son esenciales


para un construir un Estado Social de Derecho y una sociedad que lo garantice.
Veamos los tipos de competencias identificadas:

Tabla 1 Competencias Ciudadanas.


Fuente: Guía 49 del MEN. Tabla de elaboración propia

COMPETENCIAS CIUDADANAS
De
Comunicativas Cognitivas Emocionales Integradoras
conocimiento

Conocer las Escucha activa Interpretación Identificación Resolver conflictos


normas y leyes de intenciones de las propias de manera
del país emociones constructiva y
pacífica
Asertividad Generación de Manejo de las Trabajar
opciones emociones constructivamente
en equipo para
alcanzar una meta
común
Argumentació Consideración Empatía Cuidar el ambiente
n de
consecuencias
Metacognición Identificación Participar y asumir
de las responsabilidad
emociones de democrática
otras personas
Pensamiento Promover el
crítico respeto a la vida

Promover y desarrollar en la escuela estas competencias, y las explicitadas en el


artículo 92 de la y 115 de 1994, a través de los Proyectos Pedagógicos Transversales
–PPT- (También en las áreas, con sus proyectos pedagógicos de aula y, en general,
en todas las acciones que realice la escuela), es primordial para asegurar procesos de
convivencia democráticos, garantes de los Derechos Humanos –DDHH- y los
Derechos Humanos Sexuales y Reproductivos -DHSR.-.

En el documento “Orientaciones generales para la implementación de la cátedra de


la paz en los establecimientos educativos de preescolar, básica y media de
Colombia”, se encuentran ejemplos de cada grupo de estas competencias (pág. 51-
57)

Para el MEN (1994), “los procesos de formación para el ejercicio de la ciudadanía, se


concretan, desde el sector educativo, a través de proyectos pedagógicos
implementados de manera transversal en los establecimientos educativos, los cuales
hacen parte de los Proyectos Educativos Institucionales”. (pág. 10)
Tres aspectos son esenciales en el diseño, implementación y evaluación de los PPT,
y concretan la Transversalidad de los PPT: la Interdisciplinariedad, la
Intersectorialidad e Interinstitucionalidad, veamos en que consiste cada una de
estas dimensiones de los proyectos, consideremos primero lo que llamamos
Transversalidad y sus alcances:

3. La Transversalidad
La transversalidad es una concreción del trabajo interinstitucional que se realiza
entre instituciones de diferentes sectores. Estas instituciones, disponen de sus
conocimientos, información, recursos técnicos, humanos y financieros, en el marco
de sus competencias y responsabilidades directas, con los temas que desarrollan los
Proyectos Transversales de los establecimientos educativos, para contribuir con la
formación de competencias ciudadanas en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes
de la educación básica y media y facilitar la construcción de una moral cívica y una
cultura del respeto a la dignidad de las personas y al ambiente natural y
sociocultural del país, en aras de un Estado Social de Derecho, que Colombia añora.

Por ejemplo, en el Proyecto Pedagógico Transversal de Educación Ambiental PRAE,


intervienen diversos sectores del Estado con sus instituciones que tienen
responsabilidades y/o competencias con la educación ambiental, entre ellos la
Secretaría de Educación Departamental que lidera y coordina toda la política pública
de educación ambiental en Risaralda, esta institución le corresponde concretar la
intersectorialidad e interinstitucionalidad garantizando las sinergias necesarias para
la adecuada implementación de los PRAE de los EE; la Corporación Autónoma de
Risaralda CARDER le corresponde “asesorar a la Secretaría de Educación en la
formulación de planes de educación ambiental formal y ejecutar programas de
educación ambiental no formal, conforme a las directrices de la política nacional”
(Senado de Colombia, 1993); a las universidades públicas, en nuestro caso, la UTP
que dispone de todo el saber de la academia en procesos de formación de los
diversos actores vinculados y los conocimientos de la investigación sobre el asunto.
Otros organismos civiles como el Comité Territorial de Educación Ambiental, del
cual hacen parte instituciones del Estado como las ya referenciadas, más las
universidades particulares interesadas en el tema, organizaciones civiles no
gubernamentales como las ONG, comunitarias, entre otras, hacen de esta
organización fundamental para garantizar que los PRAE de las instituciones
educativas cuenten con los recursos necesarios para su adecuada implementación,
además de asegurar la disposición de escenarios diferentes a los EE para el ejercicio
de las competencias ciudadanas de los niños, niñas y adolescentes, concretando la
finalidad de la transversalidad delos PPT. Similares trayectorias tienen los PESCC,
EEDH, y Educación Vial.

3.1 Interdisciplinariedad.
La interdisciplinariedad es la convergencia, el diálogo entre las disciplinas, los
saberes que se focalizan en temas, problemas, situaciones concretas que les son
comunes, y sobre los que se tienen propósitos o intereses compartidos; este diálogo
permite construir explicaciones, argumentaciones que aportan en la construcción de
conocimiento que se proyecta en el desarrollo de competencias ciudadanas y en la
obtención de una ética civil. (MEN, 2014, pág. 14)

La interdisciplinariedad no se limita al tratamiento pedagógico del (los) problema


en el aula de clase y el EE, trasciende los límites de la escuela y se despliega a los
escenarios que constituyen el contexto del centro educativo y, seguramente, a otros
contextos próximos y de la ciudad, donde convergen los saberes y recursos de
instituciones de diversos sectores con responsabilidades sobre el asunto tratado, es
el encuentro de múltiples saberes que hacen sinergia, permitiendo que los niños,
niñas, adolescentes y jóvenes se apropien de la ciudad y construyan competencias
ciudadanas que les darán posteriormente “carta” de ciudadanía, verdaderos
ciudadanos del siglo XXI.

3.2 La intersectorialidad e Interinstitucionalidad


“La intersectorialidad hace referencia a la confluencia de diferentes sectores del
desarrollo del país, en relación con temas y problemáticas que implican la
realización de acciones, desde las cuales se aúnan esfuerzos, conocimientos y
recursos para un objetivo común,
En consecuencia, la transversalidad y que son fundamentales para su
ocurre siempre que hay concurrencia de propósito de producir políticas
los ejercicios de interdisciplinariedad, integrales e integradas que
intersectorialidad e Interinstitucionalidad. ofrezcan respuestas a las
necesidades generales”. (MEN,
MEN, 2013
2014).

Por lo tanto, la transversalidad existe solo en condiciones donde diferentes sectores


se articulan para la ejecutar una política pública común, en donde cada uno cumple
sus competencias y, a su vez, complementa, y viabiliza las de otros sectores
sentido-y-retos-de-la-trasversalidad.pdf

Ilustración 30 Pasos para la construcción de un PPT. Fuente MEN.


4. La Institucionalización y el Desarrollo de
Competencias Ciudadanas en los EE

¿Para qué institucionalizar las Competencias Ciudadanas en la


Escuela?
La institucionalización de las competencias ciudadanas en la escuela, no es otra cosa
que contribuir a la formación del tipo de persona (ciudadano) para habitar una
democracia que alberga una sociedad regida por un Estado Social de Derecho, con
el logro de los objetivos de los niveles educativos de Preescolar, Básica y Media,
determinados en el artículo 13 de la ley 115 de 1994 y el desarrollo integral de los
estudiantes mediante acciones estructuradas encaminadas a: (SENADO DE
COLOMBIA, 1994)

a) Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y


autonomía sus derechos y deberes;

b) Proporcionar una sólida formación


ética y moral, y fomentar la práctica del La institucionalización se
respeto a los derechos humanos; entiende, entonces, como un
proceso colectivo, articulado y
c) Fomentar en la institución educativa
participativo mediante el cual las
prácticas democráticas para el
aprendizaje de los principios y valores de
competencias ciudadanas son
la participación y organización apropiadas y legitimadas por la
ciudadana y estimular la autonomía y la comunidad educativa.
responsabilidad; MEN, 2011

d) Desarrollar una sana sexualidad que


promueva el conocimiento de sí mismo y la autoestima, la construcción de
la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los sexos, la
afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar armónica
y responsable; […];

e) Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional;

h) Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos


étnicos”.
5. Vivenciar las Competencias Ciudadanas.
El MEN (2011) plantea “la necesidad de vivenciar las competencias ciudadanas en
diversos escenarios, instancias o ambientes presentes en la escuela, de los cuales
visualiza cinco que considera primordiales: la gestión institucional, instancias de
participación, el aula de clase, los proyectos pedagógicos y el tiempo libre” (págs.
26-36). Considera que estas instancias deben estar fuertemente articuladas para el
ejercicio de las competencias ciudadanas; por lo cual los EE deben realizar acciones
a nivel de la gestión institucional para favorecer unas condiciones supra y
transversales a todos ellos.

La institucionalización de las competencias ciudadanas implica el trabajo


conjunto y coordinado desde los cinco ambientes escolares que, al mismo
tiempo, permite fortalecer el proceso de mejoramiento institucional;
constituye un proceso estructural articulado para facilitar la reflexión,
planeación y la acción de la comunidad educativa (la cartilla No 2 “Mapa”
para la Institucionalización de las Competencias Ciudadanas presenta las partes de
esa estructura de manera que puedan ser estudiadas, problematizadas y
resignificadas por cada Comunidad Educativa).

El desarrollo de Competencias ciudadanas debe


propiciarse desde todos los ambientes, porque El fin de la institucionalización es
es en la interacción cotidiana en donde ellas se la inclusión, desarrollo y puesta
desarrollan realmente, en este sentido, llama la en práctica de las competencias
atención el MEN (2011), en que el trabajo en un ciudadanas en los espacios
solo ambiente no es suficiente para lograr la cotidianos de los EE y, con ello,
institucionalización de las competencias construir la posibilidad real de
ciudadanas, ya que ella es el proceso que llevar a cabo lo propuesto en los
comprende el trabajo coordinado y armónico Estándares Básicos de
desde y entre todos ellos. Por esto, la Competencias Ciudadanas,
institucionalización como proceso es más que la dentro y fuera del contexto
suma de iniciativas en los diferentes ambientes educativo.
e implica la incorporación de las competencias
MEN, 2011
ciudadanas no solo a nivel formal y teórico, sino
en el nivel práctico y vivencial. (pág. 25)
El MEN (2011) elaboró dos cartillas para orientar
a los EE en la institucionalización de las
competencias:

5.1 “Cartilla 1: Brújula. Orientaciones


para la Institucionalización de las
Competencias Ciudadanas” (MEN, 2011).
articles-235147_archivo_pdf_cartilla1.pdf
(mineducacion.gov.co)

“La cartilla facilita comprender el proceso de


institucionalización de las competencias
ciudadanas en los EE (fijar un norte), en los
Ilustración 31 Institucionalización de las
Competencias Ciudadanas. Cartilla 1: cinco ambientes escolares: gestión institucional,
Brújula 1: FUENTE: MEN, 2011 instancias de participación, aula de clase, proyectos
pedagógicos y tiempo libre. Además, ofrece un
recorrido desde la Constitución Política Colombiana hasta el desarrollo de
competencias ciudadanas, lo que permite entender la coherencia entre la ley de
leyes y la práctica concreta de la ciudadanía activa e integral. El documento es
necesario para la utilización de la Cartilla 2 –Mapa-, en donde se proponen formas
concretas de llevar a cabo la institucionalización de las competencias ciudadanas
en un EE”. (MEN, 2011)

5.2 “CARTILLA 2. Mapa.


Orientaciones para la
Institucionalización de las
Competencias Ciudadanas” (MEN, 2011).
articles-235147_archivo_pdf_cartilla2.pdf
(mineducacion.gov.co)

Es el complemento y continuidad de la primera


cartilla:

La cartilla es un mapa que le ayuda al


Establecimiento Educativo —EE— a contemplar
el panorama general para la institucionalización
Ilustración 32 Institucionalización de las
Competencias Ciudadanas. Cartilla 2: Mapa de las competencias ciudadanas, saber en qué
FUENTE: MEN, 2011
lugar se encuentra en el proceso y decidir qué rumbo y qué acciones tomar
para mejorar efectivamente la formación ciudadana en su institución.
Además, aporta conceptualizaciones que sustentan las decisiones en el
proceso de mejoramiento. El documento complementa la Cartilla 1 y, como
ella, permite hacer visible mucho de lo que ya se hace en los EE, articularlo
dentro de una estrategia con un propósito común y optimizarlo de forma que
sea un aporte efectivo al mejoramiento institucional y, por consiguiente, a la
calidad de la educación ciudadana. (MEN, 2011, pág. 12)

Es clave utilizar las cartillas y seguir sus indicaciones, allí hallaremos el entronque
con los PPT.
VIII. LA CONSTRUCCIÓN DEL
ESTADO SOCIAL DE DERECHO y
LA FORMACIÓN DE LAS
PERSONAS QUE LO HABITAN

Ilustración 33 Multitud y demostración. Fuente: https://pixabay.com/

La Democracia y el Estado Social de Derecho se


basan en la sencilla pero revolucionaria idea de
que no son los reyes, ni los sacerdotes, ni los
dictadores, ni las juntas militares, ni las minorías
más ricas, ni sólo los mejor preparados los que
deben gobernar las naciones, sino la gente
común y corriente, trabajando conjuntamente y
tomando parte en las decisiones que les
competen. MEN, 2011
VIII. CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO SOCIAL DE
DERECHO Y LA FORMACIÓN DE LAS
PERSONAS QUE LO HABITAN.
1. Descripción.
Colombia se considera un ESTADO SOCIAL DE DERECHO,

“artículo 1 de la CP” (Senado de Colombia, 1991)

Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República


unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática,
participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo
y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés
general,

Las personas que lo habitan son considerados ciudadanos (por ello hablamos de
competencias ciudadanas y la necesidad de formarlas) que viven en un régimen
democrático, participativo y pluralista, fundado en el respeto de la
dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad y en la prevalencia del
interés general.
Formar ciudadanos para Estado Social de Derecho es el reto mayor y, en este sentido,
la escuela como el espacio preeminente de formación de los niños, niñas y
adolescentes se constituye en el escenario privilegiado para que esto acontezca.
Además, la escuela conforma una Comunidad Educativa de base social,
cuyos miembros son los estudiantes, los docentes, los directivos, los administrativos,
los acudientes y padres de familia y las familias con sus contextos de vida, lo que le
da poder y una fuerte capacidad de convocatoria para organizar y
educar, no sólo a los niños sino a las familias y vecinos, con lo cual impacta las
comunidades urbanas y rurales.

Se convierte la escuela en una institución garante de la formación


del ciudadano para un Estado Social de Derecho y, a la vez, al ser
una comunidad de base, en la constructora de los finos hilos que
tejen una sociedad democrática, participativa, pluralista e
incluyente.
La ley 115 de 1994, en su artículo 5, explicita
la escuela puede hacer un aporte
los fines de la educación colombiana que, en
fundamental por representar una
su conjunto, perfila los rasgos del tipo de
pequeña sociedad que puede ser
persona-ciudadano a formar para habitar un
un ejemplo de territorio de paz y
Estado Social de Derecho.
democracia, por su misión de
formación integral, y por su lugar 2.Grandes retos de formación
privilegiado que permite
ciudadana.
articulación entre los estudiantes,
sus familias y la comunidad. Existen grandes retos de formación ciudadana
en Colombia (del tipo de persona que habita
MEN, 2015
en un Estado Social de Derecho) en los que la
escuela debe contribuir en su logro. Estos se relacionan con lograr que los miembros
de la Comunidad Educativa sean sujetos activos de derechos.

En un “Estado Social de Formar en ciudadanía es un


Derecho” todos sus habitantes, proceso que precisa de unas
independientemente de su condiciones para que se pueda
llevar a cabo (MEN, 2006),
etnia, creencias políticas y
puesto que incluye la enseñanza
religiosas, su condición social, de conocimientos y el desarrollo
de género, etc., son de habilidades y actitudes con el
depositarios de Derechos concurso de todos los
individuales, colectivos y estamentos de la comunidad
educativa, en todos los
ambientales.
momentos y todos los espacios
Se trata de hacer en la escuela en los que ella existe.
sujetos activos de derechos. lo
que implica enfrentar los retos
que exige hacer realidad este
tipo de Estado; por lo que
deben desarrollarse las
Ilustración 34 Formación para el ejercicio de la ciudadanía, MEN 2014
competencias necesarias para
convivir pacíficamente,
participar en la toma de decisiones y valorar a las otras personas desde la
diferencia.
3. Una educación orientada a la formación ciudadana
Según el artículo 2 de la ley 1620 de 2013 (Senado de Colombia), la esencia principal
de la educación en ciudadanía es que se orienta a

formar personas capaces


de reconocerse como
sujetos activos titulares
de derechos humanos –
DDHH- y derechos
humanos sexuales y
reproductivos –DHSR- y
con la cual desarrollarán
competencias para
relacionarse con criterios de
respeto por ella o él mismo y
por otras personas, y con el fin
de poder alcanzar un estado
de bienestar físico, mental y
social que les posibilite tomar
decisiones asertivas,
informadas y autónomas para
ejercer una sexualidad libre,
Ilustración 35 Ciudadanos para un Estado Social de Derecho
satisfactoria, responsable y
sana. Lo anterior, en torno a la
construcción de su proyecto de vida, a la transformación de las dinámicas sociales,
y hacia el establecimiento de relaciones más justas, democráticas y responsables.
(Senado de Colombia, 2013)

3.1 La necesidad del enfoque de Derechos Humano –DDHH- en


el sector educativo
Vivir y construir un ESTADO SOCIAL DE DERECHO (ese es el propósito)
significa que ese Estado reconoce los derechos de las personas y las
comunidades, razón por la cual es necesario y pertinente incluir el Enfoque
de DDHH.
“El enfoque de DDHH se entiende como un conjunto de ideas y principios
cuya finalidad es hacer de la vivencia de los derechos un propósito
primordial”. En el ámbito de la escuela la aplicación de dicho enfoque implica
dos consideraciones básicas (MEN, 2013, pág. 18):
i. “Reconocer a las niñas, niños y adolescentes como sujetos activos de
derechos, y
ii. Reconocer a la Comunidad Educativa como garante de estos
derechos”.
Bajo esta consideración, el enfoque de derechos aporta al desarrollo de capacidades
dirigidas al ejercicio de la ciudadanía y la democracia, lo cual es consecuente con el
enfoque de desarrollo de competencias básicas y ciudadanas del sector educativo.

3.2 La importancia
que las personas
reconozcan sus
Derechos
Humanos
Sexuales y
Reproductivos –
DHSR-
Los DHSR reconocen las
libertades fundamentales de
las personas relacionadas con
(Profamilia, 2023):

a.
➢ La obtención
y difusión de Ilustración 36 Formación para el ejercicio de la ciudadanía
información
científica
concerniente a la sexualidad,
➢ La salud sexual y la salud reproductiva;
➢ La expresión de la sexualidad;
➢ Los comportamientos de género, y
➢ Las decisiones sobre alternativas de gratificación del deseo sexual;
b.
➢ Las elecciones sobre pareja;
➢ La conformación de una familia;
➢ La maternidad o la paternidad;
➢ El uso de métodos para prevenir un embarazo o las infecciones de
transmisión sexual, y
➢ El acceso a servicios y recursos de salud sexual y reproductiva de
calidad.
3.3 El Reconocimiento de las libertades desde los DHSR para una
sociedad tiene implicaciones para la escuela
Los derechos humanos relativos a la sexualidad, a la salud sexual y a la salud
reproductiva deben ser:

- Reconocidos por todas las personas desde la primera


infancia,

- Respetados en las interacciones cotidianas y

- Garantizados por el Estado y sus representantes (entre ellos


la escuela)
Por lo cual, en el ámbito escolar,

Los EE, y toda la comunidad educativa, con


Derechos Humanos, Sexuales y
cada uno de sus miembros, debe construir un
Reproductivos –DHSR- son
contexto educativo propicio para el ejercicio
entonces las libertades
real de los Derechos Humanos Sexuales y
fundamentales que tienen todas
Reproductivos de los niños, niñas y
adolescentes; se trata de crear una atmósfera
las personas con respecto a su
garante del respeto y del cuidado de los sexualidad, sus decisiones
derechos. sexuales y reproductivas y el
cuidado de sí mismas para
3.4 La implementación en la escuela promover, mantener y mejorar
La implementación se hace desde los Enfoques su bienestar y el de otras
de formación para el ejercicio de la ciudadanía: personas con las que se
El Enfoque de Dignidad y Derechos; El Enfoque relaciona
de Género; y el Enfoque Diferencial. (MEN, 2013, pág. 52)
“Los enfoques son a la vez un método de análisis y una guía para la acción, y
orientan el diseño, implementación y evaluación de las acciones que se realicen en
la escuela” (MEN, 2013), como se evidencia del uso y aplicación adecuada de la guía
49 del MEN, Guías pedagógicas para la convivencia escolar. “Los enfoques darán sentido
a la intencionalidad pedagógica de las herramientas y recomendaciones planteadas
en cada una de las guías contenidas en la guía 49 del MEN y pueden convertirse en
banderas para la formulación de los propósitos institucionales y prácticas
educativas” (pág. 17).

“Los enfoques para el Ejercicio de la Ciudadanía y los DDHH y DHSR tienen en


común que permiten que la intencionalidad pedagógica se realice en el marco del
desarrollo de competencias, centrándose más en las potencialidades de la
comunidad educativa que en sus problemas; dos elementos que son fundamentales
para el mejoramiento de la convivencia escolar” (MEN, 2013, pág. 17).

3.5 El Significado de Incorporar los Enfoques para el Ejercicio de


la Ciudadanía y los DDHH y DHSR en la Escuela
Incorporar El enfoque de Dignidad y Derechos Humanos a la escuela significa explicitar
en los principios pedagógicos, y sobre todo en las prácticas educativas, que la
dignidad y los DDHH determinan las relaciones sociales entre los
miembros de la comunidad educativa y posibilitan la creación de
nuevas formas de vivenciar lo cotidiano. Hay que fortalecer en el EE
prácticas educativas y actuaciones desde los referentes éticos de los DDHH, a partir
de los cuales se desplazan e interrogan conductas que atentan contra la dignidad de
las personas y el respeto por sus DDHH.

La educación para el ejercicio de los derechos humanos en la escuela implica


la vivencia y práctica de los derechos humanos en la cotidianidad escolar,
cuyo objetivo es la transformación de los ambientes de aprendizaje, donde
los conflictos se asumen como oportunidad pedagógica que permite su
solución mediante el diálogo, la concertación y el reconocimiento a la
diferencia para que los niños, niñas y adolescentes desarrollen
competencias para desempeñarse como sujetos activos de derechos en el
contexto escolar, familiar y comunitario. (MEN, 2017)

Por ello, el Proyecto Pedagógico Institucional –PEI- y el Proyecto de Educación


Sexual y Construcción de Ciudadanía –PESCC- se focalizarán en la dignidad
humana, los derechos humanos y la aceptación y valoración de la
diversidad y las diferencias (ley 1620 de 2013). En el currículo, el
establecimiento educativo deberá hacer explícito el tiempo y condiciones destinadas
a los proyectos, acorde con lo señalado en los artículos 76 a 79 de la Ley 115 de 1994
en relación con el currículo y planes de estudio.

3.6 Las implicaciones en términos de los cambios culturales, y del


aporte de los EE en estos lineamientos.

… el desarrollo de las La dignidad se relaciona con la formación y


desarrollo de actitudes y el despliegue de
competencias ciudadanas y el
aptitudes de tal manera que, en la búsqueda
ejercicio de los derechos
de su dignidad y en la tarea de darle sentido a
humanos se convierten en
su existencia, de actuar en entornos concretos,
una condición necesaria para
los grupos sociales pueden privilegiar algunas
asegurar una educación de
actitudes y aptitudes por encima de otras.
calidad, en la medida en que
ellas son un camino para la La Corte Constitucional de Colombia (1998)
transformación favorable del aclaro que la Dignidad humana, como
clima escolar. MEN, 2011 principio constitucional y como derecho que
debe ser protegido y garantizado en la
comunidad educativa: la Corte establece tres
aspectos sobre los que se concreta la dignidad humana:

i) La dignidad humana entendida como autonomía o como posibilidad de


diseñar un plan vital y de determinarse según sus características (vivir como
quiera).
ii) La dignidad humana entendida como ciertas condiciones materiales
concretas de existencia (vivir bien). Y
iii) la dignidad humana entendida como intangibilidad de los bienes no
patrimoniales, integridad física e integridad moral (vivir sin humillaciones)
(Corte Constitucional de Colombia, 1998).

Para el MEN, Incorporar el Enfoque de Género a la escuela significa “profundizar en las


formas cómo se construyen las relaciones entre hombres y mujeres, y cómo son
determinadas por el sistema de creencias sociales del contexto en el que se
encuentran. Permite analizar las relaciones y facilita generar espacios de reflexión y
fomentar acciones afirmativas para equiparar oportunidades educativas” (MEN,
2013, pág. 19).
El enfoque de género es una herramienta de análisis social cuyo propósito es
hacer visibles desigualdades e inequidades en el contexto de las relaciones
sociales de poder, de dominación y exclusión, establecidas entre hombres y
mujeres. También tiene en cuenta las experiencias, realidades, luchas y
necesidades de las personas que se ubican fuera de los marcos normativos en
los que se organizan socialmente las identidades de género y las sexualidades.
Por tanto, visibiliza a gays, lesbianas, bisexuales y personas trans, quienes
experimentan situaciones de desigualdad y discriminación. (MEN, 2013, pág.
268)

Para el MEN (2013), Incorporar el Enfoque Diferencial a la escuela significa que “cada
comunidad educativa establece su intencionalidad educativa y sus principios, y
orienta sus prácticas educativas teniendo en cuenta el contexto en el que se
encuentra; de manera que el proceso educativo será pertinente para las personas”.
(pág. 18)

Para la ONU (2009), en este sentido, genera mecanismos para reconocer, visibilizar
y potenciar el hecho de que en la comunidad educativa hay personas con
características particulares “en razón de su ubicación en un territorio determinado,
su procedencia, su quehacer, su edad, género, orientación sexual y situación de
discapacidad, quienes requieren una atención particular y la puesta en marcha de
acciones afirmativas que le permitan sentirse parte de la comunidad educativa”.

Por lo tanto, los Enfoques para el Ejercicio de la Ciudadanía y los DDHH y DHRS
son la manera cómo se propone acercarse a la convivencia escolar.

Para el MEN (2013), “la ley hace énfasis en la necesidad de entender la convivencia
escolar como un asunto colectivo, cuya responsabilidad es compartida entre la
comunidad educativa y otros sectores involucrados”. (pág. 17)

3.7 La materialización de los enfoques de DDHH y DHSR en la


escuela
Las siguientes preguntas generadoras permiten visualizar la materialización de
estos enfoques en el contexto escolar:

Desde el Enfoque de derechos humanos (MEN, 2013, pág. 18):

➢ ¿La comunidad educativa tiene la vida que quiere?


➢ ¿De qué manera se da un trato respetuoso entre las personas que
conforman la comunidad educativa?

➢ ¿De qué manera se tienen en cuenta las opiniones de todas las


personas que conforman la comunidad educativa?

➢ ¿Considera que las necesidades y opiniones del grupo de estudiantes


y docentes son tenidas en cuenta por las y los directivos docentes?

Desde el Enfoque diferencial (MEN,


2013, pág. 18):
Es prioritario ayudar a las nuevas
generaciones a aprender a
➢ ¿En su EE existen grupos o relacionarse de maneras mucho
personas que se sientan más pacíficas, incluyentes y
discriminados? democráticas que como ha sido en
➢ ¿En su EE existen personas las anteriores generaciones. Así
que sienten que su mismo, es importante identificar,
concepción de la vida y de promover y visibilizar prácticas
las relaciones entre las pacíficas solidarias y creativas que
personas es diferente de las ya han desarrollado grupos de
demás en razón de su jóvenes. MEN, 2015
procedencia o de su grupo
étnico?

➢ ¿Cuáles son las estrategias pedagógicas que se utilizan en su EE para


evitar la discriminación?

➢ ¿Qué opinan las personas que conforman la comunidad educativa


sobre las personas LGBTI?

➢ ¿En su EE existen estrategias para reconocer la pluralidad (niños,


niñas, mujeres, hombres, blancos, mestizos, indígenas, afros,
personas con necesidades educativas especiales, etc.) y responder a
las necesidades educativas de las personas que conforman la
comunidad educativa?

Desde el Enfoque de Género (MEN, 2013, pág. 19):

➢ ¿En su EE hay estudiantes o docentes que alguna vez se han sentido


menospreciados a causa de ser hombre o mujer?
➢ ¿En los hogares de las personas que conforman la comunidad
educativa quienes ayudan en los oficios domésticos son las niñas y
las mujeres?

➢ ¿Existen parámetros estéticos que la comunidad educativa considere


excluyentes?

➢ ¿En las prácticas educativas de su EE se reconoce que las estudiantes


aprenden igual de fácil que los estudiantes?

Para efecto de estas orientaciones,

El enfoque de género demanda que en la lectura de contexto que realizan los


EE para definir sus proyectos pedagógicos y las estrategias de promoción y
prevención en la Ruta de Atención Integral, se identifiquen de manera
diferencial las afectaciones que una misma situación tiene para las niñas,
niños y adolescentes, de manera que la formulación de acciones y la
evaluación de sus resultados sean diferenciadas. De esta manera es posible
generar acciones de prevención frente a situaciones asociadas con estigma y
discriminación por factores asociados al género, como la orientación sexual y
la identidad de género. (MEN, 2013, pág. 268)

Por lo cual, para el MEN (2013), tanto el enfoque de derechos como el enfoque de
género están orientados a identificar y erradicar las desigualdades, exclusiones,
marginalidades, vulneraciones, prácticas discriminatorias y todas aquellas
situaciones que impiden el goce efectivo de los DDHH, incluyendo los DHSR.
IX. Los PPT y la CONVIVENCIA ESCOLAR

somos conscientes que es necesario educar


para convivir y participar valorando la
diferencia y la diversidad; que la escuela y las
familias son los primeros espacios sociales
donde se crean las condiciones para que las
niñas, niños y adolescentes desarrollen
capacidades que les permiten expresar,
discutir y disentir pensamientos, ideas y
emociones, con argumentos claros,
reconociendo y respetando otras formas de
pensar, sentir y actuar. MEN 2014

Ilustración 37 Niños y niño. Fuente Pixabay


(El siguiente apartado contiene aspectos relacionados con la convivencia escolar y
su vínculo con los PPT, es un resumen de aspectos centrales de la guía 49 del MEN)

La Guía 49 del MEN, es uno de los referentes conceptuales y metodológicos


fundamentales para soportar y fundamentar los procesos de convivencia escolar;
orienta el proceso teniendo en cuenta los requerimientos de la Ley 1620 de 2013 y
su decreto reglamentario 1613 de 2013.

Su lectura, análisis y uso permanente permiten a la Comunidad Educativa su


debida y adecuada apropiación dando soporte normativo, pedagógico y didáctico
para la toma de mejores decisiones en la construcción de una Comunidad escolar
democrática, garante la generación de procesos reales de participación ciudadana, y
de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los cuales son depositarios
todos los estudiantes y miembros de la escuela.

Invitamos a directivos, y a todos los responsables de la convivencia escolar, a usar


permanentemente La Guía 49, realizando encuentros frecuentes con los docentes,
los estudiantes, padres de familia, e instituciones de apoyo recurriendo a los
múltiples y variados casos, a manera de ejemplo, que contiene la guía; igualmente,
abrir espacios institucionales para realizar procesos de formación docente,
estudiantil, con padres de familia y comunidad en general, por ejemplo, para
estudiar conceptos y principios primordiales en las garantías de los DDHH y DHSR
(la guía contiene un glosario de términos frecuentes en la convivencia escolar y los
DDHH y DHSR) sobre los cuales es necesario estudiar y conversar para comprender
sus alcances teóricos y darles una adecuada expresión operativa en el proceso de
convivencia y consignarlos adecuadamente en el Manual de Convivencia y en la
Ruta de Atención Integral.
IX. LOS PPT y LA CONVIVENCIA ESCOLAR
Los PPT se vinculan al proceso de convivencia escolar a través de la Ruta Integral
de Convivencia Escolar.

1. La Ruta de Atención de Convivencia Escolar Integral y los PPT


La Ruta ( (Guía 49 Convivencia escolar, pág. 46) de
Atención Integral es una herramienta establecida
en la Ley de Convivencia Escolar, 1620 de 2013,
para apoyar al sector educativo en el:

• Fortalecimiento del ejercicio de los DDHH


y DHSR en la escuela;

• La mitigación de riesgos;

• El manejo de situaciones que afectan la


convivencia escolar, y

• El seguimiento a lo que ocurre en los


diferentes contextos y su manejo por parte
Ilustración 38 Guía 49 para la Convivencia Escolar
de los EE.
De esta forma, la puesta en marcha de la ruta posibilitará, por ejemplo, que los EE
logren resultados en cuatro aspectos:

• Formación de sujetos activos de derechos: todas las En la Ruta de Atención


personas que conforman la comunidad educativa Integral de Convivencia
deben poner en práctica las competencias ciudadanas, Escolar se definen los
lo cual hace posible que haya estudiantes, docentes, procesos y protocolos que
directivas docentes y familias autónomas con deben seguir las entidades e
capacidad para exigir, respetar y promover los
instituciones involucradas,
convirtiéndose en una
DDHH, participar activamente en la toma de
respuesta integral a la
decisiones sobre asuntos que les afectan, reconocer a
realidad de la escuela en
otras personas y convivir de manera pacífica.
temas relacionados con la
• Reconocimiento e inclusión genuina de la comunidad convivencia y el ejercicio de
educativa: significa que opiniones, creencias y formas los DDHH y DHSR.
de comprender el mundo son valoradas y tenidas en cuenta.

• Transformación: es necesario que ocurran procesos de transformación de las


prácticas educativas y estilos docentes que contribuyan a la cultura y la
convivencia escolar, es decir, que estén enfocados en la construcción de ambientes
de aprendizaje democráticos.

• Mejoramiento del clima escolar: la implementación pedagógica de las acciones de


la ruta permite que la atmósfera de trabajo y las relaciones entre la comunidad
educativa aporten a la formación integral del grupo de estudiantes.

Para cumplir con su propósito, la Ruta se divide en cuatro componentes (PPAS):

➢ Promoción, Prevención, Atención y Seguimiento.

Cada uno de estos componentes tiene una serie de objetivos orientados a fortalecer
los procesos de formación para el ejercicio de la ciudadanía, los cuales se cumplen en
el ámbito escolar cuando se diseñan, desarrollan y evalúan el conjunto de acciones
que fueron planteadas en el Decreto 1965 de 2103. Se han identificado una serie de
actividades generales que responden a las acciones planteadas para cada
componente en el Decreto 1965 de 2013. Aunque algunas de estas actividades en la
realidad ocurren simultáneamente en dos componentes, solo serán descritas en un
componente en la guía 49 identificando posibles puntos de articulación.

1.1 El propósito de elaborar la Ruta de Atención Integral para la


convivencia escolar

La Ruta busca, entre otros objetivos, responder a las necesidades de la escuela de


fortalecer las acciones que ya desarrollan para mejorar la convivencia y el ejercicio
de los DDHH y DHSR; aclarar qué situaciones debe atender en el marco de sus
responsabilidades, y cuáles le corresponde atender a otros sectores, como la salud.
Lo anterior con el ánimo de reflexionar sobre la importancia de realizar procesos de
seguimiento a las situaciones que afectan la convivencia.

Desde el momento en el que se comiencen a analizar las acciones que se proponen


en la Ruta de Atención Integral, se hará evidente que en los EE ya se están realizando
procesos propios que responden a los cuatro componentes que propone la ruta:
promoción, prevención, atención y seguimiento. Lo anterior es un punto de partida
excepcional para tomar lo que se está haciendo en cada contexto e identificar, de la
mano con lo propuesto por la Ruta, aciertos y oportunidades de mejoramiento.

Por ejemplo, en todos los EE se desarrollan Proyectos Pedagógicos Transversales en


temas como educación para la sexualidad y educación para el ejercicio de los
DDHH. Esto se convierte en una oportunidad para ubicar estas acciones en el lugar
que propone la Ruta y evaluar los resultados que han tenido estos valiosos
esfuerzos.

1.2 La Ruta de Atención Integral para la Convivencia escolar


(Guía 49 Convivencia escolar, págs. 67-162)

Los componentes que conforman la Ruta: promoción, prevención, atención y


seguimiento, cuentan con una serie herramientas para fortalecer la convivencia
escolar. Estas herramientas incluyen estrategias, acciones pedagógicas y protocolos
que deben incluirse en el manual de Convivencia escolar (ver guía 49. Guia No. 49.pdf
(colombiaaprende.edu.co)). Estás estrategias planteadas permiten a la comunidad
educativa comprender:

➢ Roles y responsabilidades de las


personas.

➢ Consecuencias para las personas


involucradas en las situaciones que
afectan la convivencia escolar.

➢ Protocolos de atención.

➢ Revisión y definición de estrategias


pedagógicas para la convivencia.

➢ Rutas intersectoriales para el manejo


de ciertas situaciones que afectan la
convivencia escolar (en el caso de haber
sido identificadas y definidas por parte
Ilustración 39 Infografía_Ruta_0.pdf
(colombiaaprende.edu.co)
de la Secretaría de Educación del
Comité municipal, distrital o departamental de Convivencia Escolar).

En la siguiente tabla 2 (Guía 49 Convivencia escolar, pág. 74) se muestran los


Componentes, actividades y acciones de la Ruta Integral de Atención para la
Convivencia Escolar.
Tabla 2 Ruta Integral de Convivencia Escolar. Acciones planteadas en el decreto 1965 de 2013

Actividades generales Acciones planteadas en el Decreto 1965 de 2013


Componente
Formulación de Proponer políticas institucionales que favorezcan el bienestar de cada persona y colectivo y que puedan s e r

Movilización de personas y formas


políticas desarrolladas en el marco del PEI.

institucionales Ajustar el manual de convivencia.


Fortalecer la implementación y evaluación de proyectos pedagógicos de educación para la sexualidad y
construcción de ciudadanía desde preescolar, que correspondan a las particularidades socioculturales del
de pensar contexto en el que se encuentra el EE.
Articular el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de proyectos para el desarrollo de competencias
Desarrollo de ciudadanas orientados a fortalecer un clima escolar y de aula positivos que aborden como mínimo temáticas
PROMOCIÓN relacionadas con la clarificación de normas; la definición de estrategias para la toma de decisiones; la concertación
iniciativas y y negociación de intereses y objetivos, y el ejercicio de habilidades comunicativas, emocionales y cognitivas a favor
proyectos de la convivencia
Generar escolar,
mecanismos entre otros. para que el desarrollo de competencias ciudadanas y la formación para el
y herramientas
ejercicio de los DDHH y DHSR se lleve a cabo de manera transversal en todas las áreas obligatorias y
fundamentales del conocimiento y de la formación establecidas en el PEI.
Desarrollar iniciativas de formación de la comunidad educativa en temáticas tales como DDHH, DHSR,
sexualidad, competencias ciudadanas, desarrollo infantil y adolescente, convivencia, y mediación y conciliación.

Identificación de Identificar los riesgos de ocurrencia de las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el
Comunicación y

ejercicio de los DDHH y DHSR. Lo anterior, a partir de las particularidades del clima escolar y del análisis de las
factores de
manejo de la
información

características familiares, sociales, políticas, económicas y culturales externas que inciden en las relaciones
riesgo y interpersonales de la comunidad educativa.
Diseñar protocolos para la atención oportuna e integral de las situaciones más comunes que afectan la
protección
PREVENCIÓN convivencia escolar y el ejercicio de los DDHH y DHSR.
Construcción de Fortalecer las acciones que contribuyan a la mitigación de las situaciones que afectan la convivencia escolar y el
estrategias ejercicio de los DDHH y DHSR, identificadas como riesgos.
pedagógicas
Reconocimiento de Asistir a las personas que conforman la comunidad educativa frente a situaciones que afectan la convivencia
escolar y el ejercicio de los DDHH y DHSR.

Identificación de situaciones Implementar y aplicar los protocolos internos de los EE y activar, cuando sea necesario, los protocolos de atención
ATENCIÓN
que para el efecto se tengan implementados por parte de las demás entidades que integran el Sistema
Activación de protocolos Nacional de Convivencia Escolar.
Verificación
Monitoreo Hacer seguimiento y evaluar las acciones para la promoción, prevención y atención de la Ruta de Atención Integral.
Retroalimentación
SEGUIMIENTO Registro y seguimiento Registrar y hacer seguimiento a las situaciones de tipo II y III por medio del Sistema de Información Unificado de
Convivencia Escolar (SIUCE).
de las situaciones de
tipo II y III
1.1 El componente de la promoción
(Guía 49 Convivencia escolar, págs. 75-88)

Es la ejecución de acciones que provocan que algo El artículo 30 de la Ley


suceda; promocionar es la acción de movilizar al 1620 de 2013 determina
colectivo social hacia el logro de un propósito de nivel que el componente de
superior. Puede entenderse también como la acción de PROMOCIÓN se centra
impulsar, fomentar y dinamizar orientándose hacia el en el desarrollo de
desarrollo de algo. competencias
Las actividades de promoción ciudadanas y el ejercicio
de los DDHH y DHSR,
(Acompañe la lectura con la visualización de la tabla 2)
determina la calidad del
1. Movilización de personas y formas de pensar: clima escolar y define
los criterios de
Esta es una actividad transversal a las otras acciones de
convivencia escolar.
promoción. Se trata de un proceso que motiva a un
colectivo social hacia el logro de UN PROPÓSITO SUPERIOR considerado
significativo y muy importante. Como proceso, se trata de actividades secuenciales
y progresivas. Como proceso colectivo, implica producir un encuentro entre
diversas personas que, mediante el diálogo, definen un interés común y establecen
e implementan una forma coordinada para lograr un propósito.

2. Formulación de políticas institucionales:

la formulación de políticas institucionales para la convivencia y el ejercicio de los


DDHH y DHSR es un ejercicio colectivo. Se trata de establecer ACUERDOS Y
CONSENSOS sobre el sentido, el concepto y los escenarios de estos temas. Dichos
acuerdos deben favorecer el bienestar de todas las personas de la mano con el PEI.

3. Desarrollo de iniciativas y proyectos:

una estrategia específica para realizar procesos de movilización social que


respondan a la formulación de políticas institucionales, es el desarrollo de
iniciativas y proyectos que busquen el DESARROLLO DE COMPETENCIAS
CIUDADANAS Y EL EJERCICIO DE LOS DDHH y DHSR. En los EE esto se

1
traduce en los Proyectos Pedagógicos Transversales y los proyectos para el
desarrollo de competencias ciudadanas.

Al desarrollar las tres actividades se está dando respuesta a lo que debe hacer un EE
en el componente de promoción, según el artículo 36 del Decreto 1965 de 2013.

El componente de Promoción en la Ruta de Atención Integral para la Convivencia


escolar, constituye el entronque con los PPT

Como se evidencia en el numeral 3 del punto anterior, los PPT hacen parte de la
estrategia orientada a realizar procesos de movilización social, con el objetivo de
desarrollar competencias ciudadanas y el ejercicio de los DDHH Y DHSR

Los requerimientos para el desarrollo de iniciativas y proyectos

Para desarrollar iniciativas y proyectos que apoyen el mejoramiento de la


convivencia escolar el ejercicio de los DDHH y DHSR, es necesario que estos se
articulen con otras políticas institucionales. Adicionalmente, es importante que
cuenten con la participación de diferentes personas de la comunidad educativa,
tanto en su diseño como en su implementación. Finalmente, es necesario, para que
estos esfuerzos sean más que acciones esporádicas, que se conformen a partir de
procesos colectivos, y se evalúen de manera constante para lograr los resultados
esperados.

El desarrollo de las iniciativas y proyectos para el mejoramiento de la convivencia


escolar pueden incluir acciones de movilización social, formación a diferentes
personas que conforman la comunidad educativa, actividades de sensibilización
sobre temas de interés y procesos de evaluación para dar cuenta de su pertinencia.

Acciones planteadas en el decreto 1965 de 2013 sobre los PPT en la Ruta de Atención
Integral para la Convivencia escolar, en el desarrollo de competencias ciudadanas y
construcción de ciudadanía en la formación para el ejercicio de los DDHH Y DHSR

Los EE deben realizar en el marco del diseño, implementación, seguimiento y


evaluación de los PPT, Las siguientes acciones:

2
1. Fortalecer la implementación y evaluación de proyectos pedagógicos de
educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía desde preescolar,
que correspondan a las particularidades socioculturales del contexto en el que
se encuentra el EE.
2. Articular el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de proyectos
para el desarrollo de competencias ciudadanas orientados a fortalecer un
clima escolar y de aula positivos que aborden como mínimo temáticas
relacionadas con la clarificación de normas; la definición de estrategias
para la toma de decisiones; la concertación y negociación de intereses y
objetivos, y el ejercicio de habilidades comunicativas, emocionales y
cognitivas a favor de la convivencia escolar, entre otros.

3. Generar mecanismos y herramientas para que el desarrollo de competencias


ciudadanas y la formación para el ejercicio de los DDHH y DHSR se lleve a
cabo de manera transversal en todas las áreas obligatorias y
fundamentales del conocimiento y de la formación establecidas en el PEI.

4. Desarrollar iniciativas de formación de la comunidad educativa en


temáticas tales como DDHH, DHSR, sexualidad, competencias ciudadanas,
desarrollo infantil y adolescente, convivencia, y mediación y conciliación.

La construcción de iniciativas y PPT para alcanzar los propósitos del componente


de promoción

La transversalidad ocurre en la escuela porque se plantea la necesidad de abrir


espacios para el manejo de problemáticas socialmente significativas (Boggino, 1997)
haciendo énfasis en la función educativa de la formación para la vida (Magendzo,
2003). De esta forma, los Proyectos Pedagógicos Transversales – PPT- implican
plantear los temas significativos en todos los ambientes de la escuela y desde las
políticas institucionales, el plan de estudios y hasta el tiempo libre. Implica
transformaciones de la forma de pensar, sentir y actuar frente a sí misma o sí mismo
y la relación con otras personas.

En este marco de referencia surgen los PPT como una apuesta por trabajar en la
escuela temas como la educación para el ejercicio de los DDHH, la educación para
la sexualidad, los estilos de vida saludables, la educación ambiental y la educación
vial, teniendo como objetivo facilitar el desarrollo de las competencias que

3
requiere el grupo de estudiantes para enfrentar con éxito los desafíos que la vida
les plantea.

Los PPT pueden definir claramente la manera cómo se trabajará en el desarrollo de


competencias básicas y ciudadanas en cada uno de los grados, desde preescolar hasta
once (Chaux et al., 2013). En todos los EE existen este tipo de proyectos, siendo
necesarios su revisión y fortalecimiento a la luz del Decreto 1965 de 2013.

Lo anterior, porque los proyectos


Participar en un proyecto le permite al
transversales favorecen el
grupo de estudiantes (Jaramillo, 2004):
cumplimiento de los objetivos que
tiene la Ley de Convivencia Escolar Desarrollar competencias comunicativas
en la medida que implican el (leer, escribir, escuchar y hablar).
planteamiento de (Chaux et al.,
Desarrollar la capacidad de investigación y
2013):
a) Acciones que se pueden
pensamiento científico.
implementar en los diferentes Poner en práctica el análisis, síntesis
grados escolares, acordes con y pensamiento crítico.
el desarrollo biopsicosocial
del grupo de estudiantes y
Aprender de las personas que conforman
con el fin de fomentar las el grupo.
competencias requeridas para Tomar decisiones sobre actividades,
el ejercicio de la ciudadanía tiempos y recursos
activa.
b) Estrategias que favorecen el
desarrollo de las competencias ciudadanas que se han identificado y que
evitan la ocurrencia de comportamientos que alteran la convivencia y las
situaciones de vulneración de derechos.
c) Orientaciones pedagógicas para fomentar climas escolares y de aula positivos
a través de la construcción y concertación de las normas que regulan las
interacciones grupales; el establecimiento y la negociación de intereses y
objetivos individuales y colectivos; la práctica de habilidades para la toma de
decisiones y la planeación, y el ejercicio de competencias comunicativas,
emocionales y cognitivas a favor de la convivencia.

Recordemos que los PPT responden a las campos de enseñanza obligatoria


consignadas en el artículo 14 de la Ley 115 de 1994, al artículo 79 sobre la pedagogía

4
de las competencias ciudadanas de la Ley 1474 de 2011 (Estatuto Anticorrupción), la
Ley 1530 de 2012 y los artículos 15 a 20 de la Ley 1620 de 2013; los proyectos a que se
refiere el numeral 1 del artículo 15 de la ley 1620

Artículo 15, numeral 1 de la ley 1620 de 2013. “Promover y fomentar conjuntamente


con las secretarías de educación certificadas, en los establecimientos educativos, la
implementación de los programas para el desarrollo de competencias ciudadanas, la
educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, de
conformidad con los lineamientos, estándares y orientaciones que se definan. Dicha
implementación se hará a través de proyectos pedagógicos de carácter obligatorio,
de conformidad con el artículo 14 de la Ley General de Educación, como parte de los
Proyectos Educativos Institucionales –PEI– o de los Proyectos Educativos
Comunitarios –PEC, según el caso”

deberán ser desarrollados en todos los niveles del establecimiento educativo,


formulados y gestionados por los docentes de todas las áreas y grados, construidos
colectivamente con otros actores de la comunidad educativa, que sin una asignatura
específica, respondan a una situación del contexto y que hagan parte del proyecto
educativo institucional o del proyecto educativo comunitario.

A manera de ejemplo con los PPT

En muchos EE del país se desarrolla el proyecto de Educación para la Sexualidad y


Construcción de Ciudadanía (PESCC). En este se convoca al EE a indagar sobre la
noción de sexualidad que tienen la personas encargadas del cuidado de sus
estudiantes; las actitudes de las personas adultas frente a la educación de la
sexualidad; las principales fuentes de información que usan estudiantes de diferentes
edades para satisfacer su curiosidad sexual y obtener respuestas a sus inquietudes;
las normas sociales de género que caracterizan el entorno escolar; la frecuencia con
la que se presentan situaciones de violencia sexual; las actitudes hacia asuntos como
la actividad sexual; el uso del condón; el embarazo en la adolescencia, y las
identidades sexuales diversas.

Este proyecto busca generar entornos educativos propicios para que niñas, niños y
adolescentes se reconozcan como titulares de derechos y responsabilidades y,
como tales, ejerzan en la cotidianidad los DDHH y DHSR (Chaux et al., 2013). Los
proyectos pedagógicos de educación para la sexualidad, tienen como objetivos (Ley
1620, pág. Artículo 20):

5
➢ Desarrollar competencias en los estudiantes para tomar decisiones
informadas, autónomas, responsables, placenteras, saludables y
orientadas al bienestar; y

➢ Aprender a manejar situaciones "No” a propuestas que afecten su


integridad física o moral,

Deberán desarrollarse gradualmente de acuerdo con la edad, desde cada una de las
áreas obligatorias señaladas en la Ley 115 de 1994, relacionados con el cuerpo y el
desarrollo humano, la reproducción humana, la salud sexual y reproductiva y los
métodos de anticoncepción, así como las reflexiones en torno a actitudes, intereses y
habilidades en relación con las emociones, la construcción cultural de la sexualidad,
los comportamientos culturales de género, la diversidad sexual, la sexualidad y los
estilos de vida sanos, como elementos fundamentales para la construcción del
proyecto de vida del estudiante.

La articulación de los PPT con el desarrollo de competencias


ciudadanas
Recordemos que las competencias ciudadanas se entienden como el conjunto de
habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, integradas con
conocimientos y actitudes, permiten que las personas se relacionen pacíficamente
con los demás y participen constructiva y democráticamente en una sociedad (MEN,
2003). De esta manera, las competencias ciudadanas se convierten en una manera
más para promover la convivencia pacífica y prevenir la agresión escolar.

La escuela y el espacio familiar son espacios privilegiados para el desarrollo de


competencias ciudadanas. En las EE se puede promover el desarrollo de las
competencias ciudadanas tanto en el aula de clase como por fuera de ella. En la
siguiente tabla se plantean algunos ejemplos de posibles actividades para desarrollar
(Le invitamos a consultar el espacio virtual de Ciudadanía Activa donde encontrará insumos sobre
este tema).:

ESCENARIO ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN


En el aula Específica para el El grupo de estudiantes se organiza en parejas para
desarrollo de simular a cualquiera de las que tienen de manera
competencias cotidiana, improvisando la manera cómo resolverían las
ciudadanas: Juego de diferencias. De esa manera pueden aprender y practicar
roles competencias como la generación creativa de opciones, la
toma de perspectiva, la escucha y la asertividad (Chaux et
al., 2004)
Integrada a las áreas En clases de ciencias sociales se pueden realizar
académicas. actividades que integren competencias ciudadanas como

6
empatía, escucha activa y generación creativa de
opciones, con competencias relacionadas con la
comprensión histórica (Stern-Strom, 1994; Ossa, 2004).
Así mismo, en las clases de lenguaje se pueden desarrollar
acciones que relacionen la comprensión de lectura con la
escucha activa y otras competencias ciudadanas
necesarias para el diálogo (Chaux et al.,2004).

Fuera del aula Torneo deportivo. Una oportunidad para desarrollar en el grupo de
estudiantes competencias ciudadanas como la toma de
perspectiva y el pensamiento crítico son las actividades
deportivas en especial si este proceso se entiende como
una oportunidad pedagógica y se brindan espacios para
reflexionar sobre lo que ocurre en la cancha.
Fuente: Guía 49: p. 85

las estrategias para el desarrollo de competencias ciudadanas deben quedar


incluidas explícitamente en el PEI, tal y como lo indica el artículo 79 sobre la
pedagogía de las competencias ciudadanas de la Ley 1474 de 2011

El clima institucional y de aula en la construcción e implementación de los PPT

El desarrollo de competencias ciudadanas requiere también de un clima de aula e


institucional coherente con las prácticas democráticas y de convivencia que se buscan
promover. Esto exige construir un clima en el que (Chaux et al., 2013):

1. Las relaciones entre estudiantes, y entre estudiantes y docentes, estén


marcadas por el cuidado, es decir, en el que las acciones de cada persona
reflejen consideración tanto por su bienestar propio como por el de otras
personas.
2. No estén permitidas ni sean valoradas las agresiones de ningún tipo, ni
insultos, ni apodos ofensivos, ni golpes, ni exclusiones, ni acoso.
3. Todos sientan que deben actuar para frenar asertivamente, o por lo menos
para no incitar o reforzar, las agresiones que observen entre compañeras y
compañeros.
4. El equipo de docentes no maneje la disciplina de manera autoritaria, ni
permisiva, ni negligente, sino democrática, siendo ejemplo de empatía y
asertividad.
5. Existan normas y acuerdos construidos colectivamente, claros,
comprendidos por todas las personas involucradas y aplicados de manera
coherente.

Igualmente, esto requiere que las relaciones institucionales estén marcadas por el
cuidado; el buen trato; el manejo constructivo de los conflictos; la apertura a la

7
participación, y las normas claras aplicadas consistentemente. Esto implica la
promoción de relaciones constructivas entre todas las personas que conforman la
comunidad educativa (Chaux et al., 2013)

1.1 El componente de la prevención


(Guía 49 Convivencia escolar, pág. 89)

Se entiende este componente como la preparación y disposición que se hace


anticipadamente para evitar un riesgo. En el marco del Decreto 1965 de 2013 se
considera que la prevención busca intervenir oportunamente en dinámicas y
comportamientos que podrían afectar el ejercicio de los DDHH, DHSR y la
convivencia escolar. Es decir, se adelantarán acciones de prevención identificando e
interviniendo sobre factores que motivan la ocurrencia de sucesos o que pueden
facilitar su repetición.

Es así como las acciones de prevención intervienen sobre factores o situaciones que
amenazan el ejercicio de los DDHH, de manera que los episodios de vulneración
(violencia, discriminación, inequidad, acoso, agresión, censura, autoritarismo, etc.)
no escalen y se repitan hasta convertirse en dinámicas relacionales dentro de la
comunidad educativa. Lo anterior, para evitar que lleguen a configurar la identidad
de las personas que conforman la comunidad educativa o ser parte de la
caracterización del contexto.

¿Cuáles son las actividades de prevención?


(Guía 49 Convivencia escolar, pág. 90)

Las actividades que conforman este componente hacen parte del proceso continuo
de formación para el desarrollo integral de estudiantes, docentes y demás personas
que forman parte de la comunidad educativa.

1. Identificación de factores de riesgo y protección: una actividad


fundamental para el componente de prevención es poder identificar los
factores de riesgo y protección asociados a las situaciones que afectan la
convivencia escolar y el ejercicio de los DDHH y DHSR. Los factores de
riesgo pueden entenderse como rasgos o características de la persona, las
relaciones o el contexto que aumentan la probabilidad de que ocurra una
situación que afecta la convivencia escolar. Los factores de protección
pueden entenderse como situaciones o características que aumentan la
probabilidad de que una persona o grupo no se involucre en situaciones
que afectan la convivencia escolar. Dicha identificación servirá para

8
aportar elementos en la toma de decisiones del EE sobre la manera cómo
diseñar e implementar los protocolos de atención.
2. Construcción de estrategias pedagógicas: de manera articulada con el
componente de promoción, es necesario que la comunidad educativa
diseñe, implemente y evalúe estrategias pedagógicas que mitiguen las
situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los DDHH
y DHSR. Estas acciones necesariamente deberán involucrar a las familias
y aprovechar las oportunidades de trabajo intersectorial.
3. Comunicación y manejo de la información: es muy importante definir
estrategias y pautas de comunicación que establezcan un direccionamiento
claro para todas las manifestaciones oficiales sobre la convivencia. Lo
anterior, con el ánimo de que toda la comunidad educativa se integre a las
acciones que se ponen en marcha para la mitigación de los factores que
afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los DDHH y DHSR.

¿Qué se necesita para la construcción de estrategias pedagógicas?

Para construir estrategias de prevención se recomienda garantizar condiciones


pedagógicas propicias para la construcción de ciudadanía y convivencia, por
ejemplo, tener políticas institucionales claras sobre el desarrollo de competencias
ciudadanas en el aula y en los demás ambientes escolares (MEN, 2011). También,
establecer y mantener escenarios participativos donde la comunidad pueda incidir
en las decisiones institucionales referidas a la convivencia, o propiciar reflexión y
análisis sobre situaciones de convivencia mediante acontecimientos pedagógicos y
otras acciones de movilización social.

Lo anterior permite reflexionar sobre la importancia que tiene la articulación entre


actividades de promoción y prevención, pues estos dos componentes necesariamente
deben desarrollarse de manera paralela y de tal forma que se retroalimenten
constantemente.

En la guía 49, p.95 encuentra una serie de ideas que ayudan en la construcción de
estrategias pedagógicas en este componente de Prevención.

A manera de ejemplo:

Se realizó un ejercicio con diferentes EE en el cual se identificaron situaciones que


afectan la convivencia escolar, se indagó por los factores asociados y se plantearon
estrategias pedagógicas que se pudieran llevar a cabo. En la siguiente Tabla
encontrará algunos de los resultados:

9
Tabla 3 Estrategias pedagógicas de prevención en la convivencia escolar.
Situación que afecta Factores Población Estrategia pedagógica
la convivencia asociados objetivo
escolar
Indisciplina en el Uso de prácticas Docentes Proceso de formación docente en la semana de desarrollo
pedagógicas institucional relacionados con estilos docentes y construcción
aula
encaminadas a la didáctica
memorización por
parte del docente
Desmotivación y Estudiantes Indagar con el grupo de estudiantes qué tipo de actividades
desinterés por parte pedagógicas los motivarían.
del grupo de
estudiantes ante los
temas disciplinares. Docentes Retomando una experiencia de “Autogobierno Escolar” en un EE se
Estudiantes desarrollará durante un día de clase un juego de roles, en el que el
grupo de estudiantes asumen el papel de docentes con todas sus
responsabilidades, mientras que el equipo de docentes toma la
posición de estudiantes reconociendo sus necesidades e intereses.
La experiencia permite sensibilizar, promover y poner en práctica en
la comunidad educativa el desarrollo de las competencias
ciudadanas
Un alto porcentaje Falta de Docentes Se indagó acerca de las razones por las cuales las familias no están
compromiso de las asistiendo a la entrega de boletines. A partir de los resultados, se
de las familias no
familias con la identificó que un porcentaje no lo hace porque no le dan permiso en
asiste a la entrega educación de el trabajo y otro porque perciben que solamente le dan quejas de sus
de los boletines sus hijas e hijos. hijas e hijos. De esta forma, se decidió establecer diferentes horarios
Desmotivación por Familias para que las familias pudieran asistir, y plantear en el diálogo el
parte de las familias reconocimiento de los aciertos y oportunidades de mejoramiento de
cada estudiante.
Un grupo de Se identificó que Estudiantes El docente de artes preparó con los estudiantes de grado 11 una obra
para el grupo de de teatro que refleja las implicaciones que tiene sobre la salud el
estudiantes de
estudiantes el consumo de sustancias psicoactivas. La obra se presentó a la
grados superiores consumo de alcohol comunidad educativa y durante la semana siguiente el equipo
han sido es un factor de docente de todas las áreas utilizó una parte de sus clases para
encontrados reconocimiento reflexionar con los estudiantes sobre sus opiniones respecto a la
social obra. Cada curso propuso comportamientos que propician el
consumiendo
bienestar físico y emocional y se comprometió a llevarlos a cabo.
alcohol en los En los espacios de Familias En la escuela para las familias se trabajó sobre sus opiniones
baños. Algunos de reunión familiar se respecto a la obra de teatro. Se elaboró con las familias una lista de
ellos se han consume alcohol sin situaciones de riesgo para el bienestar físico y mental frente al
moderación y se consumo sin moderación de bebidas alcohólicas. Se pidió a los
presentado en
permite que padres reflexionar con sus hijas e hijos sobre estos riesgos.
estado de adolescentes lo
embriaguez a las consuman
prácticas Los Comunidad. La rectora del EE solicitó a la policía fortalecer las acciones para
deportivas establecimientos Familias. controlar el expendio de alcohol a menores de edad. Las familias y
comerciales Docentes. docentes se comprometieron a ayudar a identificar los
extracurriculares. próximos al EE establecimientos de comercio que realizan este expendio.
venden alcohol a
menores de edad.
Fuente: Guía 49 del MEN, p. 96

10
La Participación de la Comunidad Educativa en la construcción de las estrategias
pedagógicas

En la siguiente tabla se plantean una serie de acciones que cada una de las personas que
conforman la comunidad educativa puede desarrollar para participar en la construcción de
estrategias pedagógicas para la prevención.

Fuente: Guía 49 del MEN, p. 69

11
Los componentes Atención y Seguimiento de la Ruta de Atención Integral de la
Convivencia Escolar, no son objeto de tratamiento en este documento; sin embargo,
en la guía 49 encontrará información que le será de gran utilidad, como la siguiente:

➢ En la guía pedagógica “Ruta de Atención Integral” encontrará


características, estrategias y recomendaciones para implementar la ruta en el
EE.
➢ Una Propuesta de herramienta para retroalimentar actividades del
componente de atención. Tabla 19, p. 121
➢ Un Ejemplo de las acciones del componente de atención y su proceso de
seguimiento. Tabla 28, p.129
➢ Indicadores referentes a una de las acciones del componente de atención.
Tabla 29, p.129
➢ Pasos para el diseño y ejecución de protocolos de atención. Gráfico 4, p.127
➢ Pasos para el seguimiento en el componente de atención. Gráfico 5, p. 128
➢ Situaciones tipo II. Elementos a tener en cuenta en los protocolos para la
atención del acoso escolar. Anexo 7, p.149
➢ Listado de verificación para realizar la clasificación de las situaciones del
componente de atención. Anexo 9, p.157
Bibliografía
Corte Constitucional de Colombia. (1998). Sentencia C - 521/98. Obtenido de Sentencia C - 521/98:
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/C-521-98.htm

Función Pública. (6 de Diciembre de 2013). Decreto 2851 de 2013. Obtenido de Decreto 2851 de
2013.

http://www.popcouncil.org/. (2011). https://knowledgecommons.popcouncil.org/. Obtenido de


Un sólo currículo: Pautas para un enfoque integrado hacia la educación en sexualidad,
género, VIH y derechoshumanos

MEN - UNFPA. (2008). https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-


03/guia-2-educacion-para-la-sexualidad.pdf. Obtenido de
https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-03/guia-2-
educacion-para-la-sexualidad.pdf.

MEN - UNFPA. (2008). Programa para la Educación Sexual y Construcción de Ciudadanía. Guía 1. La
dimensión de la sexualidad en la educación de nuestros niños, niñas y jóvenes. Bogotá.

MEN. (3 de Agosto de 1994). Decreto 1860 de 1994. Obtenido de Decreto 1860 de 1994:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

MEN. (03 de 08 de 1994).


https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1301#1. Obtenido de
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1301#1

MEN. (2004). Formar para la ciudadanía. Obtenido de Formar para la ciudadanía:


https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_archivo_pdf.pdf

MEN. (22 de Septiembre de 2008). Programa de Educación Sexual y Construcción de Ciudadanía.


Obtenido de Ministerio de Educación Nacional de Colombia:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-

MEN. (2011). Orientaciones para Institucionalización de las Competencias Ciudadanas. Cartilla 1


Brújula. Bogotá: Amado Impresores.

MEN. (Octubre de 2011). Orientaciones para la Institucionalización de las Competencias


Ciudadanas. Cartilla 2: Mapa. Obtenido de Orientaciones para la Institucionalización de las
Competencias Ciudadanas. Cartilla 2: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-
235147_archivo_pdf_cartilla2.pdf

MEN. (11 de 07 de 2013). Dialnet. Obtenido de


https://www.guao.org/sites/default/files/portafolio%20docente/Proyectos%20Ambiental

MEN. (2013). Guía 49 Convivencia escolar. Obtenido de Guía 49 Convivencia escolar:


https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Guia%20No.%2049.pdf

MEN. (2014). Saber moverse. Orientaciones pedagógicas en movilidad segura un enfoque de


seguridad vial. Bogotá: Imprenta nacional de Colombia.

1
MEN. (1 de Noviembre de 2014). Sentido y retos de la transversalidad. Obtenido de Sentido y retos
de la transversalidad: https://rutamaestra.santillana.com.co/sentido-y-retos-de-la-
transversalidad/

MEN. (17 de Diciembre de 2015). Competencias Ciudadanas. Obtenido de Competencias


Ciudadanas: https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-
media/Proyectos-de-Calidad/235147:Competencias-Ciudadanas

MEN. (3 de Febrero de 2016). Programa para la Sexualidad y la Construcción de Ciudadanía.


Obtenido de Programa para la Sexualidad y la Construcción de Ciudadanía:
https://mineducacion.gov.co/1759/w3-printer-172102.html

MEN. (7 de Febrero de 2017). Educación Presentación del programa EduDerechos. Obtenido de


Educación Presentación del programa EduDerechos:
https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y-
media/Eduderechos/241032:Presentacion-Programa-Eduderechos

MEN. (Julio de 2023). Colombia aprende. Obtenido de Colombia aprende: Colombia aprende

MEN. (3 de 6 de 2023). El MEN se une al día mundial de la educación ambiental, con la estrategia
"me llamo Tierra" en convenio con la fundación EPM. Obtenido de
https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Comunicados/413729:El-Ministerio-
de-Educacion-se-une-al-Dia-Mundial-de-la-Educacion-Ambiental-con-la-estrategia-Me-
llamo-Tierra-en-convenio-con-la-Fundacion-

MEN, UNFPA. (Julio de 2010). La educación para el ejercicio de los derechos humanos en la
escuela: Un compromiso de todos. Obtenido de La educación para el ejercicio de los
derechos humanos en la escuela: Un compromiso de todos:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-241325.html

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Guía de Diseño e implementación de


Proyectos Ambientales Escolares PRAE desde la Cultura del Agua. Obtenido de Guía de
Diseño e implementación de Proyectos Ambientales Escolares PRAE desde la Cultura del
Agua: https://www.minambiente.gov.co/documento-entidad/guia-d

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (1 de Noviembre de 2012). Minambiente.


Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/11/Como-
reconocer-la-cuenca-que-habitamos-cultura-del-agua.pdf

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Los proyectos ambientales escolares -PRAE
en Colombia: Viveros de la nueva ciudadanía ambiental de un país que se construye en el
escenario del poscon icto y la paz. Obtenido de Los proyectos ambientales escolares -
PRAE en Colombia: Viveros de la nueva ciudadanía ambiental de un país que se construye
en el escenario del poscon icto y la paz.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2019). Protegiendo al Protector /Guía para la


orientación del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) con enfoque en la problemática .
Obtenido de Protegiendo al Protector /Guía para la orientación del Proyecto Ambiental

2
Escolar (PRAE) con enfoque en la problemática :
https://www.idea2colombia.com/ozzy/pdf/Guia-PRAE.pdf

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Teritorial. (Diciembre de 2003). Educación


Ambiental Politica Nacional. Obtenido de Educación Ambiental Politica Nacional:
https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/Politica-Nacional-
Educacion-Ambiental.pdf

Ministerio de la Protección Social - Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA. (01 de
2011). Hacia la construcción de un modelo de gestión integral intersectorial para la
promoción y garantía de los derechos sexuales y reproductivos, en los ámbitos regional y
local. Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/Modelo-
gestion-DSR.pdf

Mintransporte. (6 de Diciembre de 2013). Decreto 2851. Obtenido de Decreto 5821:


https://web.mintransporte.gov.co/jspui/bitstream/001/130/1/DECRETO

ONU DDHH. (23 de Noviembre de 2009). Naciones Unidas Derechos Humanos. Obtenido de
Naciones Unidas Derechos Humanos: https://www.hchr.org.co/pronunciamientos/el-plan-
nacional-de-educacion-en-derechos-humanos-su-importancia-para-la-creacion-de-una-
cultura-de-derechos-en-colombia/

Organización Panamericana de la Salud - World Health Organization. (2020). ObservatorioFIEX.


Obtenido de Abogar por el cambio a favor de los adolescentes:
https://observatoriofiex.es/herramientas-practicas-para-abogar-por-el-cambio-a-favor-de-
los-adolescentes/

PDEAR. (2019). Plan Decenal de Educación Ambiental. Obtenido de Plan Decenal de Educación
Ambiental: https://www.risaralda.gov.co/educacion/publicaciones/155046/plan-decenal-
de-educacion-ambiental-de-risaralda-pdear/

Plan Decenal de Educación Ambiental de Risaralda 2019 - 2029. (2019). Obtenido de Plan Decenal
de Educación Ambiental de Risaralda 2019 - 2029:
https://www.risaralda.gov.co/educacion/publicaciones/155046/plan-decenal-de-
educacion-ambiental-de-risaralda-pdear/

Profamilia. (Julio de 2023). Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. Obtenido de Derechos


Sexuales y Derechos Reproductivos: https://profamilia.org.co/aprende/cuerpo-
sexualidad/derechos-sexuales-y-derechos-reproductivos/

Senado de Colombia . (30 de Junio de 2023). Secretaría del Senado. Obtenido de Secretaría del
Senado: http://secretariasenado.gov.co/

Senado de Colombia. (20 de Julio de 1991). Secretaría del Senado. Obtenido de Secretaría del
Senado: http://secretariasenado.gov.co/constitucion-politica

Senado de Colombia. (22 de Diciembre de 1993). Ley 99. Obtenido de Ley 99:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=297

3
SENADO DE COLOMBIA. (1994). Ley 115 de 1994. Bogotá: Secretaría del Senado.

Senado de Colombia. (15 de Marzo de 2013). Secretaría del Senado. Obtenido de Secretaría del
Senado: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1620_2013.html

Senado de Colombia. (1 de 09 de 2014). Secretaría del Senado de Colombia. Obtenido de Ley 1732:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1732_2014.html

Senado de Colombia. (19 de 05 de 2023). Plan de Desarrollo Nacional de Colombia 2022-2026.


Obtenido de EVA, Gestor normativo:
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=209510

UNESCO. (2004). Cuadernos de ejercicios para la enseñanza de los Derechos Humanos. Obtenido
de Cuadernos de ejercicios para la enseñanza de los Derechos Humanos:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000137336

UNESCO. (2012). El Agua y la Educación. Obtenido de


https://www.minambiente.gov.co/documento-entidad/guia-agua-y-educacion-guia-
general-para-docentes-de-las-americas-y-el-caribe-wet/

UNESCO. (2012). Guía Agua y educación Guía general para docentes de las Américas y el Caribe-
WET. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/documento-entidad/guia-agua-y-
educacion-guia-general-para-docentes-de-las-americas-y-el-caribe-wet/

También podría gustarte