Está en la página 1de 12

Lección 2.

Concepto, naturaleza y contenido de la


responsabilidad civil ex delicto
( Arts. 109 a 114 cp)

I) Concepto y naturaleza de la responsabilidad ex delicto


Lo primero sería partir de dos preceptos diferentes del código penal el Art. 109 y el 116 CP.
Ahora nos referiremos al Art. 116 CP, a toda persona se le va a pedir responsabilidad penal
y responsabilidad civil. Por lo tanto, responde del delito en sí y de los daños derivados del
delito.

Toda persona criminalmente responsable de un delito lo es también civilmente si del


hecho se derivaren daños o perjuicios. Si son dos o más los responsables de un delito
los jueces o tribunales señalarán la cuota de que deba responder cada uno.»

Según el Art. 742 Lecrim a la vez que se depura la responsabilidad penal también se depura
la responsabilidad civil. O a posteriori en vía civil del Art. 109.2 del CP. Cuando hablamos
de responsabilidad civil ex delicto se vuelca en la reparación de las consecuencias del
delito. Se deja de lado la prevención general y especial, la retribución, la gravedad del
delito cometido.
Aquí tenemos en cuenta los concretos daños y perjuicios de la realización del delito, la
responsabilidad civil ex delicto a pesar de que está regulada en el CP sin embargo tiene una
naturaleza peculiar que la acerca a determinadas instituciones civiles y hace que presente
determinadas peculiaridades:
- Su finalidad no es castigar por la lesión del bien jurídico.
- En el ámbito de la responsabilidad civil ex delicto no rige el principio de personalidad.
- La responsabilidad civil no depende de la gravedad del delito.

II) El delito como fundamento de la responsabilidad civil


El delito es el fundamento de la responsabilidad civil. Hay que hacer algunas matizaciones de
algunos autores: delito como concepto jurídico, delito como presupuesto de las consecuencias
jurídicas, delito como base de la responsabilidad civil.
- Delito como concepto jurídico
- Delito como presupuesto de las sanciones penales
· ¿Cuándo se aplica la pena? Cuando hay delito y es punible. Cuando una persona no es
imputable por ej. La enajenación mental (Art. 20.1 CP) imaginemos que un sujeto es
inimputable. Si se pueden aplicar determinadas consecuencias penales como una
medida de seguridad

- Delito como base de la responsabilidad civil.


Hay que tener muy claro que la responsabilidad civil nace con el hecho no con el proceso.
La responsabilidad civil no se ve afectada por la desaparición de la responsabilidad penal.

Las causas de la extinción de la responsabilidad penal aparecen en el Art. 131 del CP. Primero
vamos a suponer que la responsabilidad criminal desaparece por la muerte del reo sin que llegue
a ver una sentencia condenatoria.1. ¿Qué pasará con la responsabilidad civil? Pasará a sus
herederos y todo dependerá de que estén muy claros los hechos.

2. ¿Qué ocurre cuando la responsabilidad criminal desaparece por cumplimiento de


la condena? La responsabilidad penal desaparece cuando cumple su condena, el
perjudicado tendrá que iniciar una acción civil y se aplicará los plazos de las
acciones civiles.

3. La responsabilidad penal haya prescrito. Si el delito penal ha prescrito también


ha prescrito la responsabilidad civil.

III) Delitos sin responsabilidad civil


Porque no existen los daños perjuicios. Art. 116.1 y 109.1 CP. Cuando se habla de delitos sin
responsabilidad civil hay una doctrina muy clásica y que afirmaba que” solo podían ser delitos
sin responsabilidad civil los delitos de actividad. “ Es decir, que solo podían ser los delitos de
resultado.
Ej: tentativa de secuestro o violación. Aquí si se puede pedir una indemnización de daños y
perjuicios.

IV) Contenido de la responsabilidad civil ex delicto.


(Art. 110 CP): La responsabilidad establecida en el artículo anterior comprende:

1
1. La restitución. Se refiere el Art. 111 del CP, comprende la devolución del bien. Es la
primera vía por la que se debe optar si es posible habrá restitución. Sólo
excepcionalmente cuando no sea posible no se procederá a la restitución.

Cuando se produzca esta situación hay que estar al Art. 464 del Código Civil, aunque el autor
tenga que indemnizar a la persona que lo haya adquirido de buena fe.(bienes muebles) En el
ámbito de los bienes inmuebles hay que estar al Art. 34 de LH.

2. La reparación del daño.


Cuando no sea posible la restitución. Entrará la reparación del daño. El Art. 112 del CP exige
una advertencia previa que está obsoleta. Daños: Sería el deterioro o la destrucción de los
propios bienes materiales, mientras que cuando hablamos de perjuicios, el perjuicio se
englobaría en tres categorías: en lucro cesante, los gastos ocasionados por la pérdida, los daños
morales.
El Art. 112 se refiere a esta situación de la reparación de la siguiente forma:

La reparación del daño podrá consistir en obligaciones de dar, de hacer o de no hacer que el
Juez o Tribunal establecerá atendiendo a la naturaleza de aquél y a las condiciones personales
y patrimoniales del culpable, determinando si han de ser cumplidas por él mismo o pueden ser
ejecutadas a su costa.

Ej: (Sentencia TS 12 de Mayo de 2002). La reparación del daño será pagar los intereses a los
socios y por lo tanto, abonará esas cantidades. No se tendrá en cuenta la cantidad intrínseca
sino también los intereses que se han dejado de percibir sobre esas cantidades.

- ¿La reparación tiene que hacerse in natura (especie) o en forma de indemnización?

- Siempre tiene que ser la indemnización económica y que sólo excepcionalmente se


puede solicitar la reparación in natura para ello tendrá que hacerlo perjudicado. Hoy en
día suele haber consenso por esta vía.

3. La indemnización de perjuicios materiales y morales. (Art. 113 CP)

2
La indemnización de perjuicios materiales y morales comprenderá no sólo los que se
hubieren causado al agraviado, sino también los que se hubieren irrogado a sus
familiares o a terceros.

4.

- ¿Quién es el agraviado? Es el sujeto pasivo y ¿el perjudicado? Otros sujetos a los que
afecta. (Acreedores)
Puede haber múltiples agraviados y múltiples perjudicados. Supuesto del TS del año 2000.
(Homicidio imprudente) Se tienen en cuenta diferentes cosas: los gastos intrínsecos, los gastos
que se han tenido que realizar para paliar esa situación y los daños morales.

- Acuerdo de pleno no jurisdiccional de 20 de Diciembre de 2006. El problema de estos


acuerdos es que hace años eran excepcionales. Afecta a los delitos de estafa.

“Por regla general no se excluye la indemnización por daños morales en los delitos
patrimoniales y es compatible con el art. 250.1.6 CP. “

- El montante económico de la responsabilidad civil no es objeto de casación.

V) COMPENSACIÓN DE CULPAS (Art. 114 CP)

Si la víctima hubiere contribuido con su conducta a la producción del daño o perjuicio


sufrido, los Jueces o Tribunales podrán moderar el importe de su reparación o
indemnización.

VI)

Es un concepto civil. Si quiere tiene en cuenta la intervención de la propia víctima en el hecho


¿Estamos hablando solo de delitos dolosos o delitos imprudentes? Es posible tener en cuenta la
intervención del perjudicado cuando se trate de delitos dolosos? Vea rebaja su indemnización?

Ej. Caso de Mari Luz Cortes

3
Los perjudicados civiles son los padres y hermanos. Por lo tanto, teóricamente podríamos tener
en cuenta su contribución en el delito. Desde el punto de vista penal también se podría depurar
una responsabilidad en comisión por omisión.
A nivel de responsabilidad civil, la mayoría de la doctrina se inclina en no aplicar la
compensación de culpas en los delitos dolosos. Por lo tanto, tendríamos que centrarnos en el
ámbito de los delitos imprudentes ¿En todos se podría aplicar? Aquí también la doctrina, suele
decir que la imprudencia de la víctima haya contribuido a la propia existencia del hecho. No
solo a que el resultado final sea más grave.

Ej: la persona que anima al conductor a que beba antes de conducir.

Lección 3. Las personas civilmente


responsables.
Vamos a tener sujetos que responden civilmente de delitos que no han cometido delito alguno
por la autonomía de la responsabilidad civil y penal.

I) Responsabilidad directa o por el hecho propio (Art.116 CP).

1. Toda persona criminalmente responsable de un delito lo es también civilmente si del hecho se derivaren daños o
perjuicios. Si son dos o más los responsables de un delito los jueces o tribunales señalarán la cuota de que deba
responder cada uno.

2. Los autores y los cómplices, cada uno dentro de su respectiva clase, serán responsables solidariamente entre sí por sus
cuotas, y subsidiariamente por las correspondientes a los demás responsables.

La responsabilidad subsidiaria se hará efectiva: primero, en los bienes de los autores, y después, en los de los
cómplices.

Tanto en los casos en que se haga efectiva la responsabilidad solidaria como la subsidiaria, quedará a salvo la
repetición del que hubiere pagado contra los demás por las cuotas correspondientes a cada uno.

3. La responsabilidad penal de una persona jurídica llevará consigo su responsabilidad civil en los términos establecidos
en el artículo 110 de este Código de forma solidaria con las personas físicas que fueren condenadas por los mismos
hechos.

Hay que partir de los conceptos de autor y participe (Art. 27 y ss del CP). En la mayoría de los
países sigue un sistema unitario (sobre una única figura). ¿Quiénes autor? La teoría del dominio
del hecho, serán autores los autores únicos, los coautores y el autor mediato.
Se vale de un instrumento que actúa sin dolo y de culpabilidad. (Autor mediato).

4
En cuanto a los partícipes el que interviene en el hecho del otro. Los partícipes son inductor,
cooperador necesario, cooperador no necesario o cómplice.
¿Quién es el inductor? El que convence a otro. (El que mete el dolo en la cabeza de
otro, Prof. Zulgadia)
Cooperador necesario: realiza una aportación esencial sin la cual este no podría
producirse.
Cooperador no necesario: realiza una aportación menor para la comisión del delito.

Tendrán la misma pena de los autores como los inductores como los cooperadores necesarios,
los únicos que quedan fuera son los cooperadores no necesarios (Art. 29) y los cómplices (Art.
63 CP)
Según el sector mayoritario de la doctrina, hay que hacer dos grupos: Autores por un lado y
cómplices por otro. Cada uno de esos grupos es responsable solidariamente entre ellos. En el
grupo de autores se divide la cantidad entre todos de forma solidaria (por partes iguales) y si
alguno de ellos no satisface su parte responderán de forma subsidiaria el resto de los autores. Lo
mismo ocurre con los cómplices.
En el caso de impago de los autores y cómplices…… (Completar manual).

II) Responsabilidad civil de los aseguradores (Art. 117 CP)

Los aseguradores que hubieren asumido el riesgo de las responsabilidades pecuniarias


derivadas del uso o explotación de cualquier bien, empresa, industria o actividad,
cuando, como consecuencia de un hecho previsto en este Código, se produzca el
evento que determine el riesgo asegurado, serán responsables civiles directos hasta el
límite de la indemnización legalmente establecida o convencionalmente pactada, sin
perjuicio del derecho de repetición contra quien corresponda.

III)

III) Responsabilidad civil directa en casos de exención de


responsabilidad penal (Art. 118 CP)
Normalmente el responsable penal también responde civilmente del delito cometido. Los
problemas de imputabilidad penal ¿qué ocurre si el que comete un hecho es inimputable?
20º1º,2º,3º, 5º y 6º.
Hay que aplicar una serie de reglas:

5
- Casos de inimputabilidad: (dos supuestos 20, 1º y 3º)

La responsabilidad civil subsiste. Esa responsabilidad es solidaria. La persona que


sufre un trastorno mental transitorio no dará lugar a la responsabilidad civil solidaria
porque no padece enfermedad mental ninguna.

- Ejemplo: un estado de shock por una accidente de tráfico.

20.2º

Son igualmente responsables el ebrio y el intoxicado en el supuesto del número 2.º

Son responsables civiles directos.

- Las causas de justificación (Art. 118.1º del CP). Se excluye la responsabilidad penal y
la responsabilidad civil.

- El Estado de necesidad no responde el causante de la situación sino la persona que se


beneficia de la acción de salvamiento. Sin perjuicio de que se puedan ejercer las
oportunas acciones. (Art. 117 CP)

- Miedo insuperable: En el caso del número 6. º, responderán principalmente los que


hayan causado el miedo, y en defecto de ellos, los que hayan ejecutado el hecho.

- Art. 118.2º CP: En el caso del artículo 14, serán responsables civiles los autores del
hecho. (14.1 Y 14.2 regulan el error de tipo) Ese error puede ser de las siguientes
clases:

Error vencible: excluye la responsabilidad civil. La conducta será castigada como


imprudente.

Error invencible: recae sobre la ilicitud. Se excluye la responsabilidad criminal pero


no la civil.

6
IV) La participación a título lucrativo (Art. 122 CP).
También son responsables civilmente los que sean poseedores o beneficiarios de los hechos
delictivos como partícipes a título lucrativo (art. 122CP —receptación civil— STS 25-7-
2014). La adquisición a título lucrativo supone la obtención de un bien, de una ventaja, de
una ganancia o de una utilidad, pero sin contraprestación, es decir, de manera gratuita. Son
aquellos sujetos que, sin intervenir en la comisión del delito, tienen la posesión de una cosa
o se benefician del delito. Éstos están obligados a la restitución de la cosa o el beneficio que
han obtenido o al resarcimiento del daño hasta la cuantía de su participación, pero no tienen
responsabilidad penal ni civil. El fundamento de esta figura se deduce del principio jurídico
de prohibición de enriquecimiento injusto, y se enmarca en el ámbito de las normas
jurídicas sobre la nulidad de los contratos cuando tienen una causa ilícita.
21/1/1993. STS
1998. Socios de una sociedad mercantil. Estafa administrador único.
Ejemplo: Caso Noos.
Surge la prohibición genérica del enriquecimiento injusto. Tienen que darse una serie de
requisitos:
- Tiene que existir una persona que se aproveche de los delitos.
- Tiene que ser consciente de la existencia de esa adquisición o de ese origen.
- No puede saber que se trata de un delito.
- Es necesario que ese beneficio sea desproporcionado.

V) La responsabilidad civil subsidiaria (Art. 120 CP)


Junto a la responsabilidad civil principal por el propio hecho (art. 116 CP y1902 CC) se
encuentra la responsabilidad civil subsidiaria (arts. 120 y 121CP y 1903 Cc). A su vez, se puede
distinguir entre:
1) la responsabilidad civil subsidiaria de las personas naturales o jurídicas no públicas y
2) la responsabilidad civil subsidiaria de la Administración pública (art.121 CP) por los daños
causados por los empleados públicos, siempre ycuando el daño causado sea consecuencia
directa del servicio público.En estos casos, la responsabilidad civil será asumida por personas
—físicaso jurídicas— distintas a las que cometen el hecho delictivo, para suplir lainsolvencia de
los responsables criminalmente.

VI) La responsabilidad civil por los actos de los menores (Arts. 61 y 64


de la LORPM)
Se prevé un régimen específico (arts. 61 y ss. LO 5/2000, de 12 de enero,reguladora
de la responsabilidad penal de los menores, LORRPM). El Ministerio Fiscal ejercita

7
la acción para exigir la responsabilidad civil, salvoque el perjudicado renuncie a
ella, la ejercite por sí mismo o se la reservepara ejercitarla ante el orden
jurisdiccional civil.Por los daños causados por infracciones cometidas por menores
se prevéuna responsabilidad civil solidaria del menor con los padres, tutores,
acogedores y guardadores legales o de hecho, si bien puede moderarse ésta si no
han favorecido la conducta del menor con dolo o negligencia grave.

VII) La responsabilidad civil subsidiaria de la Administración Pública


(Art. 121 CP).
Junto a la responsabilidad civil principal por el propio hecho (art. 116 CP y1902 CC) se
encuentra la responsabilidad civil subsidiaria (arts. 120 y 121CP y 1903 Cc). A su vez, se puede
distinguir entre:
1) la responsabilidad civil subsidiaria de las personas naturales o jurídicas no públicas y
2) la responsabilidad civil subsidiaria de la Administración pública (art.121 CP) por los daños
causados por los empleados públicos, siempre y cuando el daño causado sea consecuencia
directa del servicio público. En estos casos, la responsabilidad civil será asumida por personas
—físicas o jurídicas— distintas a las que cometen el hecho delictivo, para suplir la insolvencia
de los responsables criminalmente.

Lección 4. Las costas procesales


(Arts.123 y 124 CP)
El proceso judicial lleva consigo una serie de gastos que debe asumir, generalmente, el
condenado (arts. 123 y 124 CP). Se consideran costas ciertos gastos que se originan durante la
tramitación de un procedimiento judicial por los siguientes conceptos(art. 241 LECrim): los
honorarios del abogado y derechos del procurador, cuando su intervención es obligatoria; la
inserción de anuncios o edictos que obligatoriamente deban publicarse durante la tramitación
del procedimiento; los honorarios de los peritos; las copias, certificaciones, notas, testimonios y
documentos que se soliciten a los Registros Públicos, salvo que las solicite directamente el
juzgado, en cuyo caso, serán gratuitos; los derechos arancelarios (gastos de notario).
En principio, cada parte debe abonar los gastos que vaya generando la defensa de sus intereses
en el juicio. Será la sentencia que ponga fin al procedimiento penal la que imponga al que
pierde el juicio la obligación de abonar al vencedor las costas que le ha originado la tramitación
del procedimiento. Excepcionalmente, el art. 240 LECrim, por ejemplo, señala que podrá
condenarse al pago de las costas al querellante particular o al actor civil, cuando resultare de las
actuaciones que han obrado con temeridad o mala fe, y advierte que “no se impondrán nunca las
costas a los procesados absueltos por el delito”.

8
Lección 5. La prelación de pagos de la
responsabilidad civil y de las demás
responsabilidades pecuniarias en el
proceso penal. (Arts. 125 y 126 CP)

Artículo 125

Cuando los bienes del responsable civil no sean bastantes para satisfacer de una vez
todas las responsabilidades pecuniarias, el Juez o Tribunal, previa audiencia al
perjudicado, podrá fraccionar su pago, señalando, según su prudente arbitrio y en
atención a las necesidades del perjudicado y a las posibilidades económicas del
responsable, el período e importe de los plazos.

Para que proceda el fraccionamiento de pago en el cumplimiento de la responsabilidad civil


derivada de la comisión de una infracción punible, es necesario que concurran los siguientes
requisitos: 1) indicio de insolvencia del penado. La declaración de insolvencia constituye un

9
indicio de la imposibilidad del penado de hacer frente a esa responsabilidad civil (art. 136.2.1
CP) Esta declaración debe ser llevada a cabo por el órgano sentenciador. Ahora bien, de acuerdo
con lo establecido por el Tribunal Constitucional en Sentencia 246/2000, de 14 de diciembre, y
en el Auto 259/2000, de 13 de noviembre, dictados en el ámbito de la suspensión de penas
privativas de libertad, la declaración de insolvencia es decisiva para valorar la imposibilidad de
hacer frente por el penado a esa responsabilidad pecuniaria, pero no implica necesariamente que
se decrete dicha imposibilidad, por el propio concepto dinámico de la insolvencia, siempre
sujeta a la nota de provisionalidad, tal y como recoge el artículo 136.2.1, con los términos
"salvo que el reo viniere a mejor fortuna" (AAP BARCELONA, sección 9, 31/05/2005). Otro
indicio de insolvencia es que el penado no desempeñe actividad laboral alguna, sin que en
consecuencia le pueda ser exigido más que el compromiso de hacer frente a la misma en cuanto
obtenga ingresos para ello (AAP BARCELONA, sección 9, 10/03/2005); 2) previa audiencia
del perjudicado. De esta forma pueden conocerse las necesidades del perjudicado; 3) atención a
las necesidades de la víctima y posibilidades del reo. Cuando el órgano sentenciador ya ha
ponderado las "necesidades de la víctima y las posibilidades del reo", estableciendo en su
consecuencia un plan de ejecución, la jurisdicción de vigilancia penitenciaria debe plegarse a
esa primera valoración judicial, no pudiendo decidir, en contra de lo ya manifestado por otro
órgano de la jurisdicción que dicho plan vulnera el art. 72.5 LOGP y que con su estricto
cumplimiento no pueda darse la prognosis de reinserción (AAP BARCELONA, sección 9,
12/09/2005 y 31/05/2005).

Artículo 126

1. Los pagos que se efectúen por el penado o el responsable civil subsidiario se


imputarán por el orden siguiente:
1º A la reparación del daño causado e indemnización de los perjuicios.
2º A la indemnización al Estado por el importe de los gastos que se hubieran hecho
por su cuenta en la causa.
3º A las costas del acusador particular o privado cuando se impusiere en la
sentencia su pago.
4º A las demás costas procesales, incluso las de la defensa del procesado, sin
preferencia entre los interesados.
5 º A la multa.
2. Cuando el delito hubiere sido de los que sólo pueden perseguirse a instancia de
parte, se satisfarán las costas del acusador privado con preferencia a la
indemnización del Estado.

1. Imputación de pagos del penado y responsable civil subsidiario

10
No puede aplicarse la suma al pago de la multa para evitar al penado el arresto sustitutorio que
debería cumplir en caso de impago, con preferencia a las costas procesales, incluidos los
honorarios del abogado y procurador, porque tanto el antiguo art. 111 CP como el actual art.
126 CP 1995 establecen que los pagos que se efectúen por el penado o responsable civil se
imputan con preferencia a "las demás costas procesales, incluso las de la defensa del procesado"
(AAP BARCELONA, sección 6, 19/07/2000). En similares términos se manifiesta la AAP
BURGOS, sección 1, 08/03/1999, al señalar que el orden de prelación en los pagos establecido
en el art. 126 CP 1995 es un tema resuelto por la Jurisprudencia y en absoluto es disponible por
el obligado al pago, de forma que pagada una cantidad, lo primero a abonar será la indem-
nización y si no se abona la multa cabrá el arresto sustitutorio.

2. Las costas de la acusación particular


Este precepto permite incluir entre las costas las de la acusación particular si se impone
expresamente en la sentencia su pago (SAP SEVILLA, sección 4, 22/11/2005). Sin que se
pueda suplir la omisión extendiéndola por el sólo hecho de que el Ministerio Fiscal haya
solicitado la genérica condena en costas (STS 13/12/2004) #. En los arts. 124 y 126 se
establecen la obligación de incluir los honorarios de los acusadores particulares cuando se trate
de delitos privados, mientras que en los delitos públicos podrán ser incluidas o no en la
sentencia (art. 126.1.3), pero debiendo constar en la sentencia dicha expresa mención de su
exclusión o inclusión, lo que no acontecía en el antiguo Código Penal.

11

También podría gustarte