Está en la página 1de 14

Te pido el favor de escribir con mucho detalle sobre el aprendizaje de los niños sin las

ayudas informáticas, no los juicios, si no el comportamiento, las actitudes, las expresiones.


Sugerencias en amarillo: Algunos aspectos ortográficos o de redacción.
Sugerencias en verde: Algunos aspectos a profundizar

Una pregunta de algo que me dijiste y no lo anote: Dijiste que en los lineamientos hablan
de procesos matemáticos, lógico, geométricos y otros y que en otra parte se encontraban
con otro nombre ¿Cuál es el otro nombre?
En los resultados de las pruebas establecen tres competencias comunicación, resolución y
razonamientos las cuales apuntan a los pensamientos establecidos en las estándares

Aprendizaje habitual en el aula de escuela nueva

Escuela Nueva es un modelo educativo dirigido, principalmente, a la escuela multigrado de


las zonas rurales, caracterizadas por la alta dispersión de su población; por tal razón, en
estas sedes educativas los niños y niñas de tres o más grados cuentan con un solo docente
que orienta su proceso de aprendizaje (Nacional, 2010). Para implementar este modelo se
tiene en cuenta que los contenidos curriculares en cada grado son diferentes, actualmente se
hace uso de módulos o guías de aprendizaje intervenido por estrategias de trabajo
individual o grupal, estos plantean un currículo basado en las necesidades del contexto y
desarrollan una metodología activa (Colombia Aprende) estos módulos están diseñados
para las cuatro áreas fundamentales (matemáticas, lenguaje, ciencias naturales y ciencias
sociales) en los diferentes grados, y subdivididos en unidades y estas a su vez en guías,
cada una de las cuales
Esta dividida en tres momentos, Actividades básicas, Actividades prácticas y actividades de
aplicación)
Actividades básicas: A través de estas se busca motivar a los estudiantes a la
construcción de nuevos conocimientos, se identifican los pre saberes de los estudiantes
usando situaciones reales y concretas por medio de la observación, la manipulación, el
análisis, la reflexión, la discusión y la interacción con sus compañeros.
Actividades prácticas: Se busca consolidar los aprendizajes adquiridos en el
momento anterior buscando desarrollar habilidades y destrezas para lograr un desempeño
ágil y eficaz.
Actividades de aplicación: Se evidencia que los estudiantes apliquen lo aprendido a
través de situaciones problemas, consultas, exploraciones del medio, entrevistas, diálogos
entre otras, y así lograr profundizar sus conocimientos.
Los estudiantes en el salón de clases son agrupados en mesas trapezoidales por grados, se
cuenta aproximadamente con cuatro cartillas para cada grado (comparten el material de
trabajo) el desarrollo de una guía implica entre 6 y 10 horas de clase teniendo en cuenta la
profundidad de la temática, las actividades a desarrollar y la disposición de los estudiantes.
Muchas veces para los estudiantes se hace repetitivo el uso de las cartillas usando
expresiones como: “Otra vez las cartillas”, “profe tráiganos otras fichas”, “la lectura está
muy larga”, “Ese ejercicio está muy enredado” por lo cual trabaja las actividades de
manera incompleta, al momento de transcribir los conceptos o temáticas lo hace con mala
ortografía, con trazos incompletos de las letras y sin gusto estético; el estar sentado frente a
su cuaderno y la cartilla hace muchas veces que se distraiga hojeando la cartilla e
interesándose por otros temas o se levantan del puesto a ver que están haciendo los
compañeros del otro grado
Cuando se brindan espacios en el aula en que se realiza actividades de manera global, con
historias o explicaciones de manera general los estudiantes se interesan por colaborarles a
sus compañeros de grados inferiores, por realizar las actividades de manera completa, por
escribir los conceptos pues se demuestran alegría al realizar actividades diferentes, y usan
expresiones como: “¿Cuándo volvemos a trabajar todos?”, “Yo quiero ayudar a los más
pequeños”.
Algunas de las actividades propuestas los estudiantes deben realizar materiales, lo cual
llama su atención y llevan algunos llevan los materiales requeridos pero estas actividades se
hacen muy dispendiosas ya que los estudiantes desarrollan están de manera muy pausada
pues toman mucho tiempo para recortar, pegar, diseñar entre otros.
Hay ocasiones en las que los estudiantes deben hacer uso de los materiales que les ofrece el
medio y realizar actividades fuera del aula de clase, esto les llama la atención pues
demuestran agrado al usar material manipulativo y construir su conocimiento.

Precisar un poco más las dificultades en cuanto a la resolución de problemas y el interés,


hechos que demuestren un poco más

Causas por las cuales los estudiantes no analizan, ni resuelven problemas, poco les
interesa el estudio.
Actualmente los estudiantes muestran apatía al resolver situaciones problemas, esto se
evidencia en expresiones como: “profe, no entiendo” (Sin haber leído la situación), “profe
mejor escriba la multiplicación y yo la hago”, por lo cual muchas veces es notable que no
les gusta leer o se les dificulta representar de manera gráfica situaciones, algunos no
comprenden lo que leen, otros estudiantes demuestran inseguridad al momento de realizar
los problemas pues expresan “eso está muy difícil”, “yo no puedo resolverlo” y teniendo en
cuenta el contexto rural hay estudiantes que llegan a la escuela sin haber desayunado “el
desayuno tiene una particular importancia, porque los niños pueden sentirse fatigados,
somnolientos y desmotivados cuando el desayuno es muy pequeño o cuando no comen
nada” (Lizama, 2017). Por lo tanto los estudiantes no se muestran motivados para
desarrollar las situaciones problema, por lo tanto es necesario despertar el interés siendo
esta una necesidad que todo ser humano dentro de un contexto desarrollado como el
nuestro, tiene de aprender (Llera, 1998)
Nuestra sociedad actualmente gira alrededor del uso de las nuevas tecnologías y los niños
no son ajenos a esto, por lo cual se hace necesario e importante implementar el uso de las
herramientas tecnológicas con las que las sedes educativas cuentan y así motivar a los
estudiantes.
Los estudiantes anhelan que llegue el día de las clases de informática, realizan las
actividades propuestas en clase más rápido, con mayor motivación y preguntan
constantemente la hora para poder hacer uso de los computadores, en la clase de
informática participan activamente, realizan las actividades propuestas, realizan la tarea en
casa (los estudiantes que no realizaron la tarea deben desarrollarla antes de ir a informática
pues esta es usada de manera practica en clase).
Desde una mirada constructivista Seymour Papert (Papert, 1999) creador del lenguaje del
Logo, el cual propuso un cambio en los objetivos escolares acorde con el elemento
innovador que supone la computadora, la cual puede provocar un cambio importante en los
procesos de aprendizaje del niño siendo un medio revolucionario, ya que puede llegar a
modificar las formas de aprender convirtiéndose en una herramienta tal funcional como un
lápiz.

http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/TECNOLOGIA%20EDUCATIVA/TICs/
T4%20TEORIAS/04%20TEORIAS%20DEL%20APRENDIZAJE%20Y%20TICs.pdf
De esta página fue la idea inicial para guiarme por la teoría constructivista de
Papert

No encuentro es teorías del uso de la ofimática solo del uso de las TIC

Falta una columna de totales. ¿La elaboración de la gráfica es propia o aparece en algún
libro?
¿El total de estudiantes es por sede o de todas las sedes?
La grafica la hice a partir de los datos del reporte de matrícula que nos envió el rector el 11
de marzo.

Población institucional
Grado Genero Edad
Nombre de la
sede Total de Femenin
Grado Masculino
estudiantes o
Transición 1 1 6 años
Primero 1 1 7 años
Alto de la Entre 8 a 12
Trinidad Segundo 3 1 2
años
Entre 11 a 14
Quinto 2 2
años
Transición 2 2 6 años
Primero 2 1 1 7 años
Entre 8 a 10
Cerro de las Segundo 6 4 2
años
flores
Entre 8 y 9
Tercero 2 2
años
Cuarto 1 1 8 años
Sede El Entre 5 y 6
Transición 7 2 5
Limón años
Entre 6 y 7
Primero 6 3 3
años
Entre 7 y 8
Segundo 9 6 3
años
Entre 8 y 11
Tercero 9 5 4
años
Entre 9 y 10
Cuarto 8 4 4
años
Entre 10 y 14
Quinto 6 4 2
años
Transición 2 1 1 6 años
Primero 2 2 6 años
Entre 7 y 8
Segundo 2 1 1
El Salado años
Tercero 4 1 3
Cuarto 2 1 1 10 años
Quinto 1 1 11 años
Entre 8 y 9
Segundo 2 2
años
La
Tercero 1 1 10 años
Concepción
Entre 11 y 15
Quinto 4 3 1
años
Transición 1 1 5 años
Segundo 1 1 9 años
La Honda Tercero 1 1 9 años
Entre 11 y 13
Cuarto 2 2
años
Transición 1 1 6 años
Primero 1 1 7 años
Lagunitas Entre 9 y 11
Segundo 3 2 1
años
Cuarto 1 1 13 años
Las Chircas Transición 2 2 6 años
Entre 6 y 7
Primero 2 1 1
años
Segundo 1 1 8 años
Tercero 6 3 3 Entre 8 y 12
años
Quinto 1 1 11 años
Transición 1 1 5 años
Entre 7 y 8
Primero 3 2 1
años
Llano de los
Trigos Entre 8 y 11
Segundo 5 3 2
años
Entre 8 y 11
Tercero 6 6
años
Entre 6 y 8
Transición 5 1 4
años
Entre 7 y 9
Primero 5 2 3
años
Entre 8 y 13
Segundo 7 5 2
años
Llano Verde
Entre 8 y 13
Tercero 4 4
años
Entre 9 y 11
Cuarto 4 2 2
años
Entre 11 y 15
Quinto 4 1 4
años
Entre 6 y 12
Primero 3 2 1
años
Entre 7 y 12
Segundo 2 2
Piedecuesta años
Tercero 2 1 1 11 años
Entre 10 y 11
Quinto 2 2
años
Transición 1 1 6 años
Entre 9 y 10
Primero 3 3
años
Quebrada la
Esperanza Entre 11 y 13
Tercero 2 2
años
Entre 10 y 14
Cuarto 4 3 1
años
San Jacinto Entre 6 y 8
Primero 6 5 1
años
Segundo 4 3 1 Entre 7 y 12
años
Entre 9 y 13
Tercero 7 3 4
años
Entre 10 y 14
Cuarto 3 2 1
años
Entre 11 y 15
Quinto 2 2
años

Pruebas externas

Explicar cada una de las gráficas, planteando que muestran los estudiantes, ojalá lo puedas
ejemplificar con una pregunta, explicar detalladamente qué mide cada una y cómo se
mejorarían, con ofimática todo con análisis detallado.

Las pruebas externas realizadas en nuestro país para los estudiantes de tercero y quinto
grado, los resultados de estas son dadas en las áreas de matemáticas y lenguaje. En la
siguiente información se hace la comparación del cuatrienio de los resultados Pruebas
saber aplicadas a los estudiantes de tercero y quinto de la Institución educativa Aguas
Claras

Área de matemáticas
En el área de matemáticas se evalúan tres competencias, comunicación, resolución y
razonamiento y a su vez estas tienen en cuenta algunos de los aprendizajes que están
relacionados con los procesos expuestos en los estándares básicos,

Grado tercero
Competencia de comunicativa

Que significa eso, q tiene de malo y en que influye


porque es conveniente y consecuencias y como
mejorarlo
Es notable que los estudiantes de la institución en la competencia comunicativa se debe
reforzar:
Pensamiento aleatorio: Resolver problemas a partir de análisis de datos recolectados.
Esto significa que cuando se le presentan situaciones en las que debe responder
cuestionamientos a través de datos, se les dificulta lo cual en su vida cotidiana acarreeria
consecuencias al momento de
Pensamiento Numérico Variacional: Resolver problemas aditivos rutinarios de
composición y transformación e interpretar condiciones necesarias para su solución.
Pensamiento espacial métrico: Estimar medidas con patrones arbitrarios
Pensamiento aleatorio: los años 2014, 2015 y 2016 se presenta dificultad en resolver
situaciones que requieren estimar grados de posibilidades de ocurrencia de eventos.
Competencia de resolución

Competencia de razonamiento
Grado quinto
Competencia comunicativa

Competencia de resolución
Competencia de razonamiento

Área de lenguaje
Grado tercero

Competencia comunicativa (lectora)

Competencia comunicativa (escritora)

Grado quinto
Competencia comunicativa (Lectora)

Competencia comunicativa (Escritora)

Este documento es un archivo en pdf q nos envió el rector, estuve buscándolo en internet y
no lo encontré.
Por favor incluir la bibliografía Tipo de documento (libro, artículo de revista, artículo de
periódico, sitio web, informe, publicación, publicaciones colectivas o institucionales),
autor, título, fecha de publicación (año, mes, día) sitio donde se encuentra y dirección de
internet. Si es un libro incluir: impresión, editorial, año

5. ¿Cómo se podrá observar los cambios? , ¿Qué comportamientos mostraran los


estudiantes después de una actividad de ofimática?
Después de desarrollar las actividades ofimáticas se espera despertar el interés de los
estudiantes hacia la lectura de los problemas, el uso de su imaginación para la construcción
de figuras,
En conveniente terminar el análisis de los resultados para luego entrar en los cambios que
se esperan en cada uno de los procesos.

También podría gustarte