Está en la página 1de 111

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE DERECHO
PROGRAMA DE MAGÍSTER EN DERECHO

LEY N° 21.180, DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL ESTADO: EL NUEVO


Y GRAN DESAFÍO DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO.

Actividad Formativa Equivalente a Tesis para optar al Grado de Magíster en


Derecho Mención Derecho Público

Katerine Cempe Cempe

Profesor Guía: Claudio Moraga Klenner

SANTIAGO, CHILE

2022
Tabla de contenido

Resumen. ...................................................................................................................................4
Introducción ..............................................................................................................................5
CAPÍTULO UNO: LEY N° 21.180, DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL ESTADO. .8
I. Acto y Procedimiento Administrativo en Chile. ........................................................8
II. Nueva ley de Procedimiento Administrativo Electrónico en Chile. ...................11
A. Generalidades. ...........................................................................................................11
B. Cuerpos normativos modificados.........................................................................14
III. Cambios que introdujo la Ley de Transformación Digital del Estado. ............15
A. Obligatoriedad de llevar el procedimiento administrativo en soporte
electrónico. ......................................................................................................................15
B. Plataforma electrónica de procedimientos administrativos. ..........................27
C. Domicilio digital único y notificaciones por medios electrónicos. ...............34
D. Comunicaciones entre los órganos de la Administración del Estado. ........38
E. Archivo Nacional Digital. .........................................................................................41
F. Sistema de microcopia o micrograbación de documentos.............................42
G. Normas Técnicas. .....................................................................................................43
H. Rol del Ministerio Secretaría General de la Presidencia. ................................46
I. Principios que se incorporan...................................................................................46
IV. Entrada en vigencia de las modificaciones establecidas por la ley N° 21.180.
................................................................................................................................................48
V. Procedimientos administrativos iniciados de forma previa a la entrada en
vigencia de las normas establecidas por la ley N°21.180. .......................................56
VI. Análisis práctico: La ley N° 21.180 y los procedimientos disciplinarios........57
A. Procedimientos disciplinarios en general. .........................................................57
B. Sumarios administrativos instruidos por la Contraloría General de la
República. ........................................................................................................................60
CAPÍTULO DOS: LA LEY DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL ESTADO:
VENTAJAS Y DIFICULTADES EN SU IMPLEMENTACIÓN. ..........................................63
I. Ventajas de la implementación de la Ley de Transformación Digital del Estado.
....................................................................................................................................................66
A. Aspectos Financieros en la Administración. .....................................................66

2
B. Medio Ambiente. ........................................................................................................68
C. Ventajas directas para los usuarios de los distintos OAE..............................70
D. Más transparencia, eficiencia y eficacia, en la Administración Pública. .....72
II. Desafíos y/o dificultades..............................................................................................75
A. Brecha Digital: ciudadanos e instituciones. .......................................................75
B. Ciberseguridad y protección de datos de datos personales. ........................85
CAPÍTULO TRES: EJEMPLOS DE IMPLEMENTACIÓN DE PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS ELECTRÓNICOS EN EL ESTADO. ................................................90
I. Sistema de Información y Control de Personal de la Administración del
Estado (SIAPER), de la Contraloría General de la República. .................................90
II. Sistema de Compras Públicas....................................................................................93
III. Tribunales de Justicia: Tramitación Digital............................................................ 99
Conclusión.............................................................................................................................104
Bibliografía. ...........................................................................................................................108

3
Resumen.

La ley 21.180, sobre Transformación Digital del Estado, constituye una de


las modificaciones más importantes a la ley N° 19.880, sobre Bases de los
Procedimientos Administrativos que rigen los Actos de los Órganos de la
Administración del Estado, desde su entrada en vigencia en el año 2003. Así,
este trabajo aborda esas modificaciones – obligatoriedad de la tramitación
electrónica de los procedimientos administrativos; las comunicaciones
electrónicas entre los distintos órganos de la Administración; notificaciones y
Domicilio Digital Único, entre otras -, así como las ventajas y dificultades de la
implementación de una normativa de esta magnitud. Del mismo modo, se
exploran algunos ejemplos implementación de procedimientos electrónicos en la
gestión pública, para efectos de atender esas experiencias, de cara a la pronta
implementación de la Transformación Digital del Estado.

4
Introducción

La modernización de la Administración del Estado es una tarea continua y


permanente, y a la vez, un tema obligatorio en la actualidad, dado que las
exigencias de la ciudadanía en materia de provisión de servicios públicos son
cada vez mayores, donde ya no se tolera de la misma forma la impopular –pero
a nuestro juicio inevitable y necesaria burocracia estatal– y se exige que, de la
forma más eficiente y eficaz posible, se facilite la vida a todas las personas.

Sin duda, las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TICs),


son herramientas útiles que pueden apoyar o facilitar los esfuerzos del Estado en
orden a cubrir las necesidades públicas de la mejor forma posible.

En ese contexto, con fecha 11 de noviembre del año 2019, fue publicada la
Ley N°21.180, sobre Transformación Digital del Estado (en adelante LTDE), cuya
ambición, como su nombre lo indica, es transformar digitalmente el Sector
Público para lograr una mejor calidad en la entrega de servicios a los ciudadanos
y una mayor efectividad en la gestión pública 1.

Las principales innovaciones que esta ley contempla son, en resumen: 1) la


obligatoriedad de que los procedimientos administrativos, salvo excepciones, se
realicen de forma electrónica; 2) que las comunicaciones que se practiquen en el
marco de los procedimientos administrativos entre los distintos órganos de la
administración, también se realicen por medios electrónicos; 3) que todo
documento que se acompañe en un procedimiento administrativo deba ser
ingresado de manera electrónica; y 4) que las notificaciones de las resoluciones
que se dicten en un proceso administrativo, se realicen en base a un sistema de
domicilios digitales únicos.

1
Biblioteca del Congreso Nacional. Historia de la ley N° 21.180. [en línea]
https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/7698/ [consulta : 15 de abril 2021]

5
Sin duda, la Ley N°21.180 ha sido la más importante modificación a la ley
N°19.880, que Establece Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen
los Actos de los Órganos De la Administración del Estado (en adelante, LBPA) y,
en ese aspecto, es necesario determinar cuáles serían, concretamente, los
cambios que su aplicación traerá consigo en el funcionamiento de la
administración.

Naturalmente, han surgido dudas también acerca de la forma en que se


implementará esta reforma legal en la práctica, considerando que la brecha digital
en nuestro país aún no es superada y que según la OCDE son “las diferencias
existentes entre individuos, hogares, negocios y áreas geográficas de distintos
niveles socioeconómicos en relación a las oportunidades que tienen para acceder
a las tecnologías de información y comunicación, y al uso de Internet para una
amplia variedad de actividades” 2, la cual existe en distintos niveles, incluso entre
organismos de la Administración del Estado. Ejemplo de ello son las –a veces
radicales– diferencias entre una municipalidad, cuya clasificación comunal
corresponde al grupo 5 (tipología desarrollada por la Subsecretaría de Desarrollo
Regional y Administrativo SUBDERE, esto es, comunas semiurbanas y rurales
con bajo desarrollo) y el Servicio de Impuestos Internos pero también a nivel de
la ciudadanía, ya sea por una cuestión etaria, por la falta de medios o
derechamente por el lugar geográfico donde se encuentra el usuario. Asimismo,
han surgido dudas en relación a temas de ciberseguridad, protección de datos,
entre otros.

Finalmente, es necesario exponer algunos casos ejemplares sobre la


implementación de procedimientos electrónicos en la gestión pública, como lo
hizo recientemente el Poder Judicial, tras la dictación de la ley N°20.886, que

2
Centro UC Medición – MIDE. ¿Se ha reducido la brecha digital en Chile? Diferencias entre
acceso, uso y factores asociados al empleo de Internet. 2020. [en línea]
https://www.mideuc.cl/wp-content/uploads/2020/08/MIDevidencias-N22.pdf [consulta : 2 de
mayo 2021]

6
establece la Tramitación Electrónica de los Procedimientos Judiciales; la
Dirección de Compras y Contratación Pública (ChileCompra), en relación a la ley
N°19.866, sobre Bases de los Contratos Administrativos de Suministro y
Prestación de Servicios; o, la experiencia de la Contraloría General de la
República tras la implementación del Sistema de Información y Control del
Personal de la Administración del Estado (SIAPER).

7
CAPÍTULO UNO: LEY N° 21.180, DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL
ESTADO.

I. Acto y Procedimiento Administrativo en Chile.

Una de las formas en que se desarrolla la actividad formal de la


Administración del Estado es mediante lo que se ha denominado el acto
administrativo. Este sería el “instrumento a través del cual la Administración, en
ejercicio de las competencias que le atribuye el ordenamiento jurídico, manda
prohíbe, autoriza, concede o deniega algo a las personas, crea relaciones
jurídicas o adopta decisiones vinculantes” 3.

Así, como sabemos, la LBPA constituyó un hito importante en el área


administrativa, y particularmente en el ámbito de acto y procedimiento
administrativo, por cuanto previo a esta ley, la doctrina y jurisprudencia, recurrían
para esta temática a diversas fuentes normativas, de forma dispersa, entre las
que destacaba la Constitución Política de la República, las leyes orgánicas de los
ministerios o algunas normas de la ley N° 18.575 4, Orgánica Constitucional de
Bases Generales de la Administración del Estado.

La entrada en vigencia de la LBPA, de acuerdo a lo señalado por el


profesor Bermúdez, ha configurado un importante cambio para la doctrina
administrativista nacional, por cuanto con su incorporación ayuda a la completitud
del ordenamiento jurídico administrativo, constituyendo, además, un cambio para
la Administración Pública en cuanto a su forma de actuación 5.

3
CORDERO V., L. 2015. Lecciones de Derecho Administrativo. Segunda Edición. Santiago, Legal
Publishing. P. 238.
4
CORDERO V., L. 2015. Lecciones de Derecho Administrativo. Segunda Edición. Santiago, Legal
Publishing. P. 239.
5
BERMÚDEZ S., J. 2011. Derecho Administrativo General. Segunda Edición Actualizada. Santiago. Legal
Publishing Chile. P. 145.

8
En ese aspecto, la LBPA, viene por primera vez a otorgar una definición de
lo que es un acto administrativo. Su artículo 3°, dispone que: “se entenderá por
acto administrativo las decisiones formales que emitan los órganos de la
Administración del Estado en las cuales se contienen declaraciones de voluntad,
realizadas en el ejercicio de una potestad pública”. Asimismo, establece en su
artículo 18, que el procedimiento administrativo “es una sucesión de actos trámite
vinculados entre sí, emanados de la Administración y, en su caso, de particulares
interesados, que tiene por finalidad producir un acto administrativo terminal”.

Ahora bien, es necesario despejar si la LBPA contemplaba la posibilidad de


implementar procedimientos administrativos en formato electrónico, previo a la
dictación de la ley Nº 21.180, sobre Transformación Digital del Estado (en
adelante LTDE).

Sobre ello, existen diversos artículos de dicho cuerpo normativo que hacían
referencia a los medios electrónicos en el procedimiento administrativo.

En efecto, el artículo 5° explicaba el principio de escrituración en los


siguientes términos: “El procedimiento administrativo y los actos administrativos
a los cuales da origen, se expresarán por escrito o por medios electrónicos, a
menos que su naturaleza exija o permita otra forma más adecuada de expresión
y constancia”.

Así las cosas, tal como señala el profesor Bermúdez, la consagración de


este principio, pone de manifiesto que la escrituración podía ser cumplida por
medios electrónicos, cuestión que alcanzaba al acto administrativo y al
procedimiento administrativo 6.

En este aspecto, en relación al principio de escrituración, a que alude el


mencionado artículo 5, tal como lo destaca el profesor Moraga, la incorporación

6
BERMÚDEZ S., J. 2011. Derecho Administrativo General. Segunda Edición Actualizada. Santiago. Legal
Publishing Chile. Pag. 122.

9
de los “medios electrónicos” fue una indicación del senador Viera Gallo 7, ya que,
tal como se puede apreciar en la historia de la ley, el proyecto de ley sobre LBPA
(boletín 2.594-06), originado por mensaje presidencial, de fecha 4 de octubre del
año 2000, del Presidente de la República, don Ricardo Lagos Escobar, no hace
referencia específica al soporte en el cual se podrá materializar el procedimiento
administrativo 8.

Añade el profesor Moraga, que “El procedimiento administrativo se


desarrolla y materializa a través de un expediente, escrito o electrónico, que
facilita un permanente acceso de los interesados a sus distintas piezas. En él,
por cierto, se asentarán los documentos que presenten los interesados y a él se
incorporarán las actuaciones y los documentos y resoluciones que el órgano
administrativo remita a los interesados, a terceros o a otros órganos públicos, y
las notificaciones y comunicaciones a que éstas den lugar” 9.

Por su parte, el artículo 18, en su inciso tercero, establecía que “(…) Todo
el procedimiento administrativo deberá constar en un expediente, escrito o
electrónico, en el que se asentarán los documentos presentados por los
interesados, por terceros y por otros órganos públicos, con expresión de la fecha
y hora de su recepción, respetando su orden de ingreso.”

Asimismo, el artículo 19 de la LBPA, establecía que el procedimiento


administrativo podrá realizarse a través de técnicas y medios electrónicos.

7
MORAGA K., C. 2007. La Actividad Formal de la Administración del Estado. En: PANTOJA B., R. Derecho
Administrativo Chileno, México, Universidad Nacional Autónoma de México. Pp. 190-404.

8
Biblioteca del Congreso Nacional. Historia de la ley N° 19.880. [en línea]
https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/5844/ [consulta : 09 de febrero de 2022]

9
MORAGA K., C. 2009. Notas al Procedimiento Administrativo y la Doctrina Chilena. En: PANTOJA
BAUZÁ, R (Ed.). Derecho Administrativo. 150 años de doctrina. Santiago, Editorial Jurídica de Chile. Pp.
327-378.

10
Ahora bien, tal como señala Moya García 10, si bien dicha ley reconoce la
posibilidad de implementar procedimientos administrativos electrónicos (artículos
5, 18, 19 y 59), no establecía aspectos mínimos para su aplicación, ya que no
disponía de requisitos ni bases mínimas para operativisarlo 11.

Así las cosas, y tal como se ha mencionado, la implementación del


procedimiento administrativo electrónico, antes de la dictación de la LTDE, era
una posibilidad, pero no una obligación, dejándose a criterio de los Órganos de
la Administración del Estado (en adelante OAE) la implementación de soportes
digitales para estos efectos, más allá del establecimiento de iniciativas que
incentivaran el uso de medios electrónicos, como, por ejemplo, el establecimiento
de un indicador sobre Gobierno Digital en el marco del Programa de
Mejoramiento de Gestión (PMG), del nivel central 12.

II. Nueva ley de Procedimiento Administrativo Electrónico en Chile.

A. Generalidades.

Con fecha 10 de julio de 2018, el Presidente de la República, Sebastián


Piñera, mediante mensaje N° 063-366, presenta al Congreso el proyecto de ley
que modifica la Ley que establece Bases de los Procedimientos Administrativos,
en materia de documentos electrónicos (boletín 11.882-06), señalando que la
modernización del Estado es una tarea continua y permanente, que se encuadra
dentro del principio rector de estar al servicio de las personas, lo cual, implica la

10
MOYA G., R. 2003. El Procedimiento Administrativo Electrónico en Chile. Revista Chilena de Derecho
Informático. N°. 3. 77-93.
11
BERMÚDEZ S., J. 2011. Derecho Administrativo General. Segunda Edición Actualizada. Santiago. Legal
Publishing Chile. P. 175
12
Gobierno de Chile. Guía Metodológica Indicador de Gobierno Digital 2017. 2017. [en línea]
http://www.observatoriodigital.gob.cl/sites/default/files/guia_metodologica_2017_version_2.pdf
[consulta : 20 de abril 2021]

11
necesidad de avanzar hacia un Estado que sea más ágil, más innovador y más
efectivo para cumplir su función de servir al bien común 13.

Añade, que al año 2018, aún en el Estado se maneja una gran parte de los
procesos en papel, y a pesar de los avances de las sucesivas administraciones,
a esa época aproximadamente el 50% de los trámites del Gobierno Central se
puede hacer digitalmente, estando lejos aún de aplicar de mejor manera los
principios de servicialidad, eficiencia y eficacia en el actuar de los OAE.

En tanto, el objetivo del proyecto se radicaría en la necesidad de “efectuar


una transformación digital del Estado, a través de la modificación de diversos
cuerpos legales, para que éste se convierta en un Estado ágil y eficiente, cuyo
actuar se condiga con los tiempos actuales y se beneficie de las ventajas
inconmensurables del desarrollo electrónico y digital, principalmente en relación
a ahorro de tiempo, costos y calidad de vida de la sociedad entera” 14.

Así las cosas, tras más de un año de tramitación del mencionado proyecto
de ley, con fecha 11 de noviembre de 2019, se publicó la ley N° 21.180, sobre
Transformación Digital del Estado (en adelante LTDE), ley que tiene por objeto,
transformar digitalmente el Sector Público para lograr una mejor calidad en la
entrega de servicios a los ciudadanos y una mayor efectividad en la gestión
pública.

Por mandato de la misma ley, existen variadas materias que deben ser
reguladas por reglamento y decretos con fuerza de ley. Al respecto, las
normativas que se han dictado a la fecha son las siguientes:

13
Biblioteca del Congreso Nacional. Historia de la ley N° 21.180. pp 3. [en línea]
https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/7698/ [consulta : 15 de abril 2021]
14
Biblioteca del Congreso Nacional. Historia de la ley N° 21.180. pp 4. [en línea]
https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/7698/ [consulta : 15 de abril 2021]

12
I. DFL N° 89, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, de
fecha 9 de noviembre de 2020, publicado en el Diario Oficial, con
fecha 22 de enero de 2021, que Establece normas para regular los
registros y procedimientos relativos a inscripciones,
subinscripciones y certificados, a cargo del Servicio de Registro
Civil e Identificación, necesarias por las modificaciones introducidas
a la ley Nº 19.880 y el archivo, los libros y los documentos, y sus
medios de registro, que deban llevar los Oficiales Civiles, en virtud
de lo dispuesto en el artículo octavo transitorio de la ley Nº 21.180,
sobre Transformación Digital del Estado,

II. DFL N° 1, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio,


de fecha 9 de noviembre de 2020, publicado en el Diario Oficial el
15 de marzo de 2021, que Determina los requisitos del método de
elaboración, conservación y uso de las microformas y de aquellos
a emplear en la destrucción de documentos originales en virtud de
la ley N° 18.845.

III. DFL N° 1, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, de


fecha 9 de noviembre de 2020, publicado en el Diario Oficial, con
fecha 6 de abril de 2021, que Establece normas de aplicación del
artículo 1° de la ley N° 21.180, de Transformación Digital del
Estado, respecto de los procedimientos administrativos regulados
en leyes especiales que se expresan a través de medios
electrónicos y determina la gradualidad para la aplicación de la
misma ley, a los Órganos de la Administración del Estado que indica
y las materias que les resultan aplicables.

IV. Decreto Supremo N° 22, del Ministerio de Justicia y Derechos


Humanos, de fecha 6 de febrero de 2020, publicado el 22 de abril
de 2021, que Aprueba Reglamento del Registro de Vehículos

13
Motorizados y deroga el Decreto Supremo N° 1.111, de 1984, del
Ministerio de Justicia.

V. Decreto Supremo N° 23, del Ministerio de las Culturas, las Artes y


el Patrimonio, de fecha 11 de noviembre de 2020, publicado el 21
de octubre de 2021, que Aprueba el Reglamento que establece los
Medios y Procedimientos Técnicos y Administrativos que se
utilizarán en la generación de microformas.

VI. Decreto Supremo N° 24, del Ministerio de las Culturas, las Artes y
el Patrimonio, de fecha 11 de noviembre de 2020, publicado el 21
de octubre de 2021, que aprueba el Reglamento que establece los
Estándares Técnicos y Administrativos del Archivo Electrónico
desarrollado por el Archivo Nacional.

VII. Decreto Supremo N° 4, del Ministerio Secretaría General de la


Presidencia, de fecha 9 de noviembre de 2020, publicado en el
Diario Oficial con fecha 11 de diciembre de 2021, que establece
reglamento que regula la forma en que los procedimientos
administrativos deberán expresarse a través de medios
electrónicos, en las materias que indica, según lo dispuesto en la
Ley N° 21.180, sobre Transformación Digital del Estado.

Nos detendremos especialmente en el análisis de este último


reglamento, ya que operativiza variadas normas sobre el
procedimiento electrónico, decidiéndose normar por un solo cuerpo
reglamentario, firmado por los ministerios correspondientes, en
conformidad a los principios de eficiencia y eficacia que rigen el
actuar de los OAE.

B. Cuerpos normativos modificados.

14
Como ya se ha mencionado, el principal cuerpo normativo modificado es la
LBPA. Por otra parte, se modifica la ley N° 18.845, que establece sistemas de
microcopia o micrograbación de documentos.

También, modifica la ley N° 21.045, que crea el Ministerio de las Culturas,


las Artes y el Patrimonio, y el DFL N° 5.200 de 1929, sobre instituciones
nacionales patrimoniales dependientes del Servicio Nacional del Patrimonio.

III. Cambios que introdujo la Ley de Transformación Digital del Estado.

Como se señaló anteriormente, la LTDE modifica diversos cuerpos legales,


particularmente la LBPA, sobre el procedimiento administrativo electrónico, por
lo que en este apartado especificaremos esos cambios, así como los aspectos
regulados, a su vez, por el Decreto Supremo N° 4, del MINSEGPRES, de fecha
9 de noviembre de 2020, que establece el reglamento que regula la forma en que
los procedimientos administrativos deberán expresarse a través de medios
electrónicos, en las materias que indica, según lo dispuesto en la LTDE (en
adelante, el reglamento).

A. Obligatoriedad de llevar el procedimiento administrativo en soporte


electrónico.

1. Expediente electrónico como regla general: se modifica el artículo 1°


de la ley LBPA, estableciéndose que “todo procedimiento administrativo deberá
expresarse a través de los medios electrónicos establecidos por ley, salvo las
excepciones legales”.

Asimismo, se sustituye la oración “En caso de que la ley establezca


procedimientos administrativos especiales, la presente ley se aplicará con
carácter de supletoria”, por la siguiente, en términos muy similares: “En caso de
que la ley establezca procedimientos administrativos especiales, la presente ley
se aplicará con carácter supletorio."

15
Como puede observarse, desde la entrada en vigencia de esta ley - cuestión
que más adelante detallaremos -, la regla general será que todos los
procedimientos electrónicos deben llevarse en soporte electrónico, salvo
excepciones.

De acuerdo al mensaje presidencial en comento, ello permitiría al ciudadano


“presentar solicitudes en línea, seguir la tramitación de los procedimientos
iniciados desde plataformas electrónicas, obtener copias en línea, así como
recibir notificaciones electrónicas por parte del Estado” 15.

También el mensaje deja de manifiesto, que si bien son medidas diseñadas


para la mayoría de la población, que cuenta con conocimientos y medios
electrónicos, no se desconoce que parte de la ciudadanía vería esta nueva
fórmula como una carga difícil de llevar, por lo que se establecerán excepciones,
para proteger a diversos sectores de nuestra población cuya resistencia a este
cambio profundo fuere razonable y justificado atendida sus circunstancias.

Respecto a esta modificación, esto es, la obligatoriedad de que el


procedimiento se lleve en medios electrónicos, es necesario mencionar, además,
la modificación que sufrió el artículo 5° de la LBPA, relativo al principio de
escrituración. La norma original señalaba que “El procedimiento administrativo y
los actos administrativos a los cuales da origen, se expresarán por escrito o por
medios electrónicos, a menos que su naturaleza exija o permita otra forma más
adecuada de expresión y constancia”. La modificación, en tanto, prescribe “El
procedimiento administrativo y los actos administrativos a los cuales da origen se
expresarán por escrito a través de medios electrónicos, a menos que se configure
alguna excepción establecida en la ley”.

15
Biblioteca del Congreso Nacional. Historia de la ley N° 21.180. [en línea]
https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/7698/ [consulta : 15 de abril 2021]

16
En relación al artículo 2° de la LBPA, referido al ámbito de aplicación de la
misma, no hubo cambios, por lo que la referida reforma aplicará a los ministerios,
las intendencias, las gobernaciones y los servicios públicos creados para el
cumplimiento de la función administrativa. También, se aplicará a la Contraloría
General de la República, a las Fuerzas Armadas y a las Fuerzas de Orden y
Seguridad Pública, a los gobiernos regionales y a las municipalidades, sin
perjuicio de lo establecido en el artículo 6º de la LTDE, que establece que los
actos administrativos referidos a materia de personal y trámites asociados a dicha
materia afectos a toma de razón o registro continuarán rigiéndose por lo
dispuesto en la ley Nº 20.766.

Sobre ello también es necesario mencionar los cambios al artículo 18 de la


LBPA. Se modifica el inciso 3º, en lo que atañe a la forma de soporte del
procedimiento administrativo, que ahora será el expediente electrónico. Por otra
parte, se agrega un inciso que establece que el ingreso de las solicitudes,
formularios o documentos se hará mediante documentos electrónicos o por
medio de formatos o medios electrónicos, a través de las plataformas de los
respectivos OAE.

2. Excepciones: No se puede desconocer que una parte importante de


los ciudadanos podrían tener dificultades para acceder a las herramientas
tecnológicas, necesarias para la tramitación del procedimiento administrativo, en
los términos antes expuestos.

En ese sentido, el nuevo artículo 18 de la LBPA, ya mencionado, regula las


excepciones a la obligación de llevar el procedimiento en soporte electrónico. En
efecto, se agrega un nuevo inciso 5° que establece que “Aquella persona que
carezca de los medios tecnológicos, no tenga acceso a medios electrónicos o
sólo actuare excepcionalmente a través de ellos, podrá solicitar por medio de un
formulario, ante el órgano respectivo, efectuar presentaciones dentro del
procedimiento administrativo en soporte de papel”.

17
Aquí, el OAE, deberá pronunciarse dentro del tercer día, de forma fundada,
si considera que debe denegar la solicitud. También se establece que la
presentación de esa solicitud, no suspenderá los plazos para los interesados,
debiendo éstos presentar los antecedentes en formato papel, antes de su
vencimiento, sin perjuicio de la obligación del organismo de digitalizar e ingresar
al expediente electrónico esos antecedentes.

Por otra parte, la ley delegó en el reglamento la regulación sobre la forma


de acreditar encontrarse dentro de esta circunstancia. En efecto, esta temática
es abordada en los artículos 28, 29 y 30, del decreto supremo N° 4, de 2020, del
MINSEGPRES.

El artículo 28 de dicho reglamento, establece que los OAE podrán exceptuar


a aquellas personas que carezcan de los medios tecnológicos, no tengan acceso
a medios electrónicos o sólo actuaren excepcionalmente a través de ellos, y que
así lo soliciten, de la presentación de documentos electrónicos y/o de ser
notificadas por medios electrónicos. Agrega, que el órgano que exceptúa a una
persona de ser notificada electrónicamente, deberá comunicar dicha
circunstancia al SRCeI, a más tardar el tercer día hábil siguiente a la dictación
del acto que acoge la solicitud de excepción. Asimismo, establece que no será
necesario efectuar una solicitud para ser notificado en forma diversa a la
practicada por medios electrónicos, si el interesado hubiese sido autorizado
previamente por otro OAE, lo cual constará en el Registro de Domicilios Digitales
Únicos, que se detallará más adelante. En este caso, los OAE practicarán las
notificaciones de forma diversa a medios electrónicos, salvo que cambien las
circunstancias que justificaron la excepción, lo que siempre se entenderá que
ocurre si el interesado determina un Domicilio Digital Único, según lo señalado
en el artículo 19 del reglamento.

3. Cumplimiento de las circunstancias excepcionales en determinados


casos: esta situación la regula el artículo 29 del reglamento, al tenerse por

18
acreditado que una persona cumple con las circunstancias ya señaladas, cuando
concurran las siguientes situaciones:

a) Pertenezca a hogares que integren el 40% socioeconómicamente más


vulnerable de la población, de conformidad al instrumento de caracterización
socioeconómica a que se refiere el artículo 5 de la ley Nº 20.379, que Crea el
Sistema Intersectorial de Protección Social e Institucionaliza el Subsistema de
Protección Integral a la Infancia “Chile Crece Contigo”.

b) Tenga su domicilio en una localidad en condiciones de aislamiento, esto


es, que tenga dificultades de accesibilidad y conectividad física, disponga de muy
baja densidad poblacional, presente dispersión en la distribución territorial de sus
habitantes y que muestre baja presencia y cobertura de servicios básicos y
públicos. Lo anterior, de conformidad a lo establecido en el Estudio de
Identificación de Localidades en Condiciones de Aislamiento elaborado por la
Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo del año 2012 o del texto
que lo modifique, sustituya o reemplace.

c) Tenga 60 años o más.

d) Presentar alguna discapacidad que le impida actuar por medios


electrónicos, según la calificación y certificación señalada en el artículo 13 de la
ley Nº 20.422, que Establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e
Inclusión Social de Personas con Discapacidad.

El último inciso del artículo 29 del reglamento, establece que, en virtud del
principio de interoperabilidad, el OAE ante quien se presente el respectivo
formulario indicado en su artículo 32, verificará la concurrencia de alguna de las
hipótesis señaladas anteriormente, sobre la base de la información
proporcionada por el interesado.

19
Sin perjuicio de lo anterior, el artículo 30 del reglamento, establece que
cualquier interesado podrá invocar encontrarse en alguna de las circunstancias
señaladas en el artículo 28, a fin de efectuar presentaciones en papel y/o solicitar
ser notificado en forma diversa a la practicada por medios electrónicos en el
procedimiento administrativo correspondiente, debiendo acreditarlo a través de
antecedentes que justifiquen su solicitud, los que serán presentados ante la
autoridad competente.

4. Solicitud para realizar presentaciones en soporte papel y para ser


notificado en forma diversa a la practicada por medios electrónicos: dicha materia
también está regulada en el reglamento de la LTDE, aprobado por decreto
supremo N° 4, de 2020, del MINSEGPRES, ya mencionado.

Su artículo 31 indica que las personas que estén en alguna de las


circunstancias descritas anteriormente podrán solicitar, mediante la presentación
de uno o más formularios ante el órgano respectivo, efectuar presentaciones en
soporte papel, como también ser notificados en forma diversa a medios
electrónicos. Esto último también se podrá hacer directamente ante el SRCeI.

Tal como se señala en el nuevo artículo 18, inciso 5°, de la LBPA, el


reglamento repite que esta solicitud no suspenderá los plazos para el interesado
por lo que, antes del vencimiento de un plazo y mientras no se haya pronunciado
la Administración en los términos señalados en el artículo 33, podrán efectuarse
presentaciones en soporte papel.

Así también, se mandata que dichas presentaciones serán digitalizadas e


ingresadas al expediente electrónico del procedimiento administrativo respectivo
por el funcionario correspondiente, sin perjuicio de establecer que las
presentaciones hechas en soporte papel serán válidas aun cuando se rechace la
solicitud.

20
Mientras la solicitud no sea resuelta por parte de la Administración, las
notificaciones se practicarán en la forma diversa solicitada, si fuere posible, o
mediante carta certificada dirigida al domicilio señalado en el respectivo
formulario.

Por otra parte, el formulario para efectuar la presentación - el cual los OAE
deberán tener a disposición de los interesados, en todas sus oficinas y
reparticiones que realicen atención de público - de acuerdo al artículo 32 del
reglamento, deberá contener, al menos, lo siguiente:

a) Fecha y lugar de la solicitud;

b) Nombre completo, Rol Único Nacional, domicilio y fecha de nacimiento


del interesado solicitante y/o su apoderado, según corresponda. En este último
caso, deberá acreditarse el poder para obrar en representación del interesado en
los términos señalados en el inciso segundo del artículo 22 de la LBPA;

c) Identificación de la circunstancia que habilita al interesado para solicitar


efectuar presentaciones en soporte papel y/o ser notificado en forma diversa a
medios electrónicos;

d) Indicación de la forma diversa de notificación solicitada;

e) Individualización de los documentos que se acompañan a la solicitud,


según corresponda.

Sobre dicha solicitud, el órgano ante el cual se hubiere efectuado verificará


el cumplimiento de las circunstancias excepcionales con la información
proporcionada por el solicitante, según corresponda, debiendo el órgano
pronunciarse a más tardar dentro del tercer día, debiendo ser de forma fundada
en caso de denegación.

21
Es importante señalar que, ya sea que se acogiere o denegare la solicitud,
el órgano respectivo deberá notificar al solicitante o a su apoderado, en la forma
indicada en la referida solicitud si fuere posible o mediante carta certificada
dirigida al domicilio que se señale en la misma.

Por último, el inciso final del artículo 33 del reglamento, establece que contra
dicho pronunciamiento procederán los recursos administrativos que contempla la
LBPA, los que podrán ser presentados en soporte papel hasta la obtención de un
pronunciamiento definitivo.

5. Incorporación de documentos al expediente electrónico en casos


excepcionales: el artículo 34 del reglamento dispone que la solicitud y los actos
en los que conste el pronunciamiento antes mencionado, así como su
notificación, deberán agregarse al expediente electrónico.

Cuando se haya autorizado a una persona para efectuar presentaciones en


soporte papel, las solicitudes, formularios o documentos presentados en soporte
papel serán digitalizados e ingresados al expediente electrónico inmediatamente
por el funcionario correspondiente, salvo en los casos establecidos en el artículo
14 del Reglamento.

Respecto a los documentos digitalizados por el funcionario correspondiente,


regirá lo dispuesto por la ley Nº 18.845, que establece sistemas de microcopia y
micrograbación de documentos y su reglamento.

Por otra parte, respecto de quienes estuvieren autorizados para efectuar


presentaciones en soporte papel, el artículo 35 del reglamento establece que los
expedientes electrónicos estarán a disposición de los interesados en las
dependencias de la Administración para su consulta a través de medios
electrónicos, la que deberá ser guiada y asesorada, si así se requiere.

22
6. Acceso Permanente al expediente y copias: se agrega, asimismo, un
nuevo inciso 4° al artículo 18 de la LBPA, que establece que los expedientes
electrónicos, a los que tendrán acceso permanente los interesados, contendrán
un registro actualizado de todas las actuaciones del procedimiento, que estará a
disposición tanto de las plataformas electrónicas como en las dependencias de
la Administración, la cual deberá ser guiada y asesorada, para el caso de quienes
estuvieren autorizados para efectuar presentaciones en soporte de papel por la
Administración. Igualmente, se establece que sólo podrán ponerse a disposición
en soporte papel en los casos que no hubiere sido posible digitalizarse según se
establece en el artículo 19 bis de la LBPA, para lo cual podrá solicitarse la
obtención de copias en soporte papel.

Sobre dicha materia, el reglamento, en su artículo 12, detalla que los


interesados podrán conocer, de forma permanente, el estado de tramitación de
los procedimientos administrativos en los que figuren como tales, así como
identificar a las autoridades y al personal al servicio de la Administración bajo
cuya responsabilidad se tramiten, accediendo al expediente electrónico
respectivo.

Esos expedientes electrónicos estarán a disposición de los interesados a


través de la o las plataformas de gestión de expedientes electrónicos, así como
en las dependencias de la Administración para su consulta, a través de los
medios electrónicos que el OAE disponga para ello.

Sobre la presentación de documentos, en el artículo 9 del reglamento se


establece que los interesados deberán presentar solicitudes, formularios,
documentos y todo antecedente que sea necesario o pertinente para el
procedimiento administrativo de que se trate, a través de la o las plataformas que
disponga el OAE. Se dispone, a su vez, que los interesados podrán eximirse de

23
presentar documentos que no correspondan al procedimiento o que emanen y se
encuentren en poder de cualquier OAE.

Por otra parte, el artículo 13 del reglamento dispone que las personas
podrán, en cualquier momento, obtener copia autorizada de los documentos que
rolan en el expediente electrónico y se establece que constituye copia autorizada
aquella generada por la plataforma electrónica donde se acceda al expediente
electrónico y que cuente con un medio de verificación de autenticidad, según se
definan en la Norma Técnica de Documentos y Expedientes Electrónicos.

Sobre la obtención de copias, en el caso de personas exceptuadas de


presentar documentos electrónicos, el artículo 15 del reglamento dispone que la
copia se entregará en la forma y a través de los medios disponibles en el órgano
respectivo

A su vez, en el nuevo artículo 18 de la LBPA se contempla que el reglamento


regulará los casos en que la Administración pueda excusarse de entregar copias
en soporte papel, por razones de distraer indebidamente a los funcionarios del
cumplimiento de sus labores habituales, esto es, la utilización de un tiempo
excesivo considerando su jornada de trabajo, o un alejamiento de sus funciones
habituales, así como en los que podrá exigir el pago de los costos directos de
reproducción y la fijación de sus valores. Así, en cumplimiento de lo anterior, el
artículo 17 del reglamento establece que la Administración podrá excusarse de
entregar copias en soporte papel, a través de resolución fundada del jefe superior
del servicio respectivo, por alguno de los motivos antes dichos, añadiendo que
se tendrá en especial consideración la dotación efectiva del órgano respectivo, y
la naturaleza de las funciones propias de dicho órgano.

Por último, se agrega un inciso final al mencionado artículo 18 de la LBPA


que regula el caso en que el sistema o las plataformas electrónicas que soportan
los medios electrónicos no se encuentren disponibles por emergencia, fuerza

24
mayor u otro motivo calificado, estableciéndose que el jefe superior del servicio,
por resolución fundada, podrá autorizar la emisión de ciertos actos
administrativos, así como efectuar presentaciones en soporte de papel. Lo
anterior deberá digitalizarse posteriormente y agregarse en el expediente
electrónico correspondiente.

7. Contenido del expediente electrónico: de acuerdo al artículo 8 del


reglamento de la LTDE, el expediente electrónico deberá individualizar el
procedimiento administrativo que le da origen, y contendrá un registro actualizado
de todas las actuaciones de toda especie que se verifiquen, de acuerdo con cada
etapa del procedimiento.

El expediente electrónico incluirá todos los documentos presentados por los


interesados, por terceros y por otros OAE, con expresión de la fecha y hora de
recepción, respetando su orden de ingreso. Asimismo, se incorporarán al
expediente las actuaciones y los documentos y resoluciones que el órgano
respectivo remita a los interesados, a terceros o a otros órganos, así como las
notificaciones y comunicaciones a que éstos den lugar, con expresión de la fecha
y hora de su envío, en estricto orden de ocurrencia o egreso.

Para esta materia, los OAE deberán cumplir con las directrices contenidas
en la Norma Técnica de Documentos y Expedientes Electrónicos, a que se alude
en el artículo 57 del mismo reglamento.

8. Requisitos de los documentos incorporados al expediente electrónico:


esta materia se encuentra regulada en el artículo 10 del decreto supremo N° 4,
de 2020. Se establece que el ingreso de solicitudes, formularios o documentos
en el expediente electrónico se hará mediante documentos electrónicos, tales
como copias digitalizadas de documentos en soporte papel o documentos
electrónicos en su origen, o por medio de formatos o medios electrónicos, a
través de la o las plataformas de gestión de expedientes electrónicos de los OAE
o en las dependencias de éstos.

25
Asimismo, se preceptúa que los interesados podrán obtener el
correspondiente certificado en que conste la fecha y hora de presentación de las
solicitudes, formularios o documentos que presenten, el que será generado
automáticamente por la o las plataformas de gestión de expedientes electrónicos.

Por su parte, se establece que los actos de los OAE y los documentos de
los interesados, cuyo origen sea electrónico y sean incorporados en el expediente
electrónico, deberán cumplir con lo establecido en la ley Nº 19.799, sobre
Documentos Electrónicos, Firma Electrónica y Servicios de Certificación en
Línea, y las demás directrices contenidas en la Norma Técnica de Documentos y
Expedientes Electrónicos, a la que se alude en el artículo 57 del reglamento. Los
actos administrativos que se incorporen en el expediente electrónico deberán ser
suscritos mediante firma electrónica, conforme a la referida ley Nº 19.799. Los
documentos presentados por los interesados cuyo formato original no sea
electrónico podrán presentarse mediante copias digitalizadas directamente en el
expediente electrónico, a través de la o las respectivas plataformas de gestión de
expedientes electrónicos, según lo establecido en el artículo 11 del mismo
reglamento, salvo que por mandato legal o reglamentario éstos deban ser
acompañados en soporte papel.

En el caso de documentos de los OAE, cuyo formato original no sea


electrónico, éstos deberán ser digitalizados por el funcionario correspondiente de
acuerdo a lo previsto en la ley Nº 18.845, que establece sistemas de microcopia
o micrograbación de documentos y su reglamento, salvo en las situaciones
excepcionales consagradas en el artículo 14.

9. Cotejo de la autenticidad y conformidad de los documentos en soporte


papel y sus copias digitalizadas presentadas por los interesados: esta es una
materia que la ley delegó en el reglamento y en cumplimiento de ello, esta
circunstancia está regulada en el artículo 11 del decreto supremo N° 4, de 2020.
Este establece que dichos documentos podrán ser presentados directamente en

26
el expediente electrónico, caso en el cual el interesado declarará la autenticidad
y conformidad de la copia digitalizada con el documento en soporte papel original.
También, podrá presentarlo en dependencias del OAE correspondiente.

Se añade que el interesado deberá conservar el documento en soporte


papel cuya copia digitalizada fuese presentada, el cual podrá ser requerido en
cualquier momento por el órgano respectivo, salvo que contenga un mecanismo
de autenticación, como un código de barra, código de validación u otro.

Para cotejar la autenticidad y conformidad de los documentos en soporte de


papel y sus copias digitalizadas, se podrá requerir al interesado o a quien
corresponda, los antecedentes adicionales que se estimen necesarios para estos
efectos.

Finalmente, se establece que toda infracción a la autenticidad y conformidad


de las copias digitalizadas respecto a los documentos originales en soporte papel
hará incurrir en las responsabilidades correspondientes y serán aplicables
aquellas sanciones que determine la ley, según sea el caso.

B. Plataforma electrónica de procedimientos administrativos.

La LTDE reemplaza el actual artículo 19 de la LBPA y agrega, además, un


artículo 19 bis. El nuevo artículo 19 establece el uso obligatorio de plataformas
electrónicas por parte de los OAE, con el objetivo de llevar los expedientes
electrónicos, debiendo cumplir los estándares de seguridad, interoperabilidad,
interconexión y ciberseguridad.

Asimismo, se establece que los escritos, documentos, actos y actuaciones


de toda especie que se presenten o verifiquen en el procedimiento se registrarán
en el expediente electrónico correspondiente, siguiendo las nomenclaturas
pertinentes, de acuerdo a la etapa del procedimiento.

27
En cuanto a la conservación del expediente electrónico, esta es
responsabilidad del órgano respectivo, sin perjuicio de establecer que, si fuera
necesaria la reconstitución, se reemplazará en todo o parte por una copia fiel,
que se obtendrá de quien la tuviere. En el caso de no existir copia fiel, los actos
se dictarán nuevamente.

El nuevo artículo 19 bis de la LBPA establece que los actos de la


Administración y los documentos de los interesados deberán cumplir con lo
establecido en la ley Nº 19.799, ya referida.

Por otra parte, se agregó un nuevo inciso cuarto al artículo 25 de la LBPA,


que dispone que las plataformas electrónicas permitirán la presentación de
documentos todos los días del año, durante las veinticuatro horas. No obstante,
la presentación en un día inhábil se entenderá realizada en la primera hora del
primer día hábil siguiente.

En aquellos casos en que la respectiva plataforma no se encuentre


disponible, se emitirá y publicará un certificado especificando el día y la hora del
inicio y del término de la incidencia.

Además, en el artículo 4º, inciso segundo, del reglamento, se establece que


los OAE deberán crear un expediente electrónico cada vez que se inicie un
procedimiento administrativo, el que deberá cumplir con las directrices
contenidas en la Norma Técnica de Documentos y Expedientes Electrónicos.
Dicha norma se regula en el artículo 57 del reglamento, que más adelante se
tratará.

Asimismo, el artículo 6º del mencionado reglamento establece que las


plataformas electrónicas tendrán, al menos, las siguientes funciones: albergar los
expedientes electrónicos de procedimientos administrativos; contener las
funcionalidades necesarias para gestionar esos expedientes electrónicos y
registrar la trazabilidad de su tramitación; permitir el ingreso de solicitudes,

28
formularios, documentos y todo antecedentes que sea necesario o pertinente al
expediente electrónico respectivo; y, permitir el acceso de los funcionarios y
personas autorizadas al contenido del expediente electrónico.

1. Estándares de las plataformas electrónicas: en cuanto a los


estándares que deben cumplir dichas plataformas, la ley dispone que se regulará
mediante reglamento dictado por el Ministerio Secretaría General de la
Presidencia y el Ministerio de Hacienda, el que, como ya se mencionó,
corresponde al decreto supremo N° 4, de 2020.

Sobre dicha temática, el reglamento en su título VIII, establece los


estándares y condiciones de la o las plataformas de gestión de expedientes
electrónicos.

1.1 Estándares de seguridad: el artículo 43 del reglamento establece


que cada OAE deberá establecer una política de seguridad de la información,
que comprenderá un plan de contingencia, para mantener la continuidad
operativa del servicio ante eventuales fallas de las plataformas y/o fallas de
conectividad, considerando, de ser necesario y según lo establecido, la gestión
de la información crítica requerida para cumplir dicho plan.

Además, cada OAE establecerá el o los niveles de seguridad para el


acceso y autenticación de las personas que requieran acceder a las plataformas
electrónicas respectivas, de conformidad a lo establecido en las Normas
Técnicas correspondientes.

1.2 Estándares de interoperabilidad: contemplado en el artículo 44 del


reglamento, dispone que los OAE habilitarán servicios de interoperabilidad que
permitan interoperar los expedientes generados por sus procedimientos
administrativos, según los estándares definidos en la Norma Técnica de
Interoperabilidad.

29
Los expedientes electrónicos, así como los documentos, vínculos,
información y/o datos de un OAE deberán ser interoperables con los sistemas
que operen el resto de los órganos de la Administración, dentro del ámbito de sus
atribuciones, sin perjuicio de los casos en que se requiera la autorización expresa
del interesado.

Los servicios de interoperabilidad deberán operar bajo los estándares de


seguridad y ciberseguridad definidos en dicho reglamento y en las Normas
Técnicas respectivas, de modo de resguardar el expediente, documentos y datos
que se interoperen.

Asimismo, se mandata que los OAE mantengan la integración e


interoperabilidad necesaria de sus sistemas con la plataforma de comunicaciones
oficiales a que alude el artículo 36 del reglamento, a fin de asegurar el registro,
trazabilidad y estandarización de dichas comunicaciones.

1.3 Estándares de interconexión: el artículo 45 del reglamento


establece que los OAE deberán mantener una conexión habilitada y operativa de
sus plataformas: a) desde internet hacia la o las plataformas de gestión de
expedientes electrónicos a la que acceden las personas a los expedientes y su
contenido, y b), con los otros OAE con los que interopere, tomando los
resguardos de seguridad definidos en la Norma Técnica de Interoperabilidad.

1.4 Estándares de ciberseguridad: el artículo 46 del reglamento


dispone que cada OAE deberá establecer una política de ciberseguridad, que
permita velar por la seguridad de los componentes de software y hardware de los
equipos informáticos que almacenan, procesan e interoperan información. Esta
política deberá basarse en las directrices de la Norma Técnica de Ciberseguridad
y Seguridad de la Información, conteniendo, a lo menos, los siguientes
elementos: 1. Uso adecuado y eficaz de la criptografía sobre la información para
el almacenamiento, transferencia y acceso del expediente y de la información en
ellos contenida; 2. Mitigación de los riesgos de captura o suplantación de

30
información, por personas o sistemas no autorizados, siguiendo las directrices de
la Norma Técnica de Interoperabilidad; y, 3. Control de acceso a las plataformas,
en la generación, almacenamiento y caducidad de perfiles de acceso.

2. Condiciones de funcionamiento de las plataformas: el reglamento


también se refiere a esta temática en los artículos 47, 48 y 49.

Se establece que los OAE deberán permitir el acceso permanente a la o las


plataformas de gestión de expedientes electrónicos que cada uno administra, a
las personas que figuren como interesadas y a los órganos de la Administración
con que ellas interoperan, considerando la adecuada satisfacción de las
necesidades de los usuarios y la disponibilidad presupuestaria, de conformidad
a lo establecido en las Normas Técnicas.

Para acceder a los expedientes electrónicos, los interesados deberán


comprobar su identidad mediante los mecanismos de autenticación definidos en
la Norma Técnica de Autenticación.

En aquellos casos en que la respectiva plataforma no se encuentre


disponible, será aplicable lo dispuesto en el inciso final del artículo 7º, esto es, la
emisión del certificado especificando el día y la hora de inicio y de término de la
incidencia.

3. Acceso de los funcionarios del órgano de la Administración: el


reglamento también regula esta situación, estableciendo en su artículo 48 que los
OAE deberán autorizar el acceso de determinados funcionarios o personas que
estén bajo su dependencia, y que estén relacionados con la gestión del
procedimiento que corresponda, a la o las plataformas de gestión de expedientes
electrónicos, determinando los mecanismos de autenticación que sean
necesarios para tal efecto.

4. Registro de ingresos: se establece que en la o las plataformas de


gestión de expedientes electrónicos deberán estar debidamente registradas la

31
fecha y hora de recepción o ingreso de todo antecedente al expediente
electrónico, así como toda metadata requerida, según lo indicado en la Norma
Técnica de Documentos y Expedientes Electrónicos.

Igualmente, se establece que cada plataforma de gestión de expedientes


electrónicos deberá registrar la identidad de la persona que ingrese cualquier
antecedente a ésta, sea un interesado, apoderado o funcionario de un OAE; o
identificar si ha sido ingresado en forma automatizada por un sistema informático.

Por otra parte, los OAE deberán mantener un registro de todo acceso a los
expedientes electrónicos, en especial, respecto de aquellos que contengan datos
de carácter sensible, con la trazabilidad del funcionario o persona interesada,
fecha y hora de acceso y cualquier otra información establecida en la Norma
Técnica de Documentos y Expedientes Electrónicos referida precedentemente.

5. Condiciones de funcionamiento de las plataformas electrónicas: el


reglamento contempla una serie de normas sobre el funcionamiento de las
plataformas que alojan los procedimientos administrativos, en el párrafo 2°, del
mencionado título VIII.

Se dispone que los expedientes electrónicos deberán estar disponibles para


su acceso y consulta al menos hasta que el acto administrativo terminal se
encuentre completamente ejecutoriado. Con posterioridad a dicho plazo, los
expedientes electrónicos estarán disponibles por el tiempo que esté definido para
dichos efectos en la política de gestión documental institucional del OAE
respectivo, en lo referente a su preservación documental institucional. Con todo,
dicha política deberá enmarcarse a lo que disponga la ley, sobre eliminación o
transferencia al Archivo Nacional.

Por otra parte, sobre la incorporación de documentos a los expedientes


electrónicos, se deberá cumplir con los formatos establecidos por la Norma
Técnica de Documentos y Expedientes Electrónicos referida a preservación

32
documental. En caso de que se deba incorporar un documento electrónico que
no cumpla con los formatos establecidos, será responsabilidad del OAE su
conversión para dar cumplimiento con la mencionada norma.

6. Condiciones de seguridad, protección y conservación de documentos:


el artículo 52 del reglamento dispone, en cuanto a la seguridad de la información,
que los OAE deberán establecer una política de seguridad de la información, que
permita velar por la integridad y protección de los documentos e información
contenida en las plataformas respectivas, de acuerdo con lo indicado en la Norma
Técnica de Ciberseguridad y Seguridad de la Información y a las leyes que
resulten aplicables. Por su parte, el artículo 53, del mismo cuerpo normativo,
dispone que la conservación de los expedientes electrónicos estará a cargo del
OAE respectivo, el cual será el responsable de su integridad, disponibilidad y
autenticidad.

Los documentos electrónicos se deberán conservar en un entorno que


asegure su integridad y fidelidad a lo largo de todo su ciclo de vida, utilizando los
formatos para preservación, tipos documentales y metadatos definidos en la
Norma Técnica de Documentos y Expedientes Electrónicos.

Cada OAE, en conformidad con lo dispuesto en el artículo 42 y 43 del


decreto supremo Nº 181, de 2002 del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción, deberá generar y operar un repositorio digital en el que se
almacenen y gestionen los expedientes y documentos según los formatos y
metadatos, así como las condiciones que se establezcan en la Norma Técnica
de Documentos y Expedientes Electrónicos referida precedentemente.

Si no existiere copia fiel, los actos se dictarán nuevamente, para lo cual la


Administración reunirá los antecedentes que le permitan fundamentar su
preexistencia y contenido, y las actuaciones se repetirán con las formalidades
previstas para cada caso.

33
C. Domicilio digital único y notificaciones por medios electrónicos.

Una de las innovaciones más importantes de la LTDE es la creación de lo


que se denomina “Domicilio Digital Único”, que será la nueva forma de soporte
electrónico en donde se practicarán las notificaciones en el procedimiento
administrativo electrónico.

La ley encomienda al reglamento la regulación de la forma en que los OAE


deberán practicar las notificaciones electrónicas, considerarlas practicadas y
obtener información necesaria para llevar el registro indicado, estableciendo, a lo
menos, los requisitos y condiciones necesarios que aseguren la constancia de la
fecha y hora de envío de notificaciones, la recepción o acceso por el interesado
o su apoderado, especialmente en el caso de la primera notificación para
resguardar su derecho a la defensa, así como la integridad del contenido, la
identidad fidedigna del remitente y el destinatario de la misma, por lo que, también
en esta parte, se analizarán aspectos legales y reglamentarios, en torno a esta
materia.

1. Domicilio Digital Único: el artículo 18 del reglamento establece que el


Domicilio Digital Único (en adelante DDU) corresponde al medio electrónico
determinado por una persona para recibir las notificaciones electrónicas en todo
procedimiento administrativo. Este podrá consistir en la Casilla Única a que se
refiere el artículo 24, o en un correo electrónico validado, en virtud de lo dispuesto
en el artículo 30 literal a) de la LBPA y conforme con la Norma Técnica de
Notificaciones.

Es importante destacar que, de acuerdo al inciso final del mencionado


artículo 18 del reglamento, el DDU será considerado el medio electrónico válido
de notificación por los OAE, salvo en el caso que la persona sea exceptuada de
ser notificada por medios electrónicos.

34
En cuanto a la forma de determinar el DDU, el artículo 19 del reglamento,
señala que cada persona, en cualquier momento, podrá determinar su DDU, a
través de un módulo (en adelante Módulo de Administración DDU) que para ello
dispondrá el Servicio de Registro Civil e Identificación (en adelante SRCeI), a
través de la plataforma destinada al efecto, sin perjuicio de la determinación del
DDU que se realice al inicio de un procedimiento administrativo.

El artículo 20 del reglamento, por su parte, establece que existirá un registro


de DDU, el cual contendrá el domicilio digital único de cada persona o la
circunstancia de encontrarse ésta exceptuada de ser notificada por medios
electrónicos. Dicho registro, contendrá, al menos: el DDU vigente que hubiese
sido determinado por cada persona, a través del Módulo de Administración de
DDU; todo cambio de DDU que haya realizado una persona, dejando constancia
de la fecha y del cambio realizado; y, la circunstancia de encontrarse una persona
exceptuada de ser notificada por medios electrónicos, mediante resolución de la
autoridad pertinente, por encontrarse en alguna de las circunstancias señaladas
en el artículo 28, del mismo reglamento.

Por su parte, el artículo 21, establece que el SRCeI, obtendrá información


necesaria para configurar el Registro de DDU, según las circunstancias que
indica, las cuales son: a) El DDU vigente o cualquier cambio que éste tenga, con
indicación de su respectiva fecha y hora, sea éste la Casilla Única o una dirección
de correo electrónico, será registrado en base a lo que determine la persona a
través del Módulo de Administración de DDU y, b) La circunstancia de haber sido
la persona exceptuada de ser notificada por medios electrónicos será informada
por la autoridad respectiva a través de medios electrónicos, salvo que dicha
solicitud de excepción se formule directamente ante el encargado del referido
servicio.

2. Notificaciones en el procedimiento administrativo, regla general: esta


nueva normativa contempla la obligación de que las notificaciones se practiquen

35
a través de medios electrónicos, salvo excepciones, en el marco de los
procedimientos administrativos. Para ello, de acuerdo al nuevo artículo 46 de la
LBPA, se creará un registro único, dependiente del SRCeI, tratado anteriormente,
sobre el cual se configurarán domicilios digitales únicos, cuyas características y
operatividad será regulada mediante reglamento dictado conjuntamente por el
Ministerio Secretaría General de la Presidencia, el Ministerio de Hacienda y el
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, que es, precisamente, el decreto
supremo N° 4, de 2020, del MINSEGPRES. Asimismo, la norma sostiene que
dichas notificaciones tendrán el carácter de personal.

En cuanto a la primera notificación, ésta deberá efectuarse al medio


electrónico indicado al inicio del procedimiento o al medio alternativo de
notificación, según corresponda.

En caso de procedimientos administrativos iniciados de oficio, cuando haya


de notificarse a aquellas personas que no tuvieren registrado un DDU en el
Registro de Domicilios Digitales Únicos, o bien, no hubieren solicitado de forma
previa al inicio del respectivo procedimiento, una notificación de forma diversa,
esta primera notificación deberá practicarse a través de carta certificada. Se
deberá informar, además, el procedimiento para que determine su DDU, como
medio de notificación, lo que permitirá, en lo sucesivo, ser notificado por medios
electrónicos o bien la posibilidad de solicitar que las notificaciones se le
practiquen en forma diversa.

Por otra parte, los OAE, de acuerdo al artículo 26 del reglamento,


practicarán las notificaciones por medios electrónicos al DDU que las personas
tengan registrado en el registro de DDU, a través de una plataforma electrónica,
denominada plataforma de notificaciones, en la forma indicada en el reglamento
y en la norma técnica. A través de la referida plataforma se dará cumplimiento a
los requisitos y condiciones necesarios que aseguren la constancia de la fecha y
hora de envío de las notificaciones electrónicas o de sus recepciones por el

36
interesado o su apoderado, la integridad de su contenido, la identidad fidedigna
del remitente y la identidad del destinatario de la misma. Esta plataforma emitirá
un certificado digital al órgano correspondiente, indicando, al menos, la fecha y
hora de envío de la notificación al DDU que el interesado tenga registrado en el
registro de DDU.

Según el artículo 27 del reglamento, las notificaciones electrónicas se


considerarán practicadas habiendo transcurrido 3 días hábiles administrativos
desde su envío al DDU, dejando expresa constancia en el expediente electrónico,
de la fecha y hora de dicho hecho.

3. Usuarios que carezcan de los medios tecnológicos, no tengan acceso


a medios electrónicos o sólo actuaren excepcionalmente a través de ellos: se
podrá solicitar, por medio de un formulario, ante el órgano respectivo o ante el
encargado del registro señalado anteriormente, que la notificación se practique
mediante forma diversa. En este caso, existirá la obligación de pronunciarse
dentro del tercer día, según lo establezca el reglamento, según ya se detalló.

Si se accede, la notificación se realizará en la forma solicitada, si fuere


posible, o mediante carta certificada dirigida al domicilio que el interesado debiere
designar al presentar la solicitud.

Si se notifica por carta certificada, dicha notificación se entenderá practicada


a contar del tercer día siguiente a su recepción en la oficina de correos que
corresponda.

4. Notificación en dependencias de la Administración: también se


contempla esta posibilidad, en el caso de que el interesado se apersonare a
recibirla, dejándose constancia de ello en el expediente electrónico, consignando
la fecha y la hora de la misma. Asimismo, si el interesado requiriere copia del
acto o resolución que se le notifica se le dará, sin más trámite, en el mismo

37
momento, en el formato que se tramite el procedimiento, según lo establece el
artículo 23 del reglamento.

5. Casilla única: esta temática la aborda el artículo 24 del reglamento,


respecto de la cual se establece que cada persona que cuente con un Rol Único
Nacional o Rol Único Tributario tendría una casilla electrónica a la que podrá
acceder a través de un medio de autenticación. Esta casilla podrá ser
seleccionada por cada persona como su DDU para efectos de recibir válidamente
las notificaciones en un procedimiento administrativo. A través de esta casilla, las
personas podrán acceder a todas las notificaciones realizadas por los OAE en
los procedimientos administrativos que figuren como interesados o apoderados,
con independencia del DDU registrado.

D. Comunicaciones entre los órganos de la Administración del Estado.

Sobre esta materia se modifica el artículo 9 de la LBPA, estableciéndose


que toda comunicación entre órganos de la Administración que se practique en
el marco del procedimiento se realizará por medios electrónicos, dejándose
constancia del órgano requirente, el funcionario responsable que practica el
requerimiento, destinatario, procedimiento a que corresponde, gestión que se
encarga y el plazo establecido para su realización. Asimismo, deberá remitirse
una copia electrónica de tal comunicación a todos quienes figuren como
interesados en el procedimiento administrativo de que se trate.

Por otra parte, el nuevo artículo 19 de la LBPA, también agrega que las
comunicaciones oficiales entre los órganos de la Administración – en general, sin
que se enmarquen en un procedimiento administrativo - serán registradas en una
plataforma electrónica destinada al efecto.

Así las cosas, el reglamento ya mencionado, define algunos aspectos


importantes sobre la materia, que se detallarán a continuación:

38
1. Plataforma de comunicaciones oficiales: el artículo 36 establece que
las comunicaciones oficiales – aquellas general, sin que se enmarquen en un
procedimiento administrativo - entre los OAE se registrarán a través de una
plataforma electrónica destinada especialmente al efecto, denominada
plataforma de comunicaciones oficiales.

En la plataforma de comunicaciones oficiales deberá consignarse, al


menos, la siguiente información en relación a las comunicaciones oficiales que
se registren: el órgano remitente; la autoridad y cargo del remitente; órgano
destinatario; personas y cargos de los destinatarios; referencia sobre el contenido
del mensaje; contenido del mensaje; y, el tipo de comunicación oficial a que
corresponde.

Dicha plataforma ya se encuentra en línea, en el sitio web


https://doc.digital.gob.cl/, donde se pueden encontrar diversos manuales y
tutoriales para su uso, cuya administración depende de la División de Gobierno
Digital del Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

Sobre los estándares de las plataformas, el reglamento, en su artículo 37,


dispone que los OAE deberán utilizar la plataforma de comunicaciones oficiales
debiendo cumplir con los estándares de seguridad, interoperabilidad,
interconexión y ciberseguridad señaladas en el Título VIII, aludidas
anteriormente, y de conformidad a las Normas Técnicas establecidas en el
artículo 57 de ese reglamento, lo cual se detallará en el siguiente apartado.

2. Condiciones de la plataforma de comunicaciones digitales: el artículo


38 del reglamento establece que, para la gestión de comunicaciones oficiales, los
OAE deberán:

1) Controlar el acceso a la plataforma de comunicaciones oficiales,


garantizando que sólo los funcionarios autorizados puedan enviar y recepcionar
mensajes, según sus respectivos roles y perfiles, de conformidad a lo establecido

39
en la Norma Técnica de Autenticación. Sólo podrán acceder a esta plataforma de
comunicaciones oficiales los funcionarios definidos por cada OAE, según roles
asignados, y conforme a lo indicado en la Norma Técnica de Ciberseguridad y
Seguridad de la Información;

2) Asegurar la confidencialidad e integridad de su repositorio de


comunicaciones oficiales y sus contenidos, tanto enviados como recibidos, en
conformidad con lo dispuesto en los artículos 42 y 43 del decreto supremo N°
181, de 2002, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que
Aprueba Reglamento de la ley Nº 19.799, sobre Documentos Electrónicos, Firma
Electrónica y la Certificación de dicha firma. Las comunicaciones oficiales que se
incorporen a la plataforma deberán cumplir con los formatos establecidos por la
Norma Técnica de Documentos y Expedientes Electrónicos, referida a
preservación documental. En consecuencia, cada comunicación oficial deberá
contener un identificador único y su correspondiente clasificación;

3) Tener respaldos de las comunicaciones oficiales, mitigando una


eventual pérdida de información ante fallas informáticas en la plataforma, así
como establecer un plan de contingencia para mantener la continuidad operativa;
y,

4) Mantener habilitadas y operativas las conexiones de sus


plataformas electrónicas con la plataforma de comunicaciones oficiales, si las
hubiera, tomando los resguardos de seguridad definidos en la Norma Técnica de
Interoperabilidad a que alude el artículo 57.

3. Interoperabilidad: uno de los aspectos a destacar sobre las


comunicaciones electrónicas, es el establecimiento de la interoperabilidad.

Al respecto, el artículo 39 del reglamento dispone que toda comunicación


entre OAE que se practique en el marco de un procedimiento administrativo se
realizará por medios electrónicos, dejándose constancia del órgano requirente; el

40
funcionario responsable que practica el requerimiento; el órgano destinatario; el
procedimiento a que corresponde; gestión que se encarga y el plazo establecido
para su realización, cuando corresponda.

También deberá remitirse una copia de tal comunicación al DDU de quienes


figuren como interesados en el procedimiento administrativo.

Por otra parte, en virtud de principios de interoperabilidad y cooperación, en


todo procedimiento administrativo, los OAE que tengan en su poder documentos
o información respecto de materias de su competencia, que sean necesarios para
el conocimiento o resolución de otro órgano, deberán remitirlos por medios
electrónicos a aquel órgano ante el cual se estuviere tramitando el respectivo
procedimiento y que así lo solicite, debiendo estarse a lo dispuesto en la Norma
Técnica de Interoperabilidad.

Sin perjuicio de lo anterior, se requerirá previamente autorización del


interesado en los términos indicados en la letra f) del artículo 30 de la LBPA, en
el caso de que dichos documentos o información contengan datos de carácter
sensible de aquel interesado, ya sea que estén incluidos o no en bases de datos
personales.

Asimismo, se dejará registro de toda solicitud entre OAE respecto a


información de carácter sensible del interesado, indicándose, al menos, el órgano
requirente; el funcionario responsable; el órgano destinatario; el procedimiento a
que corresponde; los datos o información que se solicita y el plazo establecido
para su realización, si corresponde.

E. Archivo Nacional Digital.

Se introducen modificaciones a la ley N° 21.045 que crea el Ministerio de


las Culturas, las Artes y el Patrimonio y el DFL N° 5.200, de 1929, sobre
instituciones patrimoniales.

41
El DFL N° 5.200, en su artículo 14, mandata a ciertos OAE, notarios y
conservadores, que los documentos enumerados allí, luego del cumplimiento de
un plazo, ingresen al Archivo Nacional.

Dicha obligación, se deberá cumplir mediante el envío de archivos digitales


en caso de documentos generados electrónicamente o digitalizados, lo cual
podrá ser realizado incluso con anterioridad a los plazos establecidos en el inciso
primero, esto último previa autorización del Archivo Nacional.

En relación a ello, se modifica el artículo 29 de la ley N° 21.045,


mandatándose el desarrollo de un Archivo Electrónico, el que cumplirá un rol de
preservación y disponibilización.

Por otra parte, se dispone que un reglamento del Ministerio de las Culturas,
las Artes y el Patrimonio, suscrito por los Ministros de Hacienda y Secretaría
General de la Presidencia, establecerá los estándares técnicos y administrativos
que deberá cumplir el archivo electrónico.

Dicho reglamento fue dictado con fecha 11 de noviembre de 2020, mediante


el decreto supremo N° 24, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio,
publicado con fecha 11 de noviembre de 2021, que establece los estándares
técnicos y administrativos del Archivo Electrónico, desarrollado por el Archivo
Nacional.

F. Sistema de microcopia o micrograbación de documentos.

Por otra parte, se introducen modificaciones a la ley Nº 18.845, que


establece sistemas de microcopia o micrograbación de documentos,
estableciendo que se entenderá por microforma “una imagen compactada o
digitalizada de un documento original a través de una tecnología idónea para su
almacenamiento, conservación, uso y recuperación posterior.

La microforma será el soporte que dé sustento al documento original en


términos tales que éste pueda ser visto y leído con la ayuda de equipos visores
42
o métodos análogos, digitales o similares; y pueda ser reproducido en copias
impresas, esencialmente iguales al documento original”.

Otro de los aspectos esenciales que se modifica con la ley N° 21.180, es el


mérito probatorio que tendrán las microformas, estableciendo a ese respecto que
se regirá por la ley N° 19.799, documentos electrónicos, firma electrónica y
servicios de identificación de esta.

Ahora bien, la LTDE estableció que los medios y procedimientos técnicos y


administrativos en la generación de microformas, serán definidos por un
reglamento dictado en conjunto por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el
Patrimonio, el Ministerio de Hacienda y el Ministerio Secretaría General de la
Presidencia, el que tendrá por propósito normar el proceso que permite capturar,
grabar y almacenar en forma compactada la imagen de un documento original,
en términos tales que contenga una copia idéntica del mismo, que sea
susceptible de ser almacenada y que permita el uso de la imagen compactada o
grabada, tal y como si se tratara del documento original.

A dicho efecto, el 9 de noviembre de 2020, se dictó el DFL N°1, que


determina los requisitos del método de Elaboración, Conservación y Uso de las
Microformas y de aquellos a emplear en la destrucción de documentos originales
en virtud de la ley N° 18.845, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el
Patrimonio, el cual fue publicado en el Diario Oficial con fecha 15 de marzo de
2021.

G. Normas Técnicas.

Como se pudo observar, el reglamento aprobado por el decreto supremo N°


4, de 2020, del MINSEGPRES, alude en varios aspectos a normas técnicas, de
distintas temáticas y, específicamente, en su artículo 57 establece que mediante
decretos supremos expedidos por el Ministerio Secretaría General de la
Presidencia, suscritos también por los Ministros del Interior y Seguridad Pública,

43
de Hacienda, de Justicia y Derechos Humanos o de las Culturas, las Artes y el
Patrimonio, según corresponda, se establecerán, al menos, las siguientes
normas técnicas para la implementación de las modificaciones introducidas a la
LBPA, por la ley Nº 21.180, respecto de las cuales, en atención al artículo
segundo transitorio del mismo reglamento, los decretos supremos que las
aprueben deberán dictarse a más tardar dentro de los noventa días siguientes a
la publicación de ese reglamento en el Diario Oficial, lo cual acaeció con fecha
11 de diciembre de 2021.

1. Norma Técnica de Interoperabilidad: esta norma definirá, a lo menos,


los estándares y protocolos para que los OAE interoperen datos, documentos y
expedientes. Los ámbitos que se definirán son, entre otros, el modelo de
interoperabilidad, servicios de interoperabilidad, seguridad de las conexiones,
esquemas y metadatos y mecanismo para habilitar una integración entre dos
OAE. Asimismo, establecerá la forma en que los OAE deberán integrarse e
interoperar para registrar la autorización requerida para la remisión de
documentos o información, entre ellos, que contengan datos de carácter sensible.

2. Norma Técnica de Seguridad de la Información y Ciberseguridad: esta


norma determinará, a lo menos, los estándares y normas técnicas que deberán
cumplir los OAE para resguardar la confidencialidad, integridad y disponibilidad
de la información, así como proteger la infraestructura informática.

3. Norma Técnica de Documentos y Expedientes Electrónicos: esta


norma establecerá, a lo menos, los estándares, formatos, metadatos, registros
de trazabilidad y procesos que deberán cumplir los OAE para administrar los
documentos y expedientes que obren en su poder.

4. Norma Técnica de Notificaciones: esta norma detallará el


funcionamiento de la plataforma de notificaciones a la que alude el artículo 26,
estableciendo, a lo menos, los requisitos y condiciones necesarios que aseguren
la constancia de la fecha y hora de envío de notificaciones, la recepción o acceso

44
por el interesado o su apoderado, especialmente en el caso de la primera
notificación, la integridad del contenido, la identidad fidedigna del remitente y el
destinatario de la misma, así como la forma en que los OAE deberán integrarse
e interoperar con el DDU para el envío de notificaciones; confirmación de
recepción y lectura de éstas, así como verificar si la persona a notificar está
autorizada para ser notificada excepcionalmente por medio de una forma diversa
de notificación.

5. Norma Técnica de Calidad y Funcionamiento: esta norma regulará, a


lo menos, la forma en que las plataformas electrónicas de los OAE deberán,
dentro de sus capacidades, mitigar la obsolescencia tecnológica, mantener la
continuidad operacional, establecer y medir niveles óptimos de servicio,
aumentar su resiliencia tecnológica, brindar medios de soporte, entregar
información de los términos y condiciones de uso y monitorear el óptimo estado
de su funcionamiento. Además, establecerá la forma en que las instituciones
desarrollarán sistemas de gestión de la calidad de sus plataformas electrónicas,
para avanzar en la mejora continua de éstas, en un ciclo permanente de
diagnóstico, planes de mejoras y mediciones de desempeño.

6. Norma Técnica de Autenticación: esta norma describirá la forma en


que los OAE deberán integrarse con el mecanismo de autenticación
correspondiente para que los sistemas informáticos de éstos puedan validar la
identidad de las personas interesadas, que actúen en cualquier fase del
procedimiento o que ingresen a la o las plataformas electrónicas de los OAE.
Detallará, asimismo otros factores de autenticación, tales como certificados de
firma electrónica avanzada, biometría y preguntas de validación, entre otros.

7. Criterios de elaboración de las Normas Técnicas: de acuerdo al artículo


58 del reglamento, se deberá considerar, al menos, los siguientes criterios para
elaborar la propuesta de las Normas Técnicas: los estándares internacionales
emitidos por organismos reconocidos en la materia; las opiniones recogidas en

45
consulta ciudadana, de conformidad con lo dispuesto en la ley Nº 20.500, sobre
asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública, y por la consulta a
otros OAE, conforme a lo establecido en el artículo 37 bis de la ley Nº 19.880; las
normas técnicas que sean de uso frecuente en el país; y los procesos de
adopción de normas con la gradualidad necesaria, que permita a los OAE
adecuarse a los cambios y su correcta implementación.

Sobre ello, es del caso señalar que en enero de 2021 se dio inicio a las
mesas de trabajo para laborar las mencionadas normas técnicas, coordinadas
por la División de Gobierno Digital del Ministerio Secretaría General de la
Presidencia con apoyo de la Secretaría de Modernización del Ministerio de
Hacienda 16.

H. Rol del Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

Por disposición del artículo 56 del reglamento, dicho ministerio tendrá como
función coordinar y asesorar a los OAE en el uso estratégico de las tecnologías
digitales, así como en la gestión de herramientas tecnológicas y plataformas
electrónicas a las que se aluden en el reglamento.

I. Principios que se incorporan.

De acuerdo a la LTDE, se agrega un nuevo artículo 16 bis a la LBPA, que


establece principios generales relativos a los medios electrónicos, a saber:

I. Neutralidad tecnológica.

II. Actualización: los OAE deberán actualizar sus plataformas a tecnologías


no obsoletas o carentes de soporte, así como generar medidas que permitan el

16
Gobierno Digital. Comienzan Mesas de Trabajo para elaborar Normas Técnicas de la Ley de
Transformación Digital [en línea] https://digital.gob.cl/noticias/comienzan-mesas-de-trabajo-para-
elaborar-normas-tecnicas-de-la-ley-de-transformacion-digital/ [consulta : 30 de junio 2021].

46
rescate de los contenidos de formatos de archivo electrónicos que caigan en
desuso.

III. Equivalencia funcional: los actos administrativos suscritos por medio de


firma electrónica serán válidos y producirán los mismos efectos que si se
hubieren llevado a cabo en soporte de papel.

IV. Fidelidad: todas las actuaciones del procedimiento se registrarán y


conservarán íntegramente y en orden sucesivo en el expediente electrónico, el
que garantizará su fidelidad, preservación y la reproducción de su contenido.

V. Interoperabilidad: los medios electrónicos deben ser capaces de


interactuar y operar entre sí al interior de la Administración del Estado, a través
de estándares abiertos que permitan una segura y expedita interconexión entre
ellos.

VI. Cooperación: los distintos OAE deben cooperar efectivamente entre sí


en la utilización de medios electrónicos.

Como vemos, la ley se encarga de definir qué entiende por los principios
antes mencionados, excepto el de neutralidad tecnológica. En la historia de la ley
Nº 21.180, en el informe de Comisión de Gobierno, se señala que el principio de
neutralidad tecnológica, ampliamente aceptado en el Derecho Informático, fue
recogido en la ley N°19.799, sobre documentos electrónicos, aunque se abstuvo
de definirlo. Dicho principio consiste en que el Estado no debe imponer
preferencias a favor o en contra de una determinada tecnología. Lo anterior es
importante a la luz de la obsolescencia tecnológica, pues las leyes que se dicten
pueden volverse inaplicables, confusas o “estancar” una determinada situación
jurídica si hacen referencia expresa a una tecnología determinada 17.

17
Biblioteca del Congreso Nacional. Historia de la ley N° 21.180. pp 246. [en línea]
https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/7698/ [consulta : 30 de abril 2021]

47
IV. Entrada en vigencia de las modificaciones establecidas por la ley N°
21.180.

El numeral 1 del artículo primero transitorio de la LTDE faculta al Presidente


de la República para que, dentro del plazo de un año contado desde la
publicación de dicha ley, establezca mediante uno o más decretos con fuerza de
ley, expedidos por intermedio del Ministerio Secretaría General de la Presidencia,
los que también deberán ser suscritos por el Ministro de Hacienda, las normas
necesarias para determinar la gradualidad para la aplicación de dicha ley a los
OAE que indique, y a qué tipo de procedimientos administrativos o materias,
respecto de todos o alguno de dichos órganos.

Asimismo, el numeral 2 del mismo artículo primero transitorio faculta al


Presidente de la República para determinar la aplicación de todo o parte de la
ley, respecto de aquellos procedimientos administrativos regulados en leyes
especiales que se expresan a través de medios electrónicos.

Para el cumplimiento de lo anterior se dictó el DFL Nº1, del Ministerio


Secretaría General de la Presidencia, que Establece normas de aplicación del
artículo 1° de la ley N° 21.180, de Transformación Digital del Estado, respecto de
los procedimientos administrativos regulados en leyes especiales que se
expresan a través de medios electrónicos y determina la gradualidad para la
aplicación de la misma ley, a los OAE que indica y las materias que les resultan
aplicables, publicado en el Diario Oficial, con fecha 6 de abril de 2021.

En su artículo primero, se dispone la aplicación del artículo 1º de la LTDE


respecto de aquellos procedimientos administrativos regulados en leyes
especiales, que se expresan a través de medios electrónicos que rijan a los OAE
indicados en el artículo 2º de la ley Nº 19.880, en las condiciones que
mencionará.

48
Así las cosas, podemos destacar lo establecido en el artículo 2º, que
dispone que a los procedimientos administrativos regulados en leyes especiales
que se expresan a través de medios electrónicos les serán aplicables las normas
del artículo 1º de la ley Nº 21.180 en lo no previsto en sus leyes especiales y en
cuanto no sean contradictorias con las mismas.

No obstante, el artículo 3º mandata que las materias allí enumeradas,


introducidas por el artículo 1º de la LTDE a la ley Nº 19.880, se aplicarán siempre
a los procedimientos administrativos regulados en leyes especiales que se
expresan a través de medios electrónicos, a saber: comunicaciones oficiales
entre los OAE (se realizarán de acuerdo a lo dispuesto en el inciso sexto del
artículo 19, de la ley Nº 19.880 y su respectivo reglamento); notificaciones (la
copia de las notificaciones que se realicen dentro de un procedimiento
administrativo se incluirán en el DDU de los interesados, de acuerdo a los artículo
30 y 46 de la ley Nº 19.880 y su reglamento, sin perjuicio de que en ningún caso
se reemplazará a la notificación realizada por el medio establecido por la ley
especial); registro de actuaciones en expediente electrónico (según lo
establecido en el inciso segundo del artículo 1º, los incisos tercero y sexto del
artículo 18 y en el artículo 19 de la ley Nº 19.880 y su respectivo reglamento); y,
principio de operatividad (materia establecida en los incisos segundo y quinto del
artículo 16 bis de la ley Nº 19.800 y su reglamento).

Asimismo, el mencionado DFL N° 1, de 2020, dispone la gradualidad en la


incorporación de los OAE, para la aplicación del artículo 1° de la ley N° 21.180,
estableciendo una clasificación de ellos en 3 grupos distintos (A, B y C), según lo
detalla el artículo 5.

El grupo A estará compuesto por:

i. Los ministerios.

49
ii. Los servicios públicos creados para el cumplimiento de la función
administrativa, que no se encuentren en los grupos B y C.

iii. La Contraloría General de la República.

iv. Las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad


Pública.

v. Las delegaciones presidenciales regionales y provinciales.

El grupo B estará compuesto por:

i. Los gobiernos regionales.

ii Los municipios de: Alto Hospicio, Antofagasta, Arica, Buin,


Calama, Calera, Cartagena, Cerrillos, Cerro Navia, Chiguayante, Chillán,
Chillán Viejo, Colina, Concepción, Conchalí, Concón, Copiapó, Coquimbo,
Coronel, Coyhaique, Curicó, El Bosque, El Tabo, Estación Central, Hualpén,
Huechuraba, Independencia, Iquique, La Cisterna, La Cruz, La Florida, La
Granja, La Pintana, La Reina, La Serena, Lampa, Las Condes, Lo
Barnechea, Lo Espejo, Lo Prado, Los Ángeles, Lota, Machalí, Macul, Maipú,
Ñuñoa, Osorno, Padre Hurtado, Pedro Aguirre Cerda, Penco, Peñaflor,
Peñalolén, Pirque, Providencia, Pudahuel, Puente Alto, Puerto Montt,
Puerto Varas, Punta Arenas, Quilicura, Quillota, Quilpué, Quinta Normal,
Rancagua, Recoleta, Renca, San Antonio, San Bernardo, San Joaquín, San
Miguel, San Pedro de la Paz, San Ramón, Santiago, Santo Domingo,
Talagante, Talca, Talcahuano, Temuco, Tomé, Valdivia, Valparaíso, Villa
Alemana, Viña del Mar y Vitacura.

Finalmente, el grupo C corresponde a:

i. Los municipios de: Algarrobo, Alhué, Alto Biobío, Alto del Carmen,
Ancud, Andacollo, Angol, Antuco, Arauco, Aysén, Bulnes, Cabildo, Cabo de
Hornos (Ex-Navarino), Cabrero, Calbuco, Caldera, Calera de Tango, Calle

50
Larga, Camarones, Camiña, Canela, Cañete, Carahue, Casablanca,
Castro, Catemu, Cauquenes, Chaitén, Chanco, Chañaral, Chépica, Chile
Chico, Chimbarongo, Cholchol, Chonchi, Cisnes, Cobquecura, Cochamó,
Cochrane, Codegua, Coelemu, Coihueco, Coinco, Colbún, Colchane,
Collipulli, Coltauco, Combarbalá, Constitución, Contulmo, Corral, Cunco,
Curacautín, Curacaví, Curaco de Vélez, Curanilahue, Curarrehue, Curepto,
Dalcahue, Diego de Almagro, Doñihue, El Carmen, El Monte, El Quisco,
Empedrado, Ercilla, Florida, Freire, Freirina, Fresia, Frutillar, Futaleufú,
Futrono, Galvarino, General Lagos, Gorbea, Graneros, Guaitecas, Hijuelas,
Hualaihué, Hualañé, Hualqui, Huara, Huasco, Illapel, Isla de Maipo, Isla de
Pascua, Juan Fernández, La Estrella, La Higuera, La Ligua, La Unión, Lago
Ranco, Lago Verde, Laguna Blanca, Laja, Lanco, Las Cabras, Lautaro,
Lebu, Licantén, Limache, Linares, Litueche, Llaillay, Llanquihue, Lolol,
Loncoche, Longaví, Lonquimay, Los Álamos, Los Andes, Los Lagos, Los
Muermos, Los Sauces, Los Vilos, Lumaco, Máfil, Malloa, Marchihue, María
Elena, María Pinto Mariquina, Maule, Maullín, Mejillones, Melipeuco,
Melipilla, Molina, Monte Patria, Mostazal, Mulchén, Nacimiento, Nancagua,
Natales, Navidad, Negrete, Ninhue, Nogales, Nueva Imperial, Ñiquén,
O'Higgins, Olivar, Ollagüe, Olmué, Ovalle, Padre Las Casas, Paiguano,
Paillaco, Paine, Palena, Palmilla, Panguipulli, Panquehue, Papudo,
Paredones, Parral, Pelarco, Pelluhue, Pemuco, Pencahue, Peralillo,
Perquenco, Petorca, Peumo, Pica, Pichidegua, Pichilemu, Pinto, Pitrufquén,
Placilla, Portezuelo, Porvenir, Pozo Almonte, Primavera, Puchuncaví,
Pucón, Puerto Octay, Pumanque, Punitaqui, Puqueldón, Purén, Purranque,
Putaendo, Putre, Puyehue, Queilén, Quellón, Quemchi, Quilaco, Quilleco,
Quillón, Quinchao, Quinta de Tilcoco, Quintero, Quirihue, Ranquil, Rauco,
Renaico, Rengo, Requínoa, Retiro, Rinconada, Río Bueno, Río Claro, Río
Hurtado, Río Ibáñez, Río Negro, Río Verde, Romeral, Saavedra, Sagrada
Familia, Salamanca, San Carlos, San Clemente, San Esteban, San Fabián,

51
San Felipe, San Fernando, San Gregorio, San Ignacio, San Javier, San José
de Maipo, San Juan de la Costa, San Nicolás, San Pablo, San Pedro, San
Pedro de Atacama, San Rafael, San Rosendo, San Vicente, Santa Bárbara,
Santa Cruz, Santa Juana, Santa María, Sierra Gorda, Taltal, Teno, Teodoro
Schmidt, Tierra Amarilla, Tiltil, Timaukel, Tirúa, Tocopilla, Toltén, Torres del
Paine, Tortel, Traiguén, Trehuaco, Tucapel, Vallenar, Vichuquén, Victoria,
Vicuña, Vilcún, Villa Alegre, Villarrica, Yerbas Buenas, Yumbel, Yungay y
Zapallar.

Por otra parte, el artículo 6 dispone que a los OAE señalados anteriormente,
se les aplicará gradualmente las disposiciones del artículo 1º de la ley Nº 21.180,
de acuerdo a fases que pasa a individualizar (Fase 1, 2, 3, 4, 5 y 6).

La fase 1 implica que las comunicaciones oficiales entre los órganos de la


Administración serán registradas en una plataforma electrónica destinada al
efecto, en virtud de lo dispuesto en el inciso sexto del artículo 19 de la ley Nº
19.880.

Por su parte, en la fase 2, las notificaciones se practicarán por medios


electrónicos, en virtud de lo dispuesto en los artículos 30 y 46 de la ley Nº 19.880.

En la fase 3, el ingreso de las solicitudes, formularios o documentos, se hará


mediante documentos electrónicos o por medio de formatos electrónicos a través
de las plataformas de los OAE, en virtud de lo dispuesto en el inciso cuarto del
artículo 18, y en el inciso cuarto del artículo 30 de la ley Nº 19.880.

La fase 4, implica que el procedimiento administrativo deberá constar en


expedientes electrónicos, en virtud de lo dispuesto en el inciso segundo del
artículo 1º, en el artículo 5º, en el inciso cuarto del artículo 16 bis, en los incisos
tercero y sexto del artículo 18, en el artículo 19 y en el artículo 25 inciso final de
la ley Nº 19.880.

52
En la fase 5, las solicitudes, formularios o escritos presentados en soporte
de papel serán digitalizados e ingresados al expediente electrónico
inmediatamente por el funcionario correspondiente, en virtud de lo dispuesto en
los artículos 18 y 19 bis de la ley Nº 19.880.

Finalmente, en la fase 6, se aplicará el principio de interoperabilidad, en


virtud de lo dispuesto en los incisos segundo y quinto del artículo 16 bis de la ley
Nº 19.880.

El artículo 7 del citado DFL Nº 1, de 2020, establecía que la gradualidad en


la aplicación del artículo 1º de la ley Nº 21.180 a la ley Nº 19.880, en atención a
las fases detalladas anteriormente, se implementaría de acuerdo a la siguiente
tabla, en la cual el año 4 correspondía al año 2024:

Ahora bien, con fecha 9 de mayo de 2022, el Presidente de la República,


Gabriel Boric Font, envió al Congreso un proyecto de ley, que modifica diversos

53
cuerpos legales en materia de Transformación Digital del Estado (boletín N°
14.969-06).

Uno de los puntos que plantea el mensaje es que buena parte de la


administración pública chilena no cuenta con las condiciones habilitantes
institucionales, organizativas, de procesos y soluciones tecnológicas para iniciar
la implementación de la LTDE; que no se cuenta con la institucionalidad de
gobierno digital con las funciones y atribuciones rectoras que se requieren para
liderar adecuadamente un desafío de dicha envergadura; que, particularmente,
en el ámbito municipal, no existe levantamiento de información sobre
identificación de los procedimientos que desarrollan y que deben adecuar a las
exigencias de la LTDE, entre otras.

Asimismo, sostiene que, por ejemplo, la plataforma de notificaciones


(Notificador del Estado) no está suficientemente desarrollada para ser empleada
desde el mes de junio de 2022, fecha en la cual, de acuerdo a la gradualidad de
implementación establecida, debiera comenzar a ser utilizada.

Por otra parte, añade, las normas técnicas – las que fueron aludidas con
anterioridad- aún no se encuentran publicadas, no pudiendo -en el intertanto- los
órganos de la Administración conocer su contenido, identificar las brechas para
adoptar los estándares exigidos y, por consiguiente, definir adecuadamente sus
solicitudes de presupuesto coligadas.

Por lo anterior, este proyecto de ley modificaría el artículo segundo


transitorio de la LTDE, estableciendo que la implementación de la misma, no
podrá extenderse más allá del 31 de diciembre de 2027.

También, contempla la modificación el DFL N°1, del 2020, del


MINSEGPRES, agregándose a las fases ya establecidas, una fase de
preparación en que cada OAE deberá identificar y describir las etapas de los

54
procedimientos administrativos que desarrolla y, en particular, la necesidad de
notificación en cada uno de ellos.

Asimismo, se reemplazaría la tabla contenida en el artículo 7º, del DFL N°1,


del 2020, del MINSEGPRES, quedando de la siguiente forma:

Año Grupo B Grupo C


Grupo A
Fase por Fase por
Fase por implementar implementar
implement
ar
2022 Preparació Preparación Preparación
n
2023 1 Preparación Preparación

2024 3 1 1

2025 6 3y6 3

2026 2, 4 y 5 4y5 4y6

2027 2 2y5

El mencionado proyecto de ley, finalmente fue aprobado por el Congreso


Nacional, siendo publicada la ley Nº 21.464, que modifica diversos cuerpos
legales, en materia de Transformación Digital del Estado, con fecha 9 de junio de
2022, en los términos antes expuestos, de manera que la implementación total
de la LTDE tendrá como plazo máximo el 31 de diciembre de 2027 y ya no el año
2024.

55
V. Procedimientos administrativos iniciados de forma previa a la entrada
en vigencia de las normas establecidas por la ley N°21.180.

El artículo tercero transitorio de la LTDE establece que dicha ley se


aplicará respecto de los procedimientos administrativos que se inicien con
posterioridad a su entrada en vigencia. En cuanto a aquellos que se hubieren
iniciado con anterioridad y respecto de los cuales no se afectare a los interesados
o terceros, los órganos de la Administración podrán cambiar su tramitación a
medios electrónicos. En caso contrario, los órganos de la Administración podrán
optar por cambiar su tramitación a medios electrónicos previo consentimiento
dado por todos los interesados o terceros por escrito en soporte de papel o
electrónico.

Por su parte, el reglamento de dicha ley, aprobado por decreto supremo N°


4, de 2020, del MINSEGPRES, establece que su aplicación se circunscribirá a
los procedimientos administrativos que se inicien con posterioridad a la entrada
en vigencia de la LTDE.

Añade, que respecto de todos aquellos procedimientos administrativos que


se hubieren iniciado con anterioridad a la entrada en vigencia de la ley, siempre
que no se afectare a los interesados o terceros, los OAE podrán cambiar su
tramitación a medios electrónicos, lo cual deberá ser notificado previamente a los
interesados y terceros.

En cuanto a aquellos procedimientos administrativos que se hubieren


iniciado con anterioridad a la entrada en vigencia de la ley, y no se encontraren
en la situación señalada en el inciso anterior, los OAE podrán optar por cambiar
su tramitación a medios electrónicos previo consentimiento dado, por escrito en
soporte papel o electrónico, por todos los interesados o terceros involucrados.

56
VI. Análisis práctico: La ley N° 21.180 y los procedimientos disciplinarios.

A. Procedimientos disciplinarios en general.

Tal como se vio, la LTDE modifica el artículo 1° de la LBPA, estableciendo


que todo procedimiento administrativo deberá expresarse a través de los medios
electrónicos establecidos por ley, salvo las excepciones legales, manteniendo el
carácter supletorio de la misma al prescribir que en aquellos casos en que la ley
establezca procedimientos administrativos especiales, la LBPA se aplicará con
carácter supletorio.

No obstante, se dictó una norma transitoria en la LTDE, que faculta al


Presidente de la República para que mediante uno o más decretos con fuerza de
ley (DFL) determine la gradualidad para la implementación de esta ley a los OAE
que indique, y a qué tipo de procedimientos administrativos o materias, respecto
de todos o alguno de dichos órganos. También, se le faculta para determinar la
aplicación de todo o parte de la ley, respecto de aquellos procedimientos
administrativos regulados en leyes especiales que se expresan a través de
medios electrónicos.

Lo anterior se materializó mediante el DFL N° 1, de 2020, del


MINSEGPRES, que establece normas sobre aplicación de la ley de 21.180, como
ya se vio.

El artículo 2º de dicho cuerpo normativo habla de los criterios de aplicación


de la LTDE, estableciendo que a los procedimientos administrativos regulados en
leyes especiales que se expresan a través de medios electrónicos les serán
aplicables las normas del artículo 1º de la ley Nº 21.180 en lo no previsto en sus
leyes especiales y en cuanto no sean contradictorias con las mismas.

Luego, su artículo 3° señala que, sin perjuicio de lo establecido en el artículo


2º las siguientes materias introducidas por el artículo 1º de la ley Nº 21.180 a la
ley Nº 19.880 se aplicarán siempre a los procedimientos administrativos

57
regulados en leyes especiales que se expresan a través de medios electrónicos:
comunicaciones oficiales entre los OAE; notificaciones; registro de actuaciones
en expedientes electrónicos y principio de interoperabilidad.

Así las cosas, por intermedio de esas dos vías se podría llegar a aplicar las
nuevas normas de la LTDE a los procedimientos administrativos regulados en
leyes especiales, con sus respectivas limitantes.

En relación a lo anterior, un procedimiento que merece atención, por ser


recurrente y trasversal a los distintos OAE, son los procedimientos disciplinarios,
los cuales tienen por finalidad acreditar y establecer la eventual responsabilidad
administrativa de los funcionarios públicos, la cual, según Silva Cimma, es el
deber que les asiste a los agentes del Estado de responder cuando infringen las
obligaciones y prohibiciones que les imponen las normas estatutarias 18.

Ahora bien, resulta apropiado plantear la interrogante sobre la forma en que


la LTDE impactará en este tipo de procedimientos, ya que, en materia de soporte,
la generalidad se lleva en un expediente físico, en papel.

Sobre ello, en medio de la pandemia y con todas las limitantes de


movimiento que eso conllevó, se le consultó a la Contraloría General de la
República, la posibilidad de efectuar actuaciones mediante técnicas y
herramientas electrónicas en los sumarios administrativos. A lo anterior, la
Contraloría sostuvo que, efectivamente, el uso de herramientas tecnológicas para
realizar actuaciones en un proceso disciplinario resulta necesario en el contexto
de crisis sanitaria que afecta al país, por el brote de COVID-19, para que el fiscal
pueda proseguir con su tramitación sin exponer a riesgos su salud y ni la de los
demás intervinientes.

18
SILVA CIMMA, E. (1993). Derecho Administrativo chileno y Comparado. La función pública.
P. 125.

58
Entre las normas a las que hizo mención, para llegar a esa conclusión, se
destaca artículo 19 de la LBPA, en estos términos: “cabe hacer presente que el
artículo 19 de la ley N° 19.880, admite que el procedimiento administrativo se
realice a través de técnicas y medios electrónicos, agregando que para ello los
órganos de la Administración procurarán proveerse de los medios compatibles
para ello, ajustándose al procedimiento regulado por las leyes”.

En efecto, la ley Nº 18.834, sobre Estatuto Administrativo, no explicita el


soporte en que debe constar la tramitación de los procedimientos disciplinarios
regidos por dicho cuerpo estatutario, por lo que hace sentido la aplicación de la
LBPA, dado su efecto supletorio, al existir un vacío en dicha ley, cuestión que
hasta la fecha no resultaba ser un problema, por cuando se admitían ambos tipo
de soportes.

La Contraloría General de la República se ha referido a la supletoriedad de


la LBPA en reiteradas ocasiones, haciendo precisiones en torno a esta temática,
desde un punto de vista de exclusión formal 19, de exclusión material 20 y también
desde el punto de vista de las materias no reguladas en el procedimiento
especial. Así, ha dictaminado que, en relación a la supletoriedad de la LBPA, ella
“procederá frente a la omisión o falta de regulación de algún aspecto del
procedimiento administrativo por parte de la normativa específica, añadiendo que
“es necesario que la aplicación supletoria sea conciliable con la naturaleza del
respectivo procedimiento especial, toda vez que su objetivo es solucionar los
vacíos que éste presente, sin que pueda afectar o entorpecer el normal desarrollo
de las etapas o mecanismos que dicho procedimiento contempla para el
cumplimiento de la finalidad particular que le asigna la ley” 21.

19
Dictámenes N° 11.543, de 2011; 30.682, de 2012; 19.557, de 2013, entre otros.

20
Dictámenes N° 64.580, de 2009; 44.299, de 2011; 72.012, de 2012, entre otros.

21
Dictamen N° 17.329, de 2007. En esa misma línea, los dictámenes N° 44.299, de 2011, 19.557, de 2013,
entre otros.

59
Teniendo como antecedente lo señalado anteriormente por el ente
contralor, se colige que las normas sobre soporte de los procedimientos
administrativos de la nueva LTDE se deben aplicar, también, a los
procedimientos disciplinarios regulados en el Estatuto Administrativo -así como
en los otros procedimientos disciplinarios que se encuentren en las mismas
circunstancias, regulados en distintas normas estatutarias-, ya que aunque
tengan una regulación especial, el soporte no es algo que esté regulado en esa
ley base, siendo necesario integrar esas materias a través de la LBPA, por su
efecto supletorio ya estudiado, sin perjuicio de adecuarlas a la naturaleza propia
de un procedimiento especial como este en que, por ejemplo, el procedimiento
tiene el carácter de secreto, por lo cual no se podrían aplicar las normas
incompatibles con dicha característica, como lo sería, por ejemplo, las normas
relativas al acceso permanente al expediente y al derecho de obtener copias, que
señala la LTDE.

B. Sumarios administrativos instruidos por la Contraloría General de la


República.

La Contraloría General de la República instruye procedimientos


disciplinarios en virtud de los artículos 131 y siguientes de la ley N° 10.336, sobre
Organización y Atribuciones de la Contraloría General de la República y de la
resolución N° 510, de 2013, que aprueba reglamento de sumarios instruidos por
esta Entidad de Control, en los distintos OAE y demás entidades sujetas a su
fiscalización.
Al igual que en el caso del Estatuto Administrativo, la ley Nº 10.336 no regula
el soporte de estos procedimientos, contemplando una norma que se limita a
señalar que el procedimiento debe ser escrito (artículo 134 de dicho cuerpo legal),
por lo que, tal como vimos en el primer capítulo de este trabajo, la escrituración
es un requisito que se puede cumplir tanto en formato papel como electrónico.

60
En efecto, de acuerdo al inciso primero del artículo 7º de la resolución Nº
510, de 2013, ya aludida, se establece que todo sumario administrativo instruido
por la Contraloría General deberá constar en un expediente electrónico.

Como se puede apreciar, estamos en una situación distinta a la del Estatuto


Administrativo, ya que, en los hechos, los procedimientos de la Contraloría se
tramitan de forma electrónica, no obstante con notorias diferencias respecto de
las normas de la LTDE, que pronto entrarán en vigencia.

Ahora bien, ¿qué sucede en este caso particular en relación con la


aplicación de estas nuevas normas de la mano de la LTDE?

Sobre estos procedimientos disciplinarios instruidos por el Ente Contralor


en virtud de la ley N° 10.336 y la resolución N° 510, de 2013, si bien se podrían
calificar como procedimientos administrativos regulados en una ley especial y
que se expresan a través de medios electrónicos –para efectos de aplicar el DFL
N° 1, de 2020, del MINSEGPRES– lo cierto es que el hecho de que se exprese
a través de medios electrónicos es producto de la regulación comprendida en la
mencionada resolución N° 510, de 2013, ya que, tal como se señaló
anteriormente, la ley N° 10.336 no contiene normas sobre el soporte del
procedimiento ahí previsto, por lo que no parece razonable aplicar el mencionado
DFL N° 1, de 2020, del MINSEGPRES, dado que, por una cuestión de jerarquía,
las normas de la ley N° 19.880 tienen más alto rango que la resolución N° 510,
de 2013, en materia de soporte, para integrar la ley N° 10.336.

Bajo ese contexto, en este tipo de procedimientos se podría aplicar el


criterio contenido en el dictamen N° 7.816, de 2020, sobre el uso de técnicas y
medios electrónicos, a propósito del Estatuto Administrativo, como ya se vio.

Asimismo, la forma específica y detallada respecto de cómo se aplicará la


LTDE está encomendada a la potestad reglamentaria de ejecución del Presidente
de la República, potestad establecida a nivel constitucional, en contraste con la

61
normativa emanada de la resolución N° 510, de 2013, de la Contraloría General
de la República, para efectos de integración.

Además, de aplicar en este procedimiento lo prescrito en el DFL N° 1, de


2020, del MINSEGPRES, podría traer efectos indeseados en la práctica, porque
se podría establecer la tramitación electrónica en un instrumento infra legal y/o
infra reglamentario, para sustraer aquel procedimiento administrativo regulado en
ley especial (en la medida que esa ley no regule el soporte del mismo), de la
aplicación supletoria de la LBPA, de forma de sólo aplicar esos cuatro temas
(comunicaciones, notificaciones, registro electrónico e interoperabilidad) y no la
totalidad (al menos la que sea compatible) de la LTDE en materia de soporte, por
su efecto supletorio.

Es por ello que, tal como se refirió en el caso del Estatuto Administrativo,
los procedimientos disciplinarios instruidos por la Contraloría General de la
República, en virtud de lo prescrito en los artículos 131 y siguientes de la ley N°
10.336, deben adecuarse a la LTDE, en materia de soporte electrónico, atendido
su efecto supletorio, cuestión que, además, va en línea con los objetivos
estratégicos del Ente Contralor, en orden a innovar para ser una organización
ágil y flexible 22, de forma de ayudar a fortalecer la relación de confianza entre la
Ciudadanía y el Estado, ya que, tal como se estudió en capítulos anteriores, el
avanzar en proyectos de modernización, como este, ayudan a avanzar hacia un
Estado más ágil, innovador y efectivo para el cumplimiento de la función
administrativa.

22
Resolución exenta N° 5.040, de 2020, de la Contraloría General de la República, que Aprueba el Plan
Estratégico 2021-2024, de la Contraloría General de la República.

62
CAPÍTULO DOS: LA LEY DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL ESTADO:
VENTAJAS Y DIFICULTADES EN SU IMPLEMENTACIÓN.

Es innegable que nuestra vida cotidiana se encuentra en plena


transformación debido al uso de las tecnologías de la información y comunicación
(TICs); fenómeno o proceso que se ha visto acelerado por la pandemia mundial
derivada del SARS CoV-2, cuya enfermedad, el COVID-19, aún se encuentra
entre nosotros y amenaza con volverse endémica.

Sin duda, antes de la actual crisis sanitaria ya existía una masificación en el


uso de artefactos o medios tecnológicos como computadoras personales,
teléfonos inteligentes, entre otros aparatos que permiten desenvolverse y ser
parte de la denominada “revolución tecnológica''. Y es que son muchas las
ventajas que provee la tecnología en el área de las comunicaciones, el acceso a
la información, las operaciones financieras y comerciales, la productividad, entre
otras áreas de la vida moderna. En el plano que nos convoca, la pandemia vino
a comprobar que incluso en la Administración del Estado se puede implementar
masivamente lo que hoy llamamos “teletrabajo”. Algo impensado antes de la
crisis sanitaria.

Anteriormente, sólo algunas instituciones de la Administración del Estado,


estaban autorizadas por ley a implementar un programa de teletrabajo. Ejemplo
de ello, es la ley Nº 20.971, que concede aguinaldos y otros beneficios que indica,
para el año 2017, que introdujo una novedosa modificación en la materia, al
facultar al Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), para los años 2017,
2018 y 2019, eximir del control horario de la jornada de trabajo hasta el 10% de
la dotación del personal del servicio, quienes podrían, por tanto, desempeñar sus
laborales fuera de las dependencias de la organización.

Posteriormente y para los mismos efectos, se autorizó también al Servicio


Nacional de la Mujer, en los años 2018 y 2019, de la mano de la ley Nº 21.050,
de reajuste del sector público para el año 2018.

63
Por su parte, la ley Nº 21.116, sobre reajuste del sector público para el año
2019, estableció esta modalidad de trabajo para la Dirección de Compras y
Contratación Pública, la Superintendencia de Seguridad Social, el Instituto
Nacional de Estadísticas y la Contraloría General de la República, para los años
2019 y 2020.

Sin embargo, la pandemia hizo ir más allá y trajo consigo un cambio de


panorama radical para la Administración Pública, la cual se vio obligada a
responder a esta realidad mediante la adopción de medidas extraordinarias para
efectos de proteger la vida y salud de los servidores de la Administración del
Estado, evitando la exposición innecesaria de ellos a un eventual contagio, pero,
a la vez, debiendo resguardar la continuidad del servicio público y de procurar el
bienestar general de la población.

En relación con lo anterior, la Contraloría General de la República, mediante


el dictamen Nº 3.610, de fecha 17 de marzo de 2020, estableció que los jefes
superiores de los OAE se encuentran facultados para disponer, ante esta
situación de excepción, que los servidores que en ellos se desempeñen,
cualquiera sea la naturaleza de su vínculo jurídico, cumplan sus funciones
mediante trabajo remoto desde sus domicilios u otros lugares donde se
encuentren, siempre que dichas labores puedan ser desarrolladas por esa vía,
según determine la superioridad respectiva. En este supuesto, la normativa en
comento faculta al jefe del servicio para establecer programas especiales de
trabajo que permitan el ejercicio del control jerárquico de parte de las jefaturas
directas.

Ahora bien, aparte de lo ya mencionado en cuanto al trabajo remoto,


ciertamente la Administración Pública y el Estado, en su conjunto, desde hace
mucho tiempo han venido avanzado en la implementación de distintas
herramientas de TICs, lo que se ha visto reflejado de la mano de la ley N° 20.285
sobre de Acceso a la Información Pública, la ley N° 19.886 de Bases sobre

64
Contratos Administrativos y Prestación de Servicios, la ley N° 20.730 que regula
el lobby y las gestiones que representen intereses particulares ante las
autoridades y funcionarios, entre muchas otras, incluyendo la posibilidad de
gestionar un importante número de trámites, en distintos OAE, de manera online
a través de las plataformas digitales de cada institución o servicio.

Uno de los últimos hitos importantes en la materia, particularmente, en


modernización de la Administración mediante el uso de las TICs, ha sido la
creación, a mediados del año 2018, del Consejo Asesor Permanente para la
Modernización del Estado, en el marco de la Agenda de Modernización del
Gobierno. Este Consejo, según la definición entregada por el Gobierno de Chile
en la Agenda de Modernización del Estado del año 2019, es un órgano asesor
del Presidente de la República, cuyo objetivo es aportar visión a largo plazo,
transversalidad, sentido de urgencia y continuidad al proceso de
modernización 23. Para tales efectos, fue creado un Comité Ejecutivo de
Modernización del Estado, que incluye la participación de Presidencia de la
República, el Ministerio Secretaría General de la Presidencia (SEGPRES), el
Ministerio de Hacienda, la Dirección de Presupuestos (DIPRES) y el Servicio
Civil.

De esta misma iniciativa derivan también la creación de la Secretaría de


Modernización, la División de Gobierno Digital, el Laboratorio de Gobierno y la
División de Coordinación Interministerial.

En este contexto, el Gobierno Digital aparece como una iniciativa que tiene
por objeto coordinar y asesorar intersectorialmente a los OAE en el uso
estratégico de las tecnologías digitales, apoyando su uso, datos e información
pública para mejorar la gestión y la entrega de servicios cercanos y de calidad a

23
Gobierno de Chile, 2019. Agenda de Modernización del Estado [en línea]
https://cdn.digital.gob.cl/filer_public/d3/e3/d3e3bb10-4ad2-4df8-adfa-b4ff69a658b6/agenda-de-
modernizacion-del-estado.pdf [ consulta: 27 febrero 2022]

65
las personas. En el plano directivo, se encuentra a cargo del mencionado Consejo
Asesor Permanente para la Modernización del Estado.

Al poco andar, la Presidencia de la República dictó el Instructivo


Presidencial sobre Transformación Digital en los OAE, de fecha 24 de enero de
2019 24, cuyos principales ejes dicen relación con la Política de Identidad Digital
Única (Clave Única); Política Cero Filas (de la mano de la digitalización de
Trámites y la no petición de antecedentes en poder de la Administración del
Estado); y la Política Cero Papel.

Y por supuesto, en el marco de esta agenda de modernización, se


encuentra la nueva LTDE, cuya tramitación legislativa comenzó en julio del año
2018 y finalizó el 11 de noviembre del año 2019, con su publicación en el Diario
Oficial. Esta ley, sus ventajas, dificultades y/o los desafíos que se avizoran en su
implementación constituyen el objeto de estudio del presente capítulo.

I. Ventajas de la implementación de la Ley de Transformación Digital del


Estado.

La implementación de una ley de Transformación Digital del Estado implica


un verdadero cambio de paradigma en la Administración Pública, demostrando
ser una herramienta que traería consigo múltiples ventajas en los más diversos
aspectos de trabajo de la Administración, los que solamente para efectos
expositivos serán divididos en cuatro aspectos o temáticas.
A. Aspectos Financieros en la Administración.

En materia financiera, no se puede desconocer el ahorro directo en los


costos de material necesarios para la tramitación en papel de los procedimientos
administrativos, como lo sería precisamente el papel, las fotocopiadoras, la tinta,

24
Gobierno de Chile, 2019. Instructivo Presidencial Nº1, de Transformación Digital [en línea]
https://digital.gob.cl/biblioteca/regulacion/instructivo-presidencial-no1-transformacion-digital/ [
consulta: 28 febrero 2022]

66
las impresoras, el servicio de envío y recepción de documentos, el arriendo y/o
la compra de espacios para archivos, la mantención y el servicio técnico de los
equipos, entre otros ítems.

En la tramitación legislativa de la LTDE se habló de los aspectos financieros


en su implementación. En ese contexto, el entonces Ministro Secretario General
de la Presidencia, señor Gonzalo Blumel Mc-Iver, señaló en la Comisión de
Gobierno, Descentralización y Regionalización del Senado, que si bien el
proyecto significa un mayor gasto fiscal de $1.200.000.000, al mismo tiempo
representará un ahorro fiscal de más de $6.000.000.000 25, al erario fiscal. Ello
también queda reflejado en el informe financiero Nº 98, elaborado por la Dirección
de Presupuesto (DIPRES), del Ministerio de Hacienda, con fecha 9 de julio de
2018, que fue acompañado a la Comisión de Hacienda y que señala que el
proyecto de ley contempla un mayor ahorro fiscal por concepto de dejar de
arrendar y administrar espacio de almacenamiento de documentos físicos en
cuanto a las labores del Archivo Digital, y respecto de las demás instituciones
públicas, en relación con los servicios externos que hoy se requieren para la
certificación de correos, firmas digitales, administración y/o almacenaje de
carpetas y digitalización de documentos; servicios que luego se prestarían a
dichas instituciones de forma gratuita a través de la SEGPRES, entre otros. En
resumen, el citado informe financiero señala que el proyecto de ley comprenderá
un mayor gasto fiscal de $1.214.350.000 y un mayor ahorro fiscal de $
6.044.518.000, ambos al momento de encontrarse en plena vigencia la ley 26.
Asimismo, en la discusión parlamentaria, el senador David Sandoval indicó
que “... Un estudio realizado por el Ministerio de Hacienda señala que el país

25
Biblioteca del Congreso Nacional. Historia de la ley N° 21.180. pp 23. [en línea]
https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/7698/ [consulta : 26 de febrero 2022]
26
Biblioteca del Congreso Nacional. Historia de la ley N° 21.180. pp 135. [en línea]
https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/7698/ [consulta : 5 de febrero 2022]

67
gasta alrededor de mil millones de dólares al año por concepto de papeleo, es
decir, incontables horas hombre destinadas a la burocracia en papel. Esta misma
gestión, efectuada a través de un procedimiento que incorpore tecnologías para
optimizar el trabajo, significaría un ahorro superior a los 560 millones de
dólares” 27.

En efecto, el Ministerio de Hacienda, a finales del año 2015, encargó a la


consultora Microsystem un estudio para dimensionar cuánto le cuesta
anualmente al Estado de Chile la tramitación de sus procedimientos en papel,
llegando a la conclusión de que el Estado gasta al menos US$1.000.000.000 al
año en burocracia por papeleo y que los funcionarios públicos dedican entre un
30% y un 50% de su tiempo a procesar papeles, concluyendo que el Estado
podría ahorrar US$560.000.0000 modernizando la gestión de documentos y
trámites. Asimismo, el estudio entregó una serie de recomendaciones para
alcanzar niveles de calidad en los servicios que concuerden con las expectativas
de los ciudadanos, incluyendo la estrategia para implementar un sistema integral
de gestión documental en el Estado 28.

Como se puede apreciar, si bien implementar la LTDE implica en los


primeros años, un importante gasto público para ponerla en aplicación o régimen,
el ahorro a largo plazo es de una magnitud bastante considerable.

B. Medio Ambiente.

Uno de los aspectos en que claramente se puede apreciar una externalidad


positiva de la LTDE, es en materia de medio ambiente, dado el ahorro de grandes
cantidades de papel y, por tanto, la disminución de la huella de carbono. Dicho

27
Biblioteca del Congreso Nacional. Historia de la ley N° 21.180. pp 56. [en línea]
https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/7698/ [consulta : 6 de febrero 2022]
28
Gobierno de Chile, 2016. Requerimientos de un sistema de gestión documental para el Estado [en
línea] https://digital.gob.cl/biblioteca/estudios/requerimientos-de-un-sistema-de-gestion-documental-
para-el-estado/ [ consulta: 5 marzo 2022]

68
aspecto es mencionado expresamente en el mensaje presidencial del proyecto
de ley 29.

Las externalidades positivas en materia de medio ambiente fueron


destacas, también, por el entonces ministro Secretario General de la Presidencia,
en la discusión en sala del proyecto, en cuanto señala que “También se establece
en el proyecto una nueva y más eficiente forma de registrar la información del
Estado, pues se digitaliza todo el Archivo Nacional y se crea un Archivo
Electrónico Nacional, lo que es muy importante. Hoy, el almacenamiento es en
papel, lo cual es caro, costoso y, como señaló el diputado Rosas, no contribuye
al cuidado del medio ambiente, porque se acumulan y acumulan papeles,
información que, en definitiva, puede ser almacenada de manera más eficiente y
más amable con el medio ambiente por medios digitales” 30.

El mismo aspecto también fue valorado por el senador señor Juan Pablo
Letelier, en la discusión en sala, al señalar que: “Hablamos mucho del
medioambiente. Y el Estado es un gran contribuyente a la generación de
diferentes tipos de emisión de la huella de carbono que dejamos. Esta normativa
va a permitir que eliminemos no solamente actos administrativos innecesarios,
sino ahorrar papel y tiempo y reducir emisiones” 31.

Así lo recalcan, además, Osorio y Vilches, al señalar que “la ley Nº 21.180
no solo satisface el ingreso al mundo digital del Estado, además, podemos
enmarcarla como política pública concreta que contribuirá a la protección del

29
Biblioteca del Congreso Nacional. Historia de la ley N° 21.180. pp 4. [en línea]
https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/7698/ [consulta : 30 de octubre 2021]
30
Biblioteca del Congreso Nacional. Historia de la ley N° 21.180. pp 440. [en línea]
https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/7698/ [consulta : 25 de noviembre 2021]
31
Biblioteca del Congreso Nacional. Historia de la ley N° 21.180. pp 54. [en línea]
https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/7698/ [consulta : 30 de octubre 2021]

69
medio ambiente, por el reemplazo del papel por los medios electrónicos” 32, todo
ello en cumplimiento del mandato constitucional establecido en el artículo 19 N°8,
de nuestra Constitución Política de la República y al espíritu de nuestra
legislación medioambiental.

En definitiva, este es y ha sido un aspecto muy relevante a tratar, dada la


preocupación general que existe hoy por hoy por el medio ambiente y el cambio
climático, cuestión que se ha tomado la agenda actual, como uno de los grandes
temas a tratar a nivel mundial y por supuesto, a nivel local, en orden a buscar
formas de minimizar el impacto ambiental de la actividad humana.

En este escenario, una herramienta sumamente útil, son precisamente, las


TICs. La CEPAL destaca que la utilización de estas herramientas puede
contribuir a “reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero
aproximadamente en un 15% al año 2020, a través de iniciativas tales como
videoconferencias, comercio electrónico, gobierno electrónico o edificios
inteligentes” 33, lo que sin duda nos da cuenta de los beneficios de avanzar en
una Administración Digital.

C. Ventajas directas para los usuarios de los distintos OAE.


Otro aspecto destacable de la implementación de esta iniciativa es que
contribuirá a ahorrar, en términos de costos monetarios, a los usuarios del
sistema público, disminuyendo o eliminando gastos de desplazamiento, de
material en papel, entre otros necesarios hasta la fecha, para acceder a los
distintos servicios públicos.

32
OSORIO VARGAS, C. y VILCHEZ YAÑEZ, L. 2020. Derecho Administrativo. Tomo II. Acto Administrativo.
Santiago, DER Ediciones. pp 44.
33
CEPAL. Las TIC como herramientas para la sustentabilidad ambiental. 2011. [en línea]
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36920/elacnewsletter14_es.pdf?sequence=1&isA
llowed=y [consulta : 15 de febrero 2022]

70
Esta iniciativa, a su vez, beneficiará a los usuarios en lo relativo a los
tiempos de desplazamiento y los tiempos de espera en los respectivos servicios
públicos, a los que se acude para los distintos trámites.

En efecto, de acuerdo al mensaje presidencial, el objetivo del proyecto de


ley de Transformación Digital del Estado consiste “...en efectuar una
transformación digital del Estado, a través de la modificación de diversos cuerpos
legales, para que éste se convierta en un Estado ágil y eficiente, cuyo actuar se
condiga con los tiempos actuales y se beneficie de las ventajas
inconmensurables del desarrollo electrónico y digital, principalmente en relación
a ahorro de tiempo, costos y calidad de vida de la sociedad entera” 34.

Concluyendo la ronda de intervenciones en la discusión parlamentaria, el


Ministro de la SEGPRES, frente a una consulta del diputado señor Andrés
Longton sobre si el Ejecutivo tiene un cálculo del ahorro que significa para el país
el hecho de eximirse de presentar documentación que ya se encuentra en poder
de la Administración, indicó que hay una estimación del Ministerio de Hacienda,
según la cual los ciudadanos gastan US$ 3.000.000 sólo en tiempo y movilización
para realizar trámites; suma equivalente a lo que, en materia de previsión social,
se gastaría en el Pilar Solidario 35.

Misma situación comentó el jefe de la División de Gobierno Digital del


Ministerio SEGPRES, señor Andrés Bustamante, quien sostuvo que “el proyecto
de ley viene a profundizar algo que ya se había consagrado en la ley N° 19.880,
en términos de que no se debe solicitar a las personas información que ya está
en poder del Estado, agregando, ahora, el deber de interconexión e
interoperabilidad entre las distintas plataformas. De esta manera, la integración

34
Biblioteca del Congreso Nacional. Historia de la ley N° 21.180. pp 4. [en línea]
https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/7698/ [consulta : 30 de octubre 2021]
35
Biblioteca del Congreso Nacional. Historia de la ley N° 21.180. pp 222. [en línea]
https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/7698/ [consulta : 6 de noviembre 2021]

71
de la información en manos del Registro Civil o el SII, por ejemplo, va a contribuir
a la agilidad de los trámites, incluso de los presenciales. Más aún, complementó,
con la instalación e implementación de módulos de autoatención en municipios y
áreas rurales” 36.

Por otra parte, en la discusión parlamentaria se destacó lo sucedido en


materia migratoria, por cuanto, desde que el trámite de solicitud de permanencia
definitiva se digitalizó, pudiendo ser presentada en línea, el tiempo de espera
disminuyó a un mes, en circunstancias que, con la tramitación en papel, la misma
solicitud se demoraba varios meses en tramitarse 37; datos que sin duda ponen
en evidencia lo beneficioso que puede ser para los usuarios este tipo de
iniciativas.
D. Más transparencia, eficiencia y eficacia, en la Administración Pública.

Tal como señalan Osorio y Vilches “... parte de las razones que se
identifican con la crisis de confianza en la institucionalidad, se refieren al
secretismo de algunas decisiones públicas, a la reserva de los motivos
fundamentales para la distribución de los recursos destinados a generar políticas
públicas, por ejemplo” 38.

Al respecto, el Estado debe hacer esfuerzos con el objeto de cumplir de


mejor manera las necesidades de la población, no solo desde el punto de vista
de hacer más eficiente y eficaz la gestión, sino que también de contribuir a
generar o mejorar la confianza de los ciudadanos en la Administración del Estado.

36
Biblioteca del Congreso Nacional. Historia de la ley N° 21.180. pp 123. [en línea]
https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/7698/ [consulta : 8 de octubre 2021]
37
Biblioteca del Congreso Nacional. Historia de la ley N° 21.180. pp 123. [en línea]
https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/7698/ [consulta : 8 de octubre 2021]
38
OSORIO VARGAS, C. y VILCHEZ YAÑEZ, L. 2020. Derecho Administrativo. Tomo II. Acto Administrativo.
Santiago, DER Ediciones. pp 39.

72
En ese entendido, implementar una ley de Transformación Digital en el
Estado puede contribuir a dichos objetivos. En efecto, en el mensaje presidencial
de la LTDE se señala: “En este momento de nuestra historia, en que la
ciudadanía es cada día más exigente, y en que la confianza en las instituciones
públicas pasa por un nivel menos que satisfactorio, transformar nuestro Estado
en uno más cercano, eficiente y transparente es no sólo una obligación ligada al
deber del Estado de estar al servicio de las personas, sino que pasa a ser un
deber ético atendido el desarrollo digital y forma electrónica en que las
comunicaciones se realizan hoy en día y los enormes beneficios que de ello
pueden derivarse para la calidad de vida de las personas” 39.

Sin duda la transparencia ha sido un tema transversal en las


administraciones de los últimos años, lográndose concretar diversas iniciativas
legales al efecto, como la Ley de Transparencia, la Ley de Compras Públicas, la
Ley del Lobby, la Ley de Probidad, la Ley de Participación Ciudadana, entre otras
iniciativas legislativas, siendo del todo menester avanzar en esa dirección, dada
la necesidad de contribuir al fortalecimiento de la institucionalidad pública, en
miras de hacerla más confiable y cercana a los ciudadanos; objetivos a los
cuales, sin duda, una ley de Transformación Digital del Estado podrá aportar.

Por otra parte, en materia de eficiencia y eficacia en la Administración


Pública, el Coordinador de Modernización del Estado del Ministerio de Hacienda,
señor Hernann Von Gersdorff, nos entrega importantes antecedentes, al exponer
que: a) El valor anual del tiempo de los funcionarios dedicados a gestión
documental es de 1.100 MM US$; b) 200 abogados son los que se requieren para
buscar papeles y cumplir los requerimientos de transparencia; c) El 90% de las
licitaciones públicas se hacen en papel; y, d) 3.000 decretos de modificación

39
Biblioteca del Congreso Nacional. Historia de la ley N° 21.180. pp 3. [en línea]
https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/7698/ [consulta : 9 de junio 2021]

73
presupuestaria al año se hacen en papel 40. Esta situación también la expuso el
entonces Ministro de la SEGPRES, en la Comisión de Gobierno, quien sostuvo
que “la transformación digital del Estado es urgente por diversas razones de
eficacia y eficiencia, tales como el valor del tiempo de los funcionarios dedicados
a la gestión documental, que se estima en un monto cercano a los US$1.100
millones anuales, siendo una cifra gigante que representa, por ejemplo, el 70%
de lo que gasta el Estado en materia de pensiones solidarias. (…) que se
necesitan 200 abogados dedicados exclusivamente a buscar papeles y cumplir
requerimientos de transparencia; que las licitaciones públicas se hacen en papel
al igual que otros miles de actos administrativos, señalando a vía ejemplar que
se dictan más de 3.000 decretos de modificación presupuestaria. (…) que
algunas instituciones toman más del 70% de los días en el trámite de juntar
papeles” 41.

Sobre dicha materia, destaca lo sucedido en los procedimientos de


reclamaciones de licencias médicas, tramitados ante la Superintendencia de
Seguridad Social (SUSESO). Según expone el Coordinador de Modernización
del Estado del Ministerio de Hacienda, cuando dichos reclamos se tramitaban en
formato papel, el tiempo promedio de respuesta, en 2016, era de 120 días
hábiles. Con posterioridad, y tras empezar la marcha blanca del nuevo
procedimiento electrónico en dicha materia, en noviembre de 2018, ese plazo se
redujo en un 70% (en abril de 2017, el tiempo promedio de respuesta era de 37
días hábiles 42), lo que sin duda constituye una muy buena noticia para los
usuarios del sistema público.

40
Biblioteca del Congreso Nacional. Historia de la ley N° 21.180. pp 249. [en línea]
https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/7698/ [consulta : 15 de noviembre 2021]
41
Biblioteca del Congreso Nacional. Historia de la ley N° 21.180. pp 21. [en línea]
https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/7698/ [consulta : 13 de septiembre 2021]
42
Biblioteca del Congreso Nacional. Historia de la ley N° 21.180. pp 252. [en línea]
https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/7698/ [consulta : 15 de noviembre 2021]

74
II. Desafíos y/o dificultades.

Como ya hemos visto, son innumerables las ventajas de avanzar hacia


una Administración Digital. Sin embargo, al mismo tiempo, surgen dudas
respecto de su implementación, atendida la realidad actual, tanto de los usuarios
como de las instituciones en el manejo de las TICs, como se verá a continuación.

A. Brecha Digital: ciudadanos e instituciones.

Ya sabemos que la implementación de esta ley supone un gran desafío para


la Administración del Estado, considerando las distintas realidades que existen
en Chile a lo largo del territorio nacional, en relación al desarrollo y manejo de la
tecnología, no solo de los ciudadanos, sino que también entre los propios órganos
que conforman la Administración.

La brecha digital, según la OCDE, estaría conformada por “las diferencias


existentes entre individuos, hogares, negocios y áreas geográficas de distintos
niveles socioeconómicos en relación a las oportunidades que tienen para acceder
a las tecnologías de información y comunicación, y al uso de Internet para una
amplia variedad de actividades” 43.

En efecto, la existencia de esta brecha es un factor de suyo importante ya


que, tal como señala el profesor Abarca 44, un gran porcentaje de la población que
no tiene acceso a internet, sería la misma que, en gran medida, recurriría a la
Administración del Estado, porque son beneficiarios o titulares de los distintos
programas sociales que aquel ofrece.

43
Centro UC Medición – MIDE. ¿Se ha reducido la brecha digital en Chile? Diferencias entre acceso, uso y
factores asociados al empleo de Internet. 2020. [en línea] https://www.mideuc.cl/wp-
content/uploads/2020/08/MIDevidencias-N22.pdf [consulta : 2 de mayo 2021]
44
ABARCA M., J. 2013. ¿Preparados para el E-Government? Consideraciones en torno al Procedimiento
Administrativo Electrónico. Ars Boni et Aequi. Vol. 9 (2). 173-212.

75
Para saber sobre las distintas medidas que se adoptarían en paralelo por
parte de la Administración con el objeto de acercar a la ciudadanía a este gran
cambio en la tramitación de los procedimientos administrativos, se consultó al
MINSEGPRES, mediante solicitud de información ingresada a través del sistema
de Transparencia, sobre las medidas que tomaría dicha cartera en torno a esta
situación, es decir, sobre las medidas concretas en orden a hacerse cargo de la
brecha digital de los ciudadanos.

Mediante oficio Ord. Nº 11, de fecha 4 de enero de 2022, el entonces


Subsecretario General de la Presidencia, señor Máximo Pavez Cantillano,
respondió que el mandato de la División de Gobierno Digital es coordinar y apoyar
a los OAE, en la implementación de la Ley de Transformación Digital, mediante
el desarrollo de normativas y directrices sobre cómo utilizar las tecnologías para
proveer a la ciudadanía servicios en forma oportuna, eficaz y amigable, con el fin
último de contribuir a disminuir la brecha digital. No obstante, añade, el
reglamento de la Ley de Transformación Digital del Estado contempla
disposiciones específicas para aquellas personas que carezcan de los medios
tecnológicos, que no tengan acceso a medios electrónicos, o que solo actuaren
excepcionalmente a través de ellos, estableciendo la posibilidad de que estas
personas puedan solicitar una excepción, y permitirles actuar a través de soporte
papel frente al Estado, en caso de ser necesario.

Finalmente, agrega, existen otras reparticiones del Estado que abordan la


brecha digital de acuerdo con su propio mandato, como por ejemplo, la
Subsecretaría de Telecomunicaciones, a quien se le ha encargado mejorar y
aumentar la conectividad. De igual forma, sostiene, ocurre con otras instituciones
como BiblioRedes, que ha dispuesto en favor de la comunidad una serie de
capacitaciones en línea totalmente gratuitas. Así, también, sería el caso de la
Fundación para la Familia y el MINEDUC, éste último a través de su Programa
de Alfabetización Digital.

76
Como se puede observar, la SEGPRES, no dispone –o al menos, eso se
puede extraer de dicha respuesta– de un programa, política, estrategia o plan,
que se haga cargo de forma específica de la relación del ciudadano con la
Administración Digital, ya que, no obstante mencionar esas otras reparticiones,
éstas implementan políticas de manera genérica en torno a la conectividad, más
no referidas específicamente a la nueva ley de Transformación Digital del Estado
y el ciudadano, por lo cual queda la interrogante acerca de si realmente se hará
algo concreto desde ese punto de vista.

Lo anterior es una cuestión no menor, que incluso fue levantada por el


senador señor Jorge Pizarro, en la Comisión de Hacienda, manifestando que era
necesaria la capacitación a los funcionarios, así como también implementar un
plan de alfabetización digital para los futuros usuarios del sistema, agregando
que habría que llevar adelante campañas masivas para que estas innovaciones
tecnológicas se acerquen a la población 45.

Sin embargo, el Ejecutivo no comprometió nada concreto respecto de esta


inquietud, señalando que el SENCE cumpliría un rol importante, en tanto adultos
mayores tengan interés en seguir aumentando sus capacidades. Asimismo,
señaló el Ejecutivo que se realizaría una campaña sobre la Clave Única, con el
objetivo de fomentar la identidad digital y el acceso a los diversos servicios
digitales 46.

Esta preocupación también la elevaron otros legisladores, como el senador


Carlos Bianchi, para quien, particularmente los adultos mayores quedan al
margen de estas iniciativas, siendo necesario capacitar a la mayor cantidad de

45
Biblioteca del Congreso Nacional. Historia de la ley N° 21.180. pp 127. [en línea]
https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/7698/ [consulta : 18 de noviembre 2021]
46
Biblioteca del Congreso Nacional. Historia de la ley N° 21.180. pp 127. [en línea]
https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/7698/ [consulta : 22 de noviembre 2021]

77
personas posibles, a través de distintos medios 47. El senador Pedro Araya, por
su parte, hizo hincapié en lo relativo a los municipios, atendida la brecha que
estos presentan respecto del nivel central, considerando, además, que la mayoría
de los trámites que realizan los ciudadanos se hacen en los municipios 48.

Por otro lado, la conectividad a internet, tanto fija como móvil, es un aspecto
vital para efectos de acceder a la Administración Digital, por lo que la
Subsecretaría de Telecomunicaciones tiene un importante rol que desempeñar.

En ese contexto, la Subsecretaría de Telecomunicaciones asistió a la


discusión parlamentaria para referirse al estado actual de la conectividad a nivel
país y para dar a conocer las distintas iniciativas que se implementarían a futuro.

Tratándose de la conectividad móvil, la SUBTEL informó que “a diciembre


de 2018 la penetración de internet móvil 3G+4G en Chile alcanzó los 95,7
accesos por cada 100 habitantes, con un crecimiento anual de 7.8 p.p.” 49. Sin
embargo, la representante de dicha subsecretaría –doña Pamela Gidi– admitió
que a pesar de los avances en el acceso a la red 4G hacia las zonas más rurales,
que no cuentan con dicha tecnología, el acceso al internet se dificulta.

En relación a la internet fija, señaló la SUBTEL que “el porcentaje de


hogares que cuenta con él ha subido gradualmente durante el último año (+1.8
p.p). Sin embargo, la situación no es tan óptima como ocurre con internet móvil,
ya que alrededor del 50% de los hogares en Chile no cuenta todavía con internet
fijo. Para aumentar la cobertura se requiere una mayor inversión de las

47
Biblioteca del Congreso Nacional. Historia de la ley N° 21.180. pp 24. [en línea]
https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/7698/ [consulta : 19 de agosto 2021]
48
Biblioteca del Congreso Nacional. Historia de la ley N° 21.180. pp 25. [en línea]
https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/7698/ [consulta : 19 de agosto 2021]
49
Biblioteca del Congreso Nacional. Historia de la ley N° 21.180. pp 239. [en línea]
https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/7698/ [consulta : 5 de octubre 2021]

78
operadoras en términos de infraestructura, que permita entregar una nueva y
mejor oferta de este servicio” 50.

Asimismo, admite la SUBTEL que en esta materia existe una alta disparidad
entre las distintas comunas, por lo que se priorizaría acortar la brecha digital,
teniendo en consideración variables como el grupo socioeconómico, la zona
geográfica y el componente socio-demográfico 51.

Por otra parte, las iniciativas específicas impulsadas por la SUBTEL, según
se detalló en la discusión parlamentaria, serían: el Proyecto Fibra Óptica
Nacional, que beneficiaría a 184 comunas y que al 24 de febrero de 2022, llevaba
un avance del 63% 52; el Proyecto de Fibra Óptica Austral, que beneficiaría a las
regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes y que a marzo de 2022, completó
su total despliegue 53; el Proyecto Última Milla, cuyo objetivo contempla llegar a
los usuarios finales en el marco de otros proyectos de infraestructura, como los
señalados anteriormente; el Proyecto de Fibra Óptica Tarapacá, con un alcance
de 7 comunas, que se encuentra adjudicado y sería entregado en el año 2024 54;

50
Biblioteca del Congreso Nacional. Historia de la ley N° 21.180. pp 239. [en línea]
https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/7698/ [consulta : 5 de octubre 2021]
51
Biblioteca del Congreso Nacional. Historia de la ley N° 21.180. pp 239. [en línea]
https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/7698/ [consulta : 5 de octubre 2021]
52
Subsecretaría de Telecomunicaciones. 2022. Proyecto Fibra Óptica Nacional ya tiene 63% de avance:
MTT y WOM presentan la carretera digital que fortalecerá la conectividad en Chile. [en línea]
https://www.subtel.gob.cl/proyecto-fibra-optica-nacional-ya-tiene-63-de-avance-mtt-y-wom-presentan-
la-carretera-digital-que-fortalecera-la-conectividad-en-chile/ [consulta : 14 de marzo 2022]
53
Subsecretaría de Telecomunicaciones. 2022. Gobierno completa el despliegue de la totalidad de la
Fibra Óptica Austral: beneficiará a más de 536 mil usuarios de 15 comunas de la zona austral de Chile [en
línea] https://www.subtel.gob.cl/gobierno-completa-el-despliegue-de-la-totalidad-de-la-fibra-optica-
austral-beneficiara-a-mas-de-536-mil-usuarios-de-15-comunas-de-la-zona-austral-de-chile/ [consulta : 14
de marzo 2022]
54
Subsecretaría de Telecomunicaciones. 2021. Fibra Óptica Tarapacá: Telefónica se adjudica carretera
digital que dotará de Internet a las siete comunas de la región [en línea] https://www.subtel.gob.cl/fibra-
optica-tarapaca-telefonica-se-adjudica-carretera-digital-que-dotara-de-internet-a-las-siete-comunas-de-
la-region/ [consulta : 15 de marzo 2022]

79
el Proyecto PIRDT Coquimbo, Primera Etapa, que beneficiará a 6 comunas, sin
embargo, no se recibieron propuestas en la licitación llevada a cabo en el año
2020, por lo que se evalúan alternativas 55; el Proyecto WIFI ChileGob, que a
mayo de 2021, la SUBTEL había adjudicado 398 nuevas Zonas Wifi, en distintos
puntos del país, las cuales serán gratuitas 56; y el Proyecto Conectividad para la
Educación, cuyo objetivo es dotar de servicios de conectividad a establecimientos
educacionales, contando con un alcance de casi 8.000 establecimientos a la
fecha, buscando llegar a los 11.000 57.

Si bien estos proyectos son muy importantes para el avance en


conectividad, la SUBTEL admitió que existe una brecha digital importante, así
como problemas de velocidad en la navegación, siendo una de las más bajas
entre los países que componen la OCDE. También hizo presente la SUBTEL, la
existencia de otros problemas como la necesidad de contar con empresas más
responsables socialmente; la necesidad de educar a la población por cuanto se
habrían producido robos de las antenas instaladas; la necesidad de capacitar a
cierta parte de la población que no son “nativos digitales”, para que puedan hacer
uso de estas herramientas 58; aspectos que no tuvieron respuestas e iniciativas
concretas para su implementación, sin perjuicio de que la Ley de Transformación
Digital del Estado contemple la posibilidad de solicitar el inicio un procedimiento
administrativo en papel, bajo ciertos supuestos, los cuales ya fueron detallados.

55
Subsecretaría de Telecomunicaciones. 2020. Informe Nacional: Estado de avance de los Proyectos del
Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones [en línea] https://www.subtel.gob.cl/wp-
content/uploads/2020/07/Informe_Nacional_2T_2020.pdf [consulta: 15 de marzo 2022]
56
Subsecretaría de Telecomunicaciones. 2021. SUBTEL adjudica 398 nuevas Zonas WiFi en distintos
puntos del país que serán 100% gratuitas [en línea] https://www.subtel.gob.cl/subtel-adjudica-398-
nuevas-zonas-wifi-en-distintos-puntos-del-pais-que-seran-100-gratuitas/ [consulta : 15 de marzo 2022]
57
Biblioteca del Congreso Nacional. Historia de la ley N° 21.180. pp 240 a 242 [en línea]
https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/7698/ [consulta : 20 de octubre 2021]
58
Biblioteca del Congreso Nacional. Historia de la ley N° 21.180. pp 242 a 243 [en línea]
https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/7698/ [consulta : 20 de octubre 2021]

80
Por otra parte, también es necesario atender a la realidad de los distintos
OAE, en relación a la madurez tecnológica que tienen para llevar a cabo la tarea
de transformarse digitalmente.

Para hacernos una idea en relación a la realidad de la Administración


Central, como parte de la agenda de Transformación Digital del Gobierno, se creó
el Registro Nacional de Trámites (RNT), el cual permite saber el avance que
tienen los organismos de la Administración Central en lo que refiere a sus trámites
ofrecidos y los compromisos adquiridos en orden a su digitalización 59. Sin
embargo, dicho registro no otorgaría una aproximación muy exacta en torno a la
complejidad de dichos trámites o el número de transacciones, entre otras
variables 60.

Según las cifras del RNT, a enero de 2022, existía un avance en


digitalización de un 85%, respecto de los trámites digitales informados por las
instituciones, cuya meta a diciembre era alcanzar el 80% de trámites en línea 61.
En específico, existían 3.632 trámites informados a dicho registro, siendo 3.100
los que ya se encuentran completamente digitalizados.

Con todo, el panorama municipal se ve mucho más complejo. No solo


porque el desarrollo digital a nivel comunal dista mucho respecto de lo que se ha
hecho en el nivel central, sino porque también entre las municipalidades existen
diferencias muy importantes en cuanto a su desarrollo tecnológico y los servicios
digitales que ofrecen a los ciudadanos. Por ejemplo, al año 2019, una
Municipalidad de altos ingresos como la Municipalidad de Las Condes, utilizó

59
Gobierno de Chile. Principales cifras del RNT [en línea] https://tramites.gob.cl/ [consulta : 26 de abril
2021]
60
José Inostroza Lara. Transformación Digital de los Procedimientos Administrativos: en los detalles está
el diablo. 2020. [en línea] https://es.linkedin.com/pulse/transformaci%C3%B3n-digital-de-los-
procedimientos-en-est%C3%A1-inostroza-lara [consulta : 22 de abril 2021]
61
Gobierno de Chile. Registro Nacional de Trámites. Principales Cifras del RNT [en línea]
https://tramites.gob.cl/cifras/ [consulta : 5 de octubre 2022]

81
aproximadamente M$1.385.358 en servicios informáticos, mientras que una
Municipalidad de menores ingresos como Lo Prado, hizo lo propio con un monto
de M$15.084 62.

Otro ejemplo, teniendo como modelo a la Municipalidad de Las Condes, es


que el sitio web de dicha Municipalidad ofrece 56 trámites en línea a sus
ciudadanos, mientras que el Municipio de Talca, solo 3 63.

Esta diferencia la reflejó el Presidente de la Confederación Nacional de


Funcionarios Municipales de Chile (ASEMUCH) –señor Ramón Chanqueo–
señalando que los 345 municipios del país representan la misma cantidad de
realidades distintas, con diferentes grados de modernización y acceso a las
tecnologías, particularmente los más alejados de los centros urbanos 64.

Por otra parte, el Alcalde de Renca y Presidente de la Comisión de Gestión


y Modernización Municipal de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM),
señor Claudio Castro, si bien valoró y apoyó el espíritu de la iniciativa, sostuvo
que la materialización de la LTDE no es factible en base a lo considerado en el
proyecto de ley, dada la dispar realidad de los 345 municipios, en relación a lo
que sucede en el gobierno central, considerando, además, que el informe
financiero no cuenta con un ítem de implementación en gobiernos locales 65.

62
BARRIGA S., J. 2020. Gobierno Electrónico Municipal. Baja interacción entre la ciudadanía y los
gobiernos locales a través del uso de sitios web municipales. Tesis para optar al grado académico de
Magíster en Políticas Públicas. Santiago, Universidad del Desarrollo, Facultad de Gobierno, pág. 36.
63
BARRIGA S., J. 2020. Gobierno Electrónico Municipal. Baja interacción entre la ciudadanía y los
gobiernos locales a través del uso de sitios web municipales. Tesis para optar al grado académico de
Magíster en Políticas Públicas. Santiago, Universidad del Desarrollo, Facultad de Gobierno, pág. 41.
64
Biblioteca del Congreso Nacional. Historia de la ley N° 21.180. pp 31 [en línea]
https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/7698/ [consulta : 22 de junio 2021]
65
Biblioteca del Congreso Nacional. Historia de la ley N° 21.180. pp 224 [en línea]
https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/7698/ [consulta : 15 de octubre 2021]

82
En efecto, según se desprende del Estudio de Evaluación del Nivel de
Digitalización en Municipios, encargado por la SEGPRES, al año 2015, sólo 16
municipios, contaban con una madurez tecnológica superior, esto es, con un
mejor grupo en la dotación del área informática, en la infraestructura tecnológica
y en la oferta de servicios en línea disponible a la ciudadanía, los cuales
corresponden a grandes comunas metropolitanas de alto y mediano desarrollo
(La Florida, Las Condes, Valparaíso, San Antonio, entre otras) 66.

En el otro extremo, se encuentran 69 comunas con una madurez


tecnológica inferior, la mayoría comunas semi-urbanas y rurales de mediano y
bajo desarrollo 67.

Por otra parte, el citado edil –señor Claudio Castro– señala que al 2015,
223 municipios no tendrían las condiciones para cumplir las obligaciones que
implica esta iniciativa y sólo 16 podrían abordar de manera adecuada esta
transformación digital 68.

Al respecto, la Academia de Capacitación de la SUBDERE, en noviembre


del año 2019, creó la nueva Unidad Digital, que tiene por objeto “acercar y facilitar
el acceso a los conocimientos para el capital humano en regiones, así como
también asegurar una constante mejora y mantenimiento de las distintas
plataformas digitales de la Academia, administrando sus distintos programas de

66
Biblioteca Digital del Gobierno de Chile. 2015. Estudio de Evaluación del Nivel de Digitalización en
Municipios [en línea] https://biblioteca.digital.gob.cl/handle/123456789/139 [consulta : 15 de marzo
2022]
67
Biblioteca Digital del Gobierno de Chile. 2015. Estudio de Evaluación del Nivel de Digitalización en
Municipios [en línea] https://biblioteca.digital.gob.cl/handle/123456789/139 [consulta : 15 de marzo
2022]
68
Biblioteca del Congreso Nacional. Historia de la ley N° 21.180. pp 225 [en línea]
https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/7698/ [consulta : 15 de octubre 2021]

83
capacitación y formación” 69, en el marco del proceso de Transformación Digital
del Estado.

Luego, en octubre y noviembre de 2021 se llevó a cabo la primera


capacitación sobre a la ley N° 21.180, participando 594 funcionarios de 209
municipios y 12 GORES, en modalidad online, dictado por la mencionada
Academia de Capacitación de la SUBDERE, en alianza con la Unidad del
Gobierno Digital de la SEGPRES 70.

Si bien se puede apreciar una preocupación por la realidad de las


municipalidades y demás servicios públicos, al adoptar la medida de diferir la
entrada en vigencia de la LTDE, como se pudo apreciar en el capítulo anterior,
así como en las distintas iniciativas de capacitación para los funcionarios
públicos, a lo largo del país, además del hecho de que se implementarán
servicios tecnológicos por parte de la SEGPRES que los pondrán a disposición
de los distintos servicios públicos de forma gratuita, lo cierto es que las
necesidades respecto de la Transformación Digital, implican muchas otras
variables, como lo son contar con un área informática formal en la estructura
interna del servicio; con un adecuado número de especialistas en el área de
gestión informática; generar incentivos para que especialistas en tecnologías de
la información lleguen a todas las comunas del país; contar con equipos
informáticos y/o dispositivos móviles y scanner, entre otros; aspectos respecto de
los cuales no se visualizan medidas concretas dentro de lo ofrecido por el
Ejecutivo, menos aún la existencia de una asignación de recursos financieros
directos, ya que ello no se contempla en el informe financiero de la DIPRES,
relativo al proyecto de ley de Transformación Digital del Estado, que ya fue

69
SUBDERE. 2019. Academia de Capacitación crea nueva Unidad Digital [en línea]
https://www.subdere.gov.cl/sala-de-prensa/academia-de-capacitaci%C3%B3n-crea-nueva-unidad-digital
[consulta : 15 de octubre 2021]
70
Academia SUBDERE: 2021. 606 Funcionarios Realizaron el Curso de Transformación Digital [en línea]
http://www.academia.subdere.gov.cl/?p=4651 [consulta : 15 de octubre 2021]

84
mencionado, lo cual puede generar bastantes dificultades en la puesta en marcha
de la ley.

Un dato que sirve para entender esta situación, lo expuso el Presidente de


la Unión de Funcionarios Municipales de Chile (UFEMUCH), señor Víctor Mora:
“A modo de ejemplo (…), el Contralor General de la República, quien expuso en
el Senado a propósito de este proyecto, sostuvo que los recursos con que contó
la CGR para el área informática en el presupuesto del año 2018 fueron del orden
de M$1.064.658 para equipos Informáticos y M$ 1.223.049 para programas
informáticos. Esta cifra contrasta con el presupuesto anual de Chile Digital, que
es de M$2.182.799. A la luz de lo anterior, solicitó considerar que alrededor de
25 municipios en el país cuentan con ingresos propios inferiores a M$2.000.000,
destinados a satisfacer todas las necesidades de la comunidad” 71.

B. Ciberseguridad y protección de datos de datos personales.

Pasando a otro plano, resulta necesario referirse a otras cuestiones claves


a la hora de implementar una ley de esta magnitud, como lo es la ciberseguridad
y la protección de datos personales.

Tal como señalan Osorio y Vilches, “en una sociedad globalizada y digital,
las medidas de ciberseguridad que adopten los Estados resultan indispensables
para una adecuada protección de las personas. De hecho, ya es una exigencia
razonable que todas las instituciones públicas y privadas que manejen datos
personales o sensibles cuenten con sistemas de seguridad que eviten fraudes,
permitiendo identificar, evaluar, monitorear y detectar, en el menor tiempo
posible, aquellas operaciones con patrones fraudulentos” 72.

71
Biblioteca del Congreso Nacional. Historia de la ley N° 21.180. pp 237 [en línea]
https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/7698/ [consulta : 20 de octubre 2021]
72
OSORIO VARGAS, C. y VILCHEZ YAÑEZ, L. 2020. Derecho Administrativo. Tomo II. Acto Administrativo.
Santiago, DER Ediciones. pp 50.

85
En este aspecto, la ley N° 21.180 no ahonda en dichas materias, siendo
necesario estudiar las herramientas con que actualmente contamos al efecto,
como lo son la ley N° 19.628, sobre Protección a la Vida Privada, incluyendo las
posibles modificaciones a la materia, como lo sería el boletín N° 11.144-07, sobre
proyecto de ley de protección a los datos personales 73.

En la discusión legislativa del proyecto de ley de Transformación Digital del


Estado tempranamente se generó la inquietud por los aspectos de ciberseguridad
para un proyecto de tal envergadura.

En su definición, la ciberseguridad consiste en “el conjunto de acciones


posibles para la prevención, mitigación, investigación y manejo de las amenazas
e incidentes cibernéticos, así como para la reducción de los efectos de los
mismos y del daño causado antes, durante y después de su ocurrencia. Es un
proceso transversal no solo ligado a las áreas de tecnologías de la información,
sino también a aspectos de la vida cotidiana, como por ejemplo las transacciones
a través de Internet” 74.

Sobre la ciberseguridad, el Ejecutivo señaló que era un asunto que


escapaba del alcance del proyecto de ley de Transformación Digital del Estado,
dado que se trataría de un tema mucho más amplio, haciendo presente que se
había nombrado recientemente un delegado presidencial de la política de
ciberseguridad; punto de partida para la creación de una política nacional que
sería complementada con otras iniciativas legislativas 75. Asimismo, destacó que

73
Estudio Jurídico Alessandri. Gobierno pone suma urgencia al proyecto de ley de datos personales. 2021
[en línea] https://www.alessandri.legal/gobierno-pone-suma-urgencia-al-proyecto-de-ley-de-datos-
personales/ [consulta : 02 de mayo 2021]
74
Biblioteca del Congreso Nacional. Historia de la ley N° 21.180. pp 254 [en línea]
https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/7698/ [consulta : 13 de noviembre 2021]
75
Biblioteca del Congreso Nacional. Historia de la ley N° 21.180. pp 26 [en línea]
https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/7698/ [consulta : 8 de febrero 2022]

86
existían tres iniciativas que deberían avanzar: una ley marco, una ley para
fortalecer las sanciones y una de infraestructura crítica 76.

Sobre esta materia en específico, se refiere al proyecto de ley sobre delitos


informáticos - boletín N° 12192-25 -, y al Proyecto de ley marco de
Ciberseguridad 77.

En relación al avance en la tramitación del boletín N° 12192-15, al 13 de


marzo de 2022, el Senado respaldó el informe de la Comisión Mixta, zanjando
las diferencias suscitadas entre ambas Cámaras, en torno al proyecto que
establece normas sobre delitos informáticos, deroga la ley N° 19.223 y modifica
otros cuerpos legales con el objeto de adecuarlos al Convenio de Budapest 78.
Entre sus objetivos, el proyecto busca actualizar la “legislación chilena en materia
de delitos informáticos y ciberseguridad, adecuándola tanto a las exigencias del
Convenio sobre la Ciberdelincuencia del Consejo de Europa, conocido como
"Convenio de Budapest", del cual Chile es parte, y en cuanto a la evolución de
las tecnologías de la información y la comunicación, todo ello para dar un
tratamiento más comprensivo del contexto en que se cometen estos ilícitos y
subsanar la carencia de medios suficientes para su investigación” 79.

Así, con fecha 20 de junio de 2022, se publicó la ley Nº 21.459, que


Establece Normas sobre Delitos Informáticos, deroga la ley Nº 19.223 y modifica
otros cuerpos legales con el objeto de adecuarlos al Convenio de Budapest.

76
Biblioteca del Congreso Nacional. Historia de la ley N° 21.180. pp 33 [en línea]
https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/7698/ [consulta : 17 de julio 2021]
77
Biblioteca del Congreso Nacional. Historia de la ley N° 21.180. pp 254 [en línea]
https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/7698/ [consulta : 14 de noviembre 2021]
78
Senado. 2022. Proyecto que moderniza normas sobre delitos informáticos: aprueban informe
Comisión Mixta [en línea] https://www.senado.cl/budapest [consulta : 15 de marzo de 2022]
79
Senado. 2022. Proyecto que moderniza normas sobre delitos informáticos: aprueban informe Comisión
Mixta [en línea] https://www.senado.cl/budapest [consulta : 15 de marzo de 2022]

87
Por otra parte, en relación al proyecto de ley marco sobre Ciberseguridad e
Infraestructura Crítica, este recién fue ingresado para su tramitación en el
Congreso, con fecha 15 de marzo de 2022 (boletín 14847-06), por lo que, a
octubre de 2022, se encuentra en primer trámite constitucional.

En la cuenta pública del año 2021, el ex Presidente de la República don


Sebastián Piñera Echeñique anunció un proyecto de ley que crearía la Agencia
Nacional de Ciberseguridad, con el objeto de prevenir y combatir los delitos
informáticos, el cual vendría a sumarse a las iniciativas de ley para la creación
del Ministerio de Seguridad Pública y aquella que establece una nueva carrera
funcionaria para Carabineros de Chile, prometidos también como parte de la
nueva agenda legislativa enfocada en mejorar la seguridad de todos los
chilenos 80. Este nuevo servicio supondría “un avance a nivel regional, al combinar
la gobernanza en la materia con la protección de la infraestructura crítica digital
del país, y la definición de sus roles se nutre de la positiva experiencia acumulada
por el CSIRT de Gobierno, fundado hace tres años” 81.

Así, con fecha 27 de septiembre de 2021, fue ingresado a la Cámara de


Diputados, el proyecto de ley que crea el Ministerio de Seguridad Pública (boletín
14614-07), que incorpora a la futura Agencia Nacional de Ciberseguridad, sin que
en él se atiendan todos los detalles respecto de lo anunciado en la cuenta pública.
Hasta la fecha del presente trabajo, dicho proyecte se encuentra en primer trámite
constitucional.

Por otra parte, en materia de protección de datos, la modificación a la ley


Nº 20.285, sobre Acceso a la Información Pública (boletín N° 11.144-07 y 11.092-

80
CSIRT. 2021. Presidente Piñera anuncia proyecto de ley que crea la Agencia Nacional de
Ciberseguridad [en línea] https://www.csirt.gob.cl/noticias/presidente-pinera-anuncia-proyecto-de-ley-
que-crea-la-agencia-nacional-de-ciberseguridad/ [consulta : 16 de marzo de 2022]
81
CSIRT. 2021. Presidente Piñera anuncia proyecto de ley que crea la Agencia Nacional de Ciberseguridad
[en línea] https://www.csirt.gob.cl/noticias/presidente-pinera-anuncia-proyecto-de-ley-que-crea-la-
agencia-nacional-de-ciberseguridad/ [consulta : 16 de marzo de 2022]

88
07 refundidos), que regula la protección y el tratamiento de los datos personales
y crea la Agencia de Protección de Datos Personales, sigue su tramitación
legislativa, encontrándose en segundo trámite constitucional a octubre de 2022.

Atendido que aún no hay grandes avances en la materia, se debe atender


a lo establecido en la legislación vigente, particularmente a la ley N° 19.628, sobre
Protección a la Vida Privada. Sobre el punto, el entonces ministro de la
SEGPRES – señor Gonzalo Blumel Mc-Iver – señaló que “la ley de datos
personales ya establece que el tratamiento de los mismos requiere de la
autorización del titular. Este proyecto de ley no modifica la regulación actual en
la materia. En segundo lugar, el hecho que cada persona ingrese a una
determinada plataforma electrónica con su clave única ya es un primer
resguardo. Lo que la norma propuesta establece es un resguardo adicional
tratándose de los datos de carácter sensible, precisamente por la particularidad
de los mismos. (….) si no se pide la respectiva autorización para el tratamiento
de los datos sensibles, el resultado es que los organismos públicos no podrán
interoperar, lo que constituye el espíritu de este proyecto” 82.

Sin duda, es lamentable que en paralelo no se haya avanzado también en


las referidas iniciativas legales en materias de ciberseguridad y protección de
datos personales, las que sin duda serían fundamentales para una adecuada y
segura implementación de una ley como la estudiada; materias en que, además,
Chile se encuentra al debe, sobretodo en un contexto en que la denominada
“revolución tecnológica”, está en pleno auge y en que todo apunta, a que será
uno los grandes temas del mañana.

82
Biblioteca del Congreso Nacional. Historia de la ley N° 21.180. pp 281 [en línea]
https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/7698/ [consulta : 20 de septiembre de 2021]

89
CAPÍTULO TRES: EJEMPLOS DE IMPLEMENTACIÓN DE
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS ELECTRÓNICOS EN EL ESTADO.

Existen varios ejemplos en relación a los avances que se han producido


en distintas áreas de la administración, de la mano de las TICs y que permitirá
formarse una idea de cómo ha sido la implementación de procedimientos
electrónicos de gran envergadura en el Estado.

I. Sistema de Información y Control de Personal de la Administración del


Estado (SIAPER), de la Contraloría General de la República.

Un caso de relevancia ha sido la implementación del Sistema de


Información y Control de Personal de la Administración del Estado (SIAPER), de
la Contraloría General de la República, que consiste en la principal plataforma
web en el área de control del personal de la Administración, que nació en el año
2001, en el marco de un proyecto de gestión de gasto público, financiado por el
Banco Mundial, que buscaba generar una herramienta de coordinación con los
fiscalizados, ayudando a contribuir al proceso de modernización del Estado 83.

El SIAPER es un sistema que tiene por objeto centralizar y administrar


apropiadamente la información relativa al personal de Estado, el registro
electrónico del mismo y la toma de razón electrónica automática 84.

La primera etapa del sistema, que consistía en ser la plataforma única de


tramitación de materias de personal de la Contraloría, empezó a operar en el año

83
Contraloría General de la República. Cuenta Pública año 2010. [en línea]
https://www.contraloria.cl/documents/451102/1902682/Cuenta+P%C3%BAblica+2010.pdf/862e6af6-
33a7-4587-b41c-7765a117a6bc [consulta : 18 de abril 2021]
84
Contraloría General de la República. Cuenta Pública año 2010. [en línea]
https://www.contraloria.cl/documents/451102/1902682/Cuenta+P%C3%BAblica+2010.pdf/862e6af6-
33a7-4587-b41c-7765a117a6bc [consulta : 18 de abril 2021]

90
2009 y ya al año 2010 contenía 16 millones de documentos relativos a personas
que tenían o habían tenido una relación laboral con los OAE 85.

Una segunda etapa, sobre Registro Electrónico (SIAPER RE), empezó a


implementarse a finales de 2011, y consiste en que sean los propios servicios
quienes ingresen la información mediante formularios únicos de los actos
administrativos referidos a la dotación de personal, exentos de toma de razón,
para registrarla en la base de datos del Ente Contralor, sin que se deba enviar,
materialmente, el documento original, como ocurría hasta la fecha en que fue
implementado el Registro Electrónico. Esta etapa se inició con 31 servicios
públicos, en modalidad de piloto 86. Luego, mediante resolución N° 254, de 2012,
se unieron otros 88 nuevos servicios.

Con el paso del tiempo se fueron introduciendo mejoras y añadiendo


funcionalidades que no estaban contempladas en un principio como, por ejemplo,
la dictación de resoluciones que aprueban feriados, permisos y licencias
médicas, y el registro de las calificaciones 87, lo que ha permitido que este sistema
sea una importante fuente de información de materias de personal, a objeto de
colaborar con otros entes de la administración.

La tercera etapa consistió en la Toma de Razón Automática (SIAPER TRA),


que al igual que en el registro electrónico, son los propios servicios quienes
tramitan los respectivos actos administrativos de personal, ejerciéndose en línea

85
Contraloría General de la República. Cuenta Pública año 2010. [en línea]
https://www.contraloria.cl/documents/451102/1902682/Cuenta+P%C3%BAblica+2010.pdf/862e6af6-
33a7-4587-b41c-7765a117a6bc [consulta : 18 de abril 2021]
86
Contraloría General de la República. Cuenta Pública año 2011. [en línea]
https://www.contraloria.cl/documents/451102/1902631/CuentaPublica2011.pdf/449f7041-7070-4616-
b3c1-a3f7a3f1fcd7 [consulta : 21 de abril 2021]
87
Contraloría General de la República. Cuenta Pública año 2011. [en línea]
https://www.contraloria.cl/documents/451102/1902631/CuentaPublica2011.pdf/449f7041-7070-4616-
b3c1-a3f7a3f1fcd7 [consulta : 21 de abril 2021]

91
el correspondiente control de juridicidad a cargo de la Contraloría, ya que el
sistema permite validar automáticamente el cumplimiento de los requisitos
legales exigidos para la materia objeto de tramitación. Al igual que con el SIAPER
RE, esta etapa comenzó a funcionar de forma gradual, a partir del año 2014,
también con un primer grupo de servicios públicos elegidos para el plan piloto,
que en esta ocasión fueron 20 88.

El impacto de la implementación de este sistema no solo fue a nivel interno,


estandarizando procesos y flujos de trabajo, haciéndolos más eficientes y dando
un paso significativo en la búsqueda de ser un servicio “full digital”, sino que
también ha tenido un impacto a nivel externo, dado que ha ayudado disminuir los
tiempos de tramitación; ha permitido la interoperabilidad con otras instituciones,
como la Dirección General de Movilización, el Ministerio de Educación, el Servicio
de Registro Civil e Identificación y ha eliminado el uso del papel en el Estado,
entre otros beneficios que ha traído la implementación de este sistema 89.

No obstante, en la discusión legislativa del proyecto de ley de la LTDE, el


señor Contralor General de la República, hizo presente que algunos aspectos
que deberían considerarse para la implementación de la LTDE, como por
ejemplo, la utilización de firma electrónica avanzada, cuyo uso no ha sido
extendido por la generalidad de los funcionarios de la administración pública.
Asimismo, señaló el Contralor que es vital la interoperabilidad respecto de las
bases de datos de otros OAE, contando el Ente Contralor con la interoperabilidad
con algunas de ellas, como el caso del SRCeI o el Ministerio de Salud, así como
también con algunas instituciones privadas, pero que deben incorporarse de

88
Contraloría General de la República. Cuenta Pública año 2014. [en línea]
https://www.contraloria.cl/documents/451102/1902468/cuenta2014.pdf/38b7e399-057d-4afa-987b-
c0cac77b03e3 [consulta : 15 de abril 2021]
89
Contraloría General de la República. Sistema de Información y Control del Personal de la
Administración del Estado, SIAPER, [en línea] https://siaper.contraloria.cl/contenido/ [consulta : 22 de
abril 2021]

92
forma manual al sistema, lo que exige una revisión. Si la institución tuviese
acceso irrestricto a todas las bases de datos –añade el Contralor– el análisis de
legalidad que efectúa la Contraloría General, podría ser más rápido 90.

Claramente, un sistema de esta magnitud no ha estado exento de


problemas en su implementación. Sin embargo, la Contraloría no solo impartió
capacitaciones a nivel interno externo, sino que además puso a disposición una
página web (siaper.contraloria.cl), con manuales y documentos de apoyo,
además de una mesa de ayuda para efectos de orientar a los distintos usuarios
del sistema. Ahora bien, no obstante esas medidas, no podemos obviar el tiempo
que un sistema de esa magnitud requirió para avanzar y consolidarse,
considerando que el proyecto del SIAPER data del año 2001, sumado al hecho
de haber contado con un financiamiento adicional desde el Banco Mundial, según
se señaló.

II. Sistema de Compras Públicas

No se puede dejar de mencionar la ley N° 19.886, de Bases Sobre Contratos


Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios, toda vez que constituye
un significativo avance en el proceso de incorporación de medios electrónicos en
las labores Administración Pública, por cuanto ordena a los organismos públicos
a quienes aplica dicha normativa, desarrollar sus procesos de adquisición y
contratación de bienes, servicios y obras, utilizando los sistemas electrónicos
establecidos por la Dirección de Compras y Contratación Pública 91.

90
Biblioteca del Congreso Nacional. Historia de la ley N° 21.180. [en línea]
https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/7698/ pp. 27 y 28 [consulta : 15 de abril 2021]

91
ABARCA M., J. 2013. ¿Preparados para el E-Government? Consideraciones en torno al Procedimiento
Administrativo Electrónico. Ars Boni et Aequi. Vol. 9 (2). 173-212.

93
Dicha reforma se remonta al año 1999, en que el Ejecutivo envió el proyecto
de ley al Congreso, con fecha 27 de octubre de ese mismo año, previo estudio
de la materia a través de la Comisión de Ética Pública sobre la Probidad y la
Prevención de la Corrupción, el Consejo de Auditoría Interna de la Presidencia
de la República, y el informe de Comité Interministerial de Modernización de la
Gestión Pública 92.

Sin embargo, en el año 2001, el Ejecutivo formuló una indicación sustitutiva


que reformuló íntegramente el proyecto original, agregando cuestiones tales
como la creación de un Tribunal de Contratación Pública y la inclusión de los
convenio marco como nueva modalidad de compra 93, siendo finalmente
publicada la ley el 30 de julio de 2003.

En el ámbito que nos interesa –la tramitación electrónica– esta normativa


introdujo el Sistema Electrónico de Información e Intermediación de Compras y
Contrataciones del Sector Público (en adelante Mercado Público), así como el
Registro de Proveedores 94.

El artículo 18 de la ley N° 19.886 establece expresamente la incorporación


de las TICs para el funcionamiento del sistema de contratación, al ordenar lo
siguiente: “Los organismos públicos regidos por esta ley deberán cotizar, licitar,

92
BASUALTO R. F. 2018. Consideraciones sobre el Régimen de Compras Públicas: Estudio de la Ley N°
19.886 y de su reglamento desde la perspectiva del análisis Funcional y el Análisis Económico del
Derecho. Memoria de Prueba para optar al Grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales.
Santiago, Universidad de Chile, Facultad de Derecho. P. 20 a 22.

93
BASUALTO R. F. 2018. Consideraciones sobre el Régimen de Compras Públicas: Estudio de la Ley N°
19.886 y de su reglamento desde la perspectiva del análisis Funcional y el Análisis Económico del
Derecho. Memoria de Prueba para optar al Grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales.
Santiago, Universidad de Chile, Facultad de Derecho. P.24

94
BASUALTO R. F. 2018. Consideraciones sobre el Régimen de Compras Públicas: Estudio de la Ley N°
19.886 y de su reglamento desde la perspectiva del análisis Funcional y el Análisis Económico del
Derecho. Memoria de Prueba para optar al Grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales.
Santiago, Universidad de Chile, Facultad de Derecho. P.24

94
contratar, adjudicar, solicitar el despacho y, en general, desarrollar todos sus
procesos de adquisición y contratación de bienes, servicios y obras a que alude
la presente ley, utilizando solamente los sistemas electrónicos o digitales que
establezca al efecto la Dirección de Compras y Contratación Pública”. El inciso
final de dicho artículo, a su vez, prescribe que “Los organismos públicos regidos
por esta ley no podrán adjudicar contratos cuyas ofertas no hayan sido recibidas
a través de los sistemas electrónicos o digitales establecidos por la Dirección de
Compras y Contratación Pública. (…)”. Cómo se puede apreciar, la ley es estricta
en esta materia pues hace obligatoria la tramitación en dicho sistema electrónico,
tanto para los OAE a quienes aplica, como para los privados que han de
interactuar como proveedores.

De dicha iniciativa, entonces, nace la Dirección de Compras y Contratación


Pública (en adelante ChileCompra), que es la institución encargada de
administrar esta plataforma y que funciona con un marco regulatorio único
(aplicable todas las instituciones, a diferencia de lo que sucedía con anterioridad
a la entrada en vigencia de la ley N° 19.996), inspirado y regido por los principios
de transparencia, eficiencia, universalidad, accesibilidad y no discriminación 95.

Por otra parte, Mercado Público es la plataforma transaccional administrada


por ChileCompra a través de la cuál más de 850 organismos públicos compran
productos y servicios a empresas de todos los tamaños y de todo el país 96.

Según cifras del 2020, Mercado Público efectuó transacciones por USD
$12.365.000.000, respecto de 850 organismos públicos que la utilizan.
Adicionalmente, se emitieron 1.622.611 órdenes de compra, se recibieron un

95
DIRECCIÓN CHILECOMPRA. ¿Qué es ChileCompra? 2022. [en línea] https://www.chilecompra.cl/que-
es-chilecompra/ [consulta : 04 de marzo 2022]

96
MERCADO PÚBLICO. 2022. [en línea] https://www.mercadopublico.cl/Home [consulta : 04 de marzo
2022]

95
promedio de 4,6 ofertas por licitación y hubo 107.984 proveedores transando con
el Estado, de los cuales un 95%, corresponden a PYMES 97.

Por su parte, el Registro de Proveedores es un registro oficial de


proveedores de la Administración Pública, a cargo de ChileCompra, que tiene por
objeto permitir a todos los actores de las compras públicas tener información
actualizada en la toma de decisiones de abastecimiento. Este registro forma parte
del sistema de información, integrado en Mercado Público 98.

Con todo, y dada la cantidad de años que este sistema de compras públicas
se encuentra en funcionamiento, sumado al hecho de que es una materia muy
delicada considerando la cantidad de recursos públicos involucrados, ha
requerido y seguirá requiriendo modificaciones para su mejor funcionamiento, ya
sea a la ley o a su reglamento (decreto supremo N° 250, del año 2004, del
Ministerio de Hacienda, que Aprueba Reglamento de la Ley Nº19.886 de Bases
sobre Contratos Administrativos de Suministro y Prestación de Servicios, del
Ministerio de Hacienda).

Una de las últimas modificaciones que resulta del caso destacar, es la


efectuada mediante decreto supremo N° 821, del año 2020, que modifica el
mencionado decreto supremo N° 250, de 2004, disminuyendo los requisitos
formales y obligatorios como documentos y actos administrativos; facilitando las
compras menores (hasta 30 UTM) a través de una modalidad denominada

97
DIRECCIÓN CHILECOMPRA. Cuenta Pública Gestión 2020. 2021 [en línea]
https://www.chilecompra.cl/wp-content/uploads/2021/05/Ppt-cuenta-publica-2020-2021.pdf [consulta
: 05 de marzo 2022]

98
DIRECCIÓN CHILECOMPRA. Registro de Proveedores. 2021. [en línea]
https://www.chilecompra.cl/terminos-y-condiciones-de-uso/politicas-y-condiciones-de-uso-para-el-
registro-nacional-de
proveedores/#:~:text=El%20Registro%20de%20Proveedores%2C%20en,informaci%C3%B3n%2C%20integ
rado%20en%20Mercado%20P%C3%BAblico [consulta : 05 de marzo 2022]

96
Compra Ágil; e impulsando la eficiencia, al reconocer la modalidad de Compras
Coordinadas 99.

Ahora bien, en atención a la siempre presente necesidad de adecuarse a


los tiempos actuales, en el año 2021, el Presidente envió un proyecto de ley al
Congreso, que moderniza la ley N°19.886 y otras leyes, para mejorar la calidad
del gasto público, aumentar los estándares de probidad y transparencia e
introducir principios de economía circular en las compras del Estado. Se trata del
boletín N° 14137-05, que a octubre del año 2022, se encuentra en segundo
trámite constitucional, en el Senado 100.

Dicho proyecto de ley, tomó en consideración lo señalado en un informe de


la Fiscalía Nacional Económica sobre el mercado de las compras públicas
realizado en agosto de 2020. Este señala que el Estado podría ahorrar
anualmente entre USD$290.000.000 y USD$855.000.000 al introducir mayor
competencia y gestión en el mercado de compras públicas 101.

Las principales modificaciones que este proyecto de ley trae consigo, es la


ampliación del ámbito de aplicación de la ley N° 19.886, a otros órganos del
Estado como el Poder Judicial, el Congreso Nacional y las corporaciones,
fundaciones y asociaciones de participación municipal y regional, lo cual es sin
perjuicio, desde luego, del dictamen N° E160316, de fecha 29 de noviembre de

99
DIRECCIÓN CHILECOMPRA. Cuenta Pública Gestión 2020. 2021 [en línea]
https://www.chilecompra.cl/wp-content/uploads/2021/05/Ppt-cuenta-publica-2020-2021.pdf [consulta
: 05 de marzo 2022]

100
CÁMARA DE DIPUTADOS. Boletín 14137-05. 2021 [en línea]
https://www.camara.cl/legislacion/ProyectosDeLey/tramitacion.aspx?prmID=14713&prmBOLETIN=1413
7-05 [consulta : 1 de octubre 2022]

101
MINISTERIO DE HACIENDA. Hacienda envía Proyecto de ley de Compras Públicas para generar más
transparencia y competencia en las transacciones que realiza el Estado [en línea]
https://www.hacienda.cl/subsecretaria/noticias/hacienda-envia-proyecto-de-ley-de-compras-publicas-
para-generar-mas [consulta : 22 de marzo 2022]

97
2021, de la Contraloría General de la República, que hace aplicable las
regulaciones establecidas en las leyes Nºs. 19.880, 19.886, 20.285, 20.730 y
20.880, a las corporaciones municipales. Asimismo, el proyecto de ley amplía el
alcance del Sistema de Información de Compras, haciendo obligatorio para los
órganos del Estado hacer la gestión de sus contratos a través de él, incluyendo
los contratos de obras y concesiones del MOP y MINVU. Adicionalmente, el
proyecto de ley tiene por objeto facilitar el acceso y el procesamiento de los datos
sobre las compras públicas, obligando a que la información del sistema de
compras esté disponible en formato de datos abiertos. Finalmente, el proyecto
prohíbe la contratación de un organismo público con sus funcionarios o parientes
cercanos y establece nuevas causales de exclusión del Registro de Proveedores,
como el haber sido condenado por delitos tributarios graves, cohecho y por
incumplimiento grave de contratos, entre otras innovaciones 102.

Cómo se puede apreciar, el Sistema de Compras Públicas ha funcionado


satisfactoriamente, llegando a niveles de cifras muy importantes en cuanto a las
transacciones y montos que el Estado transa bajo ese sistema. Las
modificaciones que se buscan no significan un retroceso en el uso de
herramientas digitales, sino que, por el contrario, pretenden hacer de los medios
electrónicos, una herramienta aún más accesible y útil para estos efectos, en
miras a avanzar hacia el sistema de datos abiertos o agregar nuevas
funcionalidades como la Subasta Electrónica Inversa, que permitirá “adquirir
bienes o servicios con demanda transversal (Ej: Agua Mineral Gasificada). En
distintas etapas, proveedores presentan ofertas en distintos aspectos (Ej: precio,
costos de despacho, demora en entrega). El sistema electrónicamente asigna un
puntaje a cada criterio y adjudica a la oferta más conveniente. Fomenta la

102
MINISTERIO DE HACIENDA. Hacienda envía Proyecto de ley de Compras Públicas para generar más
transparencia y competencia en las transacciones que realiza el Estado [en línea]
https://www.hacienda.cl/subsecretaria/noticias/hacienda-envia-proyecto-de-ley-de-compras-publicas-
para-generar-mas [consulta : 22 de marzo 2022]

98
implementación de “servicios compartidos” en la Administración del Estado,
obligando a los organismos a utilizarlos cuando estén disponibles, salvo motivos
fundados (…)” 103.

Sin embargo, no debemos olvidar que aun cuando exista este sistema
electrónico para gestionar las compras públicas, aún quedan muchos trámites
relacionados con esta materia y que siguen realizándose en papel como lo son
las resoluciones que se dictan en el proceso, como la aprobación de bases de
licitación, de términos de referencia, la adjudicación y la aprobación de los
contratos, entre otras actuaciones que se siguen realizando en formato papel,
con la firma del Jefe de Servicio, para luego ser digitalizada y subida al sistema
en línea de ChileCompra, cuestión que debería cambiar con la entrada en
vigencia de la LTDE.

III. Tribunales de Justicia: Tramitación Digital.


En materia de tramitación de procedimientos judiciales, se encuentra la
implementación de la ley N° 20.886, que modifica el Código de Procedimiento
Civil, para Establecer la Tramitación Digital de los Procedimientos Judiciales,
promulgada en diciembre de 2015.

De acuerdo a la moción parlamentaria del proyecto de ley, con estas


modificaciones se intentaba obtener ciertos beneficios y/o objetivos, tales como
el abaratamiento de los costos para el Poder Judicial; una contribución al
medioambiente; el abaratamiento de los costos de litigación para las partes; una
mayor facilidad en el acceso al expediente; una mayor seguridad frente al

103
MINISTERIO DE HACIENDA. Hacienda envía Proyecto de ley de Compras Públicas para generar más
transparencia y competencia en las transacciones que realiza el Estado [en línea]
https://www.hacienda.cl/subsecretaria/noticias/hacienda-envia-proyecto-de-ley-de-compras-publicas-
para-generar-mas [consulta : 22 de marzo 2022]

99
expediente físico, entre otros 104. Indudablemente, la ley Nº20.886 ha sido un
importante avance en materia judicial, considerando las facilidades que implica
poder el ingreso de los escritos de forma remota, modalidad de funcionamiento
que se vio acentuada durante el periodo de la pandemia hasta la actualidad, dada
la posibilidad de realizar las audiencias de forma remota, en los distintos
tribunales del Poder Judicial. A lo anterior se sumó la ley Nº21.226 que estableció
un régimen jurídico de excepción para los procesos judiciales, en las audiencias
y actuaciones judiciales y para los plazos y ejercicio de las acciones que en ella
se indican y que entró en vigencia el 2 de noviembre del año 2020, es decir, tan
solo meses después de que el COVID-19 llegase al país.

Con esta modificación, de la mano de la ley N° 20.886, se reemplazó la


tramitación en expedientes físicos, por la tramitación en soporte electrónico, para
lo cual se creó una herramienta denominada Oficina Judicial Virtual, para que
abogados y usuarios en general, pudiesen tramitar sus causas, de forma remota
y digital 105.

No se puede desconocer que la implementación de esta ley ha sido la


experiencia más exitosa y cercana a lo que se pretende implementar en el área
de la Administración Pública, en términos de magnitud, dado que la LTDE se
aplicará a la totalidad de la Administración Pública, a lo largo del país, a diferencia
de los ejemplos anteriores.

104
Biblioteca del Congreso Nacional. Historia de la ley N° 20.886. [en línea]
https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/4681/ [consulta : 2 de mayo 2021]
105
Gloria Ana Chevesich, en El Mercurio. La Ley de Tramitación electrónica y transición al lo digital del
Poder Judicial. 2018. [en línea] http://www.nuevopoder.cl/la-ley-de-tramitacion-electronica-y-
transicion-a-lo-digital-del-poder-judicial/ [consulta : 17 de abril 2021]

100
A los dos años de implementación, esto es, diciembre de 2018, la Oficina
Judicial Virtual ya contaba con la recepción de 18 millones de escritos y estaba,
además, interconectada más de 57 instituciones 106.

Asimismo, resulta del caso destacar que, en el año 2020, ingresaron


154.883 causas a la Corte Suprema, mientras que a las distintas Cortes de
Apelaciones del país, el número de causas ingresadas fue de 345.500.
Por su parte, ese mismo año los tribunales civiles de primera instancia,
recibieron 1.085.250 causas a nivel nacional. En el ámbito penal, por su parte,
ingresaron 760.648, mientras que en Familia ascendieron a 599.476. En materia
laboral, finalmente, ingresaron 335.341 causas y en cobranza laboral y
previsional, el número ascendió a 343.597 ingresos 107.

Considerando la magnitud de los números de ingresos de causas, en que


en cada una de ellas se ingresa un sinnúmero de escritos a través de la Oficina
Judicial Virtual, el Director Nacional de la Corporación Administrativa del Poder
Judicial, señor Ricardo Guzmán, destacó el hecho de mantener a la Oficina
Judicial Virtual funcionando las veinticuatro horas con un sistema “fault
tolerance”, es decir, aquellos sistemas que permiten seguir funcionando
correctamente en caso de fallo de uno o varios de sus componentes, todos los
días del año 108.

Indudablemente, resulta necesario tener en cuenta la experiencia y el


cambio de paradigma que la implementación de la ley N° 20.886 ha traído

106
Gloria Ana Chevesich, en El Mercurio. La Ley de Tramitación electrónica y transición al lo digital del
Poder Judicial. 2018. [en línea] http://www.nuevopoder.cl/la-ley-de-tramitacion-electronica-y-
transicion-a-lo-digital-del-poder-judicial/ [consulta : 17 de abril 2021]
107
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS. Informe Anual de Estadísticas Judiciales 2020. 2021 [en línea]
https://www.ine.cl/docs/default-source/justicia/publicaciones-y-anuarios/difusi%C3%B3n/informe-
anual-estad%C3%ADsticas-judiciales-2020.pdf?sfvrsn=4ab75334_2 [consulta : 23 de marzo 2022]
108
Biblioteca del Congreso Nacional. Historia de la ley N° 21.180. [en línea]
https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/7698/ [consulta : 15 de abril 2021]

101
consigo, no solo por las facilidades que ha significado en materia de acceso a la
justicia, sino que también en relación a las debilidades o problemas que plantean
un desafío de esta magnitud. En efecto, en la discusión legislativa de la ley N°
21.180, se mencionó el hecho de que, al año y medio de vigencia de la ley
Nº20.886, el Poder Judicial sufrió más de 3 millones de ataques de virus 109,
relevando la importancia de contar con herramientas adecuadas para afrontar
amenazas de esta naturaleza, con el objetivo de evitar fraudes, comisión de
delitos, así como proteger la información de los ciudadanos, destacando que la
tramitación de la LTDE es la instancia adecuada para iniciar el debate sobre las
amenazas a la ciberseguridad 110, lo que finalmente no se dio, como fue explicado
en el capítulo anterior.

Como hemos podido ver, existen variados ejemplos exitosos de tramitación


electrónica de procedimientos que ya han pavimentado el camino para el
establecimiento de una ley de la magnitud de la LTDE, en que se ha podido notar
una mejoría para los distintos usuarios y/o actores de los diversos
procedimientos. Sin embargo, se puede apreciar que muchas de estas iniciativas
han requerido de mucho tiempo, recursos y diferentes modificaciones en el
camino, para ir mejorando los procesos y el servicio entregado a los usuarios,
cuestiones que dejan dudas respecto de la pronta aplicación de la LTDE, por
cuanto su discusión parlamentaria fue rápida –aunque se destaca que tenga una
entrada en vigencia de forma diferida– la disposición de recursos es poca, como
se vio en el capítulo anterior, a lo que se suma el hecho que quedaron temas
pendientes, como la protección de datos personales y la ciberseguridad, los
cuales habían sido elevados en la discusión parlamentaria, precisamente por las

109
Biblioteca del Congreso Nacional. Historia de la ley N° 21.180. [en línea]
https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/7698/ [consulta : 15 de abril 2021]

110
Biblioteca del Congreso Nacional. Historia de la ley N° 21.180. [en línea]
https://www.bcn.cl/historiadelaley/nc/historia-de-la-ley/7698/ [consulta : 17 de abril 2021]

102
experiencias existentes a la fecha, como lo era la aplicación de la ley N° 20.886,
según dio cuenta en su oportunidad la Corporación Administrativa del Poder
Judicial.

103
Conclusión.

Como pudimos ver, la utilización de las nuevas tecnologías de la


información y comunicación (TICs), son herramientas útiles y necesarias en el
quehacer estatal en el contexto de la modernización de la Administración de
Estado, el que ha sido un tema recurrente y transversal a los distintos gobiernos
en el último tiempo. Y es que hay múltiples razones para avanzar en ello: desde
la necesidad de generar mayor eficacia gubernamental, la optimización de los
recursos públicos, pasando también por la relación entre el ciudadano y el
Estado 111.

En ese aspecto, si bien en la Administración Pública existía la opción de


implementar procedimientos administrativos electrónicos –cuestión en la que se
iba avanzando de la mano de diversas iniciativas y dependiendo de cada OAE–
lo cierto es que contar con una legislación que hace obligatoria esa forma de
tramitación, sin duda contribuirá a hacer más rápido el proceso de
Transformación Digital del Estado.

En ese sentido, la dictación de la LTDE, viene a concretar los esfuerzos


por modernizar la Administración del Estado, constituyendo un hito muy
importante y del todo necesario, para una mejor atención a los requerimientos de
la ciudadanía.

Ahora bien, no se puede desconocer que esta iniciativa puede traer


diversas problemáticas y/o dificultades, considerando las diferentes realidades
de los OAE así como las diversas realidades del ciudadano que deberá acceder
a esta nueva forma de relacionarse con los entes públicos.

En ese aspecto, consideramos que si bien en la tramitación de la LTDE,


era difícil abordar todas las temáticas relacionadas al Estado Digital, lo cierto es

111
Centro de Estudios Públicos. Por qué modernizar el Estado. 2018. [en línea]
https://www.cepchile.cl/cep/site/docs/20180424/20180424124415/pder480_ianinat_srazmilic.pdf
[consulta : 30 de abril 2021]

104
que aspectos como avanzar en la superación de la brecha digital, es crucial para
que este tipo de esfuerzos traigan avances, dado que está la posibilidad de que
la excepción (tramitación en papel), se transforme en la regla general. El Estado
requiere hacer esfuerzos transversales para avanzar en ese aspecto, no
pudiendo conformarse con la posibilidad de eximirse de la tramitación en formato
digital –la que, según vimos, sigue estando contemplada en la LTDE para casos
excepcionales–; aspectos en los que no se profundizó durante la tramitación de
la LTDE, más allá de enumerar iniciativas genéricas llevadas a cabo por distintas
carteras, las cuales no dependían ni se concretaban exclusivamente por la LTDE.
En ese aspecto, el financiamiento y el trabajo coordinado es vital, para lo cual es
menester que la actual administración priorice recursos para ello durante los
próximos años.

En ese aspecto, nos parece innegable que era necesario extender un poco
más el plazo para la total puesta en marcha de la LTDE. Sin embargo, extenderla
hasta el año 2027, es un aspecto que debió estudiarse más a fondo en la
discusión legislativa, la cual sólo fue de un mes, atendida la premura de tramitarla
antes de que comenzara a regir la LTDE, esto es, el 9 de junio de 2022.

La actual Administración reconoce las ventajas de la LTDE, dado que


señala que: "Entre los beneficios de la Ley de Transformación Digital, se cuenta
el ahorrar tiempo y dinero a las personas; incrementar la transparencia de los
procesos; entregar más certezas a la ciudadanía e impulsar la unificación del
origen de datos para una mejor gestión" 112, por lo que presentar un proyecto de
ley para extender su implementación completa para el año 2027, quizás sea un
tiempo excesivo, pues traspasa incluso los años de gobierno de esta
Administración, por lo que puede desincentivar el avance en esa área,

112
Twitter. Gobierno Digital. https://twitter.com/GobDigitalCL/status/1529952349065707521 [consulta :
2 de octubre 2022]

105
considerando que, además, aspectos como las normas técnicas, siguen sin
publicarse, a octubre de 2022.

Asimismo, resulta imperioso que exista mayor coordinación en las distintas


iniciativas estatales que puedan estar vinculadas a estas temáticas, como la
ciberseguridad y la protección de datos, de manera de avanzar orgánicamente,
ya que aún se requiere mucho trabajo para que el país tenga un sistema robusto
en el área digital, tanto pública como privada.

Por otra parte, al analizar ejemplos de implementación de otros proyectos


de tramitación digital, como se vio, nos recuerda la importancia de la actualización
de las iniciativas, es decir, se deben ir corrigiendo y mejorando en el tiempo, sin
pretender abarcar todo antes de iniciar un proyecto, por lo que la Transformación
Digital de la Administración del Estado, será de larga data y un trabajo de largo
aliento, pero ello no debiera en modo alguno ser motivo para aplazar
excesivamente su implementación.

Asimismo, como pudimos ver hace unos días, a pesar de las medidas
descritas por el Poder Judicial, en orden a defenderse de ataques maliciosos, en
septiembre de 2022, el Poder Judicial tuvo incidente de ciberseguridad
provocada por una campaña masiva “ransomware” 113. Durante el mismo mes,
existieron ataques a distintos OAE, como la Comisión Nacional de Acreditación 114
o el Estado Mayor Conjunto 115, lo que nos recuerda el cuidado y preocupación

113
Poder Judicial. Poder Judicial presenta denuncia criminal por incidente de ciberseguridad
https://www.pjud.cl/prensa-y-comunicaciones/noticias-del-poder-judicial/79577 [consulta : 2 de
octubre 2022]
114
El Mercurio. Comisión Nacional de Acreditación reporta filtración de datos y archivos tras hackeo.
https://www.emol.com/noticias/Nacional/2022/09/30/1074312/ciberataque-filtracion-archivos-
cna.html [consulta : 2 de octubre 2022]
115
Ciper Chile. Hackeo masivo al Estado Mayor Conjunto expuso miles de documentos de áreas sensibles
de la defensa https://www.ciperchile.cl/2022/09/22/hackeo-masivo-al-estado-mayor-conjunto-expuso-
miles-de-documentos-de-areas-sensibles-de-la-defensa/ [consulta : 2 de mayo 2021]

106
que el Estado debe poner en estas materias, dado que no parece posible ni
recomendable retroceder en la tramitación y utilización de la tecnología digital.

107
Bibliografía.

ABARCA MONTERO, J. 2013. ¿Preparados para el E-Government?


Consideraciones en torno al Procedimiento Administrativo Electrónico. Ars Boni
et Aequi. Vol. 9 (2). 173-212.

ARAGUÁS GALCERA, I. 2012. La Administración electrónica en España: de la


«administración en papel» a la «e-administración». Revista Chilena de Derecho
y Ciencia Política. Vol. 3 (2): 109-130.

BARRIGA S., J. 2020. Gobierno Electrónico Municipal. Baja interacción entre la


ciudadanía y los gobiernos locales a través del uso de sitios web municipales.
Tesis para optar al grado académico de Magíster en Políticas Públicas. Santiago,
Universidad del Desarrollo, Facultad de Gobierno, 48p.

BERMÚDEZ SOTO, J. 2011. Derecho Administrativo General. Segunda Edición


Actualizada. Santiago. Legal Publishing Chile. 603p.

BOCKSANG HOLA, G. y LARA ARROYO, J. 2013. Procedimiento Administrativo


y Contratación Pública. Estudios a diez años de la entrada en vigencia de las
leyes N° 19.880 y N° 19.886. Santiago, Legal Publishing Chile. 565p.

BOLOÑA KELLY, G. 2007. El acto Administrativo. 2° ed. Santiago, Lexis Nexis.


321p.

CELIS DANZINGER, G. 2010. Curso de Derecho Administrativo. Tomo I.


Santiago, Thomson Reuters Puntolex. 532p.

CORDERO VEGA, L. 2008. El Procedimiento Administrativo: Desarrollo y


perspectivas. En: PANTOJA BAUZÁ, R (Ed.). Derecho Administrativo. 120 años
de cátedra. Santiago, Editorial Jurídica de Chile. Pp. 325-355.

CORDERO VEGA, L. 2015. Lecciones de Derecho Administrativo. Segunda


Edición. Santiago, Legal Publishing. 786p.

108
COMPENDIO DE NORMAS, Derecho Administrativo General. 2018. Por
Cristóbal Osorio Vargas “et al”. Santiago, Editorial Hammurabi. 1.254p

ELGUETA, María F. y PALMA, Eric E. La investigación en Ciencias Sociales y


Jurídicas. 2ª ed. Santiago, Orión, 2010.

GARCÍA G., Fernanda. Derecho y Tecnología: una visión sinóptica. Revista


Actualidad Jurídica. N° 42, julio 2020: 127-157.

KUSCH P., F. 2019. Ley 20.886, sobre Tramitación electrónica y el documento


electrónico como prueba en juicio. Memoria para optar al grado de licenciado en
Derecho. Santiago, Universidad de Chile, Facultad de Derecho. 183p.

LARA ARROYO, J. y HELFMANN MARTINI, C. 2011. Repertorio: Ley de


Procedimiento Administrativo. Santiago, Legal Publishing Chile. 1.378p.

LARA G., K. 2019. Evaluación del nivel de madurez de los servicios digitales de
municipios en Chile. Memoria para optar al título de ingeniero civil industrial.
Santiago. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.
142p.

MORAGA KLENNER, C. 2009. Notas al Procedimiento Administrativo y la


Doctrina Chilena. En: PANTOJA BAUZÁ, R (Ed.). Derecho Administrativo. 150
años de doctrina. Santiago, Editorial Jurídica de Chile. Pp. 327-378.

MOYA GARCÍA, R. 2003. El Procedimiento Administrativo Electrónico en Chile.


Revista Chilena de Derecho Informático. N°. 3. 77-93.

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ELECTRÓNICO. ANÁLISIS DE LA


REFORMA A LA LEY N° 19.880. Por Jaime Arancibia Mattar “et al”. Santiago,
DER Ediciones. 252p.

OSORIO VARGAS, C. y VILCHEZ YAÑEZ, L. 2020. Derecho Administrativo.


Tomo II. Acto Administrativo. Santiago, DER Ediciones. 424p.

109
OSORIO VARGAS, C. 2022. Derecho Administrativo. Tomo III. Procedimiento
Administrativo. Santiago, DER Ediciones. 690p.
Normativa

Constitución Política de la República.

LEY N° 19.880, que Establece Bases de los Procedimientos administrativos que


rigen los Actos de los Órganos de la Administración del Estado.
LEY N° 19.886, de Bases Sobre Contratos Administrativos de Suministro y
Prestación de Servicios.

LEY N° 10.336, sobre Organización y Atribuciones de la Contraloría General de


la República

LEY N° 21.180, sobre Transformación Digital del Estado.

LEY N° 20.886, que modifica el Código de Procedimiento Civil, para Establecer


la Tramitación Digital de los Procedimientos Judiciales.

LEY N° 21.464, que modifica diversos cuerpos legales, en materia de


Transformación Digital del Estado.

DFL N° 1, de 2020, que Establece normas de aplicación del Artículo 1° de la ley


N° 21.180, de Transformación Digital del Estado, respecto de los Procedimientos
Administrativos regulados en leyes especiales que se expresan a través de
medios electrónicos y determina gradualidad para la aplicación de la misma ley,
a los Órganos de la Administración del Estado que indica y las materias que le
resultan aplicables.

Decreto Supremo N° 4, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, de


fecha 9 de noviembre de 2020, que establece reglamento que regula la forma en
que los procedimientos administrativos deberán expresarse a través de medios
electrónicos, en las materias que indica, según lo dispuesto en la Ley N° 21.180,
sobre Transformación Digital del Estado.

110
Historias de leyes

Historia de la ley N° 21.180


Historia de la ley N° 19.880
Historia de la ley N° 19.886
Historia de la ley N° 20.886

Dictámenes Contraloría General de la República


N° 17.329, de 2007
N° 44.299, de 2011
N° 19.557, de 2013
Nº 3.610, de 2020
N° 7.816, de 2020
N° E160316, de 2021

111

También podría gustarte