Está en la página 1de 3

Apuntes: Como hicieron el problema. Metodología.

Problema central: Alta mortalidad por cáncer siendo esta la segunda causa de muerte
a nivel nacional.

Objetivo central: Disminución de la mortalidad por cáncer ( prematura? TIPOS DE


CANCER) PONER PERIODO en CR.

Causas según ejes, las causas cambian en objetivos específicos (productos, medios).

1. Acceso no oportuno a los servicios de salud especializados (Color celeste


claro). EJE PREVENCIÓN
1.1 Restricción de servicios de diagnostico y tratamiento de pre cáncer y
canceres por condición de aseguramiento, lo que afecta una cobertura
universal.
1.2 Disminución de la oferta de servicios.
1.3 Inadecuada integración de la atención directa con los servicios de apoyo.
1.4 Centralización de la oferta de servicios para la detección y atención del
cáncer.
2. Detección y diagnostico tardío (color verde). EJE PREVENCIÓN
2.1 Baja oferta de programas de tamizaje organizados.
2.2 Inadecuada integración de la atención directa con los servicios de apoyo.
2.3 Baja cobertura de consejería genética a pacientes de riesgos.
2.4 Utilización de métodos de tamizaje desactualizados respecto a la oferta
actual, ejemplo: citología con baja sensibilidad y especialidad.
2.5 Baja afluencia a campañas de detección temprana.
3. Ineficiente capacidad de respuesta por parte del ente rector y el prestador de
servicios en la atención del cáncer. (color naranja). EJE INTEGRACIÓN
3.1 Información desactualizada de morbilidad y no oportuna supervivencia para
la adecuada toma de decisiones a mediano y largo plazo.
3.2 Poco conocimiento y aplicación de la normativa específica de cáncer por
parte de los profesionales.
4. Medidas preventivas no fortalecidas. (Color rosado). EJE SALUD INTEGRAL
4.1 Exposición a agentes cancerígenos.
4.2 Estilos de vida no saludables.
5. Acceso no oportuno a la atención en cuidados paliativos y rehabilitación. EJE
ACCESO A CUIDADOS PALIATIVOS (color verde).
5.1 Débil articulación CCSS y ONG para el establecimiento de convenios de
trabajo en el tema de cuidados paliativos.
5.2 Incentivos no atractivos para la acreditación de unidades de cuidados
paliativos públicos.
5.3 Sesiones regulares del Concejo Nacional de Cuidados paliativos lo que no
permite atender necesidades de manera oportuna.
5.4 Poca vinculación a los servicios de cuidados paliativos desde el diagnóstico
de cáncer para el aprovechamiento del abordaje integral temprano.
Efectos: Se transforman en el objetivo de desarrollo o fines (expresa un cambio
verificable, aumentar disminuir, mitigar).

1. Carga económica en los sistemas de salud a causa de la atención costosa de


canceres en estadio avanzados y por cuidados paliativos terminales.
2. Presión en los recursos del sistema sanitario por la atención de gran número de
pacientes con cáncer lo que acrecienta las listas de espera para el diagnóstico y
tratamiento especializado de otras patologías.
3. Perdida de productividad laboral a causa de muerte prematura por cáncer.
4. Dolor y sufrimiento de las familias y núcleo cercano de la persona afectada.
5. Aumento del gasto del bolsillo catastrófico en las familias debido a la detección,
diagnóstico y tratamiento no oportuno del cáncer.

Cambio a efectos:
1. Disminuir la carga económica.
2. Frenar la presión en los recursos.
3. Mitigar la pérdida de productividad.
4. Abordar integralmente desde la perspectiva de salud mental las consecuencias
del padecimiento del Cáncer de la persona afectada y su familia,
5. Disminuir los gastos económicos realizados por las familias debido a la
detección, diagnóstico y tratamiento no oportuno del Cáncer.
Metodología de trabajo segundo taller 6 de octubre: “Proceso de formulación “Plan
Nacional de Control de Cáncer 2024-2030”

Hora: 10: 40am a 12:30 medio día. Actividad: trabajo por grupos. Objetivo:
Construcción de árbol de Resultados.

División según participantes (sectores).

Actividades: Papelógrafo con objetivos.

Construcción de acciones e indicadores

También podría gustarte