Está en la página 1de 26

ASIGNATURA

Análisis de los Sistemas Nacionales de Salud


INSTITUTO SUIZO “UNIVERSIDAD”

Alumno:
López Razo Nayeli 2247077

ASESOR DOCENTE:
MTRO. Alan Daniel Pérez Herrera.

ACT. 4.- NIVELES DE ATENCION EN SALUD

Ciudad de México, Febrero 2023


I
Contenido

Introducción................................................................................................................................

Desarrollo....................................................................................................................................

Conclusión................................................................................................................................

Referencias...............................................................................................................................

II
Introducción

Para poder hablar de los niveles de atención en México es necesario conocer su


significado y se define como; una forma ordenada y estratificada de
organizar los recursos para satisfacer las necesidades de la población,
estas necesidades por satisfacer no pueden verse en términos de servicios
prestados, sino en el de los problemas de salud que se resuelven para la
propia población. (Vignolo, 2010). Normalmente se distinguen tres grandes
grupos de los niveles de nivel de atención y a su vez dentro de estos tres
niveles se categorizan por subgrupos, sin embargo para su mejor
entendimiento solo comentaremos en general como Primer, segundo y
tercer nivel de atención.

El primer nivel de atención se distingue como principal característica que es el


más cercano a la población, o sea el servicio de primer contacto, la
organización de sus recursos que permite resolver las necesidades de
atención básicas y más frecuentes y es importante señalar que esta
atención puede ser resuelta con actividades de promoción de salud,
prevención de la enfermedad y por procedimientos de recuperación y
rehabilitación.

En el segundo nivel de atención se ubican los hospitales de zona donde se brinda


atención para padecimientos mas graves o complicados y estas Unidades
cuentan con especialidades medicas como medicina interna, pediatría,
ginecoobstetricia, cirugía general, entre otros.

El tercer nivel de atención se reserva para la atención de patologías complejas


que requieren procedimientos especializados y de alta tecnología, su
infraestructura cuenta con el recurso físico, tecnológico y humano para su
resolución, sin embargo se estima que aproximadamente cubre solo el 5%

3
de los problemas de salud que se planteen.

Desarrollo

Principales problemas en cada uno de los niveles de atención en México


Primer Nivel de Segundo Nivel de Tercer nivel de
atención atención atención
La falta de recurso humano La falta de insumos, La necesidad de renovar
(médico y/o enfemeria) en recursos físicos, personal sus equipos físicos y
las comunidades médico y equipo de tecnológicos e innovarse
marginadas del país, esto enfermería suficiente, en las para atender los efectos
limita la atención de primer Unidades publicas y de dados por los cambios
contacto. seguridad social demográficos y/o
provocando una atención de epidemiológico, ya que
No realizar suficientes mala calidad, retraso en la muchas veces la capacidad
campañas o atención atención y aumento de las instalada
medica dirigido a la complicaciones. puede ser insuficiente o
prevención de los inexistente.
padecimientos crónicos. No contar con la
infraestructura adecuada No contar con personal
No contar con para la atención de toda la médico suficiente con los
infraestructura adecuada población, ya que a nivel conocimientos requeridos
para la rehabilitación de los publico la mayoría de las minimos de especialidad o
pacientes que egresan de los veces la población alta especialidad, por lo
hospitales de tercer o sobrepasa la infraestructura tanto existe retraso en la
segundo nivel, con secuelas de las unidades. atención de los pacientes.
de padecimientos
cardiovasculares o traumas. No contar con consultorios La saturación de sus
de especialidades servicios, ya que la
4
La falta de medicamentos suficientes para el población atendida que le
para las enfermedades seguimiento de los corresponde es de mayor
crónico degenerativas, padecimientos de afluencia.
ocasionando un mal apego importancia identificados
al tratamiento y por lo tanto en el primer nivel, Se tiene un sobrecupo para
generando complicaciones. ocasionando la atención de las
complicaciones de los enfermedades catastróficas
El desabasto de los padecimientos y esto como el cancer, esto
servicios de vacunas, conlleva a la saturación de conlleva directamente a
provocando el retraso o los servicios de Urgencias resultados sobre la
incluso su falta de de segundo nivel. mortalidad y las secuelas de
aplicación de la dichos pacientes.
inmunización a los infantes.

5
Relación de los problemas de salud en cada nivel de atención
Primer Nivel de Segundo Nivel de Tercer nivel de
atención atención atención
La falta de recursos físicos La falta de atención de Aumento en la atención de
y humanos limitan la primer nivel provoca las complicaciones de los
atención de primer nivel. saturación de los servicios padecimientos de segundo
de segundo nivel, nivel, quedando con
recursos limitados para
otras patologías.

Prevención inadecuada y Aumento de la atención y Necesidad de aumentar


diagnostico no oportuno de hospitalización a pacientes espacio físico y de
las enfermedades crónico con complicaciones de las infraestructura para las
degenerativas. enfermedades crónico complicaciones prevenibles
degenerativas, limitando los del primer nivel a atención.
recursos para otras
patologías en agudo.

No contar con el recurso Diagnosticar a los pacientes Valorar a pacientes en etapa


para un adecuado tamizaje con enfermedades avanzada de las
de las enfermedades catastróficas en etapa de enfermedades catastróficas,
catastróficas como el mal pronostico para su por lo tanto aumento de los
cancer. tratamiento por lo tanto recursos tecnológicos y
provoca aumento de los físicos para su atención.
días de hospitalización y el
gasto de insumos.

6
Propuestas de mejora de salud en cada nivel de atención

Propuesta 1: Primer nivel de atención


Nombre del proyecto Crear un Consultorio con el equipo tecnológico,
médico y paramédico necesario para la detección
oportuna de Cáncer Cervicouterino, en cada Alcaldía
de la Ciudad de México
Resumen del proyecto Se busca construir un Consultorio como anexo en
cada una de las Alcaldías de la Ciudad de México,
que cuente con el equipo tecnológico (colposcopia y
toma de muestras de Papanicolaou) y humano
necesario para la detección oportuna del cáncer
Cervicouterino, logrando con esto un mayor alcance
en las mujeres disminuyendo tiempos de espera para
su atención médica y tamizaje correcto logrando
calidad en el servicio y disminuyendo la mortalidad e
internamientos que este padecimiento genera.
Presupuesto del - Presupuesto total del proyecto inicial: $188,200
proyecto pesos mexicanos
- Presupuesto mensual para su funcionamiento:
$50,000 pesos mexicanos
- Presupuesto desglosado de la siguiente
manera:
- Construcción del Consultorio, (Incluye el pago
de Ingeniero civil, arquitecto y trabajadores de
la construcción y el material requerido) -

7
$30,000 pesos mexicanos
- 1 mesa de exploración con pierneras y banco
de altura - $5,000 mil pesos mexicanos
- Baumanometro de mercurio y estetoscopio
para toma inicial de signos vitales - $200 pesos
mexicanos
- Escritorio, equipo de cómputo e impresora -
$10, 000 pesos mexicanos
- Expediente electrónico $5,000 pesos
mexicanos
- 1 colposcopio de media gama $88,000 pesos
mexicanos
- Material desechable para cada paciente y toma
de muestras $20,000 pesos mexicanos
- 1 Medico general con diplomado en
colposcopia $20,000 mensual
- 1 enfermera auxiliar $10,000 mensual

Objetivos - Otorgar atención oportuna a todas las mujeres


en edad fértil y económicamente activas, que
no cuenten con seguro médico para su
tamizaje oportuno y evitar su mortalidad y las
hospitalizaciones por cáncer Cervicouterino en
la Ciudad de México.
- Lograr una atención oportuna mejorando la
calidad, disminuyendo tiempos en la atención y
con esto logrando una seguridad en las
pacientes, alcanzando la meta de contar con
mujeres sanas económicamente activas y
mujeres de edad avanzada sin complicaciones
adyacentes.

8
- Disminuir la saturación de los servicios de
salud en el primer nivel de atención.
- Disminuir los costos mensuales y anuales de
los Hospitales de segundo y tercer nivel, que
se genera por el tratamiento de cáncer y sus
complicaciones derivados del mismo.

Plan de trabajo - Presentar el proyecto a los Alcaldes y Jefes de


servicio del área médica de cada alcaldía
- Construir un Consultorio con todo el equipo
médico y tecnológico necesario para el
tamizaje oportuno del cáncer Cervicouterino.
- Llegar a acuerdos con Laboratorio cercano de
cada Alcaldía para el procesamiento de las
muestras a precio de maquila, consiguiendo
disminución de los costos y evitando gastos
agregados, para su transporte y envió a un solo
Laboratorio.
- Contratar personal médico y enfermería para la
atención de las pacientes y toma correcta de
las muestras.
- Comprar material de curación y material
necesario para la toma de muestras.
- Difundir entre la Comunidad y las escuelas que
cuenten con población en edad fértil y vida
sexual activa para que acuden de manera
oportuna a dicho tamizaje.

Innovación: - Contar con un Consultorio a lado de cada


Alcaldía, ya que se trata de un lugar
sumamente concurrido por lo tanto es más fácil
alcanzar un mayor número de población,
9
disminuyendo costos en los procesos y
alcanzando metas de disminución de la
mortalidad por dicho padecimiento.

Recursos: (humanos, - Se buscara obtener el recurso financiero por


físicos y tecnológicos) parte de cada Alcaldía.
- Recurso Físico:

Construir un consultorio con el equipo médico,


paramédico y tecnológico para la toma de
muestras.

Contar con los insumos correspondientes no


reusables para toma individual de muestra

Comprar un colposcopio de mediana


generación

Contar con 1 equipo de cómputo e impresora


para la impresión de resultados y manejo de
expediente electrónico

Comprar una mesa de exploración con


pierneras y banco de altura

Contar con un escritorio para el equipo de


cómputo y la atención médica

Baumanometro de mercurio y estetoscopio


para toma inicial de signos vitales

Material desechable para cada paciente (batas,


sabanas desechables y espejo vaginal)

10
Recursos humanos:

Contratar un médico general con diplomado en


colposcopia

Contratar 1 enfermera para asistencia

- Recursos Tecnológicos

1 Colposcopio de mediana generación

Expediente electrónico de los pacientes


Evaluación: - Se entregara una encuesta a cada paciente
atendida al final del proceso, para evaluar la
atención otorgada y la confianza generada por
personal de salud.
- Se realizara una evaluación de resultados
mensual para realizar una estadística de las
pacientes atendidas y con esto resolver o
mejorar los tiempos y calidad de la atención.

Propuesta 2: Primer nivel de atención


Nombre del proyecto Obtención de financiamiento por medio de
Laboratorios farmacéuticos privados para que puedan
aportar el tratamiento inicial con los nuevos
hipoglucemiantes orales para la Diabetes Mellitus 2.
Resumen del proyecto Obtener financiamiento por medio de Laboratorios
farmacéuticos que puedan otorgar en los Centros de
Salud, tratamiento de primera instancia con base a
hipoglucemiantes orales de nueva generación a todos
los pacientes que sean detectados por primera vez
con Diabetes mellitus 2, logrando una reducción
significativa de las complicaciones asociadas con la
diabetes porque se obtiene un mayor control

11
metabólico con dichos medicamentos y por otra parte
los laboratorios farmacéuticos ganan ya que el
paciente conoce su marca y medicamento y este
posteriormente lo puede comprar y continuar
consumiendo en caso de inexistencia en el Sector
Publico.
Presupuesto del Presupuesto mensual: $25,000 pesos mexicanos
proyecto
- Otorgar un promedio de 15 a 20 cajas con 30
tableas de hipoglucemiantes orales de nueva
generación para alcanzar a todos esos
pacientes recién diagnosticados y continuar
con su tratamiento por al menos 3 meses.

Objetivos - Favorecer el inicio de tratamiento con


medicamentos de nueva generación que
disminuye las complicaciones a corto y largo
plazo asociados con la Diabetes Mellitus 2.
- Los laboratorios farmacéuticos ganan
población para la compra de sus
medicamentos.
- El sector salud se ahorra el gasto inicial de por
lo menos de 3 meses en un promedio de 10
pacientes.

Plan de trabajo - Acudir con los laboratorios farmacéuticos que


distribuyen los principales medicamentos de
nueva generación y plantear dicha estrategia
de ganancia bilateral.
- Explicar dicho financiamiento con los directivos
del Centro de Salud para su aceptación y
difusión con sus médicos familiares.

Innovación: Obtener financiamiento por medio de los Laboratorios


farmacéuticos para ingresar sus productos al sistema
de salud Público y de esta manera ser conocidos en
el mercado comercial por parte de médicos y
pacientes, además obteniendo ganancia los pacientes
al usar dichos medicamentos y el sector salud al
ahorrarse el gasto en tratamiento inicial.
Recursos: (humanos, Recursos humanos:
físicos y tecnológicos)

12
- 1 médico general

Recursos físicos

- Material de información científica para su


distribución

Evaluación: - Realizar un cuestionario trimestral a los


médicos que recetan dichos medicamentos y
evaluar la efectividad de los mismos.
- Interrogar a los pacientes posterior a la entrega
del medicamento que tan probable seria que lo
compraran o recomendarán la marcha de
laboratorio.

Propuesta 3: Segundo nivel de atención


Nombre del proyecto Crear una área de Triage en la entrada de Urgencias,
en Hospitales de segundo nivel de atención de la
SEDESA
Resumen del proyecto Se buscar crear e implementar el Sistema de Triage
en las Unidades de Salud de segundo nivel de
atención de la Secretaría de Salud, para un uso
adecuado de los recursos de la Unidad,
condicionando con esto una respuesta inmediata a la
demanda de la atención médica de pacientes que
solicitan un servicio de Urgencia y con esto se logra
una respuesta eficaz disminuyendo el tiempo de
atención y reduciendo la sobrecarga de trabajo en los
servicios de urgencias, esto traduce una mayor
calidad y seguridad en la atención del paciente.
Presupuesto del Presupuesto inicial: $241,000 pesos mexicanos
proyecto
Presupuesto mensual: $180,000 pesos mexicanos

Presupuesto desglosado de la siguiente manera:

- Remodelación del área inicial de atención para


la implementación de un Consultorio de Triage
13
(incluye material de construcción, personas
dedicadas a la construcción): $30,000 pesos
mexicanos
- 1 cama de exploración con banco de altura:
$5,000 pesos mexicanos
- 1 escritorio y dos sillas: $3,000 pesos
mexicanos
- 1 tanque de oxígeno grande y dispositivos de
oxigeno suplementario: $20,000 pesos
mexicanos
- 1 monitor portátil $8,000 pesos mexicanos
- 1 equipo de cómputo con impresora $10,000
pesos mexicanos
- Programa de expediente electrónico $5,000
pesos mexicanos
- 4 médicos especialistas en Urgencias $120,000
pesos mexicanos mensual
- 4 enfermeras auxiliares $40,000 pesos
mexicanos mensual

Objetivos - Identificar rápidamente a los pacientes en


situación de riesgo vital, con un sistema de
clasificación de triage, definiendo tiempo de
espera especifico y alcanzar el tiempo meta de
atención para cada patología.
- Priorizar la atención médica del paciente en
función del nivel de clasificación otorgada en el
área de Triage, acorde con la urgencia de la
condición clínica del paciente y a su vez
determinar el área más adecuada para resolver
su padecimiento.
- Informar a los pacientes y sus familias sobre el
tipo de servicio que necesita y el tiempo de
espera probable.

Plan de trabajo - Proponer a los directivos y a los jefes de


servicios de Urgencias de los Hospitales de la
SEDESA la implementación de un área
específica de triage.
- Organizar un comité de calidad que esté
compuesto por personal médico, administrativo
y jurídico para determinar los tiempos de
14
atención según la clasificación otorgada en su
evaluación.
- Contratar a médicos especialistas en Urgencias
para la valoración y evaluación de cada uno de
los pacientes que ingresan, ya que estos
médicos especialistas cuentas con las
habilidades y conocimientos para la
identificación de un paciente grave y la toma de
decisiones para priorizar y clasificar la atención
médica, dependiendo de cada padecimiento.
- Contratar a personal auxiliar de enfermería
para la toma de signos vitales y la ayudantía al
médico especialista en caso necesario.

Innovación: Crear un recurso que no existe en el segundo nivel de


atención de las Unidades hospitalarias de SEDESA,
para lograr la atención oportuna, logrando así la
disminución de los tiempos de espera e identificación
correcta del paciente grave para su pronta y oportuna
atención.
Recursos: (humanos, Recursos Físicos:
físicos y tecnológicos)
- Ampliación del área de Ingreso de pacientes
en Urgencias, para crear un Consultorio
específico para la atención inicial de triage.
- 1 cama de exploración con banco de altura
- 1 escritorio y dos sillas (una para médico y otra
para el paciente)
- 1 tanque de oxígeno y dispositivos de oxigeno
suplementario

Recursos Humanos

- 4 Médicos especialistas en Urgencias (un


médico para cada turno; matutino, vespertino,
nocturno y jornada acumulada)
- 4 enfermeras auxiliares (una enfermera auxiliar
para cada turno; matutino, vespertino, nocturno
y jornada acumulada)

Recursos tecnológicos

- 1 monitor portátil para la toma y monitorización


15
de signos vitales
- 1 equipo de cómputo con impresora
- Programa del expediente electrónico

Evaluación: - Recabar los resultados mensuales evaluando


el tiempo de espera de atención del paciente
de acuerdo a su patología y obtener así el
indicador del tiempo de atención.
- Evaluar en pacientes ambulatorios encuestas
de satisfacción para determinar si el tiempo de
espera en cuanto a su llegara y su atención lo
consideran de calidad y seguridad para su
padecimiento.

Propuesta 4: Segundo nivel de atención


Nombre del proyecto Universalidad de los servicios de salud en México
Resumen del proyecto El planteamiento de aplicar la Universalidad como
mejora en la prestación de los servicios de salud,
consiste en garantizar que todas las personas y
comunidades tengan acceso a los servicios de salud
sin discriminación de ningún tipo y sin sufrir
dificultades financieras para la atención inmediata en
toda Institución de salud ya sea pública o privada, en
caso de que el paciente curse con un padecimiento
que pone en peligro de muerte su vida.
Presupuesto del Presupuesto del proyecto
proyecto
- No se realizara gasto extra para dicha
prestación de salud

Objetivos -

Plan de trabajo - Presentar ante los directivos y recursos


financieros de las Unidades de salud el
concepto de Universalidad de los servicios de
salud y recordar el derecho de toda persona a
la salud como articulo institucional.
- Enviar y transmitir un comunicado a los jefes
de servicio de todos los turnos del área de
16
Urgencias ya sea público o privado, para evitar
el rechazo de los pacientes que ingresen en
sus Unidades bajo contexto de urgencia real.

Innovación: Fortalecer la prestación de salud por medio de un


trato eficiente, oportuno y equitativo sin importar que
la unidad sea público y privado.
Recursos: (humanos, Recursos Físicos:
físicos y tecnológicos)
- Espacio destinado para la divulgación verbal de
la capacitación, puede ser la sala juntas o aula
en el área de enseñanza.

Recursos Humanos:

- Personal de trabajo social y/o promotor de la


Salud de cada turno
- Personal médico y paramédico que labora en la
Unidad y tiene trato directo con los pacientes.

Evaluación: - Realizar una estadística por medio de la


bitácora de ingresos de pacientes con urgencia
real siendo o no derechohabientes de una
institución, para poder medir la meta de lograr
la Universalidad en los servicios de salud.

Propuesta 5: Tercer Nivel de Atención


Nombre del proyecto Añadir médicos especialistas en Nefrología en las
Unidades de segundo nivel de atención, en la zona
norte de la Ciudad de México de la SEDESA.
Resumen del proyecto Contratación de Médicos especialistas en Nefrología
para la zona Norte de los Hospitales de la SEDESA
ya que no se cuenta con dicha especialidad en esta
área y se cuenta con una amplia población de
pacientes con enfermedad renal crónica y sus
complicaciones asociadas.

Al lograr una atención oportuna y de calidad en los


pacientes con enfermedad renal crónica, se
17
disminuyen las complicaciones y patologías
asociadas, de esta manera baja notablemente el
gasto en hospitalización, medicamentos y recursos
humanos que esto genera.
Presupuesto del Presupuesto mensual: $116,000 pesos mexicanos
proyecto
- 3 médicos especialistas en Nefrología $96,000
pesos mexicanos mensual
- 2 enfermeras auxiliares $20,000 pesos
mexicanos mensual

Objetivos - Iniciar la consulta de primera vez y de


seguimiento a los pacientes nefropatas
diagnosticados en el primer nivel de atención.
- Lograr una atención dirigida de calidad y evitar
a manera de lo posible, por medio de medidas
farmacológicas y no farmacológicas las
complicaciones asociadas con la nefropatía,
además de buscar el retraso del inicio de
tratamiento sustitutivo de la función renal.
- Al disminuir las complicaciones asociadas y al
prolongar a medida de lo posible el tratamiento
sustitutivo de la función renal se logra
disminución de los costos de hospitalización,
procedimientos quirúrgicos e insumos
materiales desechables, logrando con este
ahorro dividir el recurso a otras áreas de
oportunidad como la contratación de un mayor
número de médicos especialistas.

Plan de trabajo - Contratar a médicos especialistas en


Nefrología, ya que estos médicos cuentan con
las habilidades y conocimientos para el manejo
de un paciente nefropata.
- Contratar a personal auxiliar de enfermería
para la toma de signos vitales y la ayudantía al
médico especialista en caso necesario.

Innovación: Crear un recurso que no existe en el segundo nivel de


atención de las Unidades hospitalarias de SEDESA
de la zona norte, para lograr la atención oportuna de
los pacientes nefropatas
18
Recursos: (humanos, Recursos Físicos:
físicos y tecnológicos)
- Asignar un consultorio disponible dentro de la
Unidad para otorgar consulta médica

Recursos humanos

- 3 Médicos especialistas en Urgencias (cubrir


turno matutino, vespertino y jornada
acumulada)
- 2 enfermeras auxiliares (una enfermera auxiliar
por turno)

Evaluación: - Realizar cuestionarios de evaluación para los


pacientes nefropatas enviados de sus
Unidades de primer nivel de atención, dirigido a
obtener información sobre la opinión del tiempo
de espera para la consulta hasta su opinión del
trato con calidad o falta de esta, por parte del
médico especialista.
- Recabar resultados en el primer nivel de
atención donde los médicos de primer contacto
evidencian la disminución de las
complicaciones o los internamientos
frecuentes.

Propuesta 6: Tercer Nivel de Atención


Nombre del proyecto Creación de Unidad de Hemodiálisis en Unidad
Hospitalaria de la SEDESA, en zona norte de la
Ciudad de México.
Resumen del proyecto Se busca realizar una Unidad de Hemodiálisis en la
zona norte de la Ciudad de México en una Unidad
Hospitalaria de la SEDESA, ya que no se cuenta en
esta zona y en general solo se tiene el recurso de
Hemodiálisis en dos unidades hospitalarias de la
SEDESA, los cuales se encuentran en la zona sur y
oriente de la Ciudad de México, quedando

19
desprotegida la población de la zona norte y a su vez
saturando el servicio de las Unidades previamente
mencionadas y con esto no lograr la atención
adecuada, de calidad, efectiva y a tiempo de toda la
población necesitada de dicho recurso.
Presupuesto del - Presupuesto total del proyecto inicial:
proyecto $3,514,000 pesos mexicanos
- Presupuesto mensual para su funcionamiento:
$184,000 pesos mexicanos

Presupuesto desglosado de la siguiente manera:

- Construcción de la Unidad de Hemodiálisis,


(Incluye el pago de Ingeniero civil, arquitecto y
trabajadores de la construcción y el material
requerido) - $500,000 pesos mexicanos
- 10 máquinas de hemodiálisis - $2,500,000
pesos mexicanos
- 10 sillones para hemodiálisis - $250,000 pesos
mexicanos
- 3 monitores para toma de signos vitales -
$30,000 pesos mexicanos
- 1 carro rojo de paro equipado completo -
$50,000 pesos mexicanos
- 4 médicos especialistas - $110,000 mensuales
- 6 enfermeras especialistas - $48, 000
mensuales
- 3 personas de limpieza e higiene - $12,000
mensuales
- 1 Técnico para manteniendo de máquina -
$14,000 pesos mexicanos mensual

20
Objetivos - Dar sesiones de hemodiálisis a un mayor
número de pacientes disminuyendo con esto
los costos por internamiento prolongado de los
pacientes por complicaciones por falta del
proceso de Tratamiento sustitutivo de la
función renal.
- Disminuir la mortalidad en pacientes con
enfermedad renal crónica por falta de espacio
para su tratamiento de hemodiálisis.
- Otorgar oportunidades de trabajo a médicos y
enfermeras especialistas en este rubro.
- Disminuir la saturación de los servicios de
Salud para hemodiálisis en las únicas dos
Unidades que cuentan con dicho servicio.
- Evitar el gasto bolsillo de la población
mexicana no derechohabiente a servicio de
salud, ya que en algunas ocasiones tienen que
acudir a servicio privado o servicio federal
cubriendo altos costos para su salud, por lo
tanto existe una crisis económica para las
familias mexicanas.
- Evitar el gasto que genera el pago de Unidades
subrogadas por la SEDESA para realizar las
sesiones de hemodiálisis a su población.
- Se buscar realizar dicho proceso dentro de una
Unidad Hospitalaria de la SEDESA ya que en
caso de Emergencia durante el procedimiento
de hemodiálisis el paciente inmediatamente
puede ser transferido y valorado al servicio de
Urgencias de la Unidad y evitar así la
mortalidad e internamientos prolongados por
21
las complicaciones durante el procedimiento.

Plan de trabajo - Hacer un consenso de la población que es


atendida en los Hospitales de la zona norte de
SEDESA, los cuales ameriten tratamiento
sustitutivo de la función renal con hemodiálisis.
- Una vez obtenida la Unidad hospitalaria quien
tiene mayor número de población con dicha
necesidad, evaluar el espacio para el inicio de
la construcción de la Unidad de hemodiálisis y
referir a los pacientes de toda la zona norte a
dicha Unidad, así como su propia población.
- Presentar el proyecto a SEDESA para obtener
el recurso financiero, ofreciendo la innovación y
ventajas de realizar una Unidad de
Hemodiálisis, asegurando con esto la
construcción y el inicio de la propuesta.
- Buscar proveedores de máquinas de
hemodiálisis que mejoren el costo al comprar
un mayor número de máquinas para el
proceso, evitando así mayor gasto en la
infraestructura.
- Contratar personal médico y de enfermería
especialista para realizar las sesiones a los
pacientes.
- Contar con un equipo de mantenimiento para
las máquinas de hemodiálisis y así evitar fallas
técnicas o para su resolución en caso de las
mismas.
- Valorar efectivamente a la población candidata
y contar con un programa para citas de

22
pacientes ya conocidos y a su vez contemplar
espacios en caso de pacientes con urgencia.

Innovación: - Crear la primera Unidad de Hemodiálisis de la


SEDESA en la zona norte, obteniendo las
ventajas previamente mencionadas en los
objetivos.

Recursos: (humanos, - Se buscara obtener el recurso con capital de


físicos y tecnológicos) Secretaría de Salud de la Ciudad de México
- Recurso Físico:

Contar con un espacio aproximado de 60 a 80


metros cuadrados dentro de la Unidad
Hospitalaria, para la construcción del espacio
de Hemodiálisis.

Contar con sillones reclinables o camillas para


realizar las sesiones de hemodiálisis.

Tener carro rojo de paro completo en caso de


Urgencia presentada durante el evento de
hemodiálisis.

- Recursos humanos:
- Contratar un médico nefrólogo por turno
(matutino, vespertino, nocturno y jornada
acumulada), en total se contratan 4 médicos
nefrólogos.

Contratar 2 enfermeras con especialidad de


hemodiálisis por turno (matutino, vespertino y
nocturno), en total se contratan 6 enfermeras

23
especialistas en hemodiálisis.

Contratar un técnico de mantenimiento que


esté disponible por llamado para la atención y
resolución de las máquinas de hemodiálisis.

Contratar 3 personas para el área de higiene y


limpieza para cubrir las necesidades de
limpieza l servicio, otorgando turnos con
cambio de rol para no dejar descubierto ningún
turno y a su vez para evitar el burn out del
personal.

- Recursos Tecnológicos:
- Comprar 10 Máquinas de hemodiálisis, para
atender aproximadamente a 20 pacientes por
turno de 8 horas, logrando mayor población en
el turno nocturno y jornada acumulada y a su
vez para lograr espacio para las sesiones de
Urgencia.

Contar con 3 monitores portátiles para la toma


de signos vitales de los pacientes antes y
después de cada sesión de hemodiálisis.
Evaluación: - Se realizara una evaluación de resultados
bimestral para realizar una estadística de los
pacientes atendidos y con esto resolver o
mejorar los tiempos y calidad de la atención.
- A nivel trimestral se evaluara la reducción o el
aumento de hospitalizaciones logrando así
esclarecer el objetivo inicial y con esto
evidenciar el resultado obtenido de la
24
propuesta.

CONCLUSION

Los niveles de atención en salud tiene como principal función la organización de


las Unidades de salud, como el punto de entrada para la población ya que
esto es esencial para la eficiencia del sistema, por que disminuye la
sobredemanda y la saturación de los servicios en los otros niveles.

En el primer nivel de atención se atienden gran parte de los problemas de salud de


la población en todas las edades y principalmente para el seguimiento y
diagnostico oportuno de las enfermedades crónico degenerativas y propias
del envejecimiento que se trata de una prioiridad y desafio de salud a nivel
nacional, logrando así un envio oportuno de las complicaciones asociadas
al segunfo y tercer nivel de atención.

El segundo nivel de atención tiene como desafio el tratamiento de las


enfermedades en agudo que ponen en peligro la vida de los pacientes de
cualquier edad y a su vez el seguimiento de las complicaciones en agudo y
crónicas de las enfermedades metabólicas, respiratorias y cardiovasculares
del primer nivel de atención, por lo tanto es de suma importancia
administrar adecuadamente los recursos físicos y humanos de este nivel
para evitar deficiencia en la atención.

Por otro lado el tercer nivel de atención es de suma importancia ya que con sus
recursos de alta tecnológica y médicos con especialidad y alta especialidad
pueden brindar atención a los padecimientos de mayor complejidad de la
población, de esta manera teniendo un sistema de salud integral para los
25
individuos de cada país.

REFERENCIAS

Vignolo, J. (2010). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la


salud. Prensa Médica Latinoamericana, XXXIII, 11-14.

Muyarama, C., & M. Ruesga, S. (2016). Hacia un sistema nacional público de


salud en México: una propuesta integral a partir de experiencias
internacionales (Primera Edición, Vols. 19–98). Universidad Nacional
Autónoma De México.

Informacion obtenidad de material ISU Universidad 2023.

26

También podría gustarte