Está en la página 1de 2

José Miguel Martínez. C.I: 27.917.101.

La evaluación económica corresponde a las técnicas económicas y financieras usadas en estudios


de factibilidad de proyectos de inversiones, los objetivos de la misma van desde definir, explicar y
exponer todas las cifras obtenidas en el estudio económico pues se deben de llevar a un índice de
rentabilidad los cuales son inversión inicial (activo fijo y diferido), depreciación, FNE y otros
datos. Se sabe que el dinero disminuye su valor real con el paso del tiempo, a una tasa aproximada
igual al nivel de inflación vigente. Si tenemos una cantidad P en el banco en la misma forma en
que se invierte en una empresa, al iniciar este depósito se denomina 𝑡0 , al cabo de un tiempo deberá
de generar una ganancia a cierto porcentaje de P inicial, estableciendo una relación entre i (tasa de
ganancias) y n (periodos) capitalizables a través se describe de forma generar que F (cantidad futura
acumulada) de la siguiente forma 𝐹𝑛 = 𝑃 (1 + 𝑖)𝑛 , esto introduce el termino de equivalencia a
través del tiempo; si al año se registra una tasa de 5% de inflación es lo mismo decir que comprar
un libro de $1000 al principio de año que pagar $1050 al final del mismo, esto se debe a que se
aplica el valor de adquisición real. Si se desea saber si las condiciones del préstamo de $1000 son
adecuadas y se ofrece pagar $1050 al año, despejar P de la formula anterior quedaría de la siguiente
𝐹
forma: 𝑃 = (1+𝑖)𝑛, indicando que las comparaciones en tiempo cero y presente tomando en cuenta

la tasa de interés.

El VPN es un valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos descontados a la inversión
inicial. Al sumar los flujos descontados en el presente y restar la inversión inicial equivale a
comparar las dos ganancias esperadas contra todos los desembolsos necesarios para producir esa
ganancia equivalente al tiempo 0, en teoría para aceptar el proyecto las ganancias deberán ser
mayores que los desembolsos haciendo que VPN0, estos se sacan de la TMAR usados en el costo
de capital o TMR. Aplicando la TMAR con un pronóstico de 5 años se observaran las ganancias
de la empresa, en tal caso de que el VPN<0 será rechazada automáticamente, la cual se puede entrar
𝐹
con la siguiente formula: 𝑉𝑃𝑁 = −𝑃 + ∑𝑛𝑡=0 (1+𝑖)𝑡 , solo que en al finalizar el periodo 5 se le añade

los VS. El TIR es una tasa de descuento por el cual el VPN =0 , esta iguala la suma de los flujos
descontados a la inversión inicial año tras año, esta tasa genera una reinversión total con el paso
del tiempo, tomando en cuenta que existe un externa hay que considerar el tamaño de empresa, con
este factor se implicaría el crecimiento en la producción. Teniendo en cuenta el criterio de
aceptación: TIR> TMAR, se debe de aceptar la inversión aunque hay que tener en cuenta que si
𝐹𝑁𝐸 𝐹𝑁𝐸 𝐹𝑁𝐸
los FNE son distintos en cada año no se podrá usar la ecuación 𝑃 = − (1+𝑖)11 + (1+𝑖)22 + (1+𝑖)33 +
𝐹𝑁𝐸4 𝐹𝑁𝐸5 +𝑉𝑆
(1+𝑖)4
+ (1+𝑖)5
, sujeta a la ley de signos de descartes, implica que el número de cambio es por

fuerza in limite superior para los valores de i.

La adición de valor de salvamiento es un valor de rescate sumado a las ecuaciones antes


mencionadas, considerando los 5 años de operación en el último periodo se genera un flujo de
efectivo extra aumentando la TIR y VPN haciendo más atractivo el proyecto, al no hacer esta
suposición se acortaría la vida del proyecto, usualmente la plantas duran en operación entre 15 a
20 años. El uso de flujos constante y flujos inflados para TIR se basan en un estado de resultado
obtenido para hallar FNE y TIR, existen dos forma básicas de: Considerando los FNE del primer
año como constante a lo largo de la planeación y considerar la inflación sobre los FNE, ambos
casos hace variar la TIR pero a la hora de establecer la inversión no se deben de tomar en cuenta
la liquides de activos.

Calcular TIR con flujos constantes sin inflación consiste en analizar, con producción constante
durante los cinco años de consideración de FNE, ya que se supone que cada año se venderían 1050t
y como no se consideran con inflación, entonces los ingresos y costos permanecerán constante a lo
largo del tiempo, esto define la TIR como la i que se suma a los flujos descontados iguales a la
(1+𝐼)𝑛 −1 𝑉𝑆
inversión inicial, donde i actúa como tasa de descuento: 𝑃 = 𝐴( + (1+𝑖)5 . Ahora si
𝑖(𝑙+𝑖)𝑛

consideramos la TIR con producción e inflación, en términos reales las cifras del estudio se
determinan desde el periodo 0 antes de la inversión. En caso de realizarse, las cifras de ingreso y
costos se verán afectados por la inflación; esto como aumento ponderado y agregado a los precios
de las cifras resultantes, incluso cargo de depreciaciones pues basta calcular los FNE determinando
la cantidad del periodo y afectarla por la inflación anual constante, aplicando la fórmula: 𝑇𝑀𝐴𝑅𝑓 =
(𝑇𝐼𝑅𝑓=0 − 𝑇𝑀𝐴𝑅𝑓=0 ) + 𝑇𝑀𝐴𝑅𝑓 + (𝑓)((𝑇𝐼𝑅𝑓=0 − 𝑇𝑀𝐴𝑅𝑓=0 ). Para calcular la TIR de
financiamiento se señala que la FNE cambia dependiendo de la situación, tras haber pedido un
préstamo, habrá que hacer ciertas consideraciones. La primera es cuando se calcula la TIR y hay
financiamiento, en lo posible pues se usa el estado de resultados con flujos y costos inflados y la
segunda es cuando la inversión considerada no es la misma ahora sería necesario restar a la
inversión total la cantidad que ha sido obtenida en prestaos.

También podría gustarte