Está en la página 1de 15

INTRODUCCIÓN

Trabajar en los laboratorios de productos farmacéuticos es estar expuesto a


grandes riesgos, ya que se manipula sustancias toxicas constantemente y a su
vez estamos en contacto con agentes biológicos que nos pueden afectar si no se
tiene el cuidado adecuado. Como ejemplo, se encuentran aquéllos derivados del
manejo de material infeccioso, radiación, compuestos tóxicos y químicos e
inflamables. En el caso particular del material biológico-infeccioso, el peligro surge
de la posibilidad de exponerse a agentes patógenos e infectarse por dicha
exposición.
Es por ello que en los laboratorios farmacéuticos u otros donde se lleguen a
manejar patógenos aislados o muestras que los contengan, los profesionales del
laboratorio debemos prestar especial cuidado en las medidas que tomamos para
prevenir un accidente. Son varias las preguntas que surgen con respecto a este
tema: ¿Qué tan efectivas son las medidas de seguridad en el laboratorio?
¿Conocemos el nivel de bioseguridad al que pertenece nuestro laboratorio?
¿Sabemos qué tan peligrosos son los patógenos o residuos con los que estamos
en contacto? ¿Sabemos cómo tratar y desechar adecuadamente el material
biológico-infeccioso?
Como parte de un laboratorio, deberíamos ser capaces de responder a estas
preguntas. De esta necesidad de información en cuanto al concepto de
bioseguridad y sus implicaciones surge el presente trabajo, el cual tiene como
principal objetivo dar a conocer las medidas de bioseguridad que deben tomarse
en cuenta en los laboratorios de productos farmacéuticos que manejen agentes
patógenos y materiales biológico-infecciosos. A lo largo de la presentación se
tocarán puntos importantes en el tema de bioseguridad de laboratorios
farmacéuticos como las situaciones de riesgo de contagio, los niveles de
bioseguridad en los laboratorios, los accidentes laborales, el manejo de desechos
biológico-infecciosos, etc. En cada apartado se mencionarán las normas y
regulaciones que se deben tomar en cuenta o que sirven como referencia para los
aspectos mencionados. Se espera que, con la información proporcionada en esta
exposición, una persona que labore en un laboratorio se dé cuenta de las
necesidades estructurales y de reglamento de su lugar de trabajo y, pueda tomar
medidas para prevenir un accidente.
MARCO TEORICO
¿QUÉ SON LOS LABORATORIOS FARMACÉUTICOS?
Cuando hablamos de laboratorios de medicamentos nos referimos a aquellas
empresas físicas o jurídicas autorizadas por la administración competente para
fabricar medicamentos de manera industrial o participar en alguna de las etapas
de desarrollo y venta de los mismos.
Los trabajadores de estos laboratorios están expuestos a grandes riesgos, ya que
manipulan sustancias toxicas constantemente y a su vez están en contacto con
agentes biológicos que les pueden afectar si no tienen el cuidado adecuado. Por lo
tanto, es de suma importancia que los profesionales del laboratorio deban prestar
especial cuidado en las medidas de bioseguridad para prevenir un accidente.
BIOSEGURIDAD
La palabra bioseguridad no existe como tal en el Diccionario de la Lengua
Española, pero dado el uso cotidiano que se hace de la misma en tan diversos
campos se estima que pronto será incluida. Se trata de una traducción literal de su
homónimo en inglés: biosecurity, el cual tampoco está definido en los diccionarios
de la lengua inglesa.
Es un término relativamente nuevo que al desglosarla en sus dos componentes:
seguridad (calidad de seguro, libre y exento de todo daño o peligro) y bio (conjunto
de todos los seres vivos), se lo puede asociar rápidamente a la idea de “protección
de la vida”.
La bioseguridad analiza los accidentes o incidentes para elaborar normas y
procedimientos que permitan evitarlos, promoviendo el uso adecuado de
instrumentos, materiales, espacios, etc. De esta manera, la bioseguridad puede
ser entendida como una disciplina “preventiva e integral”, que comprende
cuestiones tan diversas como, por ejemplo:
 Manejo de residuos
 Transporte adecuado de todo material químico o biológico
 Seguridad de todos los trabajadores de ese ámbito (bioquímicos, farmacéuticos,
investigadores, médicos, técnicos, personal de limpieza, etc.).
 Uso de sustancias químicas que puedan afectar a los seres vivos, causándoles
un daño agudo, crónico o toxicidad acumulativa, tener efectos corrosivos,
explosivos, causar quemaduras por fuego o alterar el medio ambiente.
RIESGO
El riesgo puede ser definido como la probabilidad de que una amenaza se ponga
en contacto con un recepto desarrollando efectos adversos para la salud o el
medio ambiente. La identificación de los riesgos constituye un aspecto importante
en el establecimiento de un adecuado programa de bioseguridad.
Tipos de riesgo
Los riesgos se clasifican según su carácter u origen (amenaza) en:
RIESGO FÍSICO Está relacionado con todos aquellos factores ambientales que
dependen de las características físicas de los cuerpos (carga física, ruido,
iluminación, radiación ionizante y no ionizante, temperatura elevada, vibración,
etc), que pueden actuar sobre los tejidos y órganos del cuerpo del individuo
produciendo un efecto nocivo, de acuerdo a la intensidad y tiempo de exposición a
los mismos.
Para minimizar este tipo de riesgo se debe conocer bien las características de los
materiales con los que se trabaja, para determinar las medidas adecuadas de
seguridad y asegurando el cumplimiento de las mismas.
RIESGO QUÍMICO Probabilidad de que un contaminante químico entre en
contacto con un receptor, con consecuencias adversas para las personas o el
medio ambiente.
Un contaminante químico es cualquier sustancia que posea características
químicas peligrosas tanto para el receptor como para el medio ambiente. Entre las
características químicas peligrosas se pueden mencionar: tóxico, corrosivo,
irritante, inflamable, explosivo, genotóxico, reactivo, radiactivo, etc.
La etiqueta o rotulo de una sustancia química es, en general, la primera
información que recibe el usuario y es la que permite identificar el producto en el
momento de su utilización. Todo recipiente que contenga un producto químico
peligroso debe llevar, obligatoriamente, una etiqueta bien visible en su envase
redactada en el idioma oficial del Estado.
RIESGO BIOLÓGICO Puede definirse como: la probabilidad de que un material de
origen biológico o sintético, que imita entidades biológicas, entre en contacto con
un receptor (humanos, animales y plantas, e incluso el medio ambiente), con
consecuencias adversas para su salud o para el medio ambiente.
Entre estos materiales se incluyen todos los organismos patógenos (virus,
bacterias, hongos y parásitos), los priones, el material genético de cualquier origen
o sus productos, como así también, tejidos y fluidos de organismos vivientes que
porten o puedan portar ese material.
NIVELES DE BIOSEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS

Para trabajar con estos materiales, deben utilizarse medidas de seguridad


adecuadas a las características del material biológico y del tipo de trabajo que se
realizará. De la combinación de estos dos factores junto con las posibles vías de
exposición, surgen los niveles de bioseguridad, que no son más que una
combinación de prácticas y técnicas de laboratorio, equipos de seguridad e
instalaciones específicas para cada situación. Estos niveles de bioseguridad
constituyen las condiciones bajo las cuales puede trabajarse en forma segura con
ese agente.
Nivel de Bioseguridad 1 (NB1): Los agentes incluidos en este nivel no representan
una amenaza para la salud humana; esto quiere decir que aparentemente no
causan enfermedad en adultos saludables. Algunos de estos organismos pueden
causar enfermedad en personas inmunocomprometidas.
Dentro de los agentes estudiados en el NB1 se incluyen Bacilus subtilis, Naegeria
gruberi, y especies de E.coli no patogénicas.
El trabajo se realiza generalmente sobre mesadas abiertas y se usan técnicas
microbiológicas adecuadas. No se requiere equipamiento de contención ni diseño
especial de infraestructura. El personal de laboratorio debe tener capacitación
continua y supervisión de un profesional habilitado. El personal debe usar
indumentaria de protección adecuada.
Nivel de Bioseguridad 2 (NB2): en este nivel se estudian agentes asociados con
enfermedades humanas que pueden ser transmitidos por vía sanguínea. Los
principales peligros para el personal al trabajar con estos agentes son pinchaduras
accidentales con agujas, infección potencial mediante exposición a los ojos y nariz
(membranas mucosas) e ingestión de materiales infecciosos.
Los laboratorios de NB2 trabajan con organismos tales como el virus del
sarampión, muchas especies de salmonella y otros patógenos de la sangre.
El personal de laboratorio debe tener entrenamiento específico para manipular
agentes patógenos y estar supervisado por un profesional habilitado. El acceso al
laboratorio debe estar restringido al personal autorizado. Se deben tomar
precauciones extremas con elementos corto punzantes. Las operaciones
generadoras de aerosoles potencialmente infecciosos deben ser realizadas con
equipamiento y/o procedimientos de contención física (ejemplo: campana con
flujos laminares). El personal debe usar indumentaria de protección adecuada.
Nivel de Bioseguridad 3 (NB3): este nivel es aplicable a todas aquellas
instalaciones en las que se llevan a cabo trabajos con agentes autóctonos o
exóticos que pueden producir una enfermedad grave o potencialmente letal como
resultado de la exposición por vía de inhalación.
La capacitación debe ser específica. Todos los procesos que involucran
manipulación de este nivel de material infeccioso deben ser realizados en
gabinetes de seguridad biológica. El personal debe usar indumentaria de
protección adecuada y disponer de vestuario “doble” con ducha. El laboratorio
debe tener diseño e instalaciones adecuadas para la contención. Es necesario el
tratamiento de los efluentes líquidos. Se debe usar filtración absoluta del aire
extraído y aplicar presión negativa en el laboratorio.
Nivel de Bioseguridad 4: en este nivel se trabaja con agentes peligrosos y exóticos
que poseen un riesgo individual alto de producir infecciones letales, transmitidas
por aerosoles y para las que actualmente no se cuenta con vacunas ni
tratamiento. Los agentes que tengan relación antigénica cercana o idéntica a los
del NB4 se manipularán en este nivel hasta que se obtengan datos suficientes
para confirmar la continuación del trabajo en este nivel o para trabajar con ellos en
un nivel más bajo.
Todos los agentes del NB4 son virus.
El laboratorio debe estar aislado del resto de las instalaciones y el acceso al
mismo debe ser estrictamente controlado (ingreso y egreso documentados).
Dentro de las áreas todas las actividades deben estar confinadas a gabinetes de
seguridad biológica con traje presurizado para el operador. Se debe realizar el
tratamiento in situ de los efluentes. Se debe usar filtración doble absoluta del aire
extraído y aplicar presión negativa en el laboratorio.
NORMATIVA DE SEGURIDAD EN LABORATORIOS FARMACÉUTICOS

La formulación magistral es un servicio que toda farmacia tiene obligación de


ofrecer. Bien elaborando sus propias fórmulas magistrales. O mediante un
contrato de elaboración a terceros. En este último caso, a través del cual una
farmacia ajena podrá elaborar fórmulas. Para que sean dispensadas desde
nuestro mostrador. Sin haberla tenido que elaborar en nuestro establecimiento.

Para poder elaborar fórmulas magistrales y preparados oficinales se requiere,


además de obtener la Certificación de Sanidad:

 cumplir las normas de correcta elaboración y control de fórmulas


magistrales y preparados oficinales (R:D: 175/2001 de 23 de febrero).

Estas normas describen las condiciones generales mínimas que debe reunir el
personal. También el local, el utillaje, la documentación, las materias primas
utilizadas. Además del material de acondicionamiento. Adaptando la elaboración,
el control de calidad y la dispensación a dicha normativa.

IMPLEMENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS EN LOS LABORATORIOS DE


PRODEUCTOS FARMACÉUTICOS

Los cuatro niveles de bioseguridad implican medidas particulares para cubrir estas
necesidades. Además de ello, existen normas básicas de bioseguridad que todo
laboratorio debe seguir sin importar el tipo de patógeno que maneje. Como se
puede ver, la bioseguridad es un tema que compete a todas las personas que
realicen actividades dentro de un laboratorio. Estas medidas no sólo se aplican a
laboratorios de investigación, los laboratorios de análisis y diagnóstico clínico, los
de patología, los industriales y los de enseñanza en los diferentes niveles
educativos deben mantener una reglamentación general de bioseguridad. El
Occupational Safety and Health Administration (OSHA) de los Estados Unidos, en
la regulación 1910-1030, establece claramente los siguientes lineamientos:

1. Diseño de un manual de bioseguridad para eliminar o minimizar la


exposición laboral a patógenos, el cual debe estar a disposición de cada
persona del laboratorio. Este manual debe ser revisado anualmente por el
supervisor o director del laboratorio para hacer los cambios pertinentes al
sistema de bioseguridad.

2. Identificación de sitios, tareas y procedimientos en los que podría ocurrir


una exposición ocupacional.

3. Control de prácticas laborales:

• Lavarse las manos al quitarse el equipo de protección personal y después


del contacto con sangre u otro material potencialmente infeccioso

• No doblar, quitar o tapar de nuevo jeringas. Esta medida es muy


importante, ya que la mayoría de los accidentes laborales ocurren al tapar
de nuevo la aguja de la jeringa recién utilizada.

• No ingerir alimentos ni bebidas, no fumar, no aplicarse cosméticos ni


manipular lentes de contacto en áreas de trabajo.

• No guardar comida ni bebidas en refrigeradores, cuartos fríos,


congeladores, gabinetes o anaqueles donde se encuentre material
potencialmente infeccioso.

• No pipetear con la boca.

4. Equipo de protección personal. Al suponer un riesgo manipular productos


químicos es necesario que el profesional haga uso de los equipos de
protección individual (EPI). Los EPI es un instrumento de trabajo muy
fundamental a la hora de trabajar con sustancias peligrosas. Las normas
mínimas están establecidas por el servicio de prevención de riesgos
laborales y estos son:

 ropa adecuada
 usar mínimamente una bata
 gafas de protección
 y según el tipo de preparado: calzas, gorro y mascarilla. Por ello, no se
recomienda el uso de prendas personales dentro del área de trabajo.
5. Limpieza: el área y equipo de trabajo debe mantenerse siempre limpio,
ordenado y descontaminado:
 Los pisos deben ser de materiales impermeables, resistentes y
deben contar con sistema de drenaje que permita su fácil limpieza y
sanitización.
 Se deben equipar las áreas con estanterías de material sólido e
incombustible, de altura no superior a 2,5 m, a una distancia del
suelo mínima de 20 cm, y separados por lo menos 60 cm de la
pared.
 Las paredes y muros deben ser impermeables, sólidos, de fácil
limpieza y resistentes a factores ambientales como humedad y
temperatura. Los zócalos deben ser sanitarios para evitar
acumulación de polvos.
 Las áreas para el almacenamiento de medicamentos y dispositivos
médicos deben ser independientes, diferenciadas y señalizadas, con
condiciones ambientales, temperatura y humedad relativa
controladas.
 Se debe contar con un sistema de ventilación que garantice la
conservación adecuada de los medicamentos y dispositivos médicos.
El almacenamiento de medicamentos debe contar con mecanismos
que garanticen las condiciones de temperatura y humedad relativa
recomendadas por el fabricante y los registros permanentes de estas
variables, utilizando para ello termohigrómetro. Se debe utilizar el
termohigrómetro para verificar con precisión las condiciones de
temperatura y humedad imperantes en el local, el exceso de
humedad deteriora los medicamentos catalogados como
higroscópicos.
 Se debe ubicar en la parte más externa de la estantería los
medicamentos con la fecha más próxima a vencerse, para garantizar
que el lote más cercano a su caducidad sea el primero en
dispensarse.
 Realizar periódicamente una revisión de las fechas de vencimiento.
Se debe cotejar en forma manual como por sistema. Identificar en
todos los envases los vencimientos.
 La humedad relativa máxima aceptada para el almacenamiento de
los medicamentos es hasta 67%, de lo contrario se deben tomar las
medidas de control pertinentes para garantizar su calidad.
 Se debe contar con extintores de incendio, los cuales deben estar
validados.
 Se deben ubicar los medicamentos en el lugar correspondiente de
acuerdo a las indicaciones del fabricante. En la estantería común, los
medicamentos que no requieren condiciones especiales de
almacenamiento, ordenados por:

a) Acción farmacológica.
b) Nombre genérico (alfabético).

c) Por el nombre del laboratorio (alfabético).

 Se deben manejar cuidadosamente los medicamentos para evitar la


rotura de su empaque y/o envase o su deterioro, por tal motivo se
evitará el contacto directo del producto con el piso y se tendrá un
programa de control de artrópodos y roedores. Esto último por lo
menos 2 veces al año.
 Manejar estrictamente la segregación y separación de un
medicamento vencido, deteriorado o en mal estado, a su inactivación
atendiendo las instrucciones contenidas de acuerdo al Plan Integral
de Residuos Hospitalarios.
 Estar vigilante de la aparición de señales de inestabilidad de los
medicamentos, de acuerdo con su forma farmacéutica así:

– Precipitados, turbidez y crecimientos de hongos en soluciones


y jarabes,

– Separación de fases en emulsión (fase acuosa y fase oleosa),

– Pérdida de la capacidad de redispersión al agitar, en el caso de


las suspensiones.

– Cambio de color en soluciones coloreadas

– Pérdida de dureza, indicios de oxidación y cambio de color en


las tabletas

6. Gestión de residuos: Se entiende por Gestión de Residuos al conjunto de


actividades encaminadas a dar a los residuos peligrosos el destino final
más adecuado de acuerdo con sus características; comprende las
operaciones de acopio, clasificación, almacenamiento, transporte,
tratamiento, recuperación y eliminación de los mismos.

Clasificación de residuos
Conforme a las Normas Técnicas Nacionales sobre el Manejo de Residuos
Biopatológicos y teniendo en cuenta el origen y la naturaleza de los
residuos producidos, se adopta la siguiente clasificación de los residuos:

 Residuos comunes. no presentan ningún riesgo para la salud


humana o animal y son comparables a la mayoría de los residuos
que se generan en las viviendas. Por ejemplo: papeles, cartones,
plásticos, restos de alimentos y de su preparación, maderas, tierra,
etc.
 Residuos biopatogénicos. Agrupa a los residuos comúnmente
identificados como patogénicos, patológicos, biopatogénicos,
infecciosos. Son los residuos con potencial o real capacidad de
producir una enfermedad infecciosa, debido a su contaminación con
material y/o agentes biológicos. Dentro de esta categoría:
o Biológicos: cultivos, inóculos, mezcla de microorganismos y
medios de cultivo inoculados, etc.
o Bolsas conteniendo sangre humana y hemoderivados:
materiales o bolsas con contenido de sangre humana de
pacientes, con plazo de utilización vencida, serología positiva,
muestras de sangre para análisis, suero, plasma y otros
subproductos o hemoderivado.
o Residuos Quirúrgicos y Anátomo-Patológicos: tejidos,
órganos, piezas anatómicas y residuos sólidos contaminados
con sangre resultantes de una cirugía, autopsia u otros.
o Punzocortantes: elementos punzocortantes que estuvieron en
contacto con pacientes o agentes infecciosos, incluyen agujas
hipodérmicas, jeringas, pipetas, bisturís, placas de cultivo,etc.
o Animales contaminados: Los cadáveres o partes de animales
inoculados, expuestos a microorganismos patógenos o
portadores de enfermedades infectocontagiosas; así como
sus lechos o residuos que hayan tenido contacto con éste.
o De atención al Paciente: Residuos sólidos contaminados con
secreciones, excreciones y demás líquidos orgánicos
provenientes de la atención de pacientes, incluyéndose los
restos de alimentos de pacientes infectocontagiosos.

 Residuos químicos peligrosos. Son los residuos químicos reactivos,


corrosivos, inflamables, oxidantes o tóxicos.

Dentro de esta categoría:


o Residuos de productos químicos y sus envases: ej. formol,
metanol, xileno, fenol, benceno, ácidos, soluciones básicas,
reactivos de laboratorio, líquidos reveladores y fijadores de
placas radiográficas, etc.
o Desechos de biocidas y sus envases: plaguicidas, fungicidas,
germicidas, etc.
o Restos de medicamentos y medicamentos vencidos y sus
envases.
o Desechos con contenido de metales pesados y sus envases.
o Residuos genotóxicos. Restos de sustancias y sus envases
que presenten riesgos de carcinogenicidad, mutagenicidad o
teratogenicidad y todo otro material que haya estado en
contacto con ellas.

 Residuos radioactivos
Residuo radiactivo es “todo material, radiactivo, combinado o no con
material no radiactivo, que haya sido utilizado en procesos
productivos o aplicaciones, para los cuales no se prevean usos
inmediatos posteriores en la misma instalación, y que, por sus
características radiológicas no puedan ser dispersados en el
ambiente de acuerdo con los límites establecidos por la Autoridad
Regulatoria Nuclear”. La CNEA debe asumir la responsabilidad de la
gestión de estos residuos mientras que los generadores son
responsables por el acondicionamiento y almacenamiento seguro
según las condiciones que establezca ésta hasta su transferencia.

En base a esta clasificación, se propone la separación de los residuos


sólidos en tres clases de bolsas, en las que se segregarán de la siguiente
manera:

 Bolsa NEGRA Residuos comunes, material descartable (placas, tubos


eppendorf, tips, guantes) que no haya estado en contacto con agentes
contaminantes, camas de los animales de investigación que no hayan sido
tratados con sustancias peligrosas (cancerígenas, citotóxicas u otras) ni
inoculados con agentes infecciosos.
 Bolsa ROJA Todo material descartable que haya estado en contacto con
agentes biológicos contaminantes, restos de sangre y derivados, material
proveniente de los cultivos de laboratorio, contenedores rígidos de
materiales punzocortantes, restos de animales de investigación, que no
hayan recibido tratamientos peligrosos.
 Bolsa AMARILLA. Se utilizará para los residuos especiales (químicos
peligrosos y radiactivos: restos de animales de investigación que hayan
recibido tratamientos peligrosos, camas de los animales de investigación
tratados con sustancias cancerígenas, tubos eppendorf con restos de fenol,
plantas transgénicas y sus residuos.

7. Etiquetado de equipo y material: el símbolo de bioseguridad debe ser


utilizado para identificar contenedores de desechos, refrigeradores y
congeladores que contengan material potencialmente infeccioso.

8. Información y entrenamiento del personal: las personas que realicen


cualquier actividad en un laboratorio deben estar informadas del nivel de
bioseguridad al que pertenece, de los patógenos que maneja y del riesgo
que corre al encontrarse allí. Además, debe estar entrenada para
responder ante cualquier contingencia.

OTROS REQUISITOS DE SEGURIDAD IMPORTANTES EN LOS


LABORATORIOS FARMACÉUTICOS.

La seguridad es necesario, además, tener fácil acceso a etiquetas y fichas de


datos de seguridad de los productos con los que se trabaja. De este modo, en
caso de accidente con dichos productos químicos, se puedan seguir las
recomendaciones de seguridad indicadas en ellas.

SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO DE CLASIFICACIÓN Y ETIQUETADO


DE PRODUCTOS QUÍMICOS (SGA)
El empleo de productos químicos para mejorar la calidad de vida es una práctica
difundida en todo el mundo. Sin embargo, si bien estos productos pueden ser
beneficiosos, también pueden presentar efectos adversos para los seres humanos
y el medio ambiente. Por esta razón, cierto número de países y organizaciones
han desarrollado a lo largo de los años leyes o reglamentos que requieren la
transmisión de la información necesaria, mediante etiquetas o Fichas de Datos de
Seguridad (FDS), a los usuarios de productos químicos.

 ETIQUETADO. Los usuarios de los productos químicos (sustancias,


mezclas y aleaciones) son diversos: trabajadores, consumidores,
transportistas y personal encargado de hacer frente a las contingencias
(bomberos, paramédicos y encargados de los servicios de emergencia), los
cuales deben comprender la información incluida en una etiqueta, por ello
una etiqueta debe contar con una serie de componentes que permitan
comunicar adecuadamente los peligros de la sustancia química en
particular.

Componentes de una etiqueta. Una etiqueta debe contar con pictogramas


(símbolos encerrados en un rombo descansando en un vértice), palabras
de advertencia, indicaciones de peligro y consejos de prudencia; que
complementan la identificación del producto, la información básica, así
como los datos del proveedor.

Pictogramas de seguridad. Un pictograma es una composición gráfica que


consta de un símbolo y de otros elementos gráficos, tales como un borde,
un dibujo o color de fondo, y que sirve para comunicar una información
específica.
Los símbolos de peligro normalizado son: llama, llama sobre círculo, bomba
explotando, corrosión, botella de gas, calavera y tibias cruzadas, signo de
exclamación, medio ambiente y peligro para la salud.

 FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD (FDS). Las FDS constituyen un


elemento importante de la comunicación de peligros, las cuales deberían
prepararse para todas las sustancias y mezclas que satisfagan los criterios
armonizados del SGA relativos a los peligros físicos, para la salud o para el
medio ambiente y para todas las mezclas que cumplan los criterios del SGA
relativos a la carcinogenicidad, toxicidad para la reproducción o toxicidad
sistémica específica de órganos diana en concentraciones que superen los
valores umbral relativos a los criterios para mezclas.
Las FDS contienen información sobre los efectos potenciales sobre la salud
que presenta la exposición a una sustancia o mezcla y el modo de trabajar
de forma segura con la misma. También brinda información sobre los
peligros derivados de sus propiedades fisicoquímicas o sus efectos sobre el
medio ambiente, y sobre el uso, almacenamiento, manipulación y medidas
de intervención en caso de emergencia.

ACCIONES CORRECTIVAS FRENTE A LOS ACCIDENTES LABORALES

El manejo de una exposición o un accidente laboral que involucre material


infeccioso depende del microorganismo en particular que potencialmente pueda
causar la infección. Todos los accidentes y exposiciones potenciales deben ser
reportados inmediatamente al personal calificado. Después del incidente, se
deben aplicar los cuidados médicos necesarios para remover el material infeccioso
y para la administración de primeros auxilios. En caso de una herida, ésta debe
lavarse con agua y jabón sin dañar la piel, las membranas mucosas expuestas
deben irrigarse copiosamente con agua o solución salina. Si la herida se causó por
un piquete de aguja se debe dejar fluir la sangre primero sin introducirla a la boca.
Además, se debe dar acceso al personal de laboratorio a consultas médicas
confidenciales, asesoría médica sobre el riesgo que corre y tratamiento
profiláctico.

El riesgo estimado de infección por VIH por lesiones causadas por agujas o algún
otro tipo de exposición es del 0.3% por contacto. Para este virus, el tratamiento
profiláctico consta de diferentes tipos de antirretrovirales, los cuales pueden llegar
a disminuir hasta en un 80% la posibilidad de que se establezca la infección. Para
el VHB, la medida profiláctica más recomendada es el uso de la vacuna. En el
caso del VHC, no hay profilaxis postexposición disponible.
CONCLUSIÓN
La idea de bioseguridad surgió para proteger a las personas que, ya sea por
trabajo o por estudio, lleguen a estar en contacto con algún patógeno o muestra
potencialmente infecciosa. En nuestro idioma, esta palabra cuenta con distintas
acepciones. Por una parte, se le relaciona con las medidas que se toman durante
la vigilancia epidemiológica para prevenir brotes de alguna enfermedad o
situaciones peligrosas como el bioterrorismo. Por otra parte, bioseguridad hace
referencia a las medidas relacionadas con el trabajo seguro en el laboratorio. En
inglés, la primera acepción se traduce como biosecurity y la segunda como
biosafety. Varios son los libros, manuales y artículos que se han escrito sobre este
tema y, sin embargo, las infecciones adquiridas en el laboratorio siguen
sucediendo. Seguir los reglamentos mencionados (CDC, OMS, OSHA, SSA)
podría minimizar o evitar la posibilidad de sufrir un accidente laboral.
Como responsables o miembros de un laboratorio, tenemos la obligación de
conocer las medidas de bioseguridad relativas a nuestro trabajo. Para ello,
debemos de ser capaces de identificar el grupo de riesgo al que pertenece el
patógeno con el que estemos en contacto y, el nivel de bioseguridad al que
corresponde el laboratorio. También debemos estar al tanto de las precauciones
universales que se deben de tomar en cualquier tipo de instalación.
Nunca hay que olvidar que la bioseguridad es un concepto aplicable a cualquier
área de las ciencias de la salud, no es exclusiva del área académica o de
investigación. Los laboratorios farmacéuticos, por ende, son sitios donde el
concepto de bioseguridad debe formar parte de la vida diaria de cada trabajador.
Las medidas de bioseguridad deben estar claramente definidas en un manual y
deben ser conocidas y estar al alcance de la mano de todos.
RECOMENDACIONES
Algunas recomendaciones son:
 Los pisos deben ser de materiales impermeables, resistentes y deben
contar con sistema de drenaje que permita su fácil limpieza y sanitización.
 Hay que familiarizarse con los elementos de seguridad disponibles y
localizar las salidas principales de emergencia. Deben respetarse siempre
sin ser invadidas por objetos innecesarios. Además, se debe conocer la
localización exacta de extintores, mangueras, duchas de seguridad y
lavaojos.
 El uso de bata es obligatorio, deberá estar siempre cerrada y no ser
utilizada fuera del laboratorio. Se recomienda llevar zapatos cerrados y no
sandalias. Se utilizarán guantes para protección de las manos. El pelo largo
deberá estar siempre recogido. Se evitará el uso de anillos, pulseras, etc.
 No comer ni beber en el laboratorio. Hay que lavarse siempre las manos
antes de salir del mismo.
 Debe consultarse previamente la información en materia de prevención,
tales como las fichas de datos de seguridad, y la información de la etiqueta
de los productos. Todos los productos deben ser manipulados con cuidado.
 El mayor peligro es el fuego. Es necesario evitar la presencia de llamas
abiertas en el laboratorio siempre que sea posible. En su lugar, se
recomienda utilizar baños de vapor o silicona, y mantas o placas
calefactoras.
 Se deben equipar las áreas con estanterías de material sólido e
incombustible, de altura no superior a 2,5 m, a una distancia del suelo
mínima de 20 cm, y separados por lo menos 60 cm de la pared.
 Las paredes y muros deben ser impermeables, sólidos, de fácil limpieza y
resistentes a factores ambientales como humedad y temperatura. Los
zócalos deben ser sanitarios para evitar acumulación de polvos.
 Los techos y cielo rasos deben ser resistentes, uniformes y de fácil limpieza
y sanitización.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 ¿Qué son los laboratorios de medicamentos? (2021, April 5). Especialistas
en Compra Venta, Asesoría, Consultoría y Empleo para Farmacias -
Asefarma; Asefarma. https://www.asefarma.com/blog-farmacia/que-son-los-
laboratorios-de-medicamentos
 Benzo, F.; Etchegoimberry, L. y Martinez, P. (2005). Seguridad y Salud
Ocupacional. UNASEG (Unidad Académica de Seguridad), Facultad de
Química, UdelaR. Uruguay.
 Bethular, C; Limnasky, A, et al (2005). Manual de Normas y Procedimientos
de Manejo Interno de Residuos. Comisión de Gestión interna de residuos,
FCByF, UNR, Rosario.
 Naciones Unidas (2005). Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación
y Etiquetado de Productos Químicos (SGA). Primera edición revisada.
ONU, Nueva York y Ginebra.
 OMS (2005). Manual de Bioseguridad en el Laboratorio. 3º edición. OMS,
Ginebra.
 Manual de Bioseguridad para Establecimientos de Salud – Capítulo 13
Normas Y Recomendaciones de Bioseguridad En El Servicio de Farmacia.
(n.d.). Gov.ar. Retrieved December 26, 2022, from
https://www.mendoza.gov.ar/salud/biblioteca/manuales/manual-de-
bioseguridad-para-establecimientos-de-salud-capitulo-13-normas-y-
recomendaciones-de-bioseguridad-en-el-servicio-de-farmacia/
 Muñoz, M. (2020, December 16). Normas de seguridad en los laboratorios
farmacéuticos. Especialistas en Compra Venta, Asesoría, Consultoría y
Empleo para Farmacias - Asefarma; Asefarma.
https://www.asefarma.com/blog-farmacia/normas-de-seguridad-en-los-
laboratorios-farmaceuticos

También podría gustarte