Está en la página 1de 34

Sistematización de la buena práctica

MANTENIMIENTO DE
LAGUNAS DE TRATAMIENTO
PTAR OMO – EPS MOQUEGUA S.A.

Lima, octubre del 2023


ÍNDICE DE CONTENIDOS

1 Resumen ejecutivo ................................................................................................ 4


2 Introducción ........................................................................................................... 6
3 Circunstancias que precedieron a la implementación de la buena práctica............ 8
4 Marco de los ejes de política institucional ............................................................ 10
5 Descripción de la experiencia .............................................................................. 11
5.1 Objetivos de la buena práctica ...................................................................... 11
5.2 Pasos/fases/procesos o secuencia de las acciones implementadas ............. 11
5.3 Viabilidad técnico-económica ....................................................................... 20
5.4 Cambio o innovación .................................................................................... 23
5.5 Actores intervinientes y actores alcanzados ................................................. 24
5.6 Recursos necesarios .................................................................................... 24
5.7 Utilización de fondos VMA ............................................................................ 25
6 Beneficios y resultados de la buena práctica ...................................................... 25
7 Análisis crítico e interpretación de la experiencia ................................................. 26
7.1 Factores limitantes y manejo de conflictos .................................................... 26
7.2 Factores de éxito .......................................................................................... 27
7.3 Lecciones aprendidas y recomendaciones ................................................... 29
7.4 Check list para implementar la buena práctica – replicación ......................... 31
7.5 Flujograma de la buena práctica para replicación ......................................... 32
8 Conclusiones ....................................................................................................... 33

2
Acrónimos
ANA Autoridad Nacional del Agua
DBO Demanda Bioquímica de Oxígeno
DGAA Dirección General de Asuntos Ambientales
DL Decreto Legislativo
DN Diámetro Nominal
DQO Demanda Química de Oxígeno
EPP Equipo de Protección Personal
EPS Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento
GIZ Agencia Alemana para la Cooperación Internacional
HH Hora Hombre
HM Hora Máquina
IGA Instrumento de Gestión Ambiental
IGV Impuesto General a las Ventas
LA Laguna Anaerobia (Primaria)
LF Laguna Facultativa (Secundaria)
LM Laguna de Maduración (Terciaria)
LMP Límites Máximos Permisibles
MINAM Ministerio del Ambiente
NMP Número Más Probable
OTASS Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de
Saneamiento
PAMA Programa de Adecuación y Manejo Ambiental
PMO Plan Maestro Optimizado
POI Plan Operativo Institucional
PTAR Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
RAT Régimen de Apoyo Transitorio
RCD Resolución de Consejo Directivo
RD Resolución Directoral
RUPAP Registro Único del Proceso de Adecuación Progresiva
SEDAPAL Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima
SST Sólidos Suspendidos Totales
SUNASS Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento

3
1 Resumen ejecutivo
Los sistemas de lagunas siguen siendo tecnologías ampliamente utilizadas para el
tratamiento de aguas residuales en todo el mundo, principalmente debido a su
simplicidad operativa y al bajo mantenimiento que requieren. Además, los efluentes
tratados y los lodos extraídos de las lagunas de estabilización pueden utilizarse en
cultivos agrícolas, lo que puede ser un beneficio económico adicional en algunas áreas.

En Perú, la realidad no es diferente, ya que las lagunas son de hecho las unidades de
tratamiento más utilizadas en el país. Sin embargo, las EPS peruanas aún tienen
dificultades para establecer en la práctica los procedimientos de mantenimiento que, si
bien no son tan frecuentes, son necesarios para mantener la capacidad operativa de
estas estructuras, garantizando efluentes que cumplan con los parámetros de calidad y
postergando las inversiones para la expansión del sistema.

Así, la buena práctica sistematizada en este documento hace referencia al desafío


planteado por la EPS Moquegua S.A., para un cambio cultural en relación con el
mantenimiento de sus lagunas primarias, que inició con la limpieza de la Laguna
Anaerobia Primaria 2, de la PTAR Omo, ubicada en la provincia Mariscal Nieto, y que
atiende a una población de más de 65,000 habitantes.

En el contexto nacional del Perú y en la provincia Mariscal Nieto, se presentaron


particularidades que permitieron a la EPS Moquegua S.A. llevar a cabo la limpieza de la
laguna anaerobia primaria 2. Durante la fase de extracción de lodos, la asociación
agroindustrial contribuyó en parte al proceso y adquirió los biosólidos resultantes
mediante un convenio para su uso en la agricultura en la producción de tuna y tara. Esta
gestión aseguró que la medida fuera económicamente viable y puede considerarse
como una opción para otras empresas que enfrenten dificultades para llevar a cabo el
mantenimiento de una laguna. No obstante, es importante tener en cuenta que el reúso
del biosólido dependerá de sus características.

Desde el punto de vista regional, la provincia de Mariscal Nieto, ubicada en la región


Moquegua, se destaca por su fuerte presencia en la agroexportación de cultivos
agrícolas a países de Europa, América y Asia, lo que permitió encontrar una asociación
interesada en participar en la medida y comprar el lodo. Desde el punto de vista nacional,
al contexto favorable se suma la existencia de una legislación específica: el Decreto
Supremo N° 015-2017-VIVIENDA, que establece disposiciones para el
aprovechamiento de lodos generados en PTAR para actividades agropecuarias.

La limpieza de la Laguna Anaerobia Primaria 2 en la PTAR Omo inició en junio del 2021
y se completó en diciembre del 2022. Posteriormente, en enero del 2023, la EPS
Moquegua S.A. inicia el procedimiento de limpieza de la Laguna Anaerobia Primaria 01.

Beneficios

Los principales beneficios de realizar la limpieza de la laguna, posiblemente en conjunto


con una entidad interesada en comprar los lodos removidos, son los siguientes:
1. Para la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS):
• Restablecimiento de la capacidad operativa de la PTAR, reduciendo el
impacto ambiental en el río Moquegua.

4
• Cumplimiento de los LMP, adecuándose a las condiciones establecidas en el
ámbito del RUPAP y evitando sanciones por incumplimiento en la calidad de
agua residual tratada.
• Mantenimiento de la imagen de la empresa ante la sociedad, facilitado por la
reducción de los impactos sociales ocasionados a la localidad de Ilo, cuyo
abastecimiento de agua se encuentra aguas abajo del área de vertimiento de
la PTAR Omo.
• Ingresos adicionales de S/19,131.08 soles por la venta de biosólido,
contribuyendo a la sostenibilidad económica y financiera de la EPS.
• Reducción de los costos con la retirada y disposición de los lodos de las
lagunas. El costo unitario determinado para la extracción por la EPS fue de
11.90 S/m³seco, mientras que para la actuación en convenio con la asociación
fue de 2.91 S/m³seco.
• Reducción de la carga y sedimentos que llegan a las lagunas secundarias,
reduciendo la futura necesidad de frecuentes remociones de lodos

2. Para la Asociación Agroindustrial:


• Comprando el lodo retirado de la laguna, la asociación obtendrá una fuente
de fertilizante orgánico de alta calidad a un precio reducido. La aplicación del
lodo en el suelo ayuda a mejorar su fertilidad y aumentar el rendimiento de
los cultivos, al contener nutrientes importantes como nitrógeno, fósforo y
potasio.
• Diversificación de las fuentes de suministro de fertilizantes.
• Mejora de las características del suelo debido a propiedades específicas del
lodo, como una mayor capacidad de retención de agua y agregación del suelo;
reducción de la densidad aparente del suelo; aumento de la capacidad de
intercambio catiónico; y mejora del entorno de las raíces de las plantas.
• Generación de empleos de manera directa por labores en la remoción de
lodos de las lagunas, así como indirectamente por promover el crecimiento
del sector;

3. Para la población y el medio ambiente:


• El uso de fertilizantes orgánicos reduce la dependencia de los fertilizantes
químicos más costosos y dañinos para el medio ambiente y la salud del suelo.
Por lo tanto, la compra de lodo retirado de la laguna promoverá prácticas
sostenibles y responsables en las operaciones agrícolas, generando mayor
calidad ambiental y salud.
• Reducción de conflictos sociales por el uso de agua para abastecimiento de
cuerpos donde se vierten efluentes de PTAR.
• A medida que la venta de los lodos ayuda a cubrir parte de los costos de
mantenimiento de la PTAR, se reduce la necesidad de aumentar las tarifas de
saneamiento para la población.

Posibilidad de replicación

Considerando la necesidad de mantener la calidad de los recursos hídricos, la demanda


de fertilizantes en la agricultura y la falta de recursos económicos de las empresas de
saneamiento, esta experiencia puede ser replicada en condiciones similares.

5
2 Introducción
La Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de Moquegua (EPS) es de tamaño
mediano1, y brinda servicios de agua y saneamiento a una población de más de 65,000
habitantes en los distritos de Moquegua, San Antonio y Los Jardines de Villa en
Samegua.

En febrero de 2015, la empresa se adhirió al Régimen de Apoyo Transitorio (RAT) para


contar con el apoyo del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de
Saneamiento (OTASS), según lo dispuesto en la Resolución de Consejo Directivo (RCD)
N° 002-2014-OTASS/CD, ratificada por la Resolución Ministerial N° 021-2015-
VIVIENDA. A finales de 2022, después de 7 años en el RAT, la EPS Moquegua S.A. se
convirtió en la primera de las 19 empresas administradas por OTASS en salir del
régimen. La empresa volvió a la administración municipal con estabilidad económica y
servicios optimizados, aunque OTASS continúa brindando apoyo técnico y financiero
para promover una mejora continua.

En cuanto a los servicios de saneamiento prestados2, la EPS Moquegua S.A. tiene una
cobertura de alcantarillado del 86.06% (en el año 2020) de la región a la que atiende, lo
que equivale a una población de 57,611 habitantes. El sistema de recolección se
compone de un 89.2% de conexiones residenciales y un 10.8% de conexiones no
residenciales, y transporta 100% de las aguas por gravedad hasta la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de la región, la PTAR Omo (Figura 1).

Figura 1 - Esquema del sistema de alcantarillado (Fuente: SUNASS)

El contexto del distrito de Moquegua en lo que se refiere al tratamiento de aguas


residuales presentó particularidades que dieron lugar a la experiencia valorada en este
documento de sistematización.

1
Clasificación dada por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), en el ámbito de cantidad
de conexiones atendidas por la empresa.
2
Los principales datos de cobertura presentados provienen de información en el ámbito del Plan Maestro Optimizado
(PMO) 2023-2052 de EPS MOQUEGUA.

6
En primer lugar, la PTAR Omo fue diseñada3 para una capacidad de 134 L/s, que se ha
vuelto insuficiente con el paso de los años. Con el desarrollo de la región, en el año
2022 se han registrado caudales afluentes en promedio de 146.89 L/s y caudales
promedios máximos de 252.77 L/s, lo que evidencia un déficit de cobertura. Como
resultado de esta demanda que no se ha atendido adecuadamente, el tratamiento no ha
cumplido con algunos de los Límites Máximos Permisibles (LMP) para los parámetros
de calidad. El efluente de la PTAR Omo se vierte en el río Moquegua (también conocido
como río Osmore), que es fuente de abastecimiento de agua para la localidad de Ilo y
para el regadío a lo largo del valle de Moquegua. Por lo tanto, la EPS está obligada a
cumplir con la normativa ambiental vigente para evitar conflictos sociales.

Teniendo en cuenta esta situación, es evidente la necesidad de proyectos de inversión


para ampliar la capacidad de la PTAR, y este presupuesto está contemplado en el Plan
Maestro Optimizado (PMO) para ser financiado a partir del 20284. No obstante, el tiempo
necesario para la planificación y la ejecución de la ampliación hace que sea una medida
a largo plazo. Por lo tanto, también se han definido medidas a corto y mediano plazo,
que promoverían una mejora más rápida en la calidad de los efluentes, aliviando los
impactos en los cuerpos de agua donde se vierten.

Las medidas relacionadas con el mantenimiento y recuperación de la capacidad


operativa del sistema de lagunas existente (Figura 2), incluyen:

• Extracción de lodos y sedimentos de las lagunas, con reparación de las


geomembranas y estructuras de distribución (ejecutada);
• Mecanización de la cámara de rejas para evitar el paso de sólidos
sedimentables a las lagunas (en proyecto);
• Optimización del sistema de purga y secado de arena (asegura operación
apropiada del desarenador y, por lo tanto, reduce el potencial de colmatación
de las lagunas anaerobias y mejora la calidad del biosólido de las lagunas.
Además, el sistema de retención de flotantes reduce la formación de natas en
la superficie de las lagunas primarias) (en proyecto);
• Mejoramiento de las lagunas facultativas mediante la instalación de aireadores
(como medida de ampliación para futuros incrementos de carga/caudal,
combinado con alimentación con energía fotovoltaica, por lo menos por unos
25% del tiempo del día (en estudio de viabilidad);
• Cloración del efluente (para asegurar cumplimiento LMP para el incremento de
caudal esperado en el futuro cercano y cuando se paraliza unidades de
tratamiento por temas de mantenimiento) (en proyecto).

3
Según Estudio Tarifario 2017 – 2022.
4
Previsión presupuestaria sin financiamiento de S/ / 1,443,116.22 a partir del 2028, según Plan Maestro Optimizado 2023
- 2052.

7
Figura 2 - Sistema de lagunas de la PTAR OMO. Laguna Anaerobia 2 en proceso de secado (Fuente: SUNASS)

En este documento el enfoque fue la primera medida, concretamente la extracción de


lodos y sedimentos de las lagunas, porque ya había sido implementada.

Así, el objetivo de esta sistematización es mejorar el conocimiento de las buenas


prácticas de mantenimiento de lagunas, evaluando las condiciones necesarias para su
implementación y, de esta manera, facilitar su replicación en otras EPS que puedan
cumplir con dichas condiciones.

3 Circunstancias que precedieron a la implementación de la buena


práctica
La PTAR OMO, ubicada en la región de El Valle, inició operaciones en 2014, diseñada
para una capacidad de 134 L/s, con el siguiente esquema tecnológico (Figura 3):

• Tratamiento preliminar de la PTAR compuesto por una cámara de rejas y dos


desarenadores en paralelo,
• Tratamiento primario y secundario compuesto por un sistema de cuatro lagunas
de estabilización: dos lagunas anaerobias (primarias); y dos facultativas
(secundarias) y
• Tratamiento terciario en dos lagunas de maduración.

Según el diseño original en la cámara de rejas no había reja con espaciamiento menor
a 40 mm, por lo tanto, sólidos menores a ese tamaño podrían pasar y depositarse en
las lagunas, por esto posteriormente se instaló adicionalmente rejas de 30 mm en serie.
Además, el lecho de secado de los desarenadores estaba colmatado, limitando el
mantenimiento con la frecuencia requerida, dando como resultado el paso de arena y
su depósito en las lagunas anaerobias por mucho tiempo.
Poco después de la puesta en marcha se dio cuenta que el emisor de efluente no tenía
suficiente capacidad hidráulica, por lo cual el borde libre se redujo a menos de 20 cm en
algunas lagunas, mostrando humedad en algunas partes de la corona del dique y fugas
de agua en las costuras dañadas en la geomembrana. Por este motivo se tenía que
ampliar el emisor de salida de la PTAR.
Originalmente las lagunas anaerobias no fueron diseñadas con geomembrana, pero
todavía en la fase de puesta en marcha se presentaron infiltraciones, por lo cual se
decidió cubrirlas, pero en un diseño particular, que resultó muy ventajoso desde el punto

8
de vista de facilitar el trabajo de limpieza de estas lagunas, colocando encima de la
geomembrana una capa de unos 30 cm de arena y grava compactada cubierta con un
geotextil.
Debido a debilidades en el cumplimiento de la calidad ambiental respecto al parámetro
de coliformes, se añadió posteriormente una desinfección por cloración.

Figura 3 - Sistema de lagunas en la PTAR Omo (Fuente: EPS Moquegua S.A.)

Con su capacidad operativa comprometida, el sistema de lagunas no logró absorber los


picos de carga recurrentes en los últimos años y, en consecuencia, no cumplió con los
LMP establecidos en el Decreto Supremo N° 003-2010-MINAM (Tabla 2). Por otro lado,
las condiciones del tratamiento permiten producir un efluente apto para el riego de
cultivos de tallo alto. La PTAR cuenta con un Instrumento de Gestión Ambiental (IGA)
tipo PAMA (Programa de Adecuación y Manejo Ambiental), aprobado mediante
Resolución Directoral N° 106-2014-VIVIENDA/VMCS-DNS, en el cual se consideran las
dos opciones para la disposición final del efluente: vertimiento y reutilización.
Análisis en 26/05/21
Parámetros LMP Unidad
Afluente Efluente
Aceites y Grasas 98.98 1.21 20 mg/L
Coliformes Termotolerantes 280E+04 220E+01 10,000 NMP/100 mL
DBO5 354.3 144.3 100 mgO2/L
DQO 704.0 264.0 200 mg /L
pH 7.18 8.15 6.5 - 8.5 -
SST 281.40 63.63 150 mg/L
Temperatura 22.47 24.82 35 ºC
Tabla 1 – LMP para vertimiento del efluente de la PTAR Omo (Fuente: DS -003-2010-MINAM) y análisis en 2021
(Fuente: EPS Moquegua S.A)

Sin embargo, debido a las dificultades del cumplimiento fiable de los LMP,
especialmente del parámetro de los Coliformes Termotolerantes, la EPS Moquegua S.A.
se inscribió en el Registro Único del Proceso de Adecuación Progresiva (RUPAP5) en
2017, con un plazo de 6 años para cumplir con la normativa vigente.

5
RUPAP tiene EPS en más de una condición. En el caso de MOQUEGUA, se trata de una EPS que ya cuenta con
autorización de vertimiento y reúso, pero cuya infraestructura es insuficiente para tratar el volumen de aguas residuales
que ingresa al sistema, incumpliendo las condiciones de su autorización. El RUPAP fue aprobado por la Dirección
General de Asuntos Ambientales (DGAA) mediante una constancia con fecha del 07 de septiembre de 2017.

9
Desde el punto de vista de operación y mantenimiento, los lodos del sistema de lagunas
de la PTAR nunca habían sido removidos. Según un estudio de batimetría realizado en
2020 (Tabla 2), las 6 lagunas tenían una alta cantidad de lodos sedimentados, lo que
provocó una reducción en los tiempos de retención y en la eficiencia del tratamiento.
Volumen De Lodo
Volumen de Lodo
Laguna acumulado
acumulado
(% con relación al volumen
(m3)
de la laguna)
Laguna Anaerobia 1 (LA 1) 11,408.43 30.18
Laguna Anaerobia 2 (LA 2) 17,496.43 46.31
Laguna Facultativa 1 (LF 1) 21,215.59 14.85
Laguna Facultativa 2 (LF 2) 16,653.48 11.64
Laguna de Maduración 1 (LM 1) 10,816.08 17.06
Laguna de Maduración 2 (LM 2) 7,898.30 12.44
Tabla 2 - Volumen de lodo acumulado en las lagunas

Debido a las circunstancias descritas, se identificó la necesidad de ejecutar un plan de


mantenimiento de las lagunas para retirar los sedimentos acumulados durante más de
7 años, un plazo atípicamente largo para lagunas anaerobias y restaurar la capacidad
operativa de las unidades. Este plan comenzó con la limpieza de la Laguna Anaerobia
2 (LA 2) y será completado en su primera fase con la limpieza de la Laguna Anaerobia
1 (LA 1). A la fecha de elaboración de este documento, en abril de 2023, esta última se
encuentra en proceso de secado.

4 Marco de los ejes de política institucional


La práctica de mantenimiento de lagunas, con énfasis en la extracción de lodos y
sólidos, contribuye a las estrategias de la política institucional del OTASS, ubicándose
en el eje “+Agua”, específicamente en el punto de limpieza y rehabilitación de la PTAR
(Figura 4). Esta práctica está orientada a mejorar la cantidad y calidad de las aguas
residuales tratadas.

10
Figura 4 - Ejes de política institucional (Fuente: OTASS)

5 Descripción de la experiencia

5.1 Objetivos de la buena práctica


El objetivo de esta buena práctica es establecer las actividades y acciones del proceso
de mantenimiento consistente en la remoción y disposición final de los lodos y
sedimentos de la Laguna Anaerobia (primaria) 2 de la PTAR Omo.
De esta forma, se busca estandarizar los procedimientos de operación y mantenimiento
en la PTAR, mejorar la eficiencia del tratamiento de aguas residuales, mitigar los
impactos negativos, reutilizar los residuos generados en el proceso y realizar un control
del cumplimiento de los LMP.

5.2 Pasos/fases/procesos o secuencia de las acciones implementadas


A continuación, se describe la buena práctica según sus fases de diagnóstico,
preparación y ejecución. Los principales hitos se resumen en la Figura 14, y se exploran
en detalle en el resto del documento.

11
Figura 5 - Cronograma para el mantenimiento de la Laguna Anaerobia 2 (LA 2) de PTAR Omo

12
Fase de diagnóstico
Entre noviembre y diciembre de 2020 se llevó a cabo un estudio de batimetría para
evaluar la cantidad de sedimentos presentes en las lagunas que conforman el sistema
de tratamiento de la PTAR OMO. En la Figura 6 se muestra la batimetría de cada una
de ellas, así como el porcentaje de lodo acumulado con relación al volumen total de
cada laguna.

Laguna Anaerobia 1 (LA 1) Laguna Anaerobia 2 (LA 2)


(Vol = 30.18%) (Vol = 46.31%)

Laguna Facultativa 1 (LF 1) Laguna Facultativa 2 (LF 2)


(Vol = 14.85%) (Vol = 11.64%)

Laguna de Maduración 1 (LM 1) Laguna de Maduración 2 (LM 2)


(Vol = 17.06%) (Vol = 12.44%)
Figura 6 - Batimetría realizada en las lagunas de PTAR Omo (Fuente: EPS Moquegua S.A.)

Durante este estudio se observó que para realizar una limpieza completa del sistema
sería necesario retirar aproximadamente 85,500 m³ de lodo sedimentado húmedo, que
corresponde a la suma de los volúmenes identificados en cada laguna. Estos deberían
reducirse en un factor de aproximadamente 3 a 4, dependiendo del grado de secado del
lodo removido. En base a este escenario, se elaboró un plan de mantenimiento de las
lagunas en enero de 2021 para recuperar su capacidad operativa y garantizar la calidad
del efluente final.

13
El plan de mantenimiento determinó los recursos necesarios para llevar a cabo las
actividades, evaluando principalmente las prioritarias, el método técnico utilizado para
limpiar las lagunas y la operatividad para la remoción de lodos secos.
Se decidió que el mantenimiento se iniciaría por la LA 2, que presentaba un
compromiso del 46.31% de su volumen debido al lodo sedimentado (Figura 6) y, por lo
tanto, tenía una alta reducción en el tiempo de retención y en su operatividad. Se debería
retirar, un total de 17,496 m³ de lodo de esta laguna (Tabla 2).
Para la selección de la metodología de secado se podría optar por el secado de lodos
por deshidratación solar o por dragado (bombeo). La Tabla 3 presenta las ventajas y
desventajas identificadas para cada uno de estos métodos.

Método de
secado de Ventajas Desventajas
lodos6
Deshidratación Método más económico, porque se Requiere la paralización de la laguna
solar remueve el lodo recién secado, y, dependiendo del diseño de la
reducido al máximo en su volumen. PTAR, de todo el tren de tratamiento
al cual pertenece la laguna, si no se
Como el lodo permanece en el cuenta con bypass hacia los otros
lugar, se abre la posibilidad de trenes.
comercializarlo inmediatamente,
permitiendo la participación de Si se aplica a la impermeabilización
reutilizadores en esta etapa de lagunas con geomembrana, al
económicamente importante de la retirar el lodo seco mediante
limpieza de una laguna. maquinaria pesada, se pueden
producir cortes y desgarros, siendo
necesario un mantenimiento
posterior.

Requiere una ubicación con alta


incidencia solar y tiempos
prolongados sin lluvias.

Requiere una parada prolongada de


las unidades en mantenimiento, que
puede durar más de un año,
dependiendo de la altura de lodo
acumulado a remover.
Dragado Permite la limpieza de la laguna, Requiere mayores costos de
(bombeo) sin paralizarla, promoviendo un maquinaria y energía para el bombeo.
régimen de limpieza “continua”,
respirando continuamente sólidos Requiere una unidad adicional para
acumulados y madurados un almacenar y secado de los lodos
tiempo mínimo de la laguna. bombeados.

Es una opción práctica para Para evitar colmatación del equipo de


lagunas impermeabilizadas con bombeo, es recomendable contar con
geomembranas, principalmente un eficiente tratamiento preliminar
para evitar cortes y desgarros. que remueve sólidos y arenas.

Los equipos típicos de bombeo


cuentan con un mecanismo de
dilución del lodo sedimentado, por lo

6
Otras opciones de limpieza incluyen un sistema de vacío con bombas de lagunas paralizadas, pit trucks, o sistemas
robóticos.

14
Método de
secado de Ventajas Desventajas
lodos6
cual el dragado incrementa el
volumen del lodo a bombear y a la vez
tiene el potencial de succionar agua
libre de la laguna, en vez de lodo
debido a cortocircuitos.
Tabla 3 - Ventajas y desventajas de los métodos de secado de lodos de laguna

Durante esta etapa de diagnóstico se decidió combinar la posibilidad de comercializar


los lodos como biosólidos con un tiempo de secado acelerado. Para lograr esto, se
bombearía la fase líquida hasta la LF 2 y el lodo acuoso hasta un lecho de secado,
dejando únicamente la última capa de lodos concentrados para secado solar. En la
ejecución práctica no fue posible bombear la capa de lodo acuoso hasta un lecho de
secado, por lo que también se dirigió a la LF 2 (Figura 7). Se abordará más sobre este
tema en la subsección "Fase de Preparación".

Figura 7 - Esquema planeado vs ejecutado para vaciar la fase líquida y el lodo acuoso de la laguna mediante bombeo
(Fuente: EPS Moquegua S.A.)

El método de remoción de lodos secados aún estaba en evaluación por la EPS


Moquegua S.A., dado que era necesario confirmar el presupuesto disponible antes de
decidir entre contratar servicios de terceros o manejar el proceso directamente.
Después de elegir la metodología de secado para la laguna, se establecieron los pasos
necesarios para presupuestar los servicios (Tabla 4). En este proceso se consideró
cómo se vería el sistema de tratamiento durante el mantenimiento de la unidad, así
como la necesidad de un depósito para el lodo seco.

1. Aprobación del plan de mantenimiento;


2. Asignación presupuestal;
3. Contratación de los servicios y adquisición de materiales;
4. Designación del equipo técnico responsable;
5. Ejecución de actividades:
5.1. Identificación y comunicación con usuarios interesados en el biosólido;

15
5.2. Habilitación de vías de accesos para equipo pesado;
5.3. Habilitación de un depósito de lodo seco;
5.4. Ejecución del Plan de Mantenimiento;
5.4.1. Corte de ingreso de agua a la Laguna Anaerobia 2, ingresar todo el
caudal a la Laguna Anaerobia 1 (el tiempo de retención se reduce a
la mitad de diseño);
5.4.2. Interconexión entre la Laguna Anaerobia 1 y la Laguna Facultativa 2,
para derivar una mitad del caudal del caudal del efluente de la Laguna
Anaerobia 1 a la Laguna Facultativa 2 y la otra mitad a la Laguna
Facultativa 1, como corresponde, evitando sobrecarga hidráulica de
las lagunas facultativas;
5.4.3. Bombeo de la carga de agua de la Laguna Anaerobia 2 a la Laguna
Facultativa 2, hasta el nivel del lodo;
5.4.4. Preparación de un hoyo para bombear el lodo acuoso a la Laguna
Facultativa 2, llevado a cabo durante 30 minutos cada 12 horas;
5.4.5. Secado del lodo restante en la laguna, monitoreando el grado de
secado;
5.4.6. Durante la etapa de secado, se realizaron trabajos de mantenimiento
en los canales de entrada y salida, y se protegieron con láminas de
HDPE para prevenir la corrosión del concreto.
5.4.7. Apertura manual de surcos en la torta de lodos con cierto grado de
secado ya alcanzado, con el fin de acelerar el secado final. Este
proceso podría haberse llevado a cabo con una retroexcavadora,
pero se optó por hacerlo de forma manual debido a la presencia de
la geomembrana.
5.4.8. Cuando el secado alcance el 30% de humedad, se iniciará la
remoción de lodo seco con maquinarias y volquetes livianos, evitando
el deterioro de la geomembrana existente. El personal de
operaciones supervisa el trabajo.
5.4.9. Concluido el retiro de los lodos, se efectuará la revisión general de
las instalaciones, efectuando reparaciones de geomembranas, hasta
dejar en buen estado. Dará la conformidad el responsable del equipo.
5.4.10. Proceso de llenado de la Laguna Anaerobia 2.
Tabla 4 - Lista de procedimientos a planificar para el mantenimiento de la laguna anaerobia 2

De la lista de actividades se determinaron los recursos necesarios, descritos en la


sección “Recursos necesarios” de este documento.
Fase de preparación
Con base en el plan de mantenimiento, se iniciaron los preparativos antes de realizar
las actividades de limpieza y remoción de lodos y sedimentos en la LA 2 de la PTAR
Omo.
Una vez determinados los recursos necesarios para las actividades priorizadas, se
procuró en esta etapa incorporar los presupuestos realizados al Plan Operativo
Institucional (POI) de la EPS Moquegua S.A., el cual constituye un instrumento de
planificación de la EPS, en conjunto con la autoridad reguladora y OTASS, con el fin de
lograr sus metas anuales. Por esta razón, se solicitó que los montos proyectados se
incluyan en la asignación presupuestaria.
Para tener una situación de línea de base, se realizaron análisis de parámetros de
control de calidad para aguas residuales en mayo de 2021, lo que indicó que los
parámetros excedieron los LMP (Tabla 1).

16
En junio de 2021 se procedió a la puesta fuera de servicio de la LA 2. Se suspendió el
ingreso de aguas residuales a esta unidad, redirigiéndolas hacia la LA 1, a la cual se le
agregó una conexión con la LF 2 para poder dividir su carga entre LF 1 y LF 2, evitando
sobrecargas en LF 1. El agua ya presente en la LA 2 fue sifonada a la LF 2, hasta
alcanzar el nivel de lodo acuoso.
La capa de lodos acuosos, según el plan de mantenimiento, se bombearía inicialmente
a un lecho de secado (Figura 7). Sin embargo, la bomba se colocó en un lugar
desfavorable en términos de pérdida de carga, lo que imposibilitó este procedimiento.
Esto se debió a las condiciones particulares de la pandemia COVID-19, que resultaron
en la falta de disponibilidad de parte del equipo técnico responsable de probar las
condiciones óptimas para el bombeo. Por esta razón, se decidió proceder con el secado
solar también de la capa de lodos acuosos, además de la capa de lodos concentrados.
Para acelerar el proceso de secado, se excavó un hoyo en la salida de la LA 2 para
bombear el lodo acuoso hacia la laguna facultativa 2 (LF 2). El bombeo se realizaba
cada 12 horas durante 30 minutos.
Fase de ejecución
En agosto de 2021 se inició el proceso de secado solar de la capa de lodo concentrado.
Entre esa fecha y febrero de 2022, el proceso de secado fue monitoreado y acompañado
de pruebas para evaluar la humedad de la torta. Se identificó que de agosto a enero la
capa superior de lodo ya estaba seca, pero las capas inferiores aún estaban muy
húmedas, y el fondo tenía mucha agua acumulada cerca del material impermeabilizante.
Así, en marzo se procedió a abrir surcos en la superficie del material, bombeando el
agua drenada, logrando deshidratar casi el 90% del material al cierre del primer trimestre
de 2022. Los surcos fueron abiertos de forma manual por la EPS (Figura 8).

Figura 8 - Habilitación de surcos de acceso

El siguiente paso fue la extracción de los lodos secos. Como se mencionó en el plan de
mantenimiento, era necesario confirmar durante el proceso el presupuesto disponible
para proceder. Ante la falta de disponibilidad presupuestaria para la extracción de
biosólidos, la EPS se vio en la necesidad de buscar apoyo interinstitucional. La
posibilidad se identificó en un convenio con la ASOCIACION AGROINDUSTRIAL
TUNAGAS, que se interesó en el potencial fertilizante del lodo seco para ser utilizado
como biosólido. Por lo tanto, se propuso un convenio de contraprestación de servicios
en el que TUNAGAS sería la encargada de extraer y poner a disposición los lodos para
su reutilización. El convenio aún no había sido formalizado cuando la asociación inició
sus actividades.

17
A pesar de la construcción particular del fondo de las lagunas anaerobias de la PTAR
(véase el capítulo 3), no se tenía certeza de la fuerza a la que se podría exponer durante
las actividades de limpieza, es decir, si sería posible ingresar con maquinaria pesada
para realizar dicha actividad.
En un primer momento, la EPS comenzó con la extracción de los biosólidos, mientras
que la asociación preparaba la instalación de un teleférico para extraer los lodos
utilizando maquinaria artesanal con el objetivo de no dañar la geomembrana. En agosto
de 2022, la asociación inició los trabajos con el teleférico de 1m³, accionado por un
motorreductor Kohleman instalado en la parte superior (Figura 9). Con este método, se
extrajeron 15 m3 durante 4 días. Sin embargo, debido a fallas en el teleférico, la
operación tuvo que ser suspendida.

Figura 9 - Operación de extracción de lodos secos con teleférico artesanal

A partir de septiembre, se sustituyó la técnica del teleférico por la extracción con


maquinaria liviana (Figura 10), en particular, volquetes y minicargadores de
funcionamiento lineal (sin giro sobre eje). Este procedimiento fue exitoso, aunque se
causó algún daño menor a la capa superior, el geotextil, cuando las uñas de la cuchara
rasparon la capa debido a imprecisiones del operador de la máquina. Sin embargo, la
geomembrana y la capa protectora de arena/grava compactada no se vieron afectadas,
lo que confirmó la ventaja del diseño y ejecución especial del fondo de la laguna.

Figura 10 - Maquinaria liviana para la extracción de lodos

18
Aunque las actividades de extracción ya habían comenzado, el convenio con TUNAGAS
se estableció formalmente en octubre de 2022. Debido a los retrasos en el proceso de
extracción, la EPS también regresó a trabajar en conjunto, proporcionando personal y
maquinaria liviana para acelerar la remoción de lodos. Este procedimiento continuó
hasta finales de octubre.
Para el trabajo conjunto, el equipo de la EPS operó las 2 primeras semanas con un
motocar con tolva hidráulica nueva y posteriormente incorporó un minicargador propio y
un volquete alquilado, removiendo el 30% del lodo total, correspondiente a 1,024 m3 de
lodo seco (Figura 11).

Figura 11 - Trabajo realizado por el equipo de la EPS y su lodo extraído

En cuanto al trabajo realizado exclusivamente por la asociación, el equipo de TUNAGAS


trabajó entre 6 y 8 horas diarias (en promedio), depositando los materiales extraídos en
un área reservada (Figura 12), removiendo 2,388 m3 de lodo seco.

Figura 12 - Extracción y depósito en canchas de almacenamiento de lodos seco

El volumen de lodos totalizó 3,412 m3. Este material fue analizado de acuerdo con los
procedimientos y requisitos del Decreto Supremo N° 015-2017-VIVIENDA, que aprueba
el Reglamento para el reaprovechamiento de lodos generados en una PTAR. Como
resultado, se encontró que el lodo puede ser utilizado como biosólido, ya que cumple
con los parámetros de estabilización, toxicidad química e higienización, siendo
considerado como tipo B.
Como resultado de los trabajos, la LA 2 fue vaciada y limpiada, pero con algunos daños
y desgarros en el manto geotextil y en la geomembrana, como se observa en la Figura
13. Por lo tanto, se llevaron a cabo las reparaciones necesarias.

19
Figura 13 - Daños en el manto geotextil (izquierda) y en la geomembrana (derecha).

En diciembre de 2022 se rellenó nuevamente la laguna para volver a operar.

Figura 14 - Laguna vacía (izquierda) y llenado de para retorno a operación (derecha)

Al finalizar el proceso, se realizó un análisis operativo de la DBO del efluente para


verificar la mejora en el tratamiento biológico proporcionada por la medida. Los
resultados fueron positivos y la DBO se mantuvo dentro de los LMP (Tabla 5).

Análisis en 19/06/2023
Parámetros LMP Unidad
Afluente Efluente
Aceites y Grasas - - 20 mg/L
Coliformes termotolerantes - - 10,000 NMP/100 mL
DBO5 349 87 100 mgO2/L
DQO - - 200 mg /L
pH - 6.5 - 8.5 -
SST - 150 mg/L
Temperatura - 35 ºC
Tabla 5 –Resultados obtenidos tras la medida de mantenimiento de la laguna anaeróbica 2 (LA 2)

5.3 Viabilidad técnico-económica


Un factor clave en el proceso de mantenimiento de la laguna fue asegurar la viabilidad
técnica y económica del proceso. A continuación, se presentan los principales puntos
desarrollados al respecto.
Precisión del trabajo de batimetría
La ejecución de un adecuado procedimiento de batimetría fue fundamental para
diagnosticar la situación en la PTAR Omo. Con el apoyo de la asistencia técnica de la
Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), la EPS Moquegua S.A.

20
realizó la programación de trabajos de batimetría, a fin de obtener una adecuada
medición y así calcular la cantidad de residuos sólidos acumulados (lodos y otros
sedimentos) en el fondo de las lagunas de la PTAR. La batimetría se realizó el (1) 19 de
noviembre del 2020 en las Lagunas Anaerobias; (2) 9 de diciembre del 2020 en las
Lagunas Facultativas; (3) 11 de diciembre 2020 en las Lagunas de Maduración.
A través de los planos de la Oficina de Ingeniería y Proyectos fue posible obtener las
dimensiones de cada unidad, lo cual fue necesario para los cálculos de volumen.
Ancho Largo Profundidad Volumen Neto de la Laguna
Laguna
(m) (m) (m) (m³)
Laguna anaerobia 1 109.50 109.50 4.50 37,797.90
Laguna anaerobia 2 109.50 109.50 4.50 37,779.75
Laguna facultativa 1 162.00 316.85 3.00 142,857.45
Laguna facultativa 2 162.00 316.85 3.00 143,076.46
Laguna de maduración 1 91.20 259.30 3.00 63,390.57
Laguna de maduración 2 91.20 259.30 3.00 63,489.71
Tabla 6 - Dimensiones de las Lagunas de Tratamiento de la PTAR Omo (Fuente: EPS Moquegua S.A.)

El método consistió en emitir una señal ultrasónica con una Geosonda


GARMIN/ECHOMAP™ Plus de 62 hp a la superficie dura, obteniendo la profundidad
desde la superficie del agua hasta el nivel del lodo. El desarrollo del trabajo implicó el
siguiente procedimiento:
1. Posicionamiento de dos camionetas en cada lado de la laguna, avanzando de forma
paralela cada 5 a 10 metros;
2. Instalación de una cuerda en cada móvil que sirvió de guía para el recorrido en la
laguna;
3. Con una balsa y la Geosonda, se realizó el recorrido y la medición de la profundidad
de un extremo a otro. Para la obtención de la información en campo se hizo uso de
1506 puntos.

Figura 15 - Sonda usada (izquierda) y procedimiento de batimetría in situ (derecha) (Fuente: EPS Moquegua S.A.)

Era importante realizar un postprocesamiento de los datos para compensar algunos


errores ya conocidos por el equipo sobre la tecnología. En primer lugar, se corrigieron
los datos en 15 cm, ya que se sabe que el primer lodo de la laguna no es muy
concentrado, por lo que no se registraría correctamente. Para la georreferenciación se
utilizó la herramienta Google Earth.
Para elaborar los perfiles y calcular los volúmenes se procesó la base de datos y las
mediciones de las lagunas en la herramienta Autodesk AutoCAD Civil 3D, generando
las curvas de nivel que sirvieron para el cálculo de los volúmenes en la herramienta
Surfer 15. Los resultados del volumen calculado ya se han mostrado en la Tabla 2.

21
Como recomendación para aumentar la precisión de los resultados, se sugiere que en
las siguientes mediciones de campo se tomen puntos de referencia en las lagunas, para
mejorar la ubicación de las mediciones en el interior de la misma.
Elección de la mejor metodología técnica para la limpieza de la laguna
Como se discutió en la sección sobre el plan de mantenimiento desarrollado, definir la
tecnología para la limpieza de la laguna fue crucial para garantizar que el proceso se
llevara a cabo de la mejor manera, aunque en una sección posterior se informó que fue
necesario realizar ajustes en el campo debido a las condiciones de bombeo
seleccionadas para el lodo acuoso (“Pasos/fases/procesos o secuencia de las acciones
implementadas”).
En este sentido, además de las ventajas y desventajas de cada proceso presentado en
la Tabla 3, se sugiere analizar los siguientes aspectos para la selección entre limpieza
por secado solar o por bombeo:

• Evaluar el esquema de tratamiento, observando las opciones de derivación de


las aguas residuales y si existen unidades adicionales para recibir el efluente.
• Verificar la existencia y tipo de tratamiento preliminar para determinar la
vulnerabilidad del sistema de bombeo contra obstrucciones.
• Verificar el material del fondo de la laguna, ya que, en el caso de las
geomembranas, el secado solar requerirá su remoción con maquinaria en el sitio,
lo que podría dañar la impermeabilización.
• Evaluar el acceso de maquinaria liviana, que será necesaria en el caso del
secado solar.
• Evaluar el potencial de evacuación de agua por sifonado.
• Verificar si existe un sitio adecuado para recibir los lodos acuosos y un depósito
de lodos para los secos, o si es necesario habilitar un espacio para ello y, en
caso afirmativo, si hay suficiente terreno disponible.
• Evaluar el tipo de equipo de bombeo con el que cuenta la EPS y si será suficiente
para realizar el trabajo si se opta por bombear.
• Verificar el acceso a electricidad y vigilancia, que serán necesarios
principalmente en el bombeo de lodos.
• Considerar la disponibilidad de temperatura y radiación solar en el sitio para el
secado solar, lo que tendrá una influencia directa en el tiempo de inactividad de
la unidad.
• Evaluar los potenciales reutilizadores de lodos, y si están dispuestos a participar
en actividades de remoción de material de las lagunas.

Análisis económico y soporte legal de la comercialización de lodos


A partir de la fase de diagnóstico se buscó priorizar medidas que facilitaran la venta de
lodos de la LA 2 como biosólidos, con el fin de recuperar parte del presupuesto y
posibilitar su implementación en unidades posteriores.
La comercialización de lodos ya está normalizada en la legislación peruana en el
Decreto Supremo N° 015-2017-VIVIENDA, que aprueba el Reglamento para la
reutilización de lodos generados en las PTAR, siendo necesario cumplir con parámetros
de estabilización, toxicidad química e higiene. En este sentido, los lodos secos fueron
analizados antes de la venta y liberados para su comercialización luego de los
resultados.

22
Como se analizó en secciones anteriores, para la remoción de lodos secos se adoptó
un proceso de cooperación en convenio con la ASOCIACIÓN AGROINDUSTRIAL
TUNAGAS, interesada en adquirir los lodos. Dicho grupo se encargó de retirar el lodo
seco, pero obtuvo asistencia de la EPS durante el proceso, como se describe en
“Pasos/fases/procesos o secuencia de las acciones implementadas”. Por tal motivo, se
decidió que la empresa cobraría tarifas diferenciadas entre los lodos extraídos por la
asociación y los extraídos por EPS Moquegua S.A., con el fin de valorizar
adicionalmente el recurso humano y la maquinaria empleada.

Mediante RGG N° 145-2022-GG/EPS Moquegua S.A. S.A del 27/09/2022, la empresa


prestadora definió los valores en la Tabla 7. La Tabla 8 aclara el origen de los costos
unitarios determinados por la EPS.
Modalidad de Volumen de lodo seco Total
Subproducto Costo unitario
extracción (m³) (S/.)
Por EPS
Lodo tipo B 1,024 S/. 11.90 sin IGV 12,180.84
Moquegua
Lodo tipo B Por tercero 2,388 S/. 2.91 sin IGV 6,950.24
Tabla 7 - Tarifas definidas para la comercialización de lodos secos

5.4 Cambio o Innovación


En Perú, la tecnología de lagunas es la más utilizada para el tratamiento de PTAR. Sin
embargo, una gran dificultad a enfrentar es el establecimiento de una cultura de
mantenimiento para estas unidades (SUNASS).
Considerando el trazado del sistema PTAR Omo, el anexo 12 del Reglamento General
de la Calidad de la Prestación de los Servicios de Saneamiento (RCPSS) establece una
frecuencia de 1 a 2 años de batimetría para lagunas anaerobias primarias 7, además de
enfatizar que esta práctica no es necesaria frecuentemente en lagunas facultativas
secundarias, ya que un buen tratamiento preliminar y primario aseguran bajas tasas de
acumulación. Adicionalmente, el PAMA de la PTAR Omo, establecido con base en datos
del proyecto, preveía la limpieza de las lagunas anaerobias cada 2 años, lo cual no
sucedió.
En este contexto, es claro que el mayor cambio que trae consigo la experiencia descrita
en esta sistematización es el propio cambio cultural en cuanto al mantenimiento de las
lagunas. A partir de ello se podrá lograr un tratamiento mucho más eficiente y cumplir
con los LMP definidos por la legislación.
En cuanto a la innovación, se identifica que la referencia en esta buena práctica es la
comercialización de lodos secos extraídos de lagunas en mantenimiento como
biosólido. La valorización de este subproducto puede traer insumos financieros a la EPS,
facilitando el propio proceso de mantenimiento. En esta experiencia, la comercialización
aportó S/. 19,131.08. Además, el uso de este subproducto del tratamiento de aguas
residuales trae numerosos beneficios ambientales, promoviendo aspectos de
saneamiento circular en una PTAR.

7
Inicialmente una por año. Una vez contando con experiencia sobre la acumulación promedio de lodos, después de
por lo menos 2 batimetrías se pueden reducir las frecuencias a cada 2 años.

23
5.5 Actores intervinientes y actores alcanzados
Oficinas de la gerencia de Operaciones de EPS Moquegua S.A.
En cuanto a las actividades prácticas, la gerencia de Operaciones y la Oficina de
Producción de Agua Potable y Tratamiento de Aguas Residuales de la EPS Moquegua
S.A. contribuyeron con recursos humanos de la PTAR, maquinaria y herramientas.
Gerencia general de EPS Moquegua S.A.
La gerencia general de la EPS fue uno de los actores clave, liderando y apoyando el
proceso de principio a fin. Integrado por el gerente general, gerente de operaciones,
gerente de administración, gerente comercial y gerente de asesoría jurídica. Su continuo
apoyo y respaldo fue un factor clave en esta buena práctica.
Comisión de Dirección Transitoria (CDT) y OTASS
La EPS Moquegua S.A. dejó el Régimen de Apoyo Transitorio a finales del 2022, pero
la dirección asignada por el OTASS en el marco del RAT actuó en parte del proyecto,
además de contribuir, desde 2015, con la estructura de la EPS, que fue la encargada de
su realización.
Asociación Agroindustrial TUNAGAS

La actuación de TUNAGAS fue fundamental no solo para establecer la relación de


compra, sino también para el trabajo realizado en la fase de remoción del lodo seco de
la laguna, que fue parcialmente ejecutado por esta institución en alianza con los
operadores de la PTAR Omo.

5.6 Recursos necesarios


La Tabla 8 presenta los recursos necesarios8 para el proceso de mantenimiento de la
Laguna Anaerobia 2, los cuales incluso se utilizaron como base para la determinación
del costo unitario de lodo presentado en la Tabla 7. Estos recursos incluyen el costo de
maquinarias y equipos livianos, herramientas, recursos humanos y seguridad.
Se resalta la importancia de que la tarifa de alcantarillado cobrada a los habitantes
incluya este procedimiento de mantenimiento, que es esencial para el funcionamiento
de la PTAR.
PU Total
Ítem Recurso Cantidad Unidad
(S/) (S/)
1 CONSTRUCCIONES PROVISIONALES 3,709.87
1.1 Cartel de obra 1 Unid 850 850.00
1.2 Trazo y Replanteo 1000 M² 2.86 2,859.87
2 MOVILIZACIÓN DE EQUIPOS 945.00
2.1 Movilización y desmovilización de equipos 1 GBL 945 945.00
3 SEGURIDAD Y SALUD 400.00
3.1 Equipos de protección personal 8 Unid 50 400.00
ACARREO DE BIOSÓLIDO
4 15,170.09
CONSOLIDADO
Acarreo de biosólido consolidado a zona
4.1 3412 M³ 4.45 15,170.09
de rampa a 30m

8
El costo de reparación de infraestructura fue cubierto con una Ficha de Inversiones de Optimización, Ampliación
Marginal, Reposición y Rehabilitación (IOARR), que no estaba dentro del presupuesto, tampoco se incluyó el presupuesto
de pruebas de extracción

24
PU Total
Ítem Recurso Cantidad Unidad
(S/) (S/)
CARGUEO Y TRANSPORTE DE
5 BIOSÓLIDO DESHIDRATADO SUELTO 12,568.76
A 0.5 KM
Transporte de biosólido deshidratado
5.1 3412 M³ 3.68 12,568.76
suelto a cancha de almacenaje, a 0.5 km
6 MISCELANIOS 2,500.00
6.1 Servicio de reparación de geotextil GBL 1 2500 2,500.00
Costo directo 35,293.71
Gastos generales (10%) 3,529.37
Supervisión (5%) 1,764.69
Costo total de extracción de lodos 40,587.77
Volumen de biosólido deshidratado LA 2 3,412.00
COSTO UNITARIO DE EXTRACCIÓN (S/m³) 11.90
Tabla 8 - Recursos necesarios para el mantenimiento de la laguna

La Tabla 9, a su vez, determina el costo unitario del biosólido para los casos en que sea
extraído por un comprador, bajo las condiciones de convenio con la Asociación
TUNAGAS descritas en este documento de sistematización.
PU Total
Ítem Recurso Cantidad Unidad
(S/) (S/)
1 OPERACIÓN 152,872.32
1.1 Operador de PTAR 25,482.24 HH 5.75 146,522.88
1.2 Combustible movilidad operador 480 GLN 13,228 6,349.44
2 MANTENIMIENTO 73,194.24
2.1 Operador de mantenimiento PTAR 6,773.76 HH 5.75 38,949.12
Combustible equipo mantenimiento
2.2 1920 GLN 12.086 23,205.12
PTAR
2.3 Operador de equipo mantenimiento 1920 HH
5.75 11,040.00
Costo directo 226,066.56
Gastos generales (10%) 22,605.56
Costo total lodo generado en PTAR en 7 años 248,673.22
Volumen de biosólido generado en PTAR en 7 años (m³) 85,489.31
COSTO UNITARIO DE EXTRACCIÓN (S/m³) 2.91
Tabla 9 - Definición del costo unitario de los lodos para el caso de actuación parcial por parte de la Asociación

5.7 Utilización de fondos VMA


Para el buen uso de los fondos recaudados por el VMA, la EPS Moquegua programó en
su presupuesto operativo del año 2022 la adquisición de una reja mecanizada a ser
instalada en el año 2024. Asimismo, se asignó un presupuesto para llevar a cabo el
mantenimiento de las lagunas anaerobias primarias, que incluye pruebas, ensayos de
calidad, equipo de protección personal y vehículos tipo motocar, todo ello bajo la
aprobación del Plan de Trabajo VMA de la empresa.

6 Beneficios y resultados de la BP
Los principales resultados y beneficios identificados al realizar el mantenimiento de la
laguna con la venta de lodos fueron:

EPS Moquegua S.A.

• Restablecimiento de la capacidad operativa de la PTAR, reduciendo el impacto


ambiental en el río Moquegua

25
• Cumplimiento de los LMP, adecuándose a las condiciones establecidas en el
ámbito del RUPAP y evitando sanciones por incumplimiento dentro de los plazos
• Mantenimiento de la imagen de la empresa ante la sociedad, facilitado por la
reducción de los impactos sociales ocasionados a la localidad de Ilo, cuyo
abastecimiento de agua se encuentra aguas abajo del área de vertimiento de la
PTAR Omo
• Ingresos adicionales de 19,131.08 soles por una sola laguna, contribuyendo a la
sostenibilidad económica y financiera de la EPS
• Reducción de los costos con el retiro y la disposición de los lodos de las lagunas.
El costo unitario determinado para la extracción por la EPS fue de 11.90 S/m³seco,
mientras que para la actuación en convenio fue de 2.91 S/m³seco.
• Reducción de la carga y sedimentos que llegan a las lagunas secundarias, lo
que reduce la futura necesidad de frecuentes remociones de lodos

Asociación Agroindustrial TUNAGAS

• Comprando el lodo retirado de la laguna, la asociación obtendrá una fuente de


fertilizante orgánico de alta calidad a un precio reducido. La aplicación del lodo
en el suelo ayuda a mejorar su fertilidad y aumentar el rendimiento de los
cultivos, al contener nutrientes importantes como nitrógeno, fósforo y potasio.
Además, el uso de fertilizantes orgánicos reduce la dependencia de los
fertilizantes químicos más costosos y dañinos para el medio ambiente y la salud
del suelo. Por lo tanto, la compra de lodo retirado de la laguna no solo reducirá
los costos de fertilización, sino que también promoverá prácticas sostenibles y
responsables en las operaciones agrícolas de la asociación
• Diversificación de las fuentes de suministro de fertilizantes
• Mejora de las características del suelo debido a propiedades específicas del lodo
como una mayor capacidad de retención de agua y agregación del suelo,
reducción de la densidad aparente de la superficie, aumento de la capacidad de
intercambio catiónico y mejora del entorno de las raíces de las plantas.
• Generación de empleos de manera directa por labores en la remoción de lodos
de las lagunas, así como indirectamente por promover el crecimiento del sector.

7 Análisis crítico e interpretación de la experiencia

7.1 Factores limitantes y manejo de conflictos


Imposibilidad de bombeo del lodo acuoso

La idea inicial era bombear el lodo a un lecho habilitado en el terreno de la PTAR. Esto
no fue posible porque la bomba estaba instalada en una ubicación desventajosa desde
el punto de vista de las pérdidas de carga que había que superar para poder realizar el
bombeo. Por este motivo, fue necesario bombear una parte del lodo acuoso a la LF 2, y
el resto se secó mediante vía solar junto con el lodo concentrado. Este cambio resultó
en un período de secado de 6 meses.

26
En la ocasión de habilitar un lecho de secado para el lodo acuoso, se deben considerar
los costos adicionales que incluyen movimiento de tierra, conformación de talud e
impermeabilización con geomembrana.

Ruptura de geomembrana

Al utilizar el secado solar como método existe una alta posibilidad de ruptura de la
geomembrana y del manto geotextil durante el proceso de remoción del lodo seco por
maquinaria, lo que generará gastos adicionales para reparar estas estructuras antes de
que la unidad vuelva a operar. Por lo tanto, se sugiere que, cuando no sea posible utilizar
otras técnicas, se capacite a los trabajadores para evitar o reducir los errores humanos
que provocan desgarros y roturas.

En el marco de proyectos de plantas nuevas, se recomienda considerar una capa de


protección de la geomembrana que permite el ingreso de maquinaria pesada a la
laguna. El diseño de la PTAR Omo ha demostrado su funcionamiento.

Ausencia de comprador interesado en el lodo

En abril de 2022, EPS Moquegua S.A. elaboró su PMO 2023 - 2052, en el que se
contemplaron gastos adicionales de casi S/ 50,000 para el transporte y disposición final
de los lodos de la LA 2. De esta forma, encontrar un comprador y establecer un acuerdo
para que parte del retiro fuera realizado por él, redujo en gran medida los costos
necesarios para este proyecto. La falta de un comprador puede ser un factor limitante
cuando no se dispone de un presupuesto significativo para estas actividades.

Lodos con alta concentración de metales pesados

Si los lodos de la PTAR tienen una alta concentración de metales pesados, esto puede
ser un factor limitante para su reutilización y, en caso de venta, un factor de riesgo para
la asociación que aporta parte de los recursos para el retiro de los lodos. Este no fue el
caso de la PTAR Omo, pero si la planta analizada recibe efluentes industriales, se
recomienda que los lodos sean observados previo al proceso de secado y remoción, de
esta forma se podrán planificar los pasos relacionados con su destino final.

Establecimiento oficial de acuerdo con el comprador

En un primer momento no hubo establecimiento de convenio oficial con el comprador


de lodos, lo que resultó en una informalidad para el cumplimiento de la retirada del lodo
seco y en el retraso de los plazos previstos. Posteriormente se estableció un contrato
oficial, en octubre de 2022, que guiará el trabajo desarrollado para las próximas
unidades. Para evitar esta situación, se recomienda establecer un contrato antes de la
ejecución de los trabajos, definiendo plazos y responsabilidades de cada una de las
partes.

7.2 Factores de éxito


De la sistematización del modelo de intervención de la estrategia “Mantenimiento de
lagunas” y sus resultados cuantitativos y cualitativos se identifican los siguientes
factores de éxito específicos.

27
Voluntad política y La voluntad política de la El presupuesto disponible para
compromiso Alta Dirección y el rehabilitar la PTAR Omo podría
compromiso técnico haber sido un factor
burocrático de los desalentador. Sin embargo, este
trabajadores del OTASS fue un factor impulsor para buscar
y de las EPS fue implementar medidas de corto
determinante. plazo, priorizando la buena
práctica descrita en este
documento.
Articulación de actores La articulación de La articulación con los actores
actores políticos de nivel locales fue importante en todas
nacional es importante las fases de la implementación de
en este caso, así como este proyecto. En un inicio,
previa y continua comprender las demandas y la
coordinación actores urgencia de regularizar el
claves en nivel regional funcionamiento de la PTAR,
y local evitando conflictos sociales con
los usuarios del río Moquegua; y
también durante la ejecución de
las actividades, en la que la
actuación en convenio con la
Asociación Agroindustrial fue
fundamental para posibilitar la
continuidad del proyecto, además
de garantizar ingresos financieros
adicionales.
Institucionalidad Fue importante contar La institucionalidad eficiente en
eficiente con normas y materia de mantenimiento de
reglamentos que lagunas fue fundamental, en
indicaran los especial las indicaciones
procedimientos establecidas por el Reglamento
adecuados para el General de la Calidad de
mantenimiento de las Prestación de Servicios de
lagunas, además de Saneamiento (RCPSS), que
instrumentos legales orientaron el trabajo realizado. En
que apoyaran el proceso cuanto a la comercialización de
de comercialización de lodos, fue importante contar con
lodos el Decreto Supremo N° 015-2017-
VIVIENDA, que aprobó el
Reglamento para el reúso de
lodos generados en una PTAR.
Incentivos compartidos Los beneficios de la BP Además de viabilizar el proyecto
no son solo para la EPS, y los ingresos generados por la
pero también para la venta de lodos, la regularización
asociación operativa de la PTAR Omo trajo
agroindustrial, para los beneficios ambientales a toda la
usuarios existentes del población del entorno. Además,
agua, para el medio se estableció una relación de
ambiente y para la colaboración con la Asociación
población. Agroindustrial TUNAGAS, que no
solo compró los lodos, sino que
también realizó parte de las
actividades del proyecto aquí
sistematizadas.
Tabla 10 - Factores de éxito

28
Además, los impactos de esta buena práctica pueden ser visualizados en el modelo
abajo (Figura 16).

Sector privado:
- Disponibilidad de una
fuente estable y barata de
fertilizantes
- Generación de empleos por
labor en la remoción de lodos
y indirectos por el
crecimiento del sector
agroindustrial

Mantenimiento
de lagunas con Población:
EPS: - Reducción de conflictos
- Restablecimiento de la
venta de lodo sociales por el uso de agua
para abastecimiento de
capacidad operativa cuerpos donde se vierten
- Ingresos por la venta de efluentes de PTAR
lodos - menor necesidad de
aumento de tarifa de los
- Costo evitado de servicios de saneamiento
disposición final de lodos
- mayor cualidad ambiental y
salud

Figura 16 – Diagrama modelo de impacto de mantenimiento de lagunas con venta de lodo

7.3 Lecciones aprendidas y Recomendaciones


De la experiencia de MOQUEGUA se pueden extraer lecciones valiosas para las
empresas que quieran mantener sus lagunas, con la posibilidad de vender los lodos
removidos:

• El diagnóstico de la situación, que incluye la realización de muestreo y análisis


de lodos y efluentes, estimación del volumen de las lagunas y la batimetría, es
de gran importancia para calcular correctamente el volumen de lodos que deben
ser retirados. Los resultados de esta fase se utilizarán para la planificación,
asignación presupuestaria y para elegir el mejor método de extracción de los
sedimentos. Además, conocer las características del lodo puede facilitar la
elección de equipos, como bombas, que tienen un rango de porcentaje de
sólidos con el que es posible trabajar.

• El contacto previo con instituciones o grupos de agricultores para la


comercialización del lodo y posiblemente contribuir con su retirada es un
atractivo para la viabilidad económica de la experiencia. Es interesante
establecer este contacto y discutir las condiciones de trabajo antes de optar por
qué método de secado y extracción de lodo utilizar. El contrato establecido con
el comprador debe contener, como mínimo, los siguientes aspectos: objeto del
convenio, marco legal, procedimientos definidos para la extracción de los lodos,
responsabilidades de cada una de las partes involucradas, costos y vigencia del
convenio.

29
• A pesar de la posibilidad de convenio con asociaciones para la extracción del
lodo, se recomienda que la tarifa de alcantarillado contemple la necesidad del
procedimiento de limpieza de las lagunas, ya que este es un procedimiento
operacional, de mantenimiento básico y esencial para el buen funcionamiento de
la PTAR.

• Se recomienda crear un fondo separado anual de los ingresos para garantizar


que, cada 5-7 años, existan fondos suficientes para el sostenimiento de las
lagunas. Mientras la tarifa no cubra los fondos para mantenimiento sería posible
utilizar los fondos del VMA.

• Todos los trabajadores involucrados deben recibir capacitación previa a las


actividades de preparación para posibles riesgos de seguridad. En el caso de la
extracción del lodo seco directamente de la laguna, se debe establecer la
importancia de minimizar daños al material de impermeabilización utilizado, lo
que reduce los costos del proyecto.

• Un buen tratamiento preliminar es esencial para reducir el paso de sólidos


que puedan convertirse en sedimentos en el sistema de lagunas. Si el
tratamiento preliminar no está diseñado u operado correctamente, el paso de
arena, grasas y sólidos gruesos pueden unirse al lodo como sedimento en la
laguna, reduciendo el tiempo naturalmente requerido para esta tecnología entre
una limpieza y otra.

• Se recomienda realizar una batimetría de lagunas de estabilización


anaerobias cada 2 años. Esto permitirá una evaluación precisa del volumen de
lodo acumulado, así como de las condiciones del fondo de la laguna. Esta
información es esencial para la planificación de la retirada del lodo y para
garantizar la eficiencia de la operación de la laguna. Además, la batimetría
regular puede ayudar a identificar posibles problemas como la acumulación
excesiva de lodo en ciertas áreas o áreas con poca profundidad, lo que permite
tomar medidas correctivas antes de que se conviertan en problemas más graves.
Como recomendación adicional, no acumular lodos hasta el 35 % de su
capacidad y según seguimiento de resultados de calidad de agua.

• La eliminación de lodos de una laguna mediante su puesta fuera de servicio,


drenaje y secado solar para deshidratar el lodo es la opción más económica,
pero solo es práctica cuando hay suficiente capacidad en otro lugar de la planta
para permitir que se evite la laguna al recibir el efluente. También se nota que el
hecho de que las lagunas estén construidas a diferentes altitudes ha facilitado
mucho este proceso, ya que el bypass se puede realizar por gravedad.

• Al elegir entre el bombeo o el secado solar de lodo en lagunas anaeróbicas,


es importante considerar varios criterios. Algunos de ellos son: la cantidad de
lodo acumulado, la posibilidad de realizar un bypass del efluente, tipo de
impermeabilización de la laguna, el costo de la maquinaria y equipos necesarios
para la operación de cada método, así como la disponibilidad de espacio para la
disposición del lodo seco, la temperatura media y la cantidad de luz solar en el
lugar, además de los posibles impactos en la calidad del efluente final si una
unidad de tratamiento se detiene para mantenimiento. La elección del método
adecuado dependerá de las características específicas de cada laguna y de los
recursos disponibles para su operación. En la experiencia MOQUEGUA, el costo
determinado para la limpieza mediante secado solar fue de 11.90 S/m³seco. Las
experiencias de la empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima
(SEDAPAL) indican que el costo para la extracción del lodo mediante dragado
puede llegar a 120 S/m³seco.

30
7.4 Check list para implementar la buena práctica – replicación
A continuación, se presentan los requerimientos mínimos que debe considerar una EPS
que desea implementar exitosamente esta buena práctica:

Aspectos organizacionales, institucionales y económicos


• Decisión de realizar el mantenimiento de la laguna, vender los lodos removidos y
recuperar su capacidad operativa
• Análisis de las expectativas de los actores involucrados, incluyendo identificación de
potenciales compradores de los lodos y formas de comercialización y/o acuerdo a
adoptar
• Levantamiento de costos y de los fondos existentes
• Análisis y planeamiento económico

Aspectos técnicos
• Determinación de la geometría de la laguna y realización de batimetría para
determinar los volúmenes de sedimentos a remover
• Caracterización física, química y microbiológica de los lodos y análisis de calidad de
los efluentes
• Definición de la tecnología a adoptar para el secado de la laguna y remoción de los
lodos, considerando los aspectos necesarios para la elección y sus exigencias
adicionales, como la posible necesidad de reparación de geomembranas después de
los servicios.
• Análisis económico para definir el precio base del m³ de lodo seco.
• Elaboración de un plan de mantenimiento, que contenga el diagnóstico ya realizado,
las actuaciones y fechas previstas, y un presupuesto.

Aspectos legales y procedimentales


• Identificación de la viabilidad legal de la venta de lodos y en qué condiciones es
posible.
• Identificación de la modalidad de comercialización de lodos más adecuada, con
verificación de la posibilidad de que el comprador actúe directamente en los servicios
de remoción de sedimentos.
• Realización de la asignación presupuestal del mantenimiento e inclusión de esta
medida como proceso periódico en los planes operativos y presupuestarios de la
empresa.
• Contratación de los servicios necesarios para la limpieza de la laguna
• Firma del contrato de servicios y venta de lodos secos

31
7.5 Flujograma de la buena práctica para replicación

32
8 Conclusiones

Las lagunas de estabilización son la tecnología de tratamiento de aguas residuales más


utilizada en las PTAR peruanas. Es de gran importancia que las EPS operen y realicen
el mantenimiento de estas estructuras en condiciones adecuadas para garantizar la
capacidad operativa de las unidades, cumplir con la legislación, postergar inversiones y
preservar el medio ambiente.

En el caso de MOQUEGUA, la PTAR Omo vio reducida su capacidad operativa, por lo


que el efluente final dejó de cumplir con los parámetros de calidad exigidos. Así, la EPS
decidió mantener su sistema de lagunas, iniciando las actividades desde la Laguna
Anaeróbica 2. La principal medida de mantenimiento requerida fue la remoción de lodos
y otros sedimentos acumulados por más de 7 años, los cuales nunca habían sido
removidos.

En una primera etapa de actuación se retiraron 3,412 m³ de lodos. La remoción se


realizó después del secado solar, utilizando maquinaria liviana para evitar dañar la
geomembrana y en colaboración con la asociación agroindustrial TUNAGAS, interesada
en las propiedades fertilizantes del biosólido. El acuerdo establecido entre la EPS y la
asociación era realizar los trabajos de remoción en conjunto, y que TUNAGAS
compraría los lodos a un precio competitivo, de acuerdo con el volumen extraído por
cada uno de ellos, que tenían precios diferenciados. Los costos unitarios se
determinaron de acuerdo con las tarifas aprobadas por la Resolución 145-2022-GG/EPS
MOQUEGUA S.A, con fecha del 27/09/2022, con un valor de 11.90 S/m³ seco para los
lodos retirados por la EPS y 2.91 S/m³ seco para los retirados por la asociación.

Este convenio le brindó a la EPS una importante reducción en los gastos necesarios
para llevar a cabo la limpieza de la laguna, además de un ingreso adicional de 20,458.63
soles por el precio pagado por los lodos retirados. Esto fue posible porque la región de
Mariscal Nieto, donde se encuentra la PTAR Omo, tiene una fuerte demanda
relacionada con la agroexportación, y es conocida por sus cultivos agrícolas de uva,
espárragos, mangos, aguacates, tomates, entre otros productos. Así, la demanda de un
fertilizante orgánico de calidad fue el primer factor que hizo posible este proceso. Cabe
aclarar que el biosólido será utilizado para cultivos de tuna y tara.

Se concluyó, con esta experiencia, que algunos factores eran fundamentales para
limpiar la laguna y vender los lodos removidos. En primer lugar, la voluntad política de
las instituciones involucradas que priorizó la realización de esta buena práctica,
asignando los supuestos necesarios dentro de las posibilidades encontradas por la EPS.
La articulación entre estas instituciones y otros actores intervinientes también fue un
diferencial, que incluso permitió el establecimiento de un convenio previo con la
asociación agroindustrial, viabilizando económicamente el proyecto. También fue
importante la existencia de normas y reglamentos nacionales que orientaron y
permitieron el proceso, en particular, las indicaciones establecidas por el RCPSS, que
orientó el trabajo realizado y el Decreto Supremo N° 015-2017-VIVIENDA, que apoyó la
reutilización de lodos generados en una PTAR.

33
Finalmente, esta buena práctica trajo beneficios compartidos no solo para la EPS, sino
también para la asociación agroindustrial, para los usuarios del agua, para el medio
ambiente y para la población en general. Además de viabilizar el proyecto y los ingresos
generados por la venta de lodos, la regularización operativa de la PTAR Omo trae
importantes beneficios ambientales, evitando conflictos sociales con los usuarios del río
en el que se descargan los efluentes.

34

También podría gustarte