Está en la página 1de 6

TALLER #1

JUAN CARLOS RIVERA MENDOZA

AUTOR
JHONATAN DAVID ROJAS RAMOS

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLÓGIAS
INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA
VALLEDUPAR- CESAR
2022-2
DESARROLLO
1. Investigar sobre la base legal, para el reúso de las aguas residuales en
Colombia
La normativa aplicable o base legal para el reúso de aguas residuales es la
siguiente: el Decreto Ley 2811 de 1974, el reglamento de aguas contenido
en el Decreto 1541 de 1978, la Ley 99 de 1993, la Ley 373 de 1997, el
Decreto 3930 de 2010, el CONPES 3177 de 2002, la Política Nacional para
la Gestión Integral del Recurso Hídrico, aprobada en el año 2010, y,
finalmente, la Resolución 1207 de 2014, la cual regula de manera específica
el uso de aguas residuales tratadas.
2. Aspectos positivos
Al utilizar aguas residuales tratadas en lugar de aguas subterráneas, la
central eléctrica de San Luis Potosí (México) redujo los costos de agua en un
33 %, lo que implicó para la empresa proveedora del servicio de electricidad
un ahorro de USD 18 millones en el término de seis años. En el caso de la
empresa proveedora del servicio de agua, los ingresos adicionales
provenientes de la venta de aguas residuales tratadas ayudaron a cubrir los
costos operativos y de mantenimiento.
Una planta de tratamiento de aguas residuales en Cusco (Perú) ahorra USD
230 000 por año en cargos por transporte y relleno de biosólidos (materiales
orgánicos ricos en nutrientes que se obtienen del tratamiento de las aguas
residuales en esa planta) gracias a un acuerdo con un productor local de
compost. El compost que se produce con los biosólidos de la planta se utiliza
luego como parte del proyecto de gestión de aguas que tiene por objetivo
preservar el lago Piuray.
El uso de biosólidos provenientes de la empresa de servicios de saneamiento
CAESB en Brasil para la producción de maíz ha generado rendimientos en
los cultivos por encima de la media, con una eficiencia un 21 % mayor que la
de los fertilizantes minerales.
Tras una inversión de USD 2,7 millones para instalar la infraestructura
necesaria en la planta de tratamiento de aguas residuales La Farfana en
Santiago de Chile, el operador de la planta pudo vender el biogás producido,
con una ganancia neta anual de USD 1 millón para el negocio.
3. Situación actual
Consultadas las autoridades ambientales en relación con la implementación
de la norma, se encontró: Exigua aplicabilidad (pocas solicitudes y solo dos
concesiones en todo el país, ausencia de estadísticas de aplicación así
mismo un Desconocimiento de la norma en algunos casos, ningún interés
por estimular el reuso de las aguas. La mayor parte de los trámites actuales
buscan reuso para riego de áreas verdes en condominios.
En algunos casos se mira como una forma de evadir el permiso de
vertimientos. En otros, se ha autorizado el reúso como parte del permiso de
vertimientos. Además de ello, existe carencia de laboratorios acreditados
para caracterizar algunos de los parámetros exigidos en los criterios de
calidad de las aguas de reúso
4. estás son consideradas de dominio público
Colombia, las aguas residuales son consideradas bienes de dominio público
en virtud de lo dispuesto en el Código de Recursos Naturales y de Protección
al Medio Ambiente (crn). Al ser de dominio público, toda persona puede
solicitar el derecho de uso mediante concesión. En virtud de lo dispuesto en
el crn y en el decreto reglamentario de las aguas continentales, en Colombia
se permite el reúso de aguas residuales provenientes del riego y de diversos
usos industriales, bajo las siguientes condiciones (Saavedra Morales, 2011):
Las aguas residuales provenientes del riego, deben ser utilizadas
preferencialmente para nuevos usos en riego. Es obligación de los
concesionarios de aguas para uso industrial reciclar las aguas residuales que
generen, siempre que sea técnica y económicamente factible (artículo 226,
Decreto 1541 de 1978).
5. En qué sector se autoriza el reusó de las aguas residuales tratadas
Pueden existir diversos y muy variados tipos de reúso de aguas (Jiménez
Cisneros & Asano, 2008; Binnie & Kimber, 2008), siendo los más frecuentes
el consumo municipal o urbano, los usos ambientales, el abastecimiento del
sector agropecuario y el uso industrial, entre otros (Nadal, 2009). El reúso
para consumo municipal o urbano puede tener dos objetivos, a saber: el
reúso de agua no potable o el reúso de agua potable. El primero de ellos
tiene como propósito abastecer aquellos usos urbanos que no requieren
agua de calidad, tales como lavado de vehículos, riego de jardines, lavado
de zonas comunes, vías o espacios públicos, riegos de campos de golf,
descarga de baterías sanitarias, disponibilidad de agua para la atención de
incendios y reúso en edificaciones urbanas, entre otros (Parra Astudillo,
Carrillo Puerto & Velandia Durán, 2015; Lillo García, 2007). De otra parte,
cuando el agua tratada obtiene criterios de calidad potable, puede ser
consumida por el ser humano; no obstante, aunque técnicamente el proceso
de potabilización de agua residuales es perfectamente viable aplicando
tecnologías, tales como el uso de membranas o la ósmosis inversa, su
aplicación generalmente enfrenta un obstáculo importante y es la prevención
3del consumidor a ingerir aguas recicladas. Por esta razón, es el reúso
menos frecuente de todos. El reúso para fines ambientales tiene como
propósito apoyar labores de recuperación del medio ambiente, como pueden
ser la reforestación o la revegetalización, la creación de humedales
artificiales (Varela Bernaus, 2009), o incorporar el agua debidamente tratada
en fuentes hídricas superficiales o como recarga de acuíferos (Bustamante,
Cabrera, Candela Lledó, Lillo, & Palacios, 2012) para incrementar las
reservas de agua potable. El reúso con fines agropecuarios es quizás el más
importante de todos por el alto consumo de aguas que requiere este sector.
Este puede abastecerse con aguas no potables de mayor o menor calidad
dependiendo de tipo de cultivo uso o de que se trate, ya que una será la
calidad de aguas que se requiera para el consumo animal o en cultivos de
consumo humano o animal, tales como el cultivo de vegetales y hortalizas, y
el de pastos y forrajes de consumo animal, y otra la calidad de aguas en
cultivos de no consumo o industriales, tipo algodón, palma, maderables, etc.
(Vera, Jorquera, López, & Vidal, 2016). En el sector industrial, el objetivo más
frecuente de reúso de aguas es el enfriamiento de máquinas, la descarga de
baterías sanitarias o el reúso de las aguas de minas o de perforación de
pozos de hidrocarburos, entre otros. El reciclaje interno de las aguas
residuales industriales y el reúso de agua no potable son actividades
industriales que se tornan cada vez más frecuentes (Reyes-Vidal, Diez,
Martínez-Silva & Asaff, 2012), con los consecuentes beneficios que generan
en el medio ambiente por la diminución de la presión por el uso de agua
potable o derivada de fuente natural. El reúso de aguas con cualquiera de los
fines que se han mencionado debe estas concebidas y reguladas por el
Estado a través de las políticas y normas orientadas a la ordenación
ambiental del territorio y a la implementación de una gestión integrada de los
recursos hídricos (girh) (Duke & Cornelias, 2011).
6. De qué forma los municipios deben ejecutar programas de reciclaje de
residuos líquidos: Cada municipio del país cuenta con distintas empresas,
las cuales son generadoras de residuos de distintas clases dentro de los
cuales se pueden mencionar los líquidos, los cuales se pueden manejar
desde programas de reciclaje implementados por las alcaldías municipales
sirviendo de base la realización de diagnósticos a través de consultorías de
proyectos prefactibles de servicios públicos domiciliarios (acueducto y
alcantarillado) , también pueden implementar auditorias en cada barrio,
vereda o poblado en compañía de un equipo interdisciplinario liderado por la
secretaria de salud municipal donde partan de explicaciones claras y
concisas sobre la temática de reciclaje de residuos líquidos, además de
brindar técnicas a realizar que les sirvan a cada habitante a contribuir a este
reciclaje de residuos líquidos
7. Cuando los usuarios deben hacer reúso de las aguas servidas: Todos
los usuarios deben hacer reúso de las aguas servidas cuando el proceso
técnico y económico lo amerite, según análisis socio-económico y las
normas de calidad ambiental.
8. En qué conpes (organismo asesor del gobierno colombiano), quedó
contemplado el reúso de las aguas residuales tratada
Conpes 3177 Acciones prioritarias y lineamientos para la formulación del plan
nacional de manejo de aguas residuales Este documento somete a
consideración del CONPES las acciones prioritarias y los lineamientos para
la formulación del Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales (PMAR)
con el fin de promover el mejoramiento de la calidad del recurso hídrico de la
Nación.
9. Cuáles son los objetivos de una norma de reúso
• El uso eficiente del recurso (suple necesidades de actividades que no
requieren agua de óptima calidad).
• Servir de fuente alternativa para requerimientos de agua de actividades o
zonas en situación de escases (temporal o permanente).
• Controlar el impacto acumulativo de las fuentes hídricas por la
multiplicidad de descargas de contaminantes.
10. Requisitos básicos para que exista reúso
• La existencia de aguas residuales disponibles.
• La existencia de un usuario que considere factible técnica y
económicamente el uso esas aguas.
• Que las aguas reúnan los requisitos de calidad que se requieren para el
reúso.

También podría gustarte