Está en la página 1de 105

EDUCACIÓN INICIAL NO ESCOLARIZADA

TALLER DE INICIO DE CICLO OPERATIVO


2023-2024
CUADERNILLO DE TRABAJO

Septiembre, 2023

1
PROPÓSITO GENERAL:

Que las figuras educativas.


Conozcan y comprendan la propuesta metodológica para la intervención con familias en el
marco de los planteamientos de la nueva escuela mexicana con la finalidad de atender a los
principios y objetivos de la educación inicial establecidos en el programa sintético fase uno
de manera contextualizada a las características de la modalidad no escolarizada.

CONTENIDOS
I. La propuesta curricular para la fase 1, educación inicial

• Elementos que sustentan la propuesta


• Organización curricular

II. Metodologías de trabajo

• Aprendizaje-servicio (AS)
• Aprendizaje basado en el juego (ABJ)

III. Etapas del trabajo con familias

• Diagnóstico
• Sesiones con familias

IV. Diseño de las sesiones en educación inicial

• Elementos de los proyectos


• Características de las sesiones

2
LA PROPUESTA CURRICULAR PARA LA
FASE 1, EDUCACIÓN INICIAL

Propósito:

Reconozcan los planteamientos de la propuesta curricular de la NEM que


permita sustentar su intervención con las familias

Actividad 1. Lectura

La reforma de 2019 al artículo 3° constitucional incluyó a la educación inicial como parte de


la educación básica, con carácter obligatorio. Así se reconoció el derecho a la educación de
niñas y niños de cero a tres años. Con esta acción, se supera la concepción asistencial que
había caracterizado al nivel a lo largo de su historia y se enfatiza sobre la importancia de los
aprendizajes tempranos y el desarrollo integral de la infancia en México.

El 18 de marzo de 2022 se publica, en el Diario Oficial de la Federación, la Política Nacional


de Educación Inicial (SEP, 2022a), documento normativo que contiene las orientaciones
generales para la implementación de las acciones que permitan dar cumplimiento al
mandato constitucional.

En México la educación inicial se imparte en dos modalidades: escolarizada y no


escolarizada, esta última es una alternativa educativa cuya base ha sido el trabajo
comunitario de los agentes educativos con madres, padres y personas cuidadoras que
fungen como primeros responsables de velar por el cuidado, bienestar y educación de niñas
y niños de cero a tres años,

Este nuevo marco curricular se centra en la comunidad y se organiza en cinco niveles de


desagregación: el perfil de egreso, ejes articuladores, campos formativos, propósitos por
fase, campos formativos y contenidos y saberes.

Los ejes articuladores son: 1) Inclusión; 2) Pensamiento crítico; 3) Interculturalidad

3
crítica; 4) Igualdad de género; 5) Vida saludable; 6) La lectura y la escritura en el
acercamiento a las culturas, y 7). Artes y experiencias estéticas.

Estos ejes buscan vincular los campos formativos, por lo que se debe dejar claro que no son
temas o asignaturas, sino ámbitos que atraviesan de manera transversal el currículo.

Por su parte, los campos formativos son: 1) Lenguajes; 2) Saberes y pensamiento científico;
3) Ética, naturaleza y sociedad, y; 4) De lo humano y lo comunitario. Estos campos articulan
los contenidos de las disciplinas que los integran, lo que implica transitar de la educación
basada en asignatura, a un modelo que contempla la interacción en la que se generan,
discuten y comparten los diferentes saberes de la comunidad.

En cuanto las fases, éstas se componen de la siguiente manera: educación inicial (fase 1),
preescolar (fase 2), primer y segundo grado de primaria (fase 3), tercer y cuarto grado (fase
4), quinto y sexto grado (fase 5) y secundaria (fase 6).

Se habla de la progresividad del aprendizaje por fase que se refiere a una forma de
organización de contenidos que abarcan más de un grado, por ejemplo, lo que se espera
que el estudiante logre al finalizar la secundaria (fase 6). Mientras que las progresiones de
aprendizaje indican, valga la redundancia, los aprendizajes que los alumnos deberán lograr
en cada grado escolar.

En el marco del esquema de la educación no formal la educación inicial adquiere su


singularidad, por una parte, al reconocer que en esta etapa ocurre el proceso de desarrollo
y aprendizaje humano más rápido e importante, y, por la otra, al identificar que es necesario
garantizar el acceso a una educación de excelencia de la totalidad de niñas y niños,
incluyendo a los grupos en condición de exclusión y al mismo agente educativo.

4
Actividad 2. Aspectos relevantes de la lectura

Actividad 3. Realiza el siguiente ejercicio, completando los principios rectores de la


educación inicial

5
capaces de pensar, opinar,
Las madres y padres de sentir y decidir, con base en
familia o tutores requieren la evolución de sus
facultades y las experiencias
que se les brinden
Las niñas y los niños y es responsabilidad de los
aprenden esencialmente a adultos generar las
través del juego, oportunidades para que
puedan avanzar en el
descubrimiento y
exploración de su potencial,
brindándoles seguridad y
confianza.
Las niñas y los niños son por lo que debe
sujetos de derechos garantizárseles experiencias
en ese sentido que
contribuyan a una
progresiva adquisición de
autonomía, alimenten su
capacidad creadora y
favorezcan su aprendizaje,
bienestar y libertad y
felicidad.
Las niñas y niños son que garanticen la seguridad,
aprendices competentes, protección, provisión,
participación y aprendizaje
infantil, cuidando que el
entorno y las personas a
cargo cuenten con las bases
metodológicas, teóricas,
normativas y operativas
para la correcta
implementación del servicio
educativo.
Las niñas y los niños recibir orientación y
requieren recibir servicios enriquecer sus prácticas de
educativos de calidad, crianza a fin de alimentar las
experiencias de aprendizaje
de las niñas y los niños a
través de ofrecerles
cuidados afectivos,
atención a sus necesidades
básicas y acercamiento a la
cultura.

6
Actividad 4. Revisar el siguiente tríptico

7
Actividad 5. Completa el siguiente esquema de la propuesta curricular.

EJES ARTICULADORES

CAMPO FORMATIVO

CONTENIDO PROCESO DE DESARROLLO DE


APRENDIZAJE

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

ENFASIS

0-18 MESES 18 MESES 3 AÑOS

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

8
Recorridos o rutas posibles que dan cuenta de las formas en las que niñas, niños y bebés
se apropian de aprendizajes que les permiten comprender el mundo que les rodea e
intervenir en distintas situaciones

Son una disposición de conocimientos y saberes en un Campo Formativo que cobran


sentido más allá de su significado particular en la relación que se establecen entre ellos y
los ejes articuladores.

Son organizadores que establecen objetos de aprendizaje a desarrollar en las distintas


Fases y niveles educativos, tienen como propósito abordar temas o problemáticas desde
una perspectiva complementaria entre las disciplinas o áreas de conocimiento que
incorporan en cada uno, impulsando con ello una menor fragmentación de los saberes.

Son una guía flexible y práctica que resulta útil para orientar el trabajo de los docentes a
partir de los resultados que obtienen de la evaluación diagnóstica de los alumnos de su
grupo

Ofrecen una cosmovisión filosófica, psicológica y sociológica que enriquece las distintas
direcciones que puede asumir el proceso educativo,

Son las progresiones de aprendizaje son indicadores educativos sobre cómo se


espera que evolucione el desarrollo integral de los NNB sobre un área determinada.

Actividades específicas para retroalimentar y apoyar a los NNB y MPYC en el

logro de los PDA, a partir del abordaje del problema y la obtención del producto

esperado. Para ello se tiene como base algún instrumento, o técnica de recuperación de
evidencias.

9
Actividad 6. Se pide que lean el siguiente fragmento para sacar conclusiones

La NEM asume la educación desde el humanismo, base filosófica que fundamenta los procesos del
Sistema Educativo Nacional, permitiendo desde ella establecer los fines de la educación y los criterios
para nuevas formas de enseñanza y aprendizaje; así como para vislumbrar nuevos horizontes de avance
social, económico, científico, tecnológico y de la cultura en general, que conducen al desarrollo integral
del ser humano en la perspectiva de una sociedad justa, libre y de democracia participativa. (Arteaga,
2014, p. 184)

La educación vista desde un paradigma de nuevo humanismo, postula a la persona como el eje central
del modelo educativo. Dentro de esta perspectiva las y los estudiantes son vistos de manera integral,
como una totalidad, con una personalidad en permanente cambio y constante desarrollo e imbuidos en un
contexto interpersonal (Aizpuru, 2008).

La importancia de la orientación humanista en el Sistema Educativo Nacional radica en hacer hincapié


en la ineludible dimensión colectiva de toda vida humana, es decir todas y todos formamos una comunidad
de seres humanos que se vinculan entre sí; mediante el reconocimiento de su existencia, de su
coexistencia y la igualdad con todos los demás.

El humanismo es una herramienta para el acercamiento y la forja de una visión compartida. Por ello, la
NEM insta a que todo estudiante sea capaz de participar auténticamente en los diversos contextos en los
que interactúa. Al mismo tiempo, las orientaciones educativas fortalecen el acercamiento de los alumnos
a la realidad cotidiana para afrontar en lo colectivo los problemas que se viven en los diversos contextos
del país. Esto obliga al Estado a garantizar una educación que exige que logremos la igualdad entre
hombres y mujeres, y que ambos tengan el mismo acceso al conocimiento y el derecho a la educación.

La NEM no considera al estudiante como un sujeto aislado, sino como un sujeto moral autónomo, político,
social, económico, con personalidad, dignidad y derechos. Prevalecerán en su formación los valores
basados en la integridad de las personas, la honestidad, el respeto a los individuos, la no violencia y la
procuración del bien común.

La NEM suscribe los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 de la Organización de
las Naciones Unidas; en particular atiende el ODS4 “Educación de Calidad”, que refiere a: “garantizar una
educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida
para todas y todos”

Fuente: La Nueva Escuela Mexicana: principios y orientaciones pedagógicas. Recuperado en


https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex.gob.mx/files/files/NEM%20principios%20y%20orientacio%C3%ADn%20pedago
%C3%ADgica.pdf

10
Actividad 7. Se solicita que en 3 equipos elaboren un producto (mapa conceptual o mental,
una infografía, volante o tríptico) donde plasmen sus conclusiones de la lectura anterior.

Actividad 8. En plenaria dos o tres equipos comparten su producto al resto del grupo

Actividad 8. En plenaria dos o tres equipos comparten su producto al resto del grupo

Actividad 8. En plenaria dos o tres equipos comparten su producto al resto del grupo

11
METODOLOGÍAS DE TRABAJO

Propósito:

Que los agentes educativos

Conozcan y valoren las propuestas metodológicas de trabajo con las


familias a fin de poder incorporarlos en las sesiones de trabajo.

Materiales:

• Cuadernillo de trabajo

Producto:

• Cuadro de relación de beneficios de las metodologías.


• Una propuesta de un proyecto bajo una de estas metodologías
con las familias

Actividad 1. Leer las siguientes lecturas como se te indique:

Lectura 1. APRENDIZAJE A TRAVÉS DEL JUEGO

Reforzar el aprendizaje a través del juego en los programas de educación en la primera


infancia

UNICEF, 2018.

El juego: una estrategia de aprendizaje esencial

Los primeros años son importantes, el desarrollo de las competencias cognitivas, el


bienestar emocional, la competencia social y una buena salud física y mental forma una

12
sólida base para el éxito incluso bien entrada la edad adulta. Aunque el aprendizaje tiene
lugar durante toda la vida, en la primera infancia se produce con una rapidez que luego
nunca se igualará.

Desde la concepción hasta los dos años de vida (o los primeros 1000 días).

Con la estimulación adecuada, el cerebro del niño forma conexiones neuronales a un ritmo
de al menos 1.000 por segundo. Sin embargo, existen indicios recientes de que dicha
velocidad podría ser de hasta un millón por segundo. Estas conexiones se ven potenciadas
por los entornos ricos, afectuosos y protegidos, en el contexto de una prestación de
cuidados receptiva y lúdica que potencie el establecimiento de lazos de unión y de un
vínculo seguro, contribuyendo así a un desarrollo emocional positivo.

El juego, y por qué es importante para el aprendizaje y el desarrollo en los primeros años.

El juego constituye una de las formas más importantes en las que los niños pequeños
obtienen conocimientos y competencias esenciales. En el próximo apartado de este informe
se explica qué entendemos por juego y por aprendizaje basado en el juego, y se dan
ejemplos de las numerosas formas en que los niños aprenden a través del juego.

El juego adopta muchas formas

Un aspecto importante del juego es la capacidad de acción de los niños y su control de la


experiencia. Por capacidad de acción se entiende la iniciativa de los niños, su proceso de
toma de decisiones y su nivel de decisión propia en el juego.

El juego es provechoso. Los niños juegan para dar sentido al mundo que les rodea y para
descubrir el significado de una experiencia conectándola con algo que ya conocían
previamente. Mediante el juego, los niños expresan y amplían la interpretación de sus
experiencias.

13
El juego invita a la participación activa. Si observamos cómo juegan los niños, normalmente
veremos que se implican profundamente en el juego, a menudo combinando la actividad
física, mental y verbal Cuando vemos jugar a los niños —o a los adultos—, a menudo
observamos que sonríen o ríen abiertamente, pero la sensación general es de disfrute,
motivación, emoción y placer.

El juego es iterativo. Ni el juego ni el aprendizaje son estáticos. Los niños juegan para
practicar competencias, probar posibilidades, revisar hipótesis y descubrir nuevos retos, lo
que se traduce en un aprendizaje más profundo.

El juego es socialmente interactivo. El juego permite a los niños comunicar ideas y entender
a los demás mediante la interacción social, sentando las bases para construir un
conocimiento más profundo y unas relaciones más sólidas.

Jugando, los niños aprenden y desarrollan competencias clave

Cuando los niños deciden jugar, no piensan: “Voy a aprender algo de esta actividad”, pero
su juego crea potentes oportunidades de aprendizaje en todas las áreas de desarrollo. El
desarrollo y el aprendizaje son de naturaleza compleja y holística; sin embargo, a través del
juego pueden incentivarse todos los ámbitos del desarrollo, incluidas las competencias
motoras, cognitivas, sociales y emocionales. De hecho, en las experiencias lúdicas, los niños
utilizan a la vez toda una serie de competencias. Esto ocurre con frecuencia durante las
“actividades en los rincones de juego” o las “actividades de juego en el centro”, en el
contexto de los programas de aprendizaje temprano o educación preescolar.

*UNICEF-Lego-Foundation-Aprendizaje-a-traves-del-juego.pdf

14
Lectura 2 METODOLOGÍA APRENDIZAJE SERVICIO

El aprendizaje intencional que se busca con la metodología de ApS implica la apropiación de


competencias interpersonales (saber cooperar, trabajar en equipo, buena comunicación,
etc.), de habilidades sociales y, especialmente, de valores necesarios para una buena
convivencia. A su vez, favorece que los alumnos y alumnas encuentren respuesta a una de
las preguntas que más plantean al profesorado, ‘¿esto, para qué me sirve?’. A través del ApS
descubren el sentido y la utilidad, en un sentido amplio, de lo que aprenden, implicándose
en dicha acción y mejorando su actitud y motivación para el aprendizaje.

“El ApS se está extendiendo y tiene éxito porque funciona en la práctica”, es una de las ideas
que Roser Batlle desarrolla en sus libros y en la propia entrevista. Quienes hemos trabajado
en el ApS podemos ratificarlo, porque hemos podido ver que es una propuesta sencilla, fácil
de llevar a la práctica y con unos resultados comprobables. Y, desde el punto de vista de la
convivencia, una metodología muy útil para el desarrollo de las competencias, habilidades
y valores que hacen posible la convivencia, desde el respeto, la paz positiva y el respeto a
los derechos humanos.

Aprendizaje-Servicio (ApS). Una metodología que combina aprendizaje intencional y


servicio a la comunidad. Un proceso que consiste en identificar una necesidad en nuestro
entorno social, pensar en cómo contribuir a mejorarla, aprender lo que necesitamos para
poder actuar, crear alianzas con otros y otras que pueden ayudarnos a aprender, a diseñar
y llevar a cabo nuestra acción…y hacerlo, realizar un servicio para mejorar la situación
detectada.

Se sustenta, no en complejos diseños curriculares, sino en la sencillez y fuerza de personas


preocupándose por otras personas, buscando la manera de ayudar y de hacerlo de manera
competente, aprendiendo lo necesario para hacerlo con calidad.

La peculiaridad del ApS es que aúna en un solo proyecto objetivos de aprendizaje y objetivos
de servicio. Se unen, por tanto, las ventajas del aprendizaje experiencial con las

15
del servicio a la comunidad. Por eso, se trata de experiencias que ligan el aprendizaje con
la vida real, que exigen desarrollar competencias para saber realizar un servicio y, por tanto,
resultan altamente motivantes para los que participan en ellas.

Una metodología para todos y todas

Desde la Educación Infantil hasta la Universidad, en las Entidades Sociales, el ApS se revela
como una manera de tomar parte en una acción que invita, a quienes participan, a
inmiscuirse en los problemas de las demás personas y a hacer algo para solucionarlos, a
implicarse en el entorno social para mejorarlo.

Los proyectos de ApS son experiencias de educación para la convivencia en positivo.


¿Por qué realizar proyectos de ApS? ¡Porque funciona!
Funciona porque el alumnado aprende. ¿Y cuál si no es el objetivo de las acciones
educativas? El Aps supera el tamiz de los cuatro pilares de la educación. El Aps funciona
porque el alumnado:

•A conocer lo que le rodea, las necesidades sociales de su entorno. A mirar con ojos críticos su realidad para descubrir
en qué puede implicarse y cómo puede contribuir a mejorarlo. A construir conocimientos que le permitan dar una
Aprende a
conocer.
respuesta de calidad a esa necesidad constatada y a la que quieren responder ayudando.

•Desarrollando habilidades para analizar, planificar, diseñar, evaluar, para comunicarse,…


Aprende a
hacer.

•A desarrollar autoestima, autonomía, responsabilidad…a ser crítico e implicarse activamente en lo que pasa a su
Aprende a alrededor,
ser.

•. Empatía, solidaridad,… habilidades para relacionarse con los demás, para trabajar juntos/as, para interesarse en lo
Aprende a que le pasa a las personas que le rodean. A crear lazos, relaciones, redes.
CONVIVIR.

16
Proyectos que se alimentan del análisis, la visión crítica, la actitud de cooperar y de
ayudar. Que necesitan de la interdisciplinariedad, que obligan a trabajar en cooperación,
que ilusionan y motivan porque son auténticos, son aprendizajes de verdad, que sirven
para aprender ciudadanía crítica y activa, para implicarse transformando la realidad,
mejorando nuestro mundo con acciones reales, tangibles. Con pequeños gestos y grandes
esfuerzos que mejoran la vida de los que nos rodean.

Educando en valores.

Se trata de proyectos que aúnan esfuerzos. Personas pensando juntas, analizando juntas,
decidiendo juntas, diseñando juntas, aprendiendo juntas, haciendo un servicio juntas,
evaluando juntas… Proyectos que educan la mirada para saber identificar necesidades
sociales que necesitan ser cubiertas. Que educan la actitud para mostrar empatía e interés
en hacer algo por cambiar lo que no nos gusta, lo que consideramos injusto. Que educan la
reflexión crítica para entender por qué la sociedad en la que vivimos genera las necesidades
que detectamos.

APRENDIZAJE APS.pdf

Lectura 3 APRENDIZAJE BASADO EN EL JUEGO

Definir el aprendizaje basado en el juego

El aprendizaje basado en el juego es, esencialmente, aprender jugando. Los estudios que
han examinado los beneficios del aprendizaje basado en el juego se han centrado en tipos
particulares de juego: el juego libre, dirigido por los propios niños, y el juego guiado, en el
que el docente proporciona un cierto grado de orientación o participación.

El juego guiado se refiere a actividades de juego en el que un adulto participa hasta cierto
punto para integrar o añadir oportunidades de aprendizaje adicionales dentro del propio

17
juego.12 Se emplea una amplia gama de terminología especializada para hablar de estos
tipos de actividades de juego guiado (aprendizaje basado en el centro, juego definido a
propósito).

Se entiende como juego libre el que es dirigido por los niños, voluntario, internamente
motivado, y agradable. Un tipo de juego libre que se fomenta a menudo es el juego socio-
dramático, en el que grupos de niños practican juegos de rol imaginativos creando y
siguiendo reglas sociales.

Las investigaciones sobre el aprendizaje basado en el juego en la educación temprana


tienden a basarse en dos enfoques diferentes: uno centrado en los beneficios del juego para
el aprendizaje en el desarrollo, y otro centrado en los beneficios del juego para el
aprendizaje académico.

El juego dirigido por el niño con sus compañeros ha sido descrito como una tarea esencial
para el desarrollo de las competencias sociales y emocionales de los niños, como por
ejemplo la introducción y el seguimiento de reglas, la resolución de conflictos, y el apoyo al
bienestar emocional de los demás.

También se ha hallado una conexión entre proveer a los niños con oportunidades de
negociar y seguir reglas durante el juego con el desarrollo de habilidades de
autorregulación. Se han encontrado también asociaciones entre diversos beneficios del
aprendizaje del desarrollo y contextos de juego libre dirigido por el niño en el que los
docentes adoptan un rol pasivo o indirecto, por ejemplo de observador o para preparar el
entorno de forma que fomente el juego libre.

definir-el-aprendizaje-basado-en-el-juego.pdf

18
1.El juego a). Ni el juego ni el
aprendizaje son estáticos.

2. El juego invita a la participación b). Mediante el juego, los niños


activa. expresan y amplían la
interpretación de sus
experiencias.
3. Aprendizaje-Servicio (ApS) c). Una estrategia de aprendizaje
implica. esencia

4. Supera el tamiz de los cuatro d) Combina aprendizaje


pilares de la educación. intencional y servicio a la
comunidad.
e). Si observamos cómo juegan
los niños, normalmente
5. El Contexto veremos que se implican
profundamente en el juego, a
menudo combinando la
actividad física, mental y
verbal

6. El juego es provechoso f) Aprendizaje-Servicio (ApS).

g) Contribuyendo así a un
7. Aprendizaje-Servicio (ApS). desarrollo emocional positivo

h) Apropiación de competencias
8. El juego es iterativo. interpersonales (saber
cooperar, trabajar en equipo,
buena comunicación, etc.).

Actividad 2. A partir de la lectura realizada sobre la metodología Aprendizaje mediante el


Juego y metodología Aprendizaje por servicio. Relaciona la columna de lado izquierdo
(numero) con el concepto correcto del lado derecho (letra).

19
Propósito:

Identificar las etapas que conforman el trabajo con familias, a fin de adquirir los
conocimientos necesarios que permitan enriquecer el programa analítico y diseñar la
estrategia de intervención durante las sesiones de reconocimiento.

Materiales
• Sistematización de resultados de las asambleas comunitarias
• Avance del programa analítico de módulo
• Proyector
• Computadora
• Currículo Nacional aplicable a la educación inicial: programa sintético de la fase 1

Producto:

• Enriquecimiento del programa analítico


• Planeación de sesiones de reconocimiento

20
ACTIVIDADES
1. Lee de la página 187-192 del programa sintético fase 1. El cual te enviará tu
supervisor de módulo vía electrónica
2. Elabora un esquema, ficha con ideas principales de la lectura anterior

21
3. Revisar el avance del programa analítico que te enviará tu supervisor de módulo:

• Identifica los elementos que lo conforman


• Analiza la información que contiene y piensa cómo podrías enriquecerla
Puedes utilizar este espacio para escribir tus notas:

4. Revisa la sistematización de las asambleas comunitarias que te enviará tu supervisor


de módulo y rescata algunos elementos que te permitan enriquecer el programa analítico
de módulo.

5. Realiza la siguiente lectura y rescata las ideas principales:

22
PRIMERA ETAPA: DIAGNÓSTICO.
Como parte inicial del proceso de desarrollo de sesiones es relevante contar con un
diagnóstico de bebés, niñas, niños, adultos cuidadores y embarazadas. En esta primera
etapa iniciamos con el desarrollo de asambleas comunitarias dando continuidad al proceso
durante las sesiones de reconocimiento, reforzándolo a lo largo del ciclo operativo. Con la
información recabada en estas acciones, se concreta el programa analítico de módulo,
instrumento que será la guía de tu intervención pedagógica con familias.

1.- Asambleas comunitarias.

Objetivo: Reconocer las necesidades e intereses de los adultos respecto a las dificultades
que se les presentan en torno a la crianza de bebés, niñas y niños, además de conocer las
características de las comunidades que atiende el nivel de Educación Inicial No Escolarizada.

a. Previo a las Asambleas Comunitarias

• Analiza la información que se recuperó del levantamiento de las cédulas


comunitarias.

• En aquellas comunidades donde el grupo concluyo el ciclo operativo y continúa


participando en el nivel, es importante considerar los resultados obtenidos de las
valoraciones de prácticas de crianza y desarrollo infantil.

• Con los bebés, niñas, niños, adultos cuidadores y embarazadas que continúan
asistiendo a las sesiones es recomendable incluir la información de las fichas
descriptivas.

• En aquellas comunidades donde el servicio de Educación Inicial No Escolarizada se


instala por primera vez, considera hacer un recorrido por el lugar, como parte del
reconocimiento geográfico, investiga cuáles son los servicios con los que cuenta y
quienes son los responsables para que puedas vincularte con ellos.

• En caso de contar con Promotor (a) de nuevo ingreso, sería favorable, en la medida
de lo posible, hacerlo(a) partícipe en todas las actividades que realices dentro de las
asambleas.

23
• Realiza promoción y difusión del día y horario en que llevarás a cabo tu asamblea
comunitaria puedes apoyarte de pega de carteles, folletos, trípticos, perifoneo, o los
medios que consideres más viables en la comunidad.

B) Durante las Asambleas Comunitarias.

• Las desarrolla el Supervisor de módulo (SM), en compañía, en la medida de lo


posible, del Coordinador de Zona (CZ) y Promotor (a) Educativo (a) (PE), su periodo
de realización será en las tres primeras semanas de septiembre.

• Realiza encuestas que permitan conocer la realidad de la comunidad (personales,


socioculturales, económicas, académicas, de salud, políticas, expectativas del nivel,
etc.).

• Realiza registros de lo observado durante el desarrollo de la asamblea comunitaria.

• Observa que miradas tienen los adultos sobre los bebés, niños y niñas, esto te
permitirá identificar necesidades o intereses que podrás trabajar.

• Aplica el instrumento donde se rescaten necesidades, problemáticas, estrategias y


acciones de mejora a partir de lo observado y registrado.

2.- Sesiones de Reconocimiento con familias.

Objetivo: Fortalecer el diagnostico de las familias identificando el Currículo Nacional, como


parte importante del trabajo que se realizara a lo largo del ciclo y que se materializa en el
programa analítico de módulo, además, de generar espacios de aprendizaje que apoyen en
el desarrollo de los bebés niños y niñas.

a) Previo a las sesiones.

• Analizar la información recabada durante el proceso de asambleas comunitarias


(instrumento)

24
• Los resultados del diagnóstico te permitirán ir determinando por donde iniciar para
seleccionar los campos formativos que atenderán la problemática.

• Ubica las necesidades y problemáticas en los contenidos y procesos de desarrollo


que iras observando a través del “programa sintético”, y de ser necesario puedes
considerar contenidos contextualizados y contenidos nuevos. Para una mayor
claridad de esto, puedes acudir a revisar el “Anexo Currículo Nacional Aplicable a la
Educación Inicial: Programa Sintético Fase 1”. Página 190-191.

• De acuerdo con tu objetivo y problemática definirás qué ejes articuladores


favorecerán la problemática que consideraste atender.

• Prepara materiales que sean fáciles de entender para todos los asistentes.

• Procura que tu espacio de sesión cuente con juguetes y materiales que permitan el
juego libre entre bebés, niñas, niños y adultos cuidadores, de ser posible, solicita a
las familias que te apoyen con un material que contribuya al enriquecimiento de un
ambiente de aprendizaje.

• Procura que el lugar donde desarrolles la sesión sea un lugar seguro para todos los
asistentes

b) Durante las sesiones

• Diseña actividades donde presentes el objetivo, las características y forma de trabajo


dentro de las sesiones del nivel de Educación Inicial No Escolarizada, con el fin de
que todas las dudas e inquietudes que surjan durante este proceso de diagnóstico
se atiendan en ese momento.

• Considera que algunos participantes ya se conocen, pero, que aun así es importante
que cada uno de ellos se reconozca como parte de un grupo interesado en la crianza
de los bebés, niñas y niños, motivo por el cual, deberás incluir acciones que atiendan
el objetivo de estas sesiones.

• Crea un ambiente de confianza para bebés, niñas, niños, adultos cuidadores y


embarazadas donde permitas que expresen sus opiniones y se sientan seguros (as)
y comprendan que las sesiones con familias será un espacio en donde podrán
aprender juntos.

25
• Observa y registra como se relacionan los bebés, niñas, niños y adultos cuidadores,
esto permitirá ir detectando necesidades e intereses a trabajar en las sesiones con
familias.

c) Desarrollo de las sesiones.

• Al inicio de cada sesión con familias, da la bienvenida al grupo bebés, niñas, niños,
adultos cuidadores y embarazadas, háblales de la importancia de su presencia en las
sesiones y agradece su asistencia y participación.

• Invita a los asistentes a compartir de manera voluntaria las expectativas que tienen
sobre las sesiones con familias, si observas que se sienten cohibidos y sin querer
participar, propón una actividad de integración en donde involucres tanto a los
adultos como a los bebés, niñas, niños, y embarazadas.

• Informa a los asistentes los objetivos y características de nivel de Educación Inicial


No Escolarizada.

• Aprovecha este momento para realizar una encuesta que considere aspectos
personales, socioculturales, económicas, académicas, de salud, políticas,
expectativas del nivel, si está ya fue aplicada a algunas familias en el momento de
asambleas comunitarias aprovecha a estas para que apoyen a las que iniciaran con
su aplicación.

• Mientras las familias se encuentran respondiendo la encuesta, propón un juego para


los bebés, niñas, niños, (Cuento, canciones, juego con obstáculos, arrullos, etc.)

• Organiza a las familias para que al final de cada una de las sesiones apliques una
entrevista que te permita conocer más acerca sus necesidades.

• Propicia que los adultos hablen acerca de lo que se les dificulta en su crianza, modera
sus participaciones con la intención de que todos puedan participar. Para ello puedes
guiarte de las siguientes preguntas ¿qué se les dificulta al convivir con sus hijas e
hijos?, ¿qué les gusta hacer con ellos? ¿qué significa para ellos la crianza? ¿qué
concepción tienen sobre las infancias? ¿cómo es la relación que mantienen con sus
hijas e hijos?

26
• Al final de la sesión dedica un tiempo para realizar la evaluación y autoevaluación y
analiza qué es importante recuperar para la siguiente sesión, con la finalidad de ir
enriqueciendo tu intervención pedagógica.

Durante el mes que se desarrollen las sesiones de reconocimiento, es importante abarcar


los aspectos que se te presentan en el siguiente esquema:

Al término de estas sesiones, organicen una reunión de módulo para concretar su programa
analítico a partir de los resultados obtenidos hasta el momento, contemplando que lleve los
siguientes elementos:
Lectura de la realidad: Consiste en que puedas indagar y analizar los contextos de las
comunidades, esta información será rescatada de las asambleas comunitarias que llevaste
a cabo con anterioridad.
Problemática: A partir de las necesidades que identifiques en el diagnostico te plantearás
una problemática referente a la crianza de las familias.
Objetivo: Deberás formular de forma clara, precisa y realista el resultado que deseas
alcanzar en relación a la necesidad o necesidades detectadas.
Campos formativos: De acuerdo con tu problemática seleccionarás los campos formativos
que consideres te apoyarán a atender las necesidades de tu módulo
Contenidos: Contenidos sin ajustes (programa sintético): De acuerdo con tu problemática
seleccionarás los contenidos que consideres te apoyarán a dar respuesta a las necesidades
de tu módulo, recuerda que en este aspecto puedes plantear contenidos contextualizados
de manera más pertinente con la realidad de tu grupo de familias o bien plantearte
contenidos nuevos que darán respuesta a situaciones locales, estos dos últimos contenidos
son opcionales a incluir en el programa analítico.

27
Procesos de Desarrollo de Aprendizaje: De acuerdo con tu problemática seleccionarás el o
los Procesos de Desarrollo de Aprendizaje que consideres te apoyarán a dar atención a las
necesidades del módulo.
Ejes articuladores: De acuerdo con tu problemática seleccionarás los Ejes Articuladores que
consideres atenderán las necesidades planteadas por el módulo.
Orientaciones didácticas: Representan una guía para la intervención al momento de realizar
tu planeación didáctica.
Temporalidad: Es de suma importancia que consideres el tiempo que será viable dedicarle
al trabajo de la problemática planteada, esto de acuerdo con los avances que vayas
observando.
Si deseas saber más a cerca de la construcción del Programa Analítico puedes revisar en
“Anexo Currículo Nacional Aplicable a la Educación Inicial: Programa Sintético Fase 1”.
No olvides que estos elementos son resultado del trabajo colectivo entre supervisor de
módulo y promotores educativos.

ACTIVIDAD 1 DEL TALLER

b) En este apartado de la actividad 1, tu supervisor de módulo te presentará la


sistematización de las asambleas comunitarias, en colectivo realicen un análisis en torno a
las siguientes preguntas:

1. ¿Consideras qué la información recabada durante las Asambleas Comunitarias es


relevante para el desarrollo de sesiones? ¿Por qué?
2. ¿Cuál es la problemática más frecuente en cuánto a la crianza?
3. ¿Qué vinculación establecieron con las autoridades a favor de la primera infancia?
4. ¿Qué elementos agregarías o modificarías en tu programa analítico?
5. ¿Qué Características tiene el espacio donde impartirás tus de sesiones?
Puedes hacer uso de este espacio para tomar nota de las conclusiones a las que lleguen ya
que te pueden ser de utilidad para enriquecer el programa analítico de módulo

28
ACTIVIDAD 2 DEL TALLER

a) En parejas socialicen la información referente al apartado de “sesiones de


reconocimiento” de lectura previa y elaboren un producto donde puedan
plasmar los elementos más relevantes. Apóyense de las notas que tomaron al
momento de hacer la lectura de forma individual, puedes plasmar aquí sus
resultados de equipo:

29
b) En colaboración con tu compañera de equipo, inicien con el diseño de una sesión
de reconocimiento con familias pueden apoyarse del siguiente esquema que
presenta los aspectos por abarcar (el número de sesiones para cada aspecto lo
determinas tú a partir de las características de tu grupo) durante el mes dedicado
a este tipo de sesiones y del formato que se te presenta:

30
Aspectos por abarcar (integración grupal, presentación, desarrollo de acciones de
reconocimiento, ambientación del espacio)

Propósito:

momento Acciones
inicio

desarrollo

cierre

31
Propósito:
Conocer las características del diseño e intervención en sesiones con familias a través del
trabajo por proyectos identificando como punto de partida el programa analítico y
reconociendo la evaluación formativa como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje,
con la finalidad de mejorar el servicio que se ofrece a bebés, niñas, niños, padres, madres y
cuidadores, atendiendo a los principios de la educación inicial en su modalidad no
escolarizada.

Materiales
• Currículo Nacional aplicable a la educación inicial: programa sintético de la fase 1.
• Video “El bebé como maestro de la postura y del movimiento”
https://youtu.be/LCa6o9JNbeo?si=eMmHph-7HNSS3xSf

• Video Movimiento libre Pikler-Loczy


https://youtube.com/playlist?list=PL9vSKuHnq38D6A5qA-
1bNceAx5v7mXWg4&si=XYsi2zWhiJZTtLVg

Productos

o Planeación de una sesión con familias


o Elaboración de una infografía, esquema, video, etc. En el que se expresen los
aprendizajes adquiridos al desarrollar las actividades de esta ficha, así como las
dudas que quedan al respecto.

32
ACTIVIDAD PREVIA:

Revisar el apartado “etapa 2 sesiones con familias” y recuperar las ideas principales.

SEGUNDA ETAPA: SESIONES CON FAMILIAS

Diseñar y desarrollar una sesión con familias en educación Inicial No Escolarizada no es un


acto sencillo, demanda conocer características, inquietudes, necesidades, saberes de las
familias con las que se interactúa y de la comunidad en la que se desenvuelven; en palabras
de Orlando Fals Borda, requiere de un lenguaje sentipensante, el que es capaz de pensar
sintiendo y sentir pensando.
La propuesta de diseño e intervención de sesiones que te presentamos alude a los cuatro
elementos que estructuran el plan de estudios para la educación básica (SEP, 2022, p. 4):
Integración curricular: ya que se apoya en los contenidos de los campos formativos y te
brinda la oportunidad de articularlos para favorecer el aprendizaje en las familias.
Autonomía profesional: al favorecer la contextualización de los contenidos, brindándote la
oportunidad de diseñar tus sesiones en función de características y necesidades de las
familias que atiendes.
La comunidad como el núcleo integrador de los procesos de enseñanza y aprendizaje: al
considerar las sesiones como espacios de intercambio de saberes y conocimientos entre
bebés, niñas, niños, adultos cuidadores y agente educativo para generar aprendizajes.
El derecho humano a la educación: pues promueve el ejercicio del derecho a la educación
desde la infancia temprana.
La intervención pedagógica de nosotros, los agentes educativos, implica asumirnos como
investigadores sociales y para ello es importante despojarse de la idea de que somos
quienes llevan el saber, en nuestro caso, sobre la crianza que favorecen el desarrollo integral
de bebés, niñas y niños, así como el ejercicio de sus derechos y visualizarnos como
acompañantes-acompañados; es decir, escuchar y dialogar para comprender la realidad de
las familias con las que convivimos y juntos, hombro a hombro, como comunidad (agente
educativo, bebés, niñas, niños y adultos cuidadores) construir conocimiento que procure el
bienestar de todos, dicho conocimiento se traduce en acciones y dichas acciones generan
nuevos conocimientos; comulgar razón y sentimiento, esto es sentipensar el proceso de
enseñanza-aprendizaje.

33
Planteamiento.
La estrategia de intervención con familias que te proponemos se basa en el trabajo por
proyectos, en que se vincula la metodología del juego como base del aprendizaje infantil y
los elementos de la metodología aprendizaje servicio, ajustándolos a las características del
servicio de educación inicial no escolarizada; entendiendo que “el objetivo principal de un
proyecto es resolver, en forma organizada y planificada, un problema previamente
identificado en su realidad educativa, aprovechando para ello los recursos disponibles y
respetando ciertas restricciones impuestas por la tarea a desarrollar y por el contexto”.(
ITESM. Diseño de proyectos educativos. Metodología de trabajo en los proyectos ATEES)
Es decir, no se trata de la realización de una serie de actividades didácticas en un día de
sesión, en nuestro caso, el proyecto educativo consta de tres pasos, etapas o momentos, los
cuales se describen a continuación.

1. Punto de partida: lo que sé y lo que quiero saber

Al inicio del ciclo operativo, las sesiones de reconocimiento que anteriormente se han
mencionado, además de ser una oportunidad para enriquecer la lectura de la realidad y
concretar el programa analítico de módulo, son también el inicio del proceso de aprendizaje
con las familias.
Si bien, el programa analítico que diseñaste con tu módulo establece ciertas problemáticas
a abordar, las causas de dichas problemáticas variarán según las características de las
familias que asisten a tu sesión; de este modo si una problemática de módulo es “ familias
que no permiten la exploración y libertad de movimiento de bebés, niñas y niños”, en el
caso de tu grupo puede ser “familias a las que se les dificulta permitir la exploración y
libertad de movimiento de bebés, niñas y niños a causa de que tienen miedo de que
contraigan alguna enfermedad o se accidenten”.
Por esto es importante que, en estas sesiones de reconocimiento, las familias nos compartan
¿qué se les dificulta al convivir con sus hijas e hijos?, ¿qué les gusta hacer con ellos? ¿qué
significa para ellos la crianza? ¿qué concepciones tienen de las infancias? ¿cómo es la
relación que mantienen con sus hijas e hijos?; estas son algunas preguntas que te pueden
apoyar a ti y a las familias de tu grupo qué saben sobre la crianza y qué es lo que les gustaría
saber, éste, es el punto de partida para diseñar y desarrollar las sesiones.
Puede ser que, en tu grupo, al igual que en el programa analítico de módulo se identifiquen
diversas problemáticas, entonces al término de tu primer proyecto puedes definir en
comunidad la siguiente problemática a trabajar, para ello puedes destinar una sesión si lo
consideras necesario; si como módulo identificaron solo una problemática en la que tú

34
puedes visualizar diferentes causas, pueden definir su próximo proyecto a partir de estas.
Es decir, una vez que se termina un proyecto, es necesario determinar nuevamente el punto
de partida para el siguiente.

Durante el ciclo operativo puedes desarrollar tantos proyectos como consideres necesarios
para cumplir con tus objetivos de aprendizaje en conjunto con las familias.

2. Organicemos las acciones: poner la creatividad en marcha

Una vez identificada la problemática a desarrollar, piensa en una secuencia de acciones que
te permitan, en colaboración con las familias, favorecer procesos de aprendizaje respecto a
la crianza y el desarrollo infantil que den respuesta a la problemática definida; recuerda que
el programa analítico de módulo plantea contenidos y procesos de

desarrollo de aprendizaje (PDA) cuyas orientaciones didácticas te guiarán en el desarrollo


de tu proyecto.
Te sugerimos hacer uso de más de un campo formativo con algunos de sus contenidos y
PDA, con la finalidad de establecer la articulación curricular.

a. Diseñar mi proyecto…¿a partir de qué?

• Considera el diagnóstico del grupo: Es importante tomar en cuenta las


características de las familias con las que vas a trabajar, así como el contexto en el
que se desarrollan; sus conocimientos y saberes sobre la crianza, la mirada que
tienen sobre la infancia, las costumbres y tradiciones que practican, sus intereses y
necesidades en torno al trabajo en las sesiones.

• Selecciona: los campos formativos, contenidos y procesos de desarrollo de


aprendizaje del programa Analítico de Módulo que te puedan ayudar a generar
conocimientos en conjunto con tu comunidad de aprendizaje (agente educativo,
bebés, niñas, niños y adultos cuidadores)

• Toma en cuenta los recursos de la Comunidad: identifica instituciones, personas,


programas, prácticas culturales que puedan enriquecer tu intervención con las
familias.

35
• Parte de la realidad de las familias: plantea situaciones de aprendizaje reales y
abiertas, no actividades específicas, no se trata de tener el control y que se haga lo
que tú quieres, sino de actuar en colectivo a partir de una propuesta que invite, por
un lado, a los adultos cuidadores y a ti a cuestionarse sobre las consecuencias

de sus acciones de crianza, si dichas acciones influyen de manera favorable en el


desarrollo infantil y replantearse su papel de cuidador; por otro lado, a bebés, niñas

y niños a desarrollar el juego en libertad, su imaginación y creatividad, ejerciendo


sus derechos en un ambiente agradable y de confianza que permita el desarrollo de
la empatía y la resiliencia.

Una vez que has considerado los elementos anteriores, podrás darle forma a tu proyecto,
atendiendo los puntos que se plantean en el esquema siguiente:

Es importante mencionar que tú defines el tiempo de duración del proyecto, el cual puedes
modificar de acuerdo con las características y necesidades de tu grupo.
Otra opción para desarrollar tu proyecto, es llevarlo a cabo de manera paralela a las
sesiones; es decir, desarrollar las sesiones con familias con las características que más
adelante te presentamos, sin que sean parte del proyecto y dedicar solo un momento en
algunas sesiones para este. Por ejemplo, si acondicionarán un huerto comunitario, la
preparación sería alterna a las sesiones y se pueden aprovechar algunos recursos
resultantes del proceso para enriquecerlas; en este caso, los proyectos tienen un impacto
más allá de las sesiones, pueden llegar a tener un impacto en la comunidad.

36
b. El diseño de las sesiones: lo que no puede faltar

Ya que definiste tu proyecto, es momento de diseñar cada una de las sesiones en las que lo
llevarás a cabo, para ello, es importante no olvidar tres elementos:

• El juego libre como hilo conductor del aprendizaje infantil: imaginemos que somos
escenógrafos y vamos a presentar uno o varios escenarios de juego en los que
quienes escriben, dirigen y protagonizan las escenas son los bebés, niñas y niños
poniendo en acción su libertad de movimiento, de expresar sus ideas y sentimientos,
el desarrollo de la imaginación y creatividad, su capacidad para

resolver conflictos, de negociar; es decir, la participación infantil en su máxima


expresión. Por supuesto que esto implica en un inicio el caos, sin embargo, en medio del
caos podemos identificar múltiples aprendizajes.

• Los adultos como acompañantes del juego: el juego libre no es sinónimo de tiempo
libre para los adultos; al contrario, en ese momento nos volvemos instrumentos de
juego en caso de ser necesario y si niñas y niños no lo demandan así, es una
oportunidad para observarlos y descubrir sus logros y dificultades al momento de
jugar. En el caso de los bebés, los adultos somos el juguete principal, entre más
pequeños, más demandan la presencia y atención de su figura de

referencia; el juego libre es una oportunidad para favorecer vínculos afectivos y


apegos seguros que forjarán la autonomía de bebés, niñas y niños.

• Problematizar la crianza: reflexionar sobre las prácticas de crianza implica


cuestionarnos sobre cómo la hemos ejercido, con qué intención, si hemos logrado
lo que deseábamos, las consecuencias de haber actuado así. En las sesiones a partir
de lo observado durante el juego libre, podemos cuestionarnos, a manera de
ejemplo, sobre ¿cómo me sentí? ¿qué hice? ¿por qué lo hice? ¿Qué se me facilitó?
¿qué se me dificultó? ¿me pasa algo similar en la vida cotidiana al interactuar con mi
hijo o hija?; estas u otras preguntas dependiendo las situaciones vividas durante la
sesión nos ayudarán como comunidad a generar conocimientos respecto a la
crianza. No podemos confundir el problematizar la crianza con poner en tela de juicio
la crianza de las personas, al contrario, se trata de darnos cuenta de la influencia que
ejercen nuestras acciones de crianza en el desarrollo infantil generando empatía y
promoviendo la resiliencia, sin juzgar a nadie, puesto que la crianza no se enseña, se
reflexiona.

37
Puede ser que dependiendo la dinámica del grupo haya sesiones en las que se priorice la
problematización sobre la crianza o bien el juego libre y el papel del adulto como
acompañante; sin embargo, es importante que en cada sesión se encuentren presentes
estos tres elementos.
A continuación, te presentamos los puntos que son importantes plantear en tu planeación
de sesiones:

A continuación, te presentamos un esquema en el que puedes visualizar de forma


estructurada los elementos de la planeación didáctica:

Como podrás darte cuenta, no se propone colocar en la planeación de sesiones los campos
formativos, contenidos, PDA y eje articulador a desarrollar, esto se debe a que ya fueron
planteados en tu proyecto y la vinculación que sostienen hace que en cada sesión todos
ellos se encuentren presentes.

38
c. Lo que no podemos dejar de hacer en las sesiones.

Una vez que ya hemos diseñado nuestras sesiones, es relevante no dejar de realizar dos
acciones importantes al momento de llevarlas a cabo:

• Obsérvate, observa e invita a observar: es importante que seamos conscientes de


lo que vamos haciendo y el efecto que tienen nuestras acciones en la dinámica del
grupo, cómo nos sentimos al momento de interactuar con las familias; también

es importante observar lo que pasa con las personas que son parte de tu grupo,
poner atención a los pequeños detalles, es en ellos en los que radica la generación
de conocimiento: qué interpretación le dan a la mirada de un bebé, cómo resolvió
una niña el disgusto que tuvo con un niño a causa de un juguete, quién pronunció
una palabra nueva; sin embargo, que tú lo notes no es suficiente, es importante que
compartas con los adultos cuidadores tus descubrimientos e invitarlos a poner
atención en esos detalles, ya que, una de las mejores formas de poder atender las
demandas de bebés, niñas y niños, es conociéndolos, y qué mejor forma de hacerlo
que aprendiendo a observarlos.

• Registra: debido a que los pequeños detalles son los más importantes, observar no
sería suficiente, es necesario hacer un registro de eso que observamos. Mientras se
desarrolla la sesión difícilmente podrás hacer un registro detallado de lo que
acontece, sin embargo, puedes realizar algunas anotaciones como ideas centrales,
palabras clave o algo que te ayude a recordar lo que ha acontecido y en cuanto
termine la sesión poder elaborar tu registro; observación y registro son un binomio
inseparable.

• Co evalúa y Autoevalúa: es importante que como colectivo, compartan sus


observaciones, aprendizajes y sugerencias para enriquecer el trabajo en sesiones.
Como una extensión de tu registro, es importante que regreses la mirada hacia lo
que ha ocurrido en tu sesión y tomes nota de las aportaciones del grupo y de lo que
tú lograste identificar con el fin de nutrir tu siguiente sesión. Registra tu
autoevaluación al final de tu planeación.

39
3. Compartimos y evaluamos lo aprendido

Ya en el planteamiento de tu proyecto estableciste la estrategia de evaluación, una vez que


este ha concluido, es momento de dedicar una o más sesiones para que en colectivo realicen
una evaluación del trayecto realizado en el que identifiquen los aprendizajes adquiridos
durante este proceso.
No olvides que, en este momento, es importante diseñar situaciones que permitan al grupo
evaluar el proceso general y sus avances personales, la dinámica generada, los aprendizajes
obtenidos, las acciones por implementar a partir de lo aprendido. En el siguiente apartado,
se describe a mayor detalle este punto del proyecto
Atendiendo a los planteamientos de los planes y programas de estudios para la educación
básica, la evaluación debe ser formativa, lo cual implica visualizarla no como un punto al
final del camino, sino como parte del proceso de enseñanza- aprendizaje. Es importante

que los criterios para evaluar sean conocidos y comprendidos por los agentes educativos y
padres, madres o cuidadores.
Algunas características de la evaluación formativa que plantea Ravela (2017) son:

• Promueve la autorregulación.
• Motiva e involucra a los estudiantes en su aprendizaje.
• El error es un elemento de aprendizaje, no se penaliza.
• Puente entre la enseñanza y el aprendizaje
• Su finalidad es dar devolución y orientación para seguir avanzando.

Evaluar, mi motivación
“Para analizar la cuestión de la motivación es central la distinción
entre motivación intrínseca y motivación extrínseca. Estamos
motivados intrínsecamente cuando hacemos algo por la satisfacción
interior que nos produce, porque estamos interesados, porque “nos
gusta”. Disfrutamos haciéndolo, aun cuando nos requiera mucho
esfuerzo. Estamos motivados extrínsecamente cuando hacemos algo
con el fin de obtener alguna cosa externa, que está más allá de la
actividad en sí misma: un premio, una recompensa, dinero, un objeto
que queremos poseer (o para cumplir con un requisito para lograr
algo más que deseamos) […] . En estos casos nos esforzamos, aun

40
cuando no necesariamente nos guste o disfrutemos de lo que
hacemos.
En general los seres humanos necesitamos ambos tipos de
motivaciones. Hay muchas cosas importantes que no haríamos si no
tuviésemos una exigencia externa, como, por ejemplo, cumplir con
un plazo para entregar una tesis. Al mismo tiempo, solemos hacer
mejor aquellas cosas para las cuales tenemos motivación interna.
Pero aun teniendo esta última, muchas veces “nos dejamos estar” y
no logramos todo lo que podríamos. Paralelamente, muchas veces
algo que hacemos para cumplir un requisito externo, termina
generándonos motivación y satisfacción interior.
La calificación es una motivación externa, es un requisito para algo
que necesitamos: aprobar un curso para poder avanzar en los
estudios. Difícilmente un sistema educativo podría sostenerse sin la
exigencia externa de demostrar los conocimientos y capacidades
adquiridos (de todos modos, es importante notar que esta fuente de
motivación externa no opera con estudiantes que no visualizan la
educación formal como importante para el futuro). Pero sin
motivación interna, el aprendizaje queda en un nivel superficial[…]
De acuerdo con el planteo de Csikszentmihalyi, la motivación del
sujeto no depende solamente de la novedad del tema o del interés
en el trabajo, sino de la relación entre el desafío que implica la tarea
y las posibilidades del individuo para llevarla adelante de manera
exitosa”
(RAVELA, Pedro, 2017, p. 183)

La evaluación formativa en las sesiones


Con base en los planteamientos anteriores, en nuestra propuesta metodológica, la
evaluación es un proceso permanente: evaluamos durante las sesiones con familias, al
término de cada sesión al registrar lo acontecido al autoevaluar nuestra práctica, al término
de cada proyecto que desarrollamos y al término del ciclo operativo.

a) Durante las sesiones:

La evaluación de aprendizajes forma parte del proceso formativo, se encuentra dentro de la


relación pedagógica entre el agente educativo, padres madres, cuidadores incluyendo

41
mujeres embarazadas, bebés, niñas y niños en el marco de un currículo que integra
conocimientos y saberes alrededor de la realidad de niñas y niños.
Es importante reflexionar acerca de las condiciones en las que tienen lugar las experiencias
que se proponen a niñas y niños y como han funcionado para impulsar sus procesos de
aprendizaje y desarrollo.
Durante las sesiones evaluamos cuando observamos avances en el desarrollo infantil y
compartimos lo observado con los adultos cuidadores, también lo hacemos cuando
planteamos situaciones de aprendizaje que impliquen un reto para las familias y cuando
compartimos nuestras impresiones, como comunidad de aprendizaje sobre lo ocurrido en
la sesión; lo que más gustó, lo que menos gustó, su estado emocional, etc.

b) Al término de cada sesión

Al final de cada sesión registra el desenvolvimiento de las familias en las actividades y


experiencias que se promueven en el espacio de sesión, así como de las condiciones en las
que se desarrolla el trabajo, que permita hacer valoraciones y tomar decisiones en relación
con el proceso educativo en el que están involucrados bebés, niñas, niños, adultos
cuidadores y los agentes educativos. Describe cómo te sentiste, qué emociones
manifestaron las familias, qué se dificultó, qué favoreció los procesos de aprendizaje, etc.

c) Al término de cada proyecto

Al final de cada proyecto, es importante contemplar una o más sesiones, para realizar la
evaluación general de tus avances y áreas de mejora, para ello es necesario que consideres
lo siguiente:

¿a dónde vamos?: dialoga con los padres, madres o cuidadores, sobre las expectativas que
tienen respecto a la crianza a partir del proyecto trabajado, con la finalidad de visualizar el
planteamiento de un nuevo proyecto o bien darle continuidad al mismo que se está
evaluando.

¿Dónde estamos?: Diseñar acciones que revelen diferentes evidencias de los procesos de
desarrollo trabajados durante el proyecto, con el fin de identificar avances y áreas de
oportunidad de cada uno de los participantes, en qué proceso esta cada uno; dialoguen

42
sobre los procesos de desarrollo de aprendizajes que se trabajaron, las actividades que se
desarrollaron, los criterios con los que se evaluaron de manera permanente (los cuales se
debieron dar a conocer al inicio del proyecto) y si se comunicaron de manera clara los
objetivos de aprendizaje, lo que más gustó a las familias y cómo se sintieron al realizar las
actividades.
¿Cómo seguiremos avanzando?: Plantear situaciones en las que se compartan las acciones
a implementar en casa y en la comunidad a partir de los aprendizajes adquiridos que
contribuyan al enriquecimiento de la crianza.
Algunos de los instrumentos que puedes implementar durante tu proyecto y que te pueden
ser de utilidad al momento de evaluar son:

• Guía de observación
• Formularios
• Registro
• Diario
• Seguimiento de asistencia de familias
• Guías de Estado socioemocional.
• Portafolio de evidencia.

d. Evaluación final del ciclo operativo

La evaluación final del trabajo con familias es la oportunidad para identificar los procesos
que favorecieron el enriquecimiento de la crianza y el desarrollo de aprendizajes que
favorecen el desarrollo integral infantil, así como los logros y aspectos de mejora en estos
procesos y en la participación comunitaria.
Algunas consideraciones para su desarrollo son:
Previo a la sesión:

• Identificar los campos formativos, contenidos, PDA y ejes articuladores en torno a


las cuales se desarrollaron los proyectos trabajados, los logros, avances y dificultades
que se reconocieron en este proceso.

• Tomar en cuenta las acciones implementadas en la crianza a partir de la culminación


de cada proyecto y sus beneficios para el desarrollo infantil.

• Analizar los registros de observación y demás instrumentos recabados durante las


sesiones: realiza una interpretación de fortalezas y aspectos a fortalecer en la crianza
y desarrollo infantil de cada familia

43
Durante la sesión:

• Procura un ambiente de aprendizaje agradable, que favorezca la confianza y libre


expresión de los asistentes

• Desarrolla actividades que motiven al grupo a compartir cómo percibieron las


sesiones durante el ciclo: lo que les gustó, lo que no les gustó, considerando la
participación de niñas y niños

• Comparte con los asistentes las acciones realizadas a partir del trabajo por proyectos
en favor de la primera infancia durante el ciclo y desarrolla actividades que permitan
a los adultos compartir los avances en la crianza que ejercen padres, madres y
cuidadores, y aprendizajes de niñas y niños y cómo es que ello ha favorecido la
convivencia familiar. Es importante recuperar cómo el resto de la familia se ha
involucrado en la crianza

• Recupera en qué aspectos de la participación comunitaria se ha avanzado y en cuáles


es importante trabajar

• Recupera algunas sugerencias para mejorar el servicio de educación inicial y tu


práctica educativa

• Agradece la participación en el ciclo operativo de las familias e invítalos a seguir


reafirmando sus compromisos en la vida cotidiana y a que se incorporen
nuevamente el próximo ciclo en los casos de niñas y niños que aún no se incorporen
a la educación preescolar.

Después de la sesión:

• Analiza y sistematiza la información recabada en la sesión, es importante que tengas


listos todos los instrumentos que aplicaste durante el ciclo operativo

ACTIVIDAD 1 DEL TALLER

a) Se te compartirán algunos videos sobre libertad de movimiento, así como a las


imágenes sobre arte y juego, anota en el siguiente espacio tus impresiones:

44
ACTIVIDAD 2 DEL TALLER

b) En equipos de trabajo, analicen el siguiente ejemplo de diseño de proyecto y


sesiones e identifiquen las características revisadas en el apartado “segunda etapa:
sesiones con familias”

EJEMPLO

El grupo de Ana está conformado por 15 madres, padres y cuidadores, una de ellas
embarazada por segunda vez y lleva a su niña a las sesiones, 2 bebés de 3 y 6 meses de
edad, 3 niñas y niños de un año, 5 de año y medio, 3 de dos años y 2 de dos años y medio.

Una de las problemáticas planteada en el programa analítico de módulo es “familias que no


permiten la exploración y libertad de movimiento de bebés, niñas y niños”, en el caso de su
grupo la define de la siguiente manera: “familias a las que se les dificulta permitir la
exploración y libertad de movimiento de bebés, niñas y niños a causa de que tienen miedo
de que contraigan alguna enfermedad o se accidenten”.
Ana decide abordar esta problemática con un proyecto de arte y selecciona del programa
analítico de módulo los siguientes campos formativos, contenidos, PDA y eje articulador:

45
CAMPOS CONTENIDOS PDA EJE
FORMATIVOS ARTICULADOR
Saberes y • El juego • Juega y se expresa Artes y
pensamiento como base de artísticamente, con autonomía experiencias
científico la experiencia a partir de sus propios estéticas
de imaginarios para favorecer el
investigación. crecimiento de su” espacio
Para que potencial”. Como lugar del
niñas y niños juego, de la cultura y el arte.
construyan el
sentido del • Construye su propio guion, en
mundo, de sí espacios de juego en libertad,
mismas y de para que a través del
sí mismos. encuentro grupal experimente
su creación personal y la
colectiva, otorgándoles
significado.
• Descubre las características de
los materiales y las
manifestaciones de la
• La naturaleza, para discriminar,
exploración comparar, establecer
de relaciones entre sus
investigación propiedades e imaginar como
del mundo incorporarlas en futuro juegos o
para el actividades.
desarrollo del
pensamiento
a través de la
curiosidad,
los sentidos y
la
creatividad.

De lo humano • El contacto y • Encuentra diferentes formas de


y lo el sostén desplazarse, a partir de objetos,
comunitario como bases personas o situaciones de su
del desarrollo interés que le motivan a
corporal y las moverse libremente siguiendo
vivencias el gesto espontáneo.
afectivas

46
JUGA-ARTE
(el proyecto de Ana)

PROBLEMÁTICA:

“familias a las que se les dificulta permitir la exploración y libertad de movimiento de bebés,
niñas y niños a causa de que tienen miedo de que contraigan alguna enfermedad o se
accidenten”

OBJETIVO:

Promover la libertad de movimiento de bebés niñas y niños para que los adultos reconozcan
e identifiquen los beneficios que tiene en los bebés, niñas y niños el explorar el medio que
les rodea.
CAMPOS CONTENIDOS PDA EJE
FORMATIVOS ARTICULADOR
Saberes y • El juego • Juega y se expresa Artes y
pensamiento como base de artísticamente, con experiencias
científico la experiencia autonomía a partir de sus estéticas
de propios imaginarios para
investigación. favorecer el crecimiento
Para que de su” espacio potencial”.
niñas y niños Como lugar del juego, de la
construyan el cultura y el arte.
sentido del
mundo, de sí • Construye su propio guion,
mismas y de en espacios de juego en
sí mismos. libertad, para que a través
del encuentro grupal
experimente su creación
personal y la colectiva,
otorgándoles significado.
• Descubre las
características de los
• La materiales y las
exploración manifestaciones de la
de naturaleza, para
investigación discriminar, comparar,
del mundo establecer relaciones
para el entre sus propiedades e

47
desarrollo del imaginar como
pensamiento incorporarlas en futuro
a través de la juegos o actividades.
curiosidad,
los sentidos y
la
creatividad.

De lo • El contacto y • Encuentra diferentes


humano y lo el sostén formas de desplazarse, a
comunitario como bases partir de objetos, personas
del desarrollo o situaciones de su interés
corporal y las que le motivan a moverse
vivencias libremente siguiendo el
afectivas gesto espontáneo.

DESCRIPCIÓN DE ACCIONES A REALIZAR

• Realizar un sondeo con las familias sobre su opinión y experiencias de crianza en


torno a la libertad de movimiento

• Situaciones de juego que promuevan la libertad de movimiento rescatar registros


sobre las interacciones que se generan entre adultos y niños

• Dialogar con las familias a partir de proporcionar información sobre la importancia


de la libertad de movimiento

• Recorridos por la comunidad para identificar oportunidades de experiencias


artísticas y visitar el museo del municipio.

• Recolección de materiales del entorno para crear arte

• Montar una exposición con obras artísticas de bebés, niñas y niños, así como
esculturas elaboradas por PMC que inviten al juego y la exploración.

TIEMPO ESTIMADO DE REALIZACIÓN

8 sesiones

48
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN (RÚBRICA)

CRITERIO Lo practico Lo comienzo a Me es muy difícil


habitualmente practicar
En la vida Lo hago en las Me cuesta trabajo
cotidiano lo sesiones de hacerlo incluso en
realizo y educación inicial, espacios de sesión;
disfruto de e intento hacerlo lo intento pocas
hacerlo; en casa, pero, en veces ya que no
promuevo estas ocasiones se me estoy acostumbrado
acciones con el dificulta. a hacerlo
resto de la
familia
• Permití a mi hijo (a)
Jugar y expresarse
artísticamente, con
autonomía a partir de su
imaginación.
Reconozco en mi vida
cotidiana que al jugar, mi
hija(o) expresa emociones,
sensaciones, el gozo, su
cultura y su expresión
artística
Dejo que mi hija (o) dirija y
sea protagonista al
momento de jugar; a
través del encuentro
grupal experimente su
creación personal y la
colectiva, otorgándoles
significado.
Permito que organice el
juego en colaboración de
otras niñas y niños sin
interrumpirlos, respetando
el significado que le den
Motivo a mi hija(o) para
que explore las
características de los
materiales y las
manifestaciones de la
naturaleza, para
discriminar, comparar,

49
establecer relaciones entre
sus propiedades e imaginar
como incorporarlas en
futuro juegos o actividades
• acondiciono
espacios que promueven
para mi hijo (a) diferentes
formas de desplazarse, a
partir de objetos, personas
o situaciones de su interés
que le motivan a moverse
libremente siguiendo el
gesto espontáneo.

LA PRIMERA PLANEACIÓN DE SESIÓN DE ANA

INICIO (30min)

PROPÓSITO: identificar las experiencias y opiniones que tienen los adultos sobre la libertad
de movimiento.

Se cantará la canción de bienvenida invitando a niñas y niños a que propongan la o las


canciones con las que quieren iniciar la sesión.
Se presentará el propósito al grupo.

DESARROLLO (1 hora)
SITUACIONES DE APRENDIZAJE

Se planteará al grupo las siguientes preguntas:

• ¿a qué y con qué jugaban cuando eran pequeños?


• ¿con quienes jugaban y cómo?
• ¿Cuáles eran sus materiales, juguetes y juegos favoritos?
• ¿en dónde jugaban?
• ¿a qué juegan con sus hijos?
• ¿dejas que jueguen a lo que ellos quieren? ¿por qué?
• ¿en casa hay un espacio destinado para jugar?
• ¿identificas los juegos y juguetes favoritos de tu hija(o)? ¿cuáles son?

Después de compartir entre todos las experiencias, se presentará al grupo el video de •


Video Movimiento libre Pikler-Loczy

50
https://youtube.com/playlist?list=PL9vSKuHnq38D6A5qA-
1bNceAx5v7mXWg4&si=XYsi2zWhiJZTtLVg

Al término del video dialogaremos sobre las impresiones que nos deja lo que observamos.

Posteriormente, colocaremos materiales solicitados con anterioridad al centro del espacio


para invitar a las niñas y niños a jugar con ellos, a los adultos se les invita a ser observadores
de lo que hacen sus hijos, pero estando atentos a lo que necesiten.
En el caso de la mamá embarazada se le pedirá que describa a su bebé lo que observa en el
juego de su hermano mayor.

Al término del juego, se invitará a los adultos a compartir lo que observaron, ¿qué sintieron
al ser observadores? ¿les costó trabajo dejarlos jugar? ¿de qué se dieron cuenta? ¿si dejaron
que exploraran todos los materiales que sus hijos eligieron para jugar?

CIERRE (30min)

Se recuperarán impresiones sobre la sesión.

Se cantará la canción que niñas y niños elijan para despedirse

Nota: el día de la sesión no olvidar tomar nota de lo que pasa para hacer el registro, regresar
a mi planeación para escribir la autoevaluación.

Autoevaluación:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

51
FICHA 2. EL JUEGO CREADOR Y LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE

Propósito general:
Que los Agentes educativos fortalezcan y adquieran herramientas teórico prácticas, que
permitan enriquecer sus conocimientos y reorientar su intervención a partir de los
contenidos y estrategias abordadas del juego y los espacios lúdicos.

Contenidos:
➢ El juego en los procesos de desarrollo de aprendizaje.
➢ El juego y la creación.
• Juego, símbolo y creatividad.
➢ Espacios lúdicos creativos: diseños posibles.

EL JUEGO EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJES.

Propósito específico:
Que los agentes educativos
➢ Analicen y reconozcan, que el juego construye bases para la autonomía, la
autorregulación, el desarrollo del pensamiento, la fantasía, el arte y la música, y es
uno de los derechos de las niñas y de los niños que utilizan para interactuar con el
mundo que les rodea.

Actividad 1. Previo al taller, se solicita a los participantes que contesten un formulario, para
la recuperación de sus conocimientos previos sobre el contenido del Juego y de los espacios
como ambientes de aprendizaje.

• https://forms.gle/PJ9vqQXzBZci2Mef6
[Liga de Formulario]

52
Actividad 2. Para dar inicio a la actividad, el facilitador ya tendrá sistematizados los
resultados sobre los conocimientos previos “Que tanto sé del juego, espacios de juego y el
juego libre”.
Se solicitará a los participantes sus comentarios y se aclararan inquietudes.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________________________________
Actividad 4. Juguemos a la lotería.
Materiales: Tablas, cartas de la lotería, piedritas o semillas
Forma equipos e invita a los participantes a jugar la lotería. “El juego que niñas, niños, bebés
de cero a 2 años 11 meses realizan”. [Se juega como la lotería tradicional; tablas por equipo,
el que lleva el juego leerá en voz alta las tarjetas, los equipos con apoyo de piedritas, botones
o alguna semilla marcaran las tarjetas que vallan saliendo y tengan en su tabla.]

Al ir llenando líneas: horizontales, verticales y diagonales, se solicita a los agentes


educativos, compartan:

¿Cómo relacionan las imágenes de su gane con el juego libre, el arte y la creatividad?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿A qué edades de los BNN corresponden las imágenes de las cartas?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________________

¿Alguna imagen de las cartas han trabajado con los BNN, cómo fue su experiencia?

53
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________________

¿Qué es El juego libre, en que carta se observa?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________________

¿Qué otros juegos proponen a niñas, niños y bebés dentro de las sesiones o con quienes
tienes interacciones?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______
¿Cómo propician el juego en sus grupos de sesión, hijas e hijos o familiares?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________________

Actividad 6. Se invita al grupo a observar el siguiente video, que enfatiza la importancia del
juego en los primeros años de vida de niñas, niños y bebes, del minuto o.7 al 3.13. Se
recuperan comentarios o aprendizajes de los participantes.
https://youtu.be/UATxQmKSJZE?si=febDzayhHiNgKTms
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________________
54
El juego y la creación

Propósito específico
Que los agentes educativos:
➢ Comprendan el sentido y alcance del juego como experiencia principal para habilitar
la capacidad creadora de BNN, dando libertad y distancia suficiente, para observar
sin imponer, respetando los tiempos y ritmos de BNN.

Actividad 1. Jugar y crear son dos aspectos intrínsecamente vinculados. No hay juego sin
creación ni creación sin juego. Por esto y para iniciar este tema, se realizará un ejercicio con
una propuesta para jugar y crear y así comenzar a sumergirse en este maravilloso tema del
juego y la creación. Actividad “El sombrero”.
En tu cuadernillo, escribir o dibujar las distintas funciones que están lejos del uso habitual o
funcional del objeto.

Actividad 2. Se solicita a los participantes contestar las siguientes preguntas que se


encuentran en su cuadernillo:
¿Escribe el nombre de una persona creativa?

55
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________________
¿Quiénes son las personas que muestran creatividad?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________________
¿Te consideras una persona creativa?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________________
¿Qué necesitas para crear o fortalecer tu creatividad?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________________
Compartan sus respuestas en equipo o plenaria.
Actividad 3. De manera individual o en equipos, los participantes harán lectura del siguiente
texto que se encuentra en su cuadernillo e identificarán las ideas principales de los
beneficios del juego y la creación en los BNN.
Anotar en su cuadernillo las ideas principales de los beneficios del juego y la creación en los
BNN.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________________
El juego y la creación
Juego y creatividad son dos conceptos que podríamos comenzar a definir y encontrarnos en
consecuencia en el laberinto de las complejidades de qué es cada uno, cómo lo diferencia
cada autor y cada corriente de pensamiento, con las contradicciones que luego se nos
presentarán y la necesidad de adoptar una postura que nos identifique. Se sumará luego
que, según el contexto en que nos encontremos y queramos implementar algo de todo lo

56
discutido, descubramos que tenemos que volver a aclarar algunos puntos. Jugar es
transformar la realidad interna y/o externa. Y la creatividad también implica una
transformación de la realidad, la posibilidad de ver una misma situación, un objeto, una
persona con otros atributos.
Las personas juguetonas y creativas se caracterizan además por una alta cuota de humor.
Pueden reír (se), “a pesar de…”, lo que les permite transitar una situación dolorosa y difícil
con mucha más facilidad.
El jugar y el crear están estrechamente unidos a la imaginación. Sin ella, difícilmente
podemos crear una situación diferente.
La importancia de estas tres características radica en la posibilidad de pensar y
consecuentemente también en los caminos que abren a la autonomía de la persona y muy
especialmente de los niños.
Un niño que no puede pensar por sí mismo es más bien un objeto de deseo de otro y queda
entrampado en esa dependencia que podrá ser materna, paterna o de quién sea.
Un niño, joven o adulto sin autonomía de pensamiento y de acción1 es manejable según
necesidades y deseos ajenos, siendo anulado como ser humano. Será una persona que no
pueda decidir por sí misma, que no pueda resolver una situación, que no podrá imaginar
otro camino ni alternativa. Estará pendiente de la mirada aprobatoria del otro, con temor a
equivocarse, sin posibilidades de arriesgar un camino diferente que el marcado de
antemano, aun cuando pueda ser el más adecuado en un determinado momento. Esto es
algo que se desarrolla principalmente jugando y pudiendo desplegar muchas variedades de
juegos, tanto en material, como en compañeros de juego y contextos. Una gran variedad y
diversidad de juegos favorece múltiples combinaciones, transformaciones que estimulan
nuevas miradas y comprensiones dado que se van descubriendo situaciones impensadas.
Una gran variedad y diversidad de juegos favorece múltiples combinaciones,
transformaciones que estimulan nuevas miradas y comprensiones dado que se van
descubriendo situaciones impensadas. En la medida en que se habiliten y se disponga de
mayores espacios y tiempos que promuevan el jugar creativo, surgirán niños y niñas más
autónomas, profundas, con capacidad de elegir, decidir construyendo su propia subjetividad
y sus propios caminos, respetuosos de los demás.
Los inicios y orígenes de esta autonomía están precisamente en los primeros años de vida,
en la primera infancia y más específicamente en las posibilidades de jugar que cada niño
puede ir desarrollando de acuerdo con el entorno en el que se encuentre. El juego es un
acto creativo que habilita a los individuos a aprender a pensar y actuar con una
complejización y flexibilidad creciente, logrando confianza y sentido. A través de un actuar
espontáneo, los niños descubren maneras únicas e innovadoras para responder en sus
medios, lo que deberá ser valorado por los adultos (padres, docentes, cuidadores, etc.) para

57
fomentar su desarrollo. Los contextos en los que los niños se encuentran privados de las
posibilidades de jugar y de interactuar con otros, llevan a consecuencias negativas en el
desarrollo emocional, madurativo, cognitivo, etc.
Actividad 5. Luego de mirar el video Las aventuras de la caja de cartón, los participantes
escribirán en su Cuadernillo, todas las sensaciones, emociones y reflexiones que le haya
despertado.
Relaciona el video recién visto con el ejercicio inicial del sombrero.
¿Qué relaciones notas?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________________
¿Qué reflexiones te surgen?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________________
¿Cómo podrías pensarlo dentro del Nivel Inicial o en tu grupo de sesión?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________________
En plenaria compartan sus respuestas.

Juego, símbolo y creatividad.


Actividad 1. El facilitador solicita a los participantes relajarse, tener una postura cómoda,
cerrar los ojos y escuchar con atención la siguiente historia.
Un niño de aproximadamente 3 años se encuentra con su madre, parado en la fila
para abonar unas cuentas en un banco. Las personas avanzan lentamente y el niño
comienza a cansarse y aburrirse. Pone sus manos en el bolsillo y descubre que tenía
dos autitos y un muñequito pequeño. Inmediatamente se sienta en el piso cerca de
su madre y comienza a jugar. El piso del banco se transforma en autopistas y caminos
varios, las piernas de las personas que están paradas en la fila se transforman en
puentes, montañas y obstáculos a sortear en el recorrido que sus autos deberán

58
hacer. Mientras recorre el espacio con los autos y el muñequito, emite ruidos como
si hubiera una tormenta y el muñeco dice: “Corramos que se viene la lluvia”.

Se solicita a los participantes escribir en su cuadernillo, si pudieron imaginar la escena que


se describió. Si ¿por qué?, No ¿por qué?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______

Actividad 2. El facilitador indica a los participantes observen la siguiente imagen.

Escribe en tu cuadernillo lo que observas en esta imagen y qué sería lo que podría estar
sucediendo.
• ¿Qué título le pondrías a esta escena?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
____________________________________________________
• ¿Cuál será el nombre de la niña bailarina?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
____________________________________________________
• ¿Cuál podría ser el escenario en el que esta bailarina estaría bailando?

59
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
____________________________________________________
• ¿Se escuchará alguna música? ¿Cuál?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
• ¿Se escucharán diálogos? • ¿Cuáles te imaginas?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
• ¿Se escucharán aplausos?

“Espacios de juego, El arte en educación inicial”

Actividad 3. Lectura de reforzamiento del tema.


El juego simbólico por momentos es denominado el “juego del como si”, porque los niños y
niñas hacen “como si” fueran otros personajes, estuvieran en otro lugar o la manzana de
juguete fuese “de verdad”. En el juego simbólico los niños simulan una realidad ausente,
evocan una realidad vivenciada, una situación, uno o varias personas o personajes y
combinan esto con lo que tienen a disposición y con su fantasía.
La creatividad en este tipo de juego se va desarrollando a partir de la falta, de la necesidad
de concretar alguna idea y ponerla en práctica, por lo que el niño busca elementos similares
o que pueda acomodar a su deseo. Por lo tanto, no es necesario que tenga todo tipo de
elementos a disposición sino habilitar el uso diferente.
En el juego simbólico prevalece la necesidad de jugar por sobre la pelea. Las diferencias, las
discusiones se resuelven con acuerdos previos y/o durante el mismo juego, donde alguno o
algunos niños se reacomodan a las sugerencias y propuestas de sus pares. Si bien el juego
simbólico puede darse de manera individual, como podría ser en la imagen de la niña
bailando delante de sus peluches, cuando se da entre varios niños, resulta mucho más
enriquecedor para todos y también desafiante: los niños tienen que llegar a un acuerdo y

60
regular sus emociones y ansiedades, dejar de lado por momentos sus intereses y poder
descentrarse para lograr un acuerdo en común y socializan conversando con sus pares
previo al juego pero también durante el juego y desde allí necesitan manejar códigos claros
que les permita hacerse entender.
El jugar está por sobre cualquier otro interés y por lo tanto los niños hacen esfuerzos
importantes para que el objetivo no decaiga. Algunos de los aspectos que los niños pueden
desarrollar en el juego simbólico, más allá de lo ya nombrado, son los siguientes:
• Ejercicio de descentración.
• Pensamiento reversible.
• Negociación y acuerdo de roles, cooperación.
• Coordinación de ideas: desarrollo de la inteligencia.
• Desarrollo y evolución del lenguaje (vocabulario, estructuras sintácticas, tipos de
expresión, importancia de la comunicación, etc.).
• Promueve el equilibrio psíquico (posibilidad de expresar temores, emociones,
situaciones conflictivas, descargar tensiones, etc.).
Por lo que hemos revisado en este tema, es sumamente significativo en el proceso de
desarrollo de aprendizajes de los BNN.
En esta situación de juego: se observa simbolismo, regulación emocional, creatividad,
socialización, imaginación y todo aquello que te parezca importante.

Espacios lúdicos creativos: diseños posibles

Propósito específico.

Que los agentes educativos:


Reflexionar sobre la importancia de habilitar espacios creativos, aprovechando el contexto
social y cultural, para favorecer en BNN sus procesos de desarrollo de aprendizaje (PDA) y
la metodología de aprendizaje de las familias.

Presentación

En la organización del contenido comenzaremos reflexionando sobre el espacio, su


organización y su importancia en la generación de un ambiente propicio para la exploración
lúdica. El espacio-tiempo que se vive, que se habita, y que se transforma o percibe como otro
al momento de jugar, al momento de crear.

61
Se presentarán diversos textos y videos de situaciones motivadoras de la exploración. Por
último, se hace referencia al acompañar o guiar la exploración de los BNN, como esos
ambientes de aprendizaje cálidos y afectivos.

Actividad 3. Después de ver los videos: Acompañar el juego, hablando del juego, 1ra.
infancia paisaje sensorial y habilitando el juego; se invita a los participantes anoten en su
cuadernillo, qué pueden retomar de los videos para enriquecer su intervención en los
procesos de desarrollo de aprendizaje.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

62
FICHA 3

Desarrollo socioemocional de los cuidadores de primera


infancia

Propósito específico:
Que los agentes educativos:

• Se fortalezcan y habiliten con relación al desarrollo socioemocional, como


elemento fundamental para acompañar la crianza.

Responde lo que consideres o sepas de lo siguiente:

1.- ¿qué es el desarrollo socioemocional?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2.- ¿qué son las emociones?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3.-¿qué entiendo por autocuidado.?


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

responde de acuerdo a tus saberes

63
Escucha con atención los conceptos básicos de este contenido, y cuando te sea
posible repásalos para que los consideres en las siguientes actividades.

Escribe aquí, tus conclusiones respecto a los conceptos básicos:


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

64
ejercitando el cuidado socioemocional.

Realiza la siguiente lectura y posteriormente, registra algunas conclusiones

Cuidando al cuidador

Desde el punto de vista existencial, el cuidado se halla a priori, antes


de toda actitud y situación del ser humano, lo que equivale a decir
que se encuentra siempre en toda actitud y situación” Martín
Heidegger

Como agente educativo, la materia prima de tu trabajo eres tú mismo. Dado que
nadie puede ofrecer lo que no tiene, el bienestar se contagia y nutre, así como el
exceso de estrés también se contagia e in toxica. Las niñas y los niños pequeños,
entre 0 a 3 años, son especialmente sensibles a los niveles de estrés de sus
cuidadores. Manual UNICEF página 62
como cuidadores, en ocasiones nos encontramos en situaciones difíciles que hacen
que nuestro estado de animo no sea el mejor, entonces la pregunta es: ¿cómo
calmar a un pequeño, a nuestro hijo o hija si nosotros no sabemos calmarnos?
¿Cómo podemos empatizar y disfrutar juntos, si estamos estresados, enojados o
deprimidos?
¿Sabías que…?
Navegar en las olas de retos e incertidumbres de la vida y, al mismo tiempo, cultivar
un mayor bienestar emocional y una vida fundada en valores éticos implica
desarrollar competencias socioemocionales que nos permitan conocer y regular
nuestras emociones, cultivar relaciones constructivas con los demás, así como
tomar decisiones con autonomía y responsabilidad. Una estrategia sencilla para
comenzar a desarrollarlas es trabajar con cuatro aspectos de nuestra mente que
algunos investigadores han llamado el ABCD del bienestar.
Atención (A). Es la capacidad para mantener nuestra mente atenta y presente, en
calma y despierta. Implica aprender a dirigir nuestra atención a algún objeto que
elijamos (puede ser una flor, un vaso, una piedra, etcétera). Es necesario
concentrarnos en el objeto y dejar pasar los estímulos que nos puedan distraer. La
atención es la base para el desarrollo de todos los otros componentes del bienestar.
Bondad (B). Es la capacidad para establecer relaciones saludables con nosotros
mismos, con los demás y con el mundo. Implica el desarrollo de la empatía, la

65
gratitud y la disposición para cuidar y ayudar a otros. La bondad es el marco de
referencia para tomar decisiones y vincularnos con los que nos rodean.
Claridad (C). Es la capacidad para evaluar nuestra manera de interpretar lo que
vivimos de forma realista y saludable. Implica desarrollar una mente curiosa, crítica
y creativa que cuestione los propios pensamientos, emociones y conductas. La
claridad nos permite tener una visión amplia y más objetiva de todas las situaciones.
Dirección (D). Se refiere a la capacidad de actuar en congruencia con nuestros
valores y guiados por un sentido de propósito. Implica identificar y definir metas
significativas, así como desarrollar un sentido de dirección. La dirección es nuestra
brújula interna, la motivación que dicta cómo somos y cómo actuamos en el mundo.
Estos cuatro aspectos fundamentales del bienestar emocional se pueden
desarrollar a cualquier edad. ¿Te imaginas cómo te sentirías con una mente más en
calma, bondadosa, clara y con un sentido de propósito para enfrentar a los
diferentes retos? (Guía para padres desarrollo socioemocional pagina 23-24)

Mis conclusiones de la lectura son:


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

66
Revisa las frases que se presentan a continuación, y haz una introspección sobre
qué sensación, emoción o recuerdo te genera y escríbelo en el cuadro adjunto.

67
Retomando las frases anteriores, ahora te invitamos a realizar una línea del tiempo,
donde expreses algunas de las experiencias mas significativas de tu infancia

Mis experiencias en mi primera infancia: (del nacimiento a los 3 años)

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Mis experiencias en mi niñez: (de los 4 a los 12 años)

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Mis experiencias en mi adolescencia (De los 12 a los 18 años)

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

68
te pedimos que revises la siguiente imagen..

Después y a partir de tu línea del tiempo, identifica cuales son aquellas situaciones
que aun siguen presentes en tu vida actual, y consideras que de alguna manera
afectan tu relación con los demás. Regístralas en las líneas siguientes:

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

69
Después de ver el video y reflexionar su contenido de manera grupal, te invitamos
a revisar los siguientes énfasis:

El autoconocimiento que tienes de ti, la convicción de aprender y crecer y tu capacidad de


autorregulación constituyen las principales competencias para establecer interacciones de calidad y,
con ello, potenciar el desarrollo óptimo de las niñas y los niños en su primera infancia ( Manual UNICEF
página 62)

Bienestar Integral

El autocuidado abarca todas las áreas de tu vida, incluyendo la salud, las relaciones y el crecimiento
personal, te ayuda a conectarte contigo mismo, tus necesidades y valores y a la prevención de estrés.

Cuidarte a ti mismo ayuda a mantener altos niveles de energía y afrontar mejor los desafíos de la vida.

70
Para que lo tomes en cuenta:
Se requiere tiempo para seguir reflexionando sobre cómo te encuentras
emocionalmente y que en próximos días puedas seguir expresando, con palabras
o dibujos, las emociones que vayas experimentando, haciéndolo desde la
honestidad, pues es fundamental que reconozcas cómo te encuentras y hagas
consciente el “estar bien”.
En este ejercicio, todos, de alguna u otra manera, han sido tocados, afectados o al
menos movidos en diferentes aspectos, por tal motivo se debe dar continuidad en
próximos tiempos, por lo que es importante que lo tomes en cuenta y puedas
continuar ese proceso.

Ahora y con base al ejercicio de la línea del tiempo, y de aquellas situaciones que
continúan presentándose en la actualidad, haz una selección de aquellas que te
gustaría “reparar”, recordando que vamos de un paso a la vez, por lo que es
importante que ubiques acciones que puedan apoyar para ir resolviendo esas
situaciones o “pendientes” que seleccionaste

71
RESOLVIENDO PENDIENTES….

¿Cuáles son los “pendientes” que me gustaría


resolver?
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________

¿Qué acciones puedo llevar a cabo para


resolverlos?
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________

72
Te pedimos que observes esta imagen y posteriormente escribas todas aquellas
situaciones por las cuales puedes agradecer y que forman parte de tu historia de
vida

El día de hoy y en este momento… agradezco porque…


______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

73
Asegúrate de haber comprendido la siguiente frase: “El mejor regalo que te
puedes hacer es ser agradecido” … y los siguientes énfasis:

BENEFICIOS DE RESIGNIFICAR MI HISTORIA


Equilibrio

Es encontrar la armonía entre tus responsabilidades y tus propias necesidades.

Aceptación

Es amarte a ti mismo incondicionalmente y cuidar de ti sin juicios ni críticas.

Autenticidad

Es vivir de acuerdo con tus valores y principios, sin compararte con los demás.

En equipo, realiza lectura del siguiente texto:

Para conocer un poco mas …

74
Te has preguntado por qué al viajar en un avión es una regla que, ante la necesidad
de requerir usar una mascarilla de oxígeno, ¿sea el adulto quien primero se la ponga
a sí mismo y después se la ponga a la niña o al niño que requiera de ayuda? ¿Te
parece un poco egoísta? Pues no, solo si el adulto está a salvo podrá ayudar a la
niña, al niño o a alguien más que necesite ayuda. (Manual UNICEF página 62). Por
eso es importante que como agente educativo comprendas la importancia del
desarrollo socioemocional de las personas cuidadoras de la primera infancia, incluido
tu propio desarrollo, pues con esto aseguras la posibilidad de “acompañar la crianza”:
La investigadora Kristen Neff sugiere que cuando vivimos situaciones difíciles,
cometemos errores o incluso perdemos la paciencia, es crucial hacer una pausa
para tomar conciencia de la situación, reconocer que no estamos solos en esto y
cultivar una actitud bondadosa con nosotros.
A continuación, te sugerimos unos sencillos pasos para hacerlo y para que en la
medida de tus posibilidades lo compartas con los padres y cuidadores de primera
infancia:
1.Pausa, respira y reconoce que este es un momento difícil.
Practica PARAR por un par de minutos. Reconoce que es un momento difícil, nota
cómo se siente tu cuerpo y qué estás pensando. Puedes reconocer: “Esto duele”,
“estoy muy cansado”, “estoy estresado”.
2.Recuerda que no estás solo.
Nota que no eres la única persona que se ha sentido así o que ha cometido errores.
Ser padres es un reto, no siempre es sencillo y a veces duele o sentimos frustración.
Atravesar momentos como éstos es parte de la vida.
3.Sé bondadoso contigo.
Criticarte y culparte no es útil en este momento. Lo mejor ahora es cuidarte y ser
realmente bondadoso. Si te ayuda, siéntate un momento y coloca tus manos en tu
abdomen o en tu corazón. Repite mentalmente alguna frase que exprese bondad
hacia ti mismo, algo que le podrías decir a un buen amigo en momentos de dificultad.
Puede ser algo como: “No te preocupes, esto también va a pasar”, “sé fuerte, tú
puedes hacerlo”, “tú has superado situaciones difíciles, también puedes con ésta”,
“abre tu corazón y ponte en el lugar de alguna persona que sufre”.
Después de esa pausa, estás listo para extender bondad a ti mismo y a los demás.
Si heriste los sentimientos de tu hijo pequeño puedes disculparte. Esto fortalece la
relación y también es una enseñanza de vida que le das. Sabrá así que cuando

75
cometa algún error o dañe a alguien, sin intención de hacerlo, será importante
reconocerlo y pedir perdón.
Es muy importante que no confundas ser bondadoso con ser permisivo o
condescendiente. Ser bondadoso con uno mismo no quiere decir que nos demos
permiso de cometer faltas graves o de lastimar a otros. Tiene que ver más con
reconocernos como seres humanos que cometen errores y aciertos, y, en lugar de
identificarnos con nuestros errores, aprender de ellos, reparar el daño y seguir
adelante. Ser bondadoso tampoco significa permitir que otros abusen de nosotros.
De hecho, ser bondadoso también implica saber poner límites, así como protegerte,
proteger a tus hijos y pedir ayuda cuando es necesario.

A partir de la lectura y de lo visto hasta el momento, de manera individual, escribe


un compromiso personal para practicar el autocuidado, como una medida para
“acompañar la crianza”

Mi compromiso en mi autocuidado es:


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

76
MIRADAS SOBRE LA INFANCIA.
Tiempo: 60 minutos

Actividad 1. Con la ayuda de tu facilitador en colectivo lee la introducción, rescata alguna


idea que te parezca interesante. Escribe tu reflexión si lo consideras necesario.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN
Reflexionemos…
Por mucho tiempo se pensó que la infancia no existía y a las niñas y niños se les pensaba
siempre en relación con los adultos. Los bebés, las niñas y los niños pequeños eran
totalmente invisibles.
¿Han escuchado decir a muchos adultos que las niñas y los niños no tenían por qué opinar
en sus conversaciones? También se pensaba que todo lo decidían los adultos.
Hay muchas ideas así, y todavía las escuchan entre las conversaciones de muchas personas,
ejemplo las siguientes frases:

• “Los adultos sabemos lo que les conviene a las niñas y los niños, por eso decidimos
por ellos”.
• “Los niños son unas criaturitas, no les roben la infancia”.
• “Le pego porque es mi hijo y lo estoy educando”.
• “Vieja el último”.
• “Madura, pareces niño”.
• “No te metas, esto es plática de grandes”

Estas son precisamente algunas de las ideas que se han escuchado, en ocasiones algunas
abuelitas comentaban que en muchas familias no se permitía que las niñas y los niños

77
comieran con los adultos o bien, todo lo decidían ellos, qué vestir, qué comer, a dónde ir,
ahora las y los niños opinan, sobre todo, aunque no habla bien y ya deciden.
Todas estas ideas se refieren a ideas viejas sobre la infancia, ya que se pensaba que las niñas
y los niños no podían opinar porque no tenían la capacidad para hacerlo y entonces todo lo
decidían los adultos, a esto se le llama ADULTOCENTRISMO.
En una conferencia de Alan Jiménez menciona lo siguiente:
“El androcentrismo es papá del adulto centrismo. El androcentrismo quiere decir que es el
mundo centrado de los hombres por los hombres y para los hombres, el adulto centrismo es
lo mismo pero centrado en los adultos, el mundo centrado en los adultos por los adultos y
para los adultos.
Observen su alrededor todas las instalaciones están hechas para los adultos, no están
hechas para las niñas y niños, no van a encontrar un lavabo chiquito, o una rampa para que
suban niñas y niños, va estar arcada para quien la puede utilizar y cuidado que a una niña o
niño se le ocurra utilizarla con el triciclo, con la carriola, este tipo de estructura está pensada,
sobre todo para los adultos.
La sociedad y el mundo está hecho para los adultos, pero para este país una tercera
población es de niñas y niños es decir que tienen menos de 18 años y si se habla de primera
infancia son cerca de 10 millones de niñas y niños en todo el país, y en cualquier comunidad
o estado que lo observen la proporción es de, una tercera, son niñas o niños, entonces en
esta sociedad en la que ellos también forman parte, en las cuales se reconoce como
ciudadanos porque está ejerciendo una ciudadanía temprana porque niñas y niños desde
que nacen ya son ciudadanos”.
Texto extraído del video: Adultocentrismo (1:27). Conferencia de Alan Jiménez. Seminario
de Corazón a corazón.
El adulto centrismo hace referencia a un mundo centrado en los adultos, y ni qué pensar en
las niñas y en los niños, es que todo está visto y pensado desde los adultos, y por eso ellos
toman las decisiones. Consideran que niñas y niños no tienen la capacidad de pensar y por
eso no son tomados en cuenta, y mucho menos pensar en las niñas. Existen todavía
personas que tienen ideas como:
• No llores porque pareces niña.
• Hay juegos que solo son para niñas.
• A la comidita solo juegan las niñas.
• Y los juegos relacionados con aspectos de fuerza física o científicos, esos sí son
para los niños.
Si tienen oportunidad de observar y hojear un libro viejo con unas actividades para niñas y
otras para niños, se llevarán una sorpresa al conocer que las actividades para niñas eran
jugar a la comidita, arreglarse las uñas y el pelo y las actividades para los niños eran de
construcción, jugar al doctor, algo relacionado con la ciencia.

78
Lo positivo es que esas ideas han ido cambiando con el tiempo, y las niñas ahora
demuestran que saben y pueden hacer las mismas cosas.
Han cambiado las miradas sobre las niñas y los niños, ha sido un camino lento, pero han
cambiado.
La Convención sobre los Derechos de Niñas y Niños ha sido un punto fundamental para esta
transformación, Este documento es sumamente importante ya que marca un cambio
fundamental en las miradas acerca de las niñas y los niños.

Afortunadamente se están cambiando las ideas que se tienen sobre las niñas y los niños y
se está tratando de romper con el adulto centrismo y todas esas formas de disciplina y
violencia.

Actividad 2. Con la ayuda de tu facilitador en colectivo lee el siguiente texto “La participación
no duele”, rescata una idea sobre la importancia de propiciar en los adultos cuidadores la
participación infantil. Escribe tu reflexión si lo consideras necesario.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

No olvides que…

A partir de lo que consideramos que es una niña y un niño, se deriva la manera en la que los adultos
nos relacionamos con ellos, de esta noción, depende la atención, trato e información que le
ofrezcamos. Por ello en la medida en que quienes estamos involucrados en su atención, empecemos
a ampliar nuestra mirada acerca de quiénes son y comprendamos, que son personas, con capacidad
para aprender, que merecen un trato respetuoso, pronto, apropiado y sensible, que sus mil primeros
días de vida son fundamentales para lo que son y serán, que los adultos influimos significativamente
en sus vidas, entonces tendremos elementos que nos permitan acompañar su crianza y puedan
repensar su hacer y con el paso del tiempo sus prácticas se caractericen por interacciones que
además de darse en un marco de respeto, favorezcan el desarrollo de las niñas y los niños.

< 43 >

79
participación
no duele
Alan Jiménez

“Si bien se nace protagonista, se debe


aprender a serlo cotidianamente.”
Alejandro Cussiánovich

Regularmente, cuando me presento a dar alguna conferencia o taller acerca


del enfoque de derechos de la infancia, suelen preguntarme ¿qué tan real es lo que
digo y qué tanto es “solo” teoría? Para muchas personas es difícil imaginarse
que las niñas y los niños pueden tomar decisiones por sí mismos o que pueden
participar en temas tan complejos como las políticas públicas, incluso me da la
impresión de que algunas personas creen que les miento con mis ejemplos.
Siempre hay una serie de preguntas en las que buscan plantear la situación
más extrema con la finalidad de encontrar una contradicción en lo que digo, y
así puedan decir:

“¡Ahí está! El enfoque de derechos no


funciona, podemos seguir disciplinando
a los menores con golpes y castigos
como hicieron con nosotros y vean
cómo somos personas de bien.”

80
Por suerte aún no ocurre esto, no es por “por favor, colóquela en la incubadora” (lo
tener la verdad absoluta, sino porque el tengo grabado en video, por cierto). En ese
enfoque de derechos tiene argumentos momento entendí la complejidad y el reto de
sólidos para defenderse por sí mismo, tanto ser papá de una niña como Sofía. Hay un
que en mi experiencia como papá decidí que secreto que tal vez no debería revelar, pero,
mi hija Sofía se formara desde que estaba en bueno, por suerte no soy mago y puedo
el vientre de su mamá bajo el enfoque de hacerlo. Desde que Sofía nació siempre le he
derechos, siendo esta decisión una gran hablado con palabras sencillas, con la verdad,
responsabilidad ética; si bien es cierto que con paciencia y con mucho amor, bajo esa
vamos formándonos como papás y mamás fórmula la comunicación empezó a fluir, en
poco a poco, también es cierto que ocasiones también se dan algunos bloqueos
decidimos por qué camino queremos andar propios de cualquier relación, es decir, no todo
para formarnos. el tiempo es miel sobre hojuelas.
Decidí aceptar el reto de promover la Recuerdo la primera prueba extrema que
participación de mi hija, situación nada tuve, fue a los pocos meses de su vida,
sencilla cuando ves que a los pocos minutos llevaba un par de días en los que
de nacida es envuelta por la pediatra en una despertaba llorando en la madrugada, al
pequeña sábana, pero más tarda en parecer sin motivo alguno. Le cambiaba el
envolverla que ella en quitársela, eso ocurre pañal, la llevaba para que su mamá le diera
un par de veces sin que la pediatra logre su leche, comía bien pero aun con eso seguía
objetivo y antes de que me diga llorando, la primera noche lo tomamos como
parte del proceso, pero conforme pasaban
los días y las desveladas se acumulaban, no
sabíamos qué hacer y a mí me tocaba cuidarla
en las noches, ese era el acuerdo con su mamá.
Así llegué al día del récord, 30 minutos
continuos de llanto sin que nada la consolara,
la arrullé por todo el departamento (que no
era muy grande), le canté hasta el Himno
Nacional cuando se me acabaron las canciones
de cuna habitual, la abracé y nada; cuando ya
todas las técnicas que conocía se habían
agotado, decidí iniciar de nuevo, pero ahora
con mayor convicción, fue así como 81 en un
abrazo logré contenerla y se quedó dormida.
Seguro, si eres papá o mamá, ya has pasado tiene la mala suerte de enfermarse
por esta situación, algunos me han constantemente de gripe o tos, nunca tiene
compartido que en circunstancias similares frío, le da mucho calor al usar chamarras
es cuando dan el primer golpe a sus hijos; grandes, por lo tanto, la negociación es
argumentos para intentar justificarse hay difícil.
muchos: el cansancio, la desesperación, la
Al inicio tenía que explicarle lo que ocurre
impotencia y otras cosas, debo decir que los
con los cambios de temperatura y que por
entiendo, pero nada justifica la violencia
eso puede enfermarse; y después lo que
contra la infancia.
sucede cuando se enferma: tomar
Por eso, me llena de satisfacción este hecho, medicinas, no poder jugar a todo lo que ella
porque fue el inicio de una relación no quisiera, en fin, es necesario repetir toda
violenta con mi hija, hasta la fecha nunca le esta cantaleta constantemente, es parte de
he pegado ni lo haré, siempre hemos tener paciencia, incluso ahora podemos
dialogado, en ocasiones, nos hemos jugar y bromear con una canción de Luis
levantado la voz, nos hemos enojado, pero al Pescetti llamada “El campamento”, donde
final resolvemos la situación. en una parte refiere cómo los papás y las
mamás para proteger de todos los males a
Por ejemplo, una situación que seguramente
sus hijos les ponen suéteres.
han vivido: “ponerse suéter para salir”. Sofía
suele no querer usarlo, pero En resumen, parecen decisiones cotidianas o
sencillas, pero aun así tienen que explicarse
…nada justifica la violencia contra la
tienen
a los niños
frío oel calor,
porqué nodequiere
cada cosa.
decirDebemos
que los
infancia niños
darnosvanel atiempo
tener la de misma
dialogar
percepción
para así
Sofía ha sido reconocida por sus abuelos, térmica,
compartir porlalotoma
tanto,denodecisiones
siempre tienen
de manera
que
tíos y amigos cercanos, durante sus ya casi 6 usar suéter. que permita la re- flexión desde
informada,
años de vida como una niña capaz de tomar Vale pequeños.
la pena preguntarles cómo se sienten,
sus decisiones, puede equivocarse, es cierto, lo que les gusta y no les gusta, no con la
pero vive sus derechos. finalidad de que solo se expresen y ya, eso
La participación infantil solo se aprende queda en un bonito ejercicio de escucha, sin
participando y no duele, vale la pena embargo, hace falta dar un paso más, invitar
practicarla, por ejemplo, compartiendo la a que ellos propongan cómo atender y
toma de decisiones acerca de qué ropa cambiar eso que no les gusta, qué hacer para
utilizar, a qué jugar y respetando el tipo de que aquello que les gusta se mantenga o
comida que no le gusta. Entender que si los mejore, acompañarlos en estos procesos,
adultos ayudándolos a desarrollar sus alternativas. 82

Los adultos no están acostumbrados a ser


cuestionados en su actuar, sienten que
por el abuso de los que para ellos son las juntos nos formemos y nos reconozcamos
personas más importantes, sus papás y como ciudadanos. Para que trabajemos por
mamás o de quienes los tengan a su cargo. construir una mejor sociedad, que tenga la
Debatir con los niños es sano, los invito a que visión no únicamente de los adultos sino
lo hagan, comprueben la sabiduría también de los niños, solo así tendremos
contenida en las diferentes infancias y una sociedad justa, equitativa, democrática,
confronten sus puntos de vista. incluyente, solidaria y tierna.
Insisto, la participación no duele, vale la
pena promoverla todos los días, escuchar
sus inquietudes y desacuerdos para que

Alan Jiménez. Estudió la licenciatura de Sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Desde 2010, se especializó en temas de participación infantil en Lima, Perú, en capacitaciones impartidas por la
fundación Tierra de Hombres Alemania “Auditoría de derechos de la infancia”; en el seminario impartido por el
doctor Manfred Liebel “Infancia trabajadora, significados y nuevas visiones”, y de manera virtual con el curso
“Promoción y protección de la participación de niñas, niños y adolescentes”, que coordinó el Instituto
Interamericano de la Niñez de la Organización de Estados Americanos. Ha dirigido talleres sobre el “Enfoque de
derechos de la infancia” con figuras educativas del Programa de Educación Inicial del Conafe.

Correo electrónico: alannjimenezreynoso@gmail.com

Para la redacción de este artículo se consultó la siguiente fuente:

Cussiánovich, A. (2010). “Aprender la condición humana. Ensayo sobre pedagogía de la ternura”. Perú:
Instituto de Formación de Educadores Jóvenes, Adolescentes y Niños Trabajadores de América Latina y el
Caribe (2ª ed.).

83
SER GARANTES DE DERECHOS DESDE LA NIÑEZ
Tiempo:60 minutos

Actividad 3. Con la ayuda de tu facilitador en plenaria lee la introducción, rescata las ideas que
consideres importantes. Escribe tu reflexión si, así lo consideras oportuno.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN
La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) establece un nuevo paradigma hacia el
trabajo con niñas y niños, plantea una forma distinta de visualizarlos e interactuar con ellos.
También es garante de los derechos de la niñez, lo que significa que toda persona adulta es
responsable de cuidar y generar las condiciones para que se respeten.
El cuidado cariñoso y sensible es un conjunto de condiciones que permiten una adecuada
atención de las niñas y los niños más pequeños.
Madres, padres o personas cuidadoras deben garantizar la salud, nutrición y protección de
niñas y niños ante cualquier riesgo, ofreciendo las mejores oportunidades para su
aprendizaje y desarrollo pleno, mediante interacciones basadas en el afecto y en la
respuesta a sus necesidades.
“El cuidado cariñoso y sensible consta de cinco componentes interrelacionados e
indivisibles: buena salud, nutrición adecuada, seguridad y protección, atención receptiva y
oportunidades para el aprendizaje temprano. En los primeros años de vida, los padres, los
familiares cercanos y los cuidadores son las personas más próximas al niño pequeño y, por
ende, los mejores proveedores del cuidado cariñoso y sensible” (OMS y UNICEF, 2018: 12).
Por otra parte, en junio de 2006, el Comité de los Derechos del Niño se pronunció contra el
castigo corporal y otros castigos degradantes y crueles. Posteriormente, en 2009, en la
Relato-ría sobre derechos de la niñez de la Organización de Estados Americanos (OEA), la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentó el informe sobre el castigo
corporal y los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes. En él reconoció la gravedad
y seriedad de esta práctica como violatoria de la dignidad de niñas y niños, recomendando
a los países miembros acciones concretas como adoptar políticas, leyes, medidas

84
preventivas y educativas que prohíban a los padres y adultos responsables, tanto en el
ámbito privado (hogar) como en el público (escuelas, correccionales) usar el castigo corporal
como un medio para disciplinar.
Con base en las aportaciones de la OMS y UNICEF, a continuación, se esquematizan los cinco
componentes del cuidado cariñoso y sensible.

Con base en las aportaciones de la OMS y UNICEF, a continuación, se esquematizan los cinco
componentes del cuidado cariñoso y sensible.

Aprendizaje Atención
receptiva

Es prioridad Los cuidadores En los primeros Los cuidadores La alimentación de


proteger a las deben atender años de niñas deben ser los bebés, niñas y
niñas y niños, las necesidades capaces de niños deberá ser a
para evitar de niñas y niños, y niños sus responder de tal través de la
aptitudes, lactancia exclusiva,
manteniéndolos manera que
el maltrato capacidades y a
seguros, limpios, puedan ayudar a
permitiendo y sin habilidades se los pequeños a partir de los seis
seguridad y enfermedades. van fortaleciendo lograr sus meses se inicia
autoestima. al tener contacto propósitos. la alimentación
con las personas
mediante aportando lo
modelos e necesario en su
imitaciones. desarrollo físico
y mental.

Bibliografía: Prácticas de crianza. Carpeta para la reflexión en comunidad. Educación Inicial


No Escolarizada, agentes educativos. Páginas47-49. Primera edición, 2023.MEJOREDU

Actividad 4. En colectivo con la ayuda de tu moderador revisa la siguiente infografía de 10


derechos fundamentales de los niños por Quino para UNICEF. Al finalizar reflexiona y da
respuesta a la siguiente pregunta:

85
En los cinco componentes del cuidado cariñoso y sensible, ¿están inmersos los 10 derechos
fundamentales de Quino?,¿Si?, ¿No?, ¿Por qué?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

86
Actividad 5. Por grupo, analiza el componente asignado, al finalizar comparte algunas
acciones o estrategias que lleven a cabo en tu práctica de acompañamiento con madres,
padres y personas cuidadoras para trabajar estos componentes del cuidado cariñoso y
sensible. Las preguntas de la tabla 1.1 pueden guiar la reflexión.
Tabla 1.1 Componentes del cuidado cariñoso y sensible

Componentes del cuidado cariñoso y sensible


Seguridad y Aprendizaje Atención
Salud Nutrición
protección temprano receptiva
• ¿Cómo orientar a • ¿Qué • ¿Cómo orientar • ¿Cómo orientar a • ¿Cómo acompañar
madres, padres y requieren a madres, madres, padres y a madres, padres y
personas saber madres, padres y personas personas
cuidadoras para padres y personas cuidadoras para cuidadoras para
que identifiquen personas cuidadoras que observen y que reflexionen
los riesgos en su cuidadoras para respondan a los sobre la
hogar a los que sobre la salud que movimientos, importancia
pueden estar de los bebés y aprovechen sonidos, gestos y de la lactancia
expuestos los niñas y niños cada actividad diversas materna?
bebés y niñas y pequeños? con niñas y expresiones • ¿Qué requieren
niños pequeños, • ¿Cómo apoyar niños como una de niñas y niños saber madres,
por ejemplo: a madres, oportunidad con el objetivo padres y personas
objetos padres y para aprender? de reconocer sus cuidadoras sobre la
que puedan personas • ¿Qué juegos necesidades? nutrición de niñas y
causar daño, un cuidadoras pueden ser • ¿Cómo promover niños de acuerdo
entorno para que útiles para que madres, con su edad?
insalubre o adquieran niñas y niños padres y
inseguro, la prácticas de de acuerdo personas
violencia y el higiene en su con su edad? cuidadoras
castigo? hogar y utilicen construyan
• ¿Cómo trabajar los servicios un vínculo que
con madres, de salud favorezca el
padres y disponibles en desarrollo
personas la comunidad? emocional y
cuidadoras sobre social de niñas y
su bienestar niños?
emocional para
evitar conductas
de agresión
hacia niñas y
niños?

87
Componente 1: Buena salud Componente 2: Nutrición

La buena salud de los niños y las niñas pequeños es el Adecuada La nutrición materna durante el embarazo
resultado de que los cuidadores: influye tanto en la salud y el bienestar de la mujer como en
la nutrición y el crecimiento del feto en desarrollo.
• vigilen las condiciones físicas y emocionales de los niños y
las niñas; Cuando las embarazadas no ingieren suficientes
micronutrientes, necesitan suplementos, entre otros, de
• brinden respuestas afectuosas y apropiadas a las
hierro. Los niños y las niñas pequeños prosperan con la
necesidades cotidianas de los niños y las niñas;
lactancia materna exclusiva, iniciada al momento de nacer
• protejan a los niños y las niñas pequeños de los peligros y hasta a los 6 meses de edad, junto con el contacto
ambientales y del hogar; corporal de piel con piel.

• adopten las prácticas de higiene que reduzcan al mínimo A partir de los 6 meses, los bebés requieren alimentos
las infecciones; complementarios lo bastante frecuentes y variados, que
contengan los micronutrientes necesarios para el rápido
• utilicen los servicios de prevención y promoción de la crecimiento del cuerpo y el cerebro.
salud; y
Estos deben proporcionarse además de la leche materna y
• soliciten la atención y el tratamiento apropiados para las de una manera que contemple la interacción social y
enfermedades de los niños y las niñas. emocional implícita al alimentar a un bebé pequeño.
Estas medidas dependen a su vez del bienestar físico y Cuando la alimentación diaria infantil no logra sostener un
mental de los propios cuidadores. Por ejemplo, la anemia crecimiento sano, hay que administrar suplementos de
en las madres puede causar apatía, lo que menoscaba su micronutrientes y tratar la malnutrición (incluida la
capacidad para brindar un cuidado receptivo. La situación obesidad).
puede empeorar cuando el niño o niña, a su vez, también se La inocuidad de los alimentos y la seguridad alimentaria de
muestra apático o lánguido porque está desnutrido o la familia son indispensables para una buena nutrición
porque enferma con frecuencia. Así pues, el cuidado
cariñoso y sensible significa que debe prestarse atención
tanto a la salud y el bienestar tanto de los cuidadores como
de los niños y 3:
Componente lasAtención
niñas. receptiva

Prestar una atención receptiva incluye observar y responder a los movimientos, sonidos, gestos y peticiones verbales del
niño o niña, y es la base para:

• proteger a los niños y las niñas de los traumatismos y los efectos negativos de la adversidad;

• reconocer las enfermedades y reaccionar a ellas;

• fomentar un aprendizaje enriquecedor; y

• generar confianza y relaciones sociales. La atención receptiva incluye proporcionar una alimentación que se adapte a las
necesidades del niño o niña, lo que reviste particular importancia en el caso de los bebés de peso bajo o enfermos. Antes
de que los bebés aprendan a hablar, la comunicación entre ellos y sus cuidadores se expresa al acunarlos y mediante
contacto visual, sonrisas, vocalizaciones y gestos. Estas interacciones, agradables para ambas partes, crean un vínculo
emocional que ayuda a los niños y las niñas pequeños a comprender el mundo que los rodea y a aprender acerca de las
personas, las relaciones y el lenguaje. Las interacciones sociales también estimulan la formación de conexiones cerebrales.

88
Componente 5: Protección y seguridad
Componente 4: Oportunidades para el aprendizaje
temprano Los niños y las niñas pequeños no pueden
protegerse a sí mismos y son vulnerables a los
Los niños y las niñas no empiezan a aprender cuando
peligros imprevistos, el dolor físico y el estrés
ingresan en el jardín de infantes o el preescolar, a los 3 o 4
emocional. La pobreza extrema y los bajos
años, y les enseñan colores, formas y letras. Por el contrario,
ingresos plantean graves riesgos que deben
el aprendizaje es un mecanismo inherente a los seres
mitigarse mediante la asistencia social, la cual
humanos que permite nuestra adaptación exitosa a las
puede incluir transferencias monetarias.47 Las
circunstancias cambiantes. Empieza en la concepción,
embarazadas y los niños y las niñas pequeños
inicialmente como un mecanismo biológico llamado
también son los más vulnerables a los factores
epigénesis. En los primeros años, las aptitudes y
ambientales, como la contaminación del aire y
capacidades se adquieren de manera interpersonal, es
la exposición a sustancias químicas nocivas. Por
decir, en la relación con otras personas, al sonreír, hacer
otra parte, una vez que empiezan a
contacto visual, hablar y cantar, o mediante modelos,
desplazarse, los niños y las niñas pequeños
imitación y juegos sencillos, como “¿dónde está el bebé?”.
pueden tocar o ingerir objetos que pueden
Jugar con artefactos domésticos comunes (como tazas
causarles daño, y un entorno sucio o inseguro
metálicas, recipientes vacíos, ollas o cacerolas) puede
está lleno de amenazas potenciales. Los niños
ayudar al niño o niña a conocer la textura y otras cualidades
y las niñas pequeños pueden experimentar un
de los objetos, así como lo que puede hacerse con ellos. Es
terror extremo cuando se les abandona o se les
posible brindar la motivación y la confianza incluso a un
amenaza con el abandono o el castigo. En todo
cuidador atareado para que hable con el pequeño mientras
el mundo, los niños y las niñas alrededor de los
lo alimenta, lo baña o realiza otras labores domésticas
3 o 4 años de edad sufren la mayor proporción
cotidianas. Tales interacciones permiten al niño o niña
de castigos severos, en forma de dolorosas
aprender sobre las demás personas. Los niños y las niñas
golpizas con palos, cinturones u otros objetos.
necesitan una atención afectuosa y protectora de los
Dichas experiencias dan lugar a niveles
adultos en un ambiente familiar, con orientación sobre las
incontrolables de temor y estrés que pueden
actividades de la vida diaria y las relaciones con los demás.
programar los sistemas de respuesta del niño o
Todo ello les brinda importantes experiencias tempranas de
niña pequeño de un modo tal que lleve a
aprendizaje social.
desajustes emocionales, mentales y sociales.
Así, los niños y las niñas se retraen socialmente,
sienten desconfianza hacia los adultos o
exteriorizan su temor mediante la agresión
hacia otros niños y niñas. Es necesario velar por
la salud mental de padres, madres y
cuidadores, y trabajar con ellos para prevenir el
maltrato. El cuidado cariñoso y sensible
conlleva asegurarse de que los niños y niñas
pequeños, los más indefensos, se sientan
seguros y protegidos

Bibliografía: El cuidado cariñoso y sensible para el desarrollo en la primera infancia. Marco


para ayudar a los niños y niñas a sobrevivir y prosperar a fin de transformar la salud y el
potencial humano. Organización Panamericana de la Salud, 2021.Páginas 11-15.

89
SOSTENIMIENTO AFECTIVO
Tiempo estimado: 60 min

Revisa lo siguiente:
INTRODUCCIÓN
Ser el sostén emocional de las niñas y niños, implica interactuar y cuidar con cariño, ternura
y disposición para entender lo que buscan, necesitan, expresan o comunican. Por ello, es
muy importante contar con adultos disponibles no sólo física sino afectivamente, para
brindarles seguridad y afecto en su proceso de crecimiento, de construcción de la
autonomía y el descubrimiento por el mundo. Las madres, padres, cuidadores e incluso los
agentes educativos que se encuentran en contacto con niñas y niños, son el ambiente
facilitador que les permite experimentar, interpretar, relacionarse por el mundo; siempre y
cuando sean acompañantes sensibles y responsables.
“En condiciones favorables, con cuidados amorosos y presencias estables, el bebé
establece una continuidad de existencia, o la “continuidad del ser”, que hace a la
conciencia de sí mismo, a la construcción de una noción de tiempo y espacio. La
psique que está naciendo ignora que hay un mundo externo; son tanto la madre, el
padre como los cuidadores estables quienes le devuelven al niño, mediante los
cuidados, los significados de sus propios estados físicos y emocionales, y lo enlazan
con los significados del mundo que lo rodea.” (Educación Inicial: Un buen comienzo.
SEP. 2017, pág. 37)

Actividad 1. Ahora, da respuesta a las siguientes preguntas:


¿Qué significa para ti el Sostenimiento afectivo?
_________________________________________________________________________
¿Qué es la Continuidad del Ser?
_________________________________________________________________________
Actividad 2. Con la ayuda de tu facilitador en plenaria, revisen el siguiente texto y videos.
Escribe tus reflexiones
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________________________________________________________________

90
1. ¿Qué necesita un bebé?
El niño tiene, desde su nacimiento, la capacidad fundamental de relacionarse socialmente.
Pero podrá desarrollarla, siempre y cuando haya alguien, el cuidador primario, disponible
para establecer esta relación social. Por eso, se puede pensar que para el bebé no es posible
desarrollarse en soledad.
El bebé nace en un estado de indefensión tal que, para sobrevivir, constituirse en ser
humano y desarrollar su potencialidad genética necesita de otras personas que le provean
todo aquello que es necesario, ya que no puede hacerlo por sí mismo. Los niños pequeños,
al presentar una estructura psíquica inmadura en formación, se encuentran en un estado de
gran fragilidad.
Las experiencias afectivas con sus cuidadores primarios en los primeros años de vida tienen
una enorme influencia a favor del desarrollo cognitivo, social y emocional, íntimamente
relacionados.

La constitución de la subjetividad* depende de lo intersubjetivo.

El sostén emocional*
El sostén emocional es la respuesta adecuada al sentimiento universal de desamparo con el
que todo bebé llega al mundo. Este sostén permite que se construya entre el bebé y las
personas encargadas de su crianza un vínculo lo suficientemente fuerte como para que se
den las condiciones propicias para la satisfacción de todas sus necesidades.
El sostén emocional se da en el marco de un vínculo estable, un vínculo de apego, con los
cuidadores primarios. Este vínculo se establece desde el momento del nacimiento y permite
construir un lazo emocional íntimo con ellos. Por estable entendemos un vínculo cotidiano
y previsible, y en los primeros tiempos, con la presencia central de una o más personas que
se ocupen de la crianza del bebé. La estabilidad y la previsibilidad en el vínculo con sus
cuidadores le permiten al niño construir una relación de apego seguro3.

La necesidad de ser sostenido emocionalmente por otro y la búsqueda e interés en la


humana son rasgos de salud mental que el niño manifiesta desde el comienzo de su vida.

3 Bowlby, J. (1989): Una base segura. Aplicaciones clínicas de una teoría de apego. Buenos
Aires: Paidós.

Desarrollo emocional. Clave para la primera infancia. UNICEF, 2012. Pág. 11

91
¿Qué es la continuidad del ser?

Este es un término acuñado por el pediatra Donald Winnicott que refiere a la conciencia de
ser una unidad, de sentirse integrado psíquicamente, de no depender exclusivamente de la
presencia de las figuras de apego para reconocerse a sí mismo en el espacio y en el tiempo.
Es una construcción que se desarrolla especialmente en la primera infancia y para la que
hace falta contar con buenos vínculos amorosos, continuidad de las experiencias y apegos
seguros.
Ejemplo: Un bebé está jugando divertido con unos tarros y sonajas, muy concentrado. De
repente voltea a ver dónde está su mamá o su papá, o agente educativo, si no los encuentra
rápido con la mirada; llora, grita, los reclama. Si el adulto de referencia aparece, el bebé
sonríe y sigue jugando. No está llamándolo para jugar o porque tenga hambre o sueño. Solo
está tratando de asegurarse que la mamá o quien sea está allí, porque sin su presencia se
siente amenazado, se asusta. El adulto, figura de apego, funciona como un “yo auxiliar” para
el bebé, que le asegura la continuidad de su existencia. Cuando las niñas y los niños
obtienen buenas respuestas a sus demandas afectivas, se ve favorecida la construcción de
su continuidad del ser. Ese logro psíquico determina en buena parte la salud mental en la
infancia y luego, como adultos, su confianza en el mundo. Además, es fundamental para su
capacidad de comprender y comprenderse a sí mismo, la tranquilidad para concentrarse en
el juego y el aprendizaje y comenzar a ejercer la autonomía y tomar distancia de las figuras
de apego. (SEP, 2021, p. 37)

Vínculo afectivo: https://www.youtube.com/watch?v=dU_U5NwXAOY


Apego seguro: https://www.youtube.com/watch?v=2DjfCRAHjXE
Sostenimiento afectivo: https://www.youtube.com/watch?v=BSAW3ruLhkw (min. 12:10 al
15:28)

92
Recuerda...

El sostenimiento en la vida de las niñas y los niños es la experiencia de cuidado afectivo y


físico, en profunda sintonía adulto-niño; ello permite integrar los diversos aspectos de su
personalidad y construir su autonomía.
“La capacidad para estar/ser solo”, se logra en el ser humano si ha tenido esta experiencia
previa en su etapa de bebé, de “jugar/estar solo” en presencia de la madre o persona que
lo cuida. Esta paradoja —estar solo mientras alguien más está presente— da sus frutos si
la presencia de esa madre o cuidador es confiable, si ofrece seguridad, si envuelve con su
mirada. De este modo, el niño o la niña puede jugar y realizar sus actividades solos,
ganando cada vez mayores espacios psíquicos propios. Aunque, mejor dicho,
“aparentemente” solos, porque en realidad está acompañado por la imagen de una madre
o persona que tiene interiorizada, es decir, la persona que acompañó acarició, arrulló,
alimentó, consoló.

También, te sugerimos leer de manera complementaria en otro momento, el texto “Como


el pan a la boca, como el agua a la tierra”. Literatura y vínculos en la primera infancia, de
María Emilia López: Recuperado en: https://docplayer.es/221115662-Como-el-pan-a-la-
boca-como-el-agua-a-la-tierra-literatura-y-vinculos-en-la-primera-infancia-maria-emilia-
lopez.html

Actividad 3. Revisa la siguiente infografía y reflexiona sobre la importancia del cuidado


cariñoso y sensible de niñas, niños y bebés; puedes guiarte de las siguientes preguntas:
✓ ¿Qué es el cuidado cariñoso y sensible?
✓ ¿Por qué es importante el cuidado cariñoso en las niñas y los niños pequeños?
✓ ¿Qué nos toca realizar a nosotros como agentes educativos?

Escribe notas si lo consideras necesario


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

93
_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________

94
Infografía recuperada a partir de: Prácticas de crianza. Carpeta para la reflexión en
comunidad. Educación Inicial No Escolarizada, agentes educativos. Pág. 46. Primera
edición, 2023. MEJOREDU
No olvides que...

El ciclo de los cero a tres años es muy sensible para el cerebro de niñas y niños, pues en
ese tiempo construye las bases que necesita para su funcionamiento a lo largo de la vida.
Al llegar a los dos años, ha generado un número formidable de conexiones neuronales
en respuesta a las interacciones con el entorno y, en particular, con los cuidadores. Este
desarrollo rápido del cerebro está dirigido por la información genética acumulada a lo
largo de cientos de miles de años, pero está condicionado por las experiencias de niñas
y niños.
Por ello, es importante brindar experiencias favorables, donde madres, padres y
cuidadores muestren su capacidad de atención, de escucha para reconocer los distintos
lenguajes de niñas y niños y así responder a sus necesidades, no sólo físicas sino también
afectivas. Las acciones que se realicen en este sentido favorecen el cuidado cariñoso y
sensible y fortalecen el vínculo y sostenimiento afectivo.

Actividad 4. De acuerdo a lo revisado y pensando en tu función como agente educativo,


piensa y escribe 3 acciones que puedas realizar para promover y generar el sostenimiento
afectivo en las familias.

Acciones ¿Cómo contribuyen?


1.

3.

95
CRIANZA AMOROSA: UN REGALO PARA LA VIDA

Tiempo estimado: 30 min

Actividad 1: De manera individual, lee la introducción, y registra algunas conclusiones que


te genere la lectura
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____
INTRODUCCION
Agente educativo:
Para comprender y dar significado a la crianza amorosa, es necesario hacer un recordatorio
de lo que hasta el ciclo operativo pasado considerábamos como prácticas de crianza:
“Las prácticas de crianza son acciones concretas que realizan las personas cotidianamente
para criar a sus hijos e hijas, y que de manera general tienen su origen en creencias, en
costumbres, en hábitos, o en pautas tradicionales de crianza en un contexto familiar o
comunitario.”
Este concepto, nos lleva a considerar solo una parte de los factores que intervienen para
darle un significado al termino “crianza” o “crianzas”. Por lo que te invitamos a continuar
leyendo y enriquecer esta idea.
La crianza de niñas y niños de cero a tres años es una labor compleja, pero llena de
significados, debido a la riqueza de su construcción y a la trascendencia para la vida. El
acompañamiento a madres, padres y personas cuidadoras se considera fundamental para
favorecer la reflexión y fortalecer las condiciones de aprendizaje que les permitan promover
el desarrollo integral de la niñez; además, plantea un proceso educativo basado en una
relación de colaboración, mediante la cual se abre la oportunidad de construir, individual y
colectivamente, nuevas miradas, así como desarrollar habilidades y actitudes hacia la
crianza a partir de la recuperación de las concepciones y los saberes de madres, padres y
personas cuidadoras.

96
Por tanto, es necesario realizar un acompañamiento respetuoso en el que se reconozca y se
visibilice la diversidad de prácticas de crianza, para favorecer el bienestar del adulto y, en
consecuencia, las relaciones con niñas y niños de acuerdo con sus contextos sociales e
interculturales.
Con ello se desea puntualizar que la práctica de acompañamiento implica, en gran medida,
crear condiciones que promuevan ambientes educativos para la protección de los derechos
de niñas y niños en este importante tramo de edad.
Acompañamiento pedagógico para la crianza compartida (un enfoque de derechos)
MEJOREDU pág. 11

Actividad 2: observa el siguiente video que se presenta, y de manera individual da respuesta


a las siguientes preguntas
https://youtu.be/Pe2Axx64pF0?si=LjMZ9gcNF9Igxx2O

• ¿Encontraste diferencia entre el concepto de prácticas de crianza y el término


“crianza”? Si, no, explica en qué y cómo lo resignificaras.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
____

• ¿Cómo agente educativo como intervienes en la crianza de NNyB?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Actividad 3: con ayuda del facilitador en colectivo den lectura al siguiente texto y en equipo
elaboren un mapa mental (texto y dibujos) sobre lo que consideran crianza amorosa.

97
Aprendamos Juntos
Cuando hablamos de crianza con amor, estamos buscando promover la consciencia y el
autocuidado en los adultos responsables para generar vínculos profundos y respetuosos con
los hijos e hijas; la crianza es un proceso a largo plazo, en el que se debe lograr proporcionar
habilidades para la vida de los hijos e hijas y hacerles sentir seguros y reconocidos. Cuando
educamos desde el amor y la participación, se deben tener en cuenta algunos principios
clave, los más importantes son: Entender las conductas del hijo o hija, igual que las de los
adultos, siempre las conductas tienen un propósito, es tarea del adulto a través del
acompañamiento y la escucha empática, comprender el propósito de la conducta de su
hijo/a, es decir, no se portan “mal o con pataletas” porque quieran hacer enojar al adulto,
detrás de cada comportamiento hay una explicación que se relaciona con la vivencia del
propio niño o niña, puede ser de desmotivación, desaliento, aburrimiento o tristeza.
El sentido de pertenencia a la familia es muy importante para el desarrollo, ser queridos, ser
aceptados desde sus diferencias y particularidades por parte de quienes son responsables
de su crianza.
La identidad: el niño, niña o adolescente busca comprender el mundo que le rodea y a sí
mismo, por esto, es tan importante darles voz a sus necesidades, deseos y anhelos, donde
el adulto demuestra que los comprende y valora.
Conectar con los hijos o hijas: el adulto debe lograr identificar las necesidades de sus hijos
e hijas; es decir, atenderlos inmediatamente, cuando sienten hambre, sueño, requieren ser
consolados, reconocidos o demandan afecto.
Sentirse útil: sentir que su existencia tiene un sentido y aporta algo a las personas que vive
con él o ella.
Guía una crianza con amor (aldeas infantiles SOS)

Actividad 4: de manera individual, analiza las situaciones que se presentan a continuación,


donde se percibe que aún no se ejerce una crianza amorosa, y registra alguna acción que
puedas compartir con la madre o cuidador para ayudar a resolverla desde tu función como
agente educativo.

98
Situación ¿Cómo ayudarías a resolver la situación?

Durante la sesión, un bebé de


aproximadamente un año estaba cubierto
de salpullido y ello le causaba molestias y
dolores, por lo que constantemente
lloraba, su llanto causo nerviosismo e
impaciencia en la madre, la cual,
desesperada, le grito a su bebé que se
callara o si no, ya no asistirían.

Durante una sesión, la PE solicitó trabajar


con masa y pintura, una mamá no permitió
a su niño ayudarle a moldearla ya que se
ensuciaría, lo cual hizo enojar al pequeño y
decidió alejarse de donde estaban.

Actividad 5: de manera individual lee y analiza el siguiente tríptico que comparte la UNICEF,
al finalizar rescata tus principales aprendizajes para favorecer una crianza amorosa.

99
SUGERENCIAS PARA EJERCER CRIANZA
AMOROSA
Criar a nuestros hijos e hijas es
acompañarlos por el camino de
propios conflictos de buena
la vida brindándoles el cuidado y LOS ABUELOS Y ABUELAS
manera. Los niños y niñas que
la atención necesaria, con base ALIADOS DE LA CRIANZA
aprendieron de sus padres y
en el amor y las buenas
madres cómo escuchar, Para nuestros hijos e hijas la
prácticas familiares y
comunicarse y tratar a otros con mayoría de las abuelas y
culturales, incluyendo los
respeto, tratarán a sus iguales y abuelos, representan el
nuevos conocimientos sobre el
a sus profesores de la misma afecto, la confianza, el respeto
desarrollo de la infancia. Donde
forma. por lo que pueden ser los
se asocia el amor, el cariño, que
grandes aliados en la crianza, ya
proporciona alegría y felicidad, CORREGIR CON SABIDURIA que culturalmente son fuente
siendo seres que hacen parte
Es muy importante de sabiduría, maestros
del universo y como personas
saber hacerlo eliminando
que son se los debe criar para y guías, consejeros espirituales,
todo tipo de castigo físico y
que el día de mañana tengan verbal. Significa no sólo tratar
transmiten la riqueza cultural,
valores y sean adultos de eliminar el comportamiento a través de relatos o historias
responsables y buenos indeseado, sino que implica enseñan pautas para el buen
ciudadanos. también educar y hacer todo lo vivir, el conservar el amor y
posible para que nuestros hijos e respeto por la naturaleza como
Se determina que los niños y hijas sean receptivos, dispuestos a fuente de salud y armonía.
niñas reciben formación y construir a cambio otro
enseñanza en su hogar toda comportamiento positivo. Se les Criar con amor significa también
debe mostrar sin regaños ni rabia, proteger a niños, niñas y
la vida y que hay otra
adolescentes de las situaciones
educación que dan en la de manera calmada dónde está
que aún no pueden dominar y darles
escuela y el cumplimiento de el error de su comportamiento y
la oportunidad de enfrentarse a
sus tareas escolares enseñarle a hacer las cosas de diferentes situaciones que le
otra manera. ayudan a crecer como persona y les
Por esto, la permiten desarrollar la capacidad
constitución de una Hay que explicarles por qué su
para resolver o experimentar.
buena familia y por conducta es negativa, qué
ende unos buenos perjuicio le ocasiona y sus El amor y el cariño que
hijos e hijas consecuencias. Así les damos los sentimos por nuestros hijos e
dependerá de la límites que el niño o niña hijas nos permiten ser
presencia que exista necesitan para aprender a vivir comprensivos frente a los
del padre y de la con los demás y también para desaciertos y aciertos por los
madre para construir asimilar los valores positivos de que tienen que pasar en la vida.
un buen hogar en la la cultura. Expresarles que los queremos y
comprensión, el amor que estamos para apoyarlos es
y el buen ejemplo. Los mayores y mayoras decían el mejor remedio para darles
que el ejemplo es la mejor seguridad y
forma de educar. Los niños y

100
confianza, para afrontar la vida vendrá a buscar, voy a estar hoy, mañana), pueden
y sus tempestades. pensando en ti”. anticipar acciones, imaginar
otras, fantasear e identificar en
Aquí les presentamos algunos ALIMENTARLOS BIEN los relatos sentimientos de sus
consejos para apoyarlos en la propias vidas.
crianza de sus hijos e hijas: Es de gran importancia en la
crianza la alimentación que JUGUEMOS, CANTEMOS,
CUIDARLOS brindemos a nuestros hijos e LEAMOS CON NUESTROS HIJOS
PROPORCIONANDOLES hijas desde el momento de la E HIJAS
concepción ya que
TODA LA ATENCION Así ampliamos sus
determinará su salud física y
NECESARIA espiritual porque para Los conocimientos y experiencias,
Pastos, los alimentos son les ayudamos a desarrollar la
Para protegerlos, brindándoles
sagrados ya que alimentan, curiosidad y la confianza en sí
cuidados básicos como es
sanan el alma y el cuerpo, mismos. A través del juego, la
alimento, aseo, amor, afecto,
eficaces para una sana crianza. lectura, la tradición oral y la
libertad para expresarse, para
música, se ejercitan las
prevenir que les pueda ocurrir PARTICIPACION DEL habilidades de todas las
algo malo. PADRE EN LA CRIANZA áreas de su desarrollo
ACERCARSE Y ABRAZAR cognitivo cómo resolver
Es bueno que tanto las madres
problemas, hablar, compartir
FRENTE AL LLANTO O como los padres participen en
ideas con otros niños,
CUANDO ESTE TRISTEO la crianza de los hijos y las
desarrollar su creatividad e
hijas, porque ayudan a guiar y
CON ANGUSTIA imaginación, aprender a
orientar por medio del
expresar y manejar emociones
Expresar los sentimientos es consejo, a que sigan un buen
apropiadamente, a esperar
una necesidad de todas las camino siguiendo el buen
turnos, a cooperar y
personas. Por eso es ejemplo y enseñándoles los
compartir; a hacer
importante conversar sobre lo saberes ancestrales heredados
movimientos gruesos y finos.
que se siente, no reprender, de los abuelos.
Los mejores ambientes donde
asegurarle que estará niños, niñas y adolescentes
FOMENTAR LAS
disponible, detener lo que esté TRADICIONES, USOS Y juegan son aquellos que les
permitan movimiento sin
haciendo y sentarse a jugar y COSTUMBRES ningún tipo de peligro, por eso
charlar durante un tiempo.
Seguir con la tradición de la es importante que les
Si nuestro hijo o hija asiste al reunión familiar alrededor de brindemos espacios seguros.
hogar infantil o por el trabajo la tulpa o el fogón, porque es El hogar, la escuela, la vida en
nos tenemos que separar y eso ahí donde se enseña y se la comunidad y los eventos
le genera angustia así ya comparte los saberes institucionales ofrecen una
ancestrales, los consejos, las serie de oportunidades de
sean grandecitos, se les debe aprendizaje a través de las
historias, las experiencias
ofrecer un cuidado cotidianas. Mediante las experiencias vividas que luego
especial en el momento de la historias se aprende a narrar, podrán representar en sus
despedida, otorgar palabras que algo fundamental para la juegos o dramatizaciones.
demuestren el amor seguro y el mente humana, pues así es
regreso, por ejemplo: “Mamá se como nos explicamos el
va a trabajar, pero en un rato te mundo. Nuestros hijos e hijas
comprenden el tiempo (ayer,

101
https://www.unicef.org/colombia/media/5241/file/FRISO3_CONSEJOS%20PARA%20UNA%
20CRIANZA%20AMOROSA.- pdf

ACOMPAÑANDO LA CRIANZA

Tiempo estimado: 30 min

Actividad 1.-realicen la lectura de la introducción, de manera grupal, puedes ir registrando


aquí, algunas conclusiones:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
IINTRODUCCIÓN

La crianza de los niños es un proceso complejo y particular que vive cada familia. Si bien,
hay aspectos que se transmiten de generación en generación, existen otros que se recrean
al intercambiar experiencias, acercarse de otra información y al esfuerzo de cada adulto para
influir significativamente en la vida de los niños.

Existen ideas sobre qué saben los niños, qué necesitan, qué pueden aprender, qué
actividades pueden realizar y tales ideas o creencias se ven influidas por las características
del contexto social y cultural, así como la historia de vida de los padres o cuidadores y en
conjunto van determinando las formas de crianza que se ejercen con las infancias.

Para comprender por qué es importante acompañar la crianza, empezaremos por resaltar
que en el nuevo plan de estudios 2022 de la nueva escuela mexicana, se considera como
uno de los elementos importantes a la comunidad, como un núcleo integrador de los
procesos de enseñanza y aprendizaje, y donde se concibe a la escuela (en nuestra
modalidad; las sesiones) como un centro de aprendizaje comunitario en el que construyen

102
y convergen saberes, se intercambian valores, normas y culturas y formas de convivencia y
se establece de alguna manera una crianza compartida.

También es necesario mencionar que el primer y segundo objetivos de la Educación Inicial,


de la propuesta curricular para la fase 1, mencionan lo siguiente:

1.- Generar condiciones para el acompañamiento afectivo y social de las crianzas: en la


sociedad contemporánea, la matriz social que caracterizaba a la crianza ha variado
considerablemente. En muchos casos, la familia ampliada no puede cubrir por si misma las
necesidades de sostenimiento que las niñas y niños pequeños necesitan. La Educación Inicial
se convierte en un gran sostén social de las familias, propiciando la crianza compartida,
respetuosa de cada núcleo familiar y enriquecida por las practicas educativas. Pero la
delegación de la crianza, si no es suficientemente cuidadosa con los procesos de separación
temprana, puede producir serios riesgos en el desarrollo psíquico de las y los bebés, niñas y
niños de hasta tres años. Por ese motivo, es importante generar vínculos afectivos entre las
familias y las y los agentes educativos, que permitan construir continuidades amorosas y
culturales.

2.- Acompañar a las familias en la observación y el conocimiento de las necesidades de


sus niñas y niños, enriqueciendo las prácticas de crianza: La Educación Inicial brinda
elementos a las familias para la comprensión de las actitudes y conductas de niñas y niños,
aportando información sobre el desarrollo integral ( el sueño, la alimentación, el control de
esfínteres, el juego y los procesos de aprendizaje, el lenguaje, la socialización, el
movimiento),compartiendo miradas y significados de la vida infantil, que muchas veces,
cuando se trata de bebés, niñas y niños que aún no hablan convencionalmente, resultan
muy difíciles de identificar. Desde ese punto de vista, se aportan estrategias para el
sostenimiento afectivo, la transmisión y creación de reportorios de juegos, lenguaje e
interacciones, la construcción de ritmos adecuados para cada niña y cada niño,
fortaleciendo el rol de madres, padres, tutoras y tutores en los procesos de la crianza.

Actividad 2. Da lectura al siguiente énfasis

Énfasis: ¿Qué significa “acompañar la crianza” para los agentes educativos de Educación
Inicial no escolarizada?
La Educación Inicial considera de vital importancia la comunicación permanente entre las
madres, los padres y/o los cuidadores de los niños con las figuras educativas, para que se
establezca esta forma de crianza compartida con las familias de primera infancia, debido
sobre todo a que los bebés y niños de 0 a 3 años de edad establecen sus primeros vínculos
a partir de interacciones con sus cuidadores, entendiéndose que las figuras educativas
103
pueden y deben participar en apoyar en la creación de esos primeros vínculos, por lo cual,
La Educación Inicial se convierte en una gran oportunidad para brindar acompañamiento,
sostenimiento afectivo a las familias y aprendizaje integral. Una madre o un padre que no encuentran
recursos propios o respuestas en sí mismos para los desafíos que trae aparejada la crianza de su bebé,
pueden sentirse desvalidos y debilitarse como figuras de referencia para el niño. La tarea de las figuras
educativas es inmensa en tanto pueden ayudarlos a comprender las actitudes de sus hijos, mostrarles
la importancia del juego, del lenguaje, de los libros, de las caricias y de infinidad de aspectos que
fortalecen el desarrollo integral, siendo ellos mismos a través del vínculo que establecen con bebés,
niñas y niños una forma de modelaje de la crianza amorosa, de tal manera que también se
“acompaña” la crianza a través de:

• Ofrecer diálogos permanentes con cuidadores


• Ofrecer espacios lúdicos con oportunidades de juego libre
• Jugar con y para los BNN
• Ofrecer sostenimiento emocional a BNN
• Ofrecer contención emocional para BNN
• Resaltar los avances y progresos de BNN
• Ser garantes de derechos de BNN
El agente o figura educativa es el encargado de realizar esta labor de acompañamiento, lo cual implica
relación o un vínculo cercano con las familias y la comunidad para apoyarlas en el fortalecimiento de
la crianza, siendo necesario tener como base el dialogo constante y la reflexión conjunta sobre lo que
cada madre, padre o cuidador realiza de manera cotidiana.
Acompañar significa “estar una persona con otra, o ir junto a ella” en diversos escenarios o momentos,
donde se establezca una dinámica horizontal y se resalte el dialogo sin jerarquías de ningún tipo, sino
que alcancen aprendizajes mutuos a través de reflexiones compartidas, por lo tanto, “acompañar” no
es una tarea de supervisión donde se le diga a madres, padres o cuidadores lo que “deben” hacer, su
objetivo principal es la reflexión a partir de reconocer sus experiencias en el ejercicio de crianza,
donde la figura educativa reconoce los saberes, la experiencia y el contexto y colabora para lograr una
resignificación de lo que se hace y se construyan nuevos saberes y el desarrollo de habilidades que
fortalezcan la crianza de sus hijas e hijos, principalmente de los vínculos afectivos que como ya
sabemos es un elemento fundamental para el desarrollo integral de las infancias.

El acompañamiento tiene lugar principalmente en el espacio donde el agente educativo trabaja


directamente con las madres, padres o cuidadores, pero es indispensable que este acompañamiento
se ofrezca de manera más cercana, directa y personalizada a través de las visitas domiciliarias, donde
se tiene la oportunidad del dialogo y la reflexión en un escenario más cercano a la cotidianidad, por
lo tanto “acompañar” la crianza se materializa con los siguiente:

• Ayudar a identificar necesidades de afecto de BNN


• Ofrecer información a los cuidadores para el ejercicio de una crianza amorosa
• Propiciar espacios de reflexión e intercambio con otros cuidadores
• compartir la crianza en otros espacios fuera de sesión.

104
Una vez que concluyas la lectura, responde:
¿qué significa para mí, “acompañar la crianza”?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Actividad 3.-Te invitamos a que, de manera individual, repases o recuperes tus aprendizajes
de este contenido y los abordados anteriormente en esta ficha y con ellos, elabores un
decálogo para “acompañar la crianza” puedes utilizar texto, dibujos o simbologías, apóyate
de tu facilitador para la creación de tu decálogo.

¿Qué es un decálogo?
El decálogo no es más que un conjunto diez frases, expresiones u oraciones, que tienen
como fin, establecer las principales normas y reglas a seguir para el buen ejercicio de
actividades y profesiones en recintos específicos, como por ejemplo la escuela.

Una vez que lo concluyas, si te es posible compártelo en plenaria.

105

También podría gustarte