Está en la página 1de 18

SEMANA 1

Los Acuerdos de Paz


Guatemala vivió un conflicto armado interno, en el cual se manifestaron actos de
crueldad, desprecio a la vida y a la dignidad de la población guatemalteca, a través
de métodos han causado horror, por lo que el país ha buscado formas de no
repetición y una justicia de transición.
Después de 36 años de conflicto armado interno que vivió la población
guatemalteca, finalmente el 29 de diciembre de 1996 se llevó a cabo en Guatemala
la firma de la paz firme y duradera entre la Unidad Nacional Revolucionaria
Guatemalteca (URNG) y el Estado de Guatemala, acontecimiento que puso fin al
conflicto.
Acuerdo de Paz Firme y Duradera
El Acuerdo de Paz Firme y Duradera, firmado el 29 de Diciembre de 1996, introduce
las bases necesarias para un desarrollo en paz y augurar un futuro moderno para el
país.
Acuerdo de Paz
El acuerdo contiene 17 puntos, ante todo, declaraciones de voluntad política. La
adhesión a los principios orientados a garantizar y proteger la plena observancia y el
respeto de los derechos humanos, el compromiso de investigar las violaciones de
los derechos humanos ocurridos en el marco del enfrentamiento interno para
contribuir a fortalecer el proceso de conciliación nacional y la democratización en el
país, el reconocimiento de la identidad y derechos de los pueblos indígenas como
base para la construcción de una nación multiétnica, pluricultural y multilingüe.
Contenido de los Acuerdos de Paz
Forma parte del catálogo de objetivos políticos la necesidad de un desarrollo
socioeconómicos participativo orientado al bien común. Lograr una situación social
más justa se relaciona con la necesidad de un sistema fiscal más equitativo y
eficiente. Erradicar la pobreza y el desempleo, mejorar la salud, la educación y
capacitación y la seguridad social son consideradas tareas prioritarias del desarrollo.
Otro aspecto planteado es la reforma del Estado y del Ejército.
Antecedentes de la Firma de la Paz
Guatemala había sido escenario del Conflicto Armado Interno, que inició en la
década de 1960. Esta guerra civil causó el cierre de espacios políticos y
participación. Además, provocó gobiernos altamente anticomunistas que surgieron
después de haber derrocado a Jacobo Árbenz Guzmán con el apoyo de Estados
Unidos.
Primeros Intentos
En 1982, después de casi 20 años de enfrentamiento armado, se hizo un primer
intento por parte del gobierno militar del General Efraín José Ríos Montt de
encontrar una resolución a las negociaciones de paz. Pero esto fue rechazado por
la guerrilla, el ambiente era tenso entre los negociantes.
Luego, en 1983 se hizo un esfuerzo internacional por parte de un grupo de países
conocidos como Grupo de Contadora. Ellos ayudaron a buscar la paz y
reconciliación de toda Centroamérica.
Esquipulas I y II
En 1987 los Presidentes de Centroamérica firmaron el Acuerdo de Esquipulas I y
luego el de Esquipulas II. En estos documentos se establecieron los mecanismos
para alcanzar la paz y reconciliación por medios políticos.
Acuerdos de Paz
En la década de 1990, la Unidad Revolucionaria Nacional de Guatemala —
URNG— y el gobierno de Guatemala acudieron a una mesa de negociaciones. Se
hicieron dos cambios de gobierno antes de llegar a una resolución.
Después de casi 6 años de negociaciones, finalmente se encontró un acuerdo. En
parte fue gracias a que las Naciones Unidas se convirtió en moderador del
proceso, evento que suavizó las tensiones que hasta entonces se habían
mantenido.
En el año de 1.991, el gobierno de Guatemala decidió acudir a la mesa de
negociaciones con la Unidad Revolucionaria Nacional de Guatemala (URNG), para
lo cual se estableció una agenda a discutir. Esto fue resultado de la moderación de
parte del presidente de la Comisión Nacional de Reconciliación y contaba con la
participación de las Naciones Unidas como observador.
Finalmente, después de más de cinco años de negociaciones, de dos cambios de
gobierno y de modificaciones en los procedimientos de negociación, en diciembre
de 1.996 se firmó el acuerdo final de paz.
La Firma de la Paz
La firma de los Acuerdos de Paz se realizó el 29 de diciembre de 1996 en
el Palacio Nacional de la Cultura.
Logros y Objetivos
• Puso fin al Conflicto Armado Interno que duró 36 años.
• Se reformó la Constitución para organizar las funciones del ejército.
• Surgió la meta de adherirse a principios para garantizar y proteger la plena
observancia y respeto a los derechos humanos.
• Así como también se propuso el compromiso de investigar las violaciones de
los derechos humanos ocurridos en el marco del enfrentamiento interno.
• Reconocimiento a la identidad y derechos de los pueblos indígenas para
construir una nación multiétnica, pluricultural y multilingüe.
Firma de la Paz Firma y Duradera
• Puso fin al Conflicto Armado Interno que duró 36 años.

SEMANA 2
Victimología
Es “… el estudio científico de las víctimas del delito”, también se le conoce como
“una rama de la criminología que se ocupa de la víctima directa del crimen y que
comprende el conjunto de conocimientos biológicos, sociológicos y criminológicos
concernientes a la víctima”
Acuñado por el psiquiatra Fredric Wertham, este término hace referencia a la
disciplina científica derivada de la criminología que estudia a las víctimas de la
delincuencia en las diversas fases de victimización.
Concebimos la Victimología como el estudio científico de la víctima, entendiendo por
"víctima" a todo aquel que sufre un daño por acción u omisión propia o ajena, o por
causa fortuita. Con el transcurso de la obra explicaremos detenidamente e esta
definición.
Como toda ciencia nueva (y en este caso podríamos afirmar que casi recién nacida),
los límites no son aún claros, el mismo concepto de Victimología está a discusión,
su lugar en el mundo científico, sus relaciones con las demás ciencias, etcétera.
Alerta Isabel Claudina
La Alerta Isabel-Claudina fue nombrada de esta manera, en memoria de dos
mujeres que tras desaparecer, fueron víctimas de violencia. Se trata de María
Isabel Veliz Franco, de 15 años, y Claudia Isabel Velásquez Paiz. Desaparecieron,
respectivamente, el 16 de diciembre de 2001 y el 12 de agosto de 2005.
Instituto de la Victima del Delito
El Instituto de la Víctima busca brindar de forma gratuita asistencia y atención
especializada a la victima del delito, con el objeto de que se garantice el acceso a la
justicia y un trato justo para alcanzar la reparación digna, integral y transformadora a
la que tiene derecho. Esto a través de un trato de calidad y calidez, y en
coordinación con las instituciones relacionadas a las obligaciones del Instituto..
Derechos de las Victimas
VÍCTIMA (ETIMOLOGÍA) Víctima viene del latín victima, y con ello se designa a la
persona o animal sacrificado o que se destina al sacrificio.
En este sentido, se hace referencia al concepto original de sacrificio, del hebreo
korbán, aunque esta palabra tiene ahora un significado más amplio, en cuanto
representa al individuo que se sacrifica a sí mismo, o que es inmolado en cualquier
forma.
Artículo 5.- Fines del proceso. El proceso penal tiene por objeto la averiguación de
un hecho señalado como delito o falta y de las circunstancias en que pudo ser
cometido; el establecimiento de la posible participación del sindicado; el
pronunciamiento de la sentencia respectiva, y la ejecución de la misma. La víctima o
el agraviado y el imputado, como sujetos procesales, tienen derecho a la tutela
judicial efectiva. El procedimiento, por aplicación del principio del debido proceso,
debe responder a las legítimas pretensiones de ambos.”. Código procesal penal
guatemalteco.

Tutela Judicial Efectiva


Para el estudio del derecho a la tutela judicial efectiva se debe previamente aclarar
lo que se entiende por tutela judicial efectiva, ya que existen dos corrientes a saber:
una corriente ha señalado que a pesar de la falta de claridad que existe en la
legislación nacional en cuanto a su regulación, el principio de la tutela judicial
efectiva está desarrollado limitadamente a lo establecido en los Artículo 28 y 29 que
se complementa con los artículos 12 y 203 de la Constitución Política de la
República de Guatemala que establecen: “Artículo 29. Libre acceso a tribunales y
dependencias del Estado.
Toda persona tiene libre acceso a los tribunales, dependencias y oficinas del
Estado, para ejercer sus acciones y hacer valer sus derechos de conformidad con la
ley. Los extranjeros únicamente podrán acudir a la vía diplomática en caso de
denegación de justicia. No se califica como tal, el solo hecho de que el fallo sea
contrario a sus intereses y en todo caso, deben haberse agotado los recursos
legales que establecen las leyes guatemaltecas.
Derecho a la Verdad
El derecho a la verdad debe buscarse tanto a través de procedimientos judiciales
como no judiciales. El Estado debe intentar establecer la verdad acerca de los
abusos y violaciones independientemente de si los juicios penales son posibles de
forma inmediata.
Derecho a la Reparación
La reparación digna en Guatemala es un mecanismo de resarcimiento adoptado
recientemente en la legislación adjetiva penal, que fortalece uno de los objetivos
establecidos en el proceso penal, específicamente la tutela judicial efectiva,
establecida en el segundo párrafo del artículo 5 del código procesal penal.

Derecho a la Protección y Promoción de los Derechos


En Guatemala, los derechos humanos están reconocidos por la Constitución,
garantizados por las leyes y protegidos por el derecho internacional. Los acuerdos
internacionales ratificados por el Congreso de la República se convierten en ley
suprema.
PREGUNTAS SEMANA 7
7.1 comprende de 12 acuerdos Y que en su conjunto proponen medidas para
reconciliar y buscar el desarrollo del país?
Acuerdos de paz
7.2 qué tipo de cambio se implicaron los acuerdos de paz firmados por el estado de
Guatemala?
 Normas
 Políticas públicas
 Cambios institucionales
 Cambios socioculturales

7.3 mencione uno de los acuerdos sustantivos de los acuerdos de paz?


 Acuerdo marco para la planeación del proceso de negociación
 Acuerdo global sobre derechos humanos
 Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el
enfrentamiento armado
 Acuerdo sobre el establecimiento de la comisión para el esclarecimiento
histórico de las velaciones a los derechos humanos y los hechos de violencia
que han causado sufrimientos a la población guatemalteca
 Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas
 acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria
 Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil y función del ejército

7.4 mencione uno de los recuerdos operativos de los acuerdos de paz
 Acuerdo sobre el definitivo cese al fuego
 Acuerdo sobre reformas constitucionales y régimen electoral
 Acuerdo sobre bases para la incorporación de la urng a la legalidad
 Acuerdo sobre la el cronograma para la implementación cumplimiento y
verificación de los acuerdos de paz
 Acuerdo de paz firme y duradera Guatemala 29 de diciembre de 1996

7.5 menciona una institución que surgió con la firma de los acuerdos de paz?
 Instituto de La Paz

PREGUNTAS SEMANA 8
8.1 defina qué es la victimología?
Es una disciplina integrante de la criminología que estudia la víctima sus
características biológicas psicológicas Morales sociales y culturales su relación con
el delincuente y el papel asumido en la Génesis del delito con el propósito de
prevenir futuros comportamientos criminales y atender a las víctimas del delito.
8.2 defina quién es el victimario?
Persona que produce el daño sufrimiento o padecimiento a la víctima
8.3 define a qué se refiere la victimización
Mecanismo o proceso en virtud del cual una persona llega a ser víctima
8.4 indique tres derechos que tienen las víctimas
 Derecho a un trato digno y comprensivo
 Derecho a la protección contra la discriminación
 Derecho a la información
 Derecho a la opinión
 Derecho a asistencia apropiada
 Derecho a los servicios personalizados
 Derecho protección y seguridad
 Derecho a la justicia sin dilaciones
8.5 a qué se refiere el derecho a la reparación?
 La víctima tiene derecho a una pronta reparación del daño que haya sufrido
según lo dispuesto en la legislación nacional
 Mecanismos judiciales y administrativos que permitan a las víctimas obtener
separación mediante procedimientos oficiales suboficiales que sean
expeditos costos costos accesibles y adaptados a sus necesidades
 Su propósito es conseguir la plena indemnización reinserción y recuperación
de la víctima
SEMANA No. 9

Arbitrariedad
Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, la arbitrariedad es el acto o proceder
contrario a la justicia, la razón o las leyes, dictado por la voluntad o capricho. El término procede del
latín arbitrarius que significa, además de arbitrario, incierto y dudoso.
Si analizamos esta primera aproximación al concepto, observamos que se entiende que lo arbitrario es
lo contrario al derecho, a la justicia y a la razón. Además es lo dictado únicamente en función de un
capricho y por lo tanto no se ajusta a ningún tipo de regla u orden. Y de ahí la consecuencia de falta de
certeza y duda que contiene el término latino.
Sin embargo, un examen más detallado de los términos nos permite obtener un punto de vista más
positivo relacionado con la libertad y la capacidad de opción reservadas al hombre por su condición de
ser racional. De hecho, si nos fijamos en el significado del término arbitrio, observamos que procede
del latín arbitrium que significa elección, voluntad, libertad y albedrío. Y de ahí se derivan otros
términos como árbitro, o arbitrar, que hacen referencia a la posibilidad de elegir utilizando la capacidad
humana de entendimiento y raciocinio.
REQUISITOS DE LA
ARBITRARIEDAD
(MILAGROS OTERO PARGA -
ANUARIODE FIIOSOFÍA DEL.
DERECHOXII (1995) 387-400)
Según Otero Parga, son todos aquellos
requisitos que deben ser cumplidos para
poder calificar una conducta de
arbitraria. Los siguientes: conducta
antijurídica, poder público e
irregularidad caprichosa.

Conducta Antijurídica
En este sentido son esclarecedoras las palabras de Legaz Lacambra que entendía la arbitrariedad como
la conducta antijurídica de los órganos del Estado bien por alteración del procedimiento con arreglo al
cual debe ser establecida una norma determinada, bien por desconocimiento del contenido específico
que una norma inferior debe desarrollar con relación a una norma superior; o bien por transgresión de
la esfera de la propia competencia ejecutiva. Estos actos antijurídicos, y por tanto contrarios a derecho
no se hallan necesariamente sancionados como delitos y de ahí la necesidad de intentar frenarlos, al
menos por la vía de la interdicción de la arbitrariedad.
Poder Público
Esta segunda característica responde a la apreciación de que sólo se produce arbitrariedad, técnicamente
hablando, cuando la conducta antijurídica de que se trate procede del Estado o poder público. Según
Ihering, el Estado se halla en distinta situación que el súbdito porque tiene no sólo la misión, sino el
poder de realizar el derecho. El Estado ordena y el súbdito obedece y si no lo hace será castigado.
Mientras que si quien incumple es el superior su conducta no puede ser objeto de castigo. Por ello,
Ihering califica a la arbitrariedad de «injusticia del Estado».
Irregularidad Caprichosa
Entendemos que obrar de acuerdo con el derecho implica siempre seguir unas normas preestablecidas,
un orden, mientras que la arbitrariedad supone «obrar sin arreglo a ninguna norma ni criterio objetivo
y estable, el obrar sin apoyo en un fundamento dado, sólo porque sí, sólo en virtud del capricho o antojo
subjetivo del momento».
El ser humano necesita la seguridad que le proporciona el orden. Necesita saber a qué atenerse en caso
de que opte por contravenir las normas jurídicas. Y por ello la humanidad ha caminado históricamente
hacia la lucha contra la arbitrariedad y consecuentemente hacia la instauración de un Estado de Derecho
aunque a veces, como dice Atias, este esfuerzo histórico para reducir la parte de la actividad humana
abandonada a la arbitrariedad «está lejos de haber sido consciente y deliberado».
Abuso de Autoridad
El concepto de abuso de autoridad, también designado como abuso de poder, es un comportamiento
bastante habitual que se da en nuestra sociedad y que consiste en que aquel individuo o autoridad que
disponen de poder por sobre otros hacen justamente alarde y uso del mismo para someterlos a sus
designios y de esta manera utilizarlos para obtener beneficios.

Omisión
Se entiende por omisión a todo acto de abstención de actuar, así como también el descuido o negligencia
de realizar una obligación. La omisión significa que alguien deja o evitar hacer algo con un fin o sin él.
En algunos casos, cuando se habla de cuestiones en las que tiene que ver la jurisprudencia o la ética, la
omisión puede ser entendida como un delito y convertir a quien la lleva a cabo (voluntariamente o no)
en un criminal. La omisión siempre implica una visión negativa de una manera de actuar.
Protección contra la Arbitrariedad
Cuando nos referimos a protección frente a la arbitrariedad, y citando a “Legaz Lacambra que entendía
la arbitrariedad como la conducta antijurídica de los órganos del Estado” podemos decir que la forma
de protección frente a la arbitrariedad se daría a través de los medios de defensa constitucional.
El autor Cabanellas de la Torre refiere lo siguiente: "Garantías Constitucionales. Conjunto de
declaraciones medios y recursos con que los textos constitucionales aseguran a todos los individuos o
ciudadanos el disfrute y ejercicio de los derechos públicos y privados fundamentales que se les
reconocen. Las garantías constitucionales, también denominadas individuales, configuran inspiraciones
de un orden jurídico superior y estable que satisfaga los anhelos de una vida en paz, libre de abusos, o
con expeditivo recurso contra ellos, con respecto para los derechos en general y de otras normas de
índole colectiva, aunque de resultante individual al servicio de la dignidad humana.
Partiendo del orden jerárquico de las normas, en principio se puede hacer referencia a las garantías que
contiene la Constitución Política de la Republica. Así, a partir del Articulo uno se determina:
"Protección a la persona. El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia,
su fin supremo es la realización del bien común."
Citando a César García Novoa, entenderemos que la interdicción de la arbitrariedad es:
“Desde el punto de vista formal la interdicción de la arbitrariedad significa subordinación a la ley en
aplicación del derecho, es decir, evitar la arbitrariedad por infracción a las conexiones formales de las
normas, dentro del ordenamiento y será especialmente referible a aquellos sectores del ordenamiento,
donde por el juego del principio constitucional reserva de ley, la delimitación de los elementos de la
norma deberá hacerse a través de norma con rango de ley.” La necesidad de garantizar la sujeción de
los órganos del poder administrativo del estado al principio de legalidad de las funciones públicas que
se encuentra determinado en el Artículo 152 de la Constitución Política de la República de Guatemala,
corrobora la intención del legislador constituyente originario de evitar los excesos y declarar la
interdicción de la arbitrariedad en el ejercicio del poder.
Recordando lo antes expuesto en cuanto al concepto de arbitrariedad, note que los componentes
inmersos dentro de su definición pueden ser: el abuso de autoridad y la omisión, y que para lograr la
protección de los derechos fundamentales o garantías constitucionales en nuestra legislación podemos
encontrar claros preceptos específicos.
En nuestro código penal en su capítulo II podemos extraer los siguientes.
De los Delitos Cometidos por los Funcionarios Públicos
ABUSO DE AUTORIDAD
ARTICULO 418. El funcionario o empleado público que, abusando de su cargo o de su función,
ordenare o cometiere cualquier acto arbitrario o ilegal en perjuicio de la administración o de los
particulares, que no se hallare especialmente previsto en las disposiciones de este Código, será
sancionado con prisión de uno a tres años.
Igual sanción se impondrá al funcionario o empleado público que usare de apremios ilegítimos o
innecesarios.
INCUMPLIMIENTO DE DEBERES
ARTICULO 419. El funcionario o empleado público que omitiere, rehusare hacer o retardare algún
acto propio de su función o cargo, será sancionado con prisión de uno a tres años.
SEMANA No. 10

Derechos de los Pueblos Indígenas


Guatemala es una sociedad multiétnica, pluricultural y multilingüe, alrededor de la mitad de la
población de 17 millones de habitantes son pueblos Indígenas, Mayas, Xincas y Garífunas. En varias
regiones del país, especialmente en las zonas rurales, los pueblos indígenas constituyen la mayoría de
la población. La identidad nacional guatemalteca está basada en gran medida en las culturas vivas de
sus pueblos indígenas; con sus tradiciones, valores comunitarios, lenguas y espiritualidad.
Pero lejos de ser socios plenos e iguales con el resto de los habitantes, los indígenas han sido excluidos
políticamente, discriminados culturalmente y marginados económicamente en la sociedad nacional.
Además de los indicadores de desarrollo humano y social que hablan de la situación extremadamente
difícil encarada por los Mayas, Xincas y Garífunas, éstos se enfrentan a la discriminación racial y étnica
cotidiana, que se manifiesta con actitudes de desprecio y rechazo hacia los indígenas.
La situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas en Guatemala tiene que ser considerada
en el marco de los Acuerdos de Paz de 1996 que pusieron fin a un conflicto armado interno de más de
30 años de duración. Para implementarlos, el Gobierno ha tomado diversas medidas que pese a
constituir pasos significativos, resultan ser poco efectivas e insuficientes; debido a la ausencia de
recursos que les son asignados y de débil voluntad política para llevarlas a cabo.
Uno de los problemas fundamentales que aquejan a los pueblos indígenas es el relativo derecho a la
tierra. La falta de acceso a la tierra, la falta de resolución de demandas agrarias, la falta de respeto a los
territorios tradicionales, tales como: los bosques comunales, los desplazamientos forzados de pueblos
indígenas resultado de proyectos de desarrollo económico, y problemas derivados de la pérdida de sus
tierras a raíz del conflicto armado, configuran un panorama de crecientes tensiones sociales.
Particularmente precaria es la situación de las mujeres indígenas. La situación de los pueblos indígenas
en relación con el acceso a la justicia es otro tema preocupante. Si bien el Gobierno ha tomado distintas
medidas para extender el sistema de administración de justicia en todo el país, especialmente en las
zonas indígenas, la cobertura es aún insuficiente.
Los pueblos indígenas se quejan de las dificultades de acceso a los juzgados y tribunales, de
discriminación contra su derecho consuetudinario y de la falta de intérpretes en lenguas indígenas en
los tribunales, así como de defensores de oficio.
En el campo de la educación, cuestión prioritaria para los pueblos indígenas, a pesar de los esfuerzos
realizados por el Gobierno para proporcionar educación bilingüe e intercultural, no hay aún suficientes
maestros capacitados y los demás recursos educativos son inadecuados. Las escuelas carecen de textos
y otros materiales pedagógicos, especialmente en las zonas rurales, en las cuales viven los indígenas.

¿Cuántos idiomas se hablan en Guatemala? 25 idiomas


Las cifras de escolarización, sobre todo de las niñas indígenas, siguen siendo bajas en comparación con
el resto de la población infantil, un hecho preocupante que prolonga en el futuro los patrones de
exclusión y discriminación.
Es recomendable que el Gobierno amplíe sus actividades y mejore la calidad de las políticas dirigidas
a los pueblos indígenas y renueve su compromiso para implementar los Acuerdos de Paz. También se
considera importante en la etapa posterior a la salida de las Naciones Unidas establecer una misión
enfocada especialmente a los pueblos indígenas en cooperación con la Oficina del Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Además es trascendental que las organizaciones de los pueblos indígenas y otras organizaciones no
gubernamentales (ONG), incluyendo la comunidad académica, tomen medidas para desarrollar un
programa común de acción para promover, verificar y alentar la implementación del Acuerdo sobre
Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas (AIDPI), que es parte de los Acuerdos de Paz.
Los pueblos indígenas, la comunidad internacional y los demás actores de la sociedad civil pueden
contribuir al proceso de construcción de una sociedad más justa en Guatemala para sus grupos más
excluidos.

Convenio OIT 169


1. El presente Convenio se aplica:
a) Los pueblos tribales en países independientes, cuyas condiciones sociales, culturales y
económicas les distingan de otros sectores de la colectividad nacional, y que estén regidos total
o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o por una legislación especial;
b) A los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho de descender de
poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la
época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales
y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones
sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.
2. La conciencia de su identidad indígena o tribal deberá considerarse un criterio fundamental para
determinar los grupos a los que se aplican las disposiciones del presente Convenio.
3. La utilización del término [pueblos] en este Convenio no deberá interpretarse en el sentido de que
tenga implicación alguna en lo que atañe a los derechos que pueda conferirse a dicho término en el
derecho internacional.

Artículo 2
1. Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participación de los
pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de
esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad.
2. Esta acción deberá incluir medidas: a) que aseguren a los miembros de dichos pueblos gozar,
en pie de igualdad, de los derechos y oportunidades que la legislación nacional otorga a los
demás miembros de la población; b) que promuevan la plena efectividad de los derechos
sociales, económicos y culturales de esos pueblos, respetando su identidad social y cultural, sus
costumbres y tradiciones, y sus instituciones; c) que ayuden a los miembros de los pueblos
interesados a eliminar las diferencias socioeconómicas que puedan existir entre los miembros
indígenas y los demás miembros de la comunidad nacional, de una manera compatible con sus
aspiraciones y formas de vida.
Artículo 3
1. Los pueblos indígenas y tribales deberán gozar plenamente de los derechos humanos y
libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación. Las disposiciones de este Convenio
se aplicarán sin discriminación a los hombres y mujeres de esos pueblos.
2. No deberá emplearse ninguna forma de fuerza o de coerción que viole los derechos humanos y
las libertades fundamentales de los pueblos interesados, incluidos los derechos contenidos en
el presente Convenio.
Artículo 4
1. Deberán adoptarse las medidas especiales que se precisen para salvaguardar las personas, las
instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente de los pueblos
interesados.
2. Tales medidas especiales no deberán ser contrarias a los deseos expresados libremente por los
pueblos interesados.
3. El goce sin discriminación de los derechos generales de ciudadanía no deberá sufrir
menoscabo alguno como consecuencia de tales medidas especiales.
Artículo 5
Al aplicar las disposiciones del presente Convenio: a) deberán reconocerse y protegerse los valores y
prácticas sociales, culturales, religiosos y espirituales propios de dichos pueblos y deberá tomarse
debidamente en consideración la índole de los problemas que se les plantean tanto colectiva como
individualmente; b) deberá respetarse la integridad de los valores, prácticas e instituciones de esos
pueblos; c) deberán adoptarse, con la participación y cooperación de los pueblos interesados, medidas
encaminadas a allanar las dificultades que experimenten dichos pueblos al afrontar nuevas condiciones
de vida y de trabajo.
Artículo 6
1. Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán: a) consultar a los
pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus
instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas
susceptibles de afectarles directamente; b) establecer los medios a través de los cuales los
pueblos interesados puedan participar libremente, por lo menos en la misma medida que otros
sectores de la población, y a todos los niveles en la adopción de decisiones en instituciones
electivas y organismos administrativos y de otra índole responsables de políticas y programas
que les conciernan; c) establecer los medios para el pleno desarrollo de las instituciones e
iniciativas de esos pueblos, y en los casos apropiados proporcionar los recursos necesarios para
este fin.
2. Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán efectuarse de buena fe y
de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr
el consentimiento acerca de las medidas propuestas.
Artículo 7
1. Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que
atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias,
instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de
controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural. Además,
dichos pueblos deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y
programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente.
2. El mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo y del nivel de salud y educación de
los pueblos interesados, con su participación y cooperación, deberá ser prioritario en los
planes de desarrollo económico global de las regiones donde habitan. Los proyectos
especiales de desarrollo para estas regiones deberán también elaborarse de modo que
promuevan dicho mejoramiento.
3. Los gobiernos deberán velar por que, siempre que haya lugar, se efectúen estudios, en
cooperación con los pueblos interesados, a fin de evaluar la incidencia social, espiritual y
cultural y sobre el medio ambiente que las actividades de desarrollo previstas puedan tener
sobre esos pueblos. Los resultados de estos estudios deberán ser considerados como criterios
fundamentales para la ejecución de las actividades mencionadas.

Opinión de la Corte de Constitucionalidad 4785-2017


Una organización no gubernamental presentó una acción de amparo en contra del Ministro de Energía
y Minas por la discriminación y violación al derecho de consulta a pueblos indígenas de los
departamentos de Santa Rosa y Jalapa por la entrega de licencia de explotación y de exploraciones para
la extracción de plata, plomo, zinc y oro, denominadas Juan Bosco (exploración) y Escobal
(explotación) otorgadas a una minera. El recurrente expresa que se violó el derecho al derecho de
protección a grupos étnicos, de participación, de consulta y otorgamiento de consentimiento libre,
previo e informado, así como el de igualdad y al principio de no discriminación racial al negar su
existencia como pueblo indígena.
La Corte de Constitucionalidad confirmó la sentencia en primer grado haciendo alcances en cuanto a
la tutela concedida. La sentencia ordena agotar el proceso de consulta de acuerdo con las pautas de
esta respecto a Escobal, esto en cuanto no hay un reglamento sobre consultas indígenas aún, por lo
que la Corte describe una estructura de consulta para asegurar el pleno goce del derecho colectivo
dotando de certeza y seguridad jurídicas los derechos de los pueblos indígenas y la inversión de los
particulares, buscando la armonía.

INTERCULTURALIDAD
PREGUNTAS SEMANA 9
9.1 Defina que es la actividad de Gobierno?
Gobernar, es la acción que realiza en su momento toda autoridad que está al frente de la
administración de un Estado, se divide en una función política o gubernativa y asimismo en
una función administrativa. Función administrativa, administrar los bienes del Estado para poder
lograr el fin, es decir llegar a un bien común de toda su población.

9.2 Indique cuales son los dos principios de la función administrativa?


El Principio de Legalidad y (lo importante es la norma legal. Art. 239 CPRG)
El Principio de Juridicidad. (Aplicación de la norma en un caso correcto, principios Gral. del
derecho)

9.3 Indique cuales son las violaciones a los principios de legalidad y juridicidad?
Abuso de poder y (implica extralimitación de un funcionario en sus atribuciones o actividades)
Desviación de poder (uso y ejercicio de la competencia administrativa con un fin distinto a la
ley).
9.4 Mencione uno de los mecanismos frente a la arbitrariedad?
El Amparo (es una garantía procesal expedita que tienen las personas de acudir ante un tribunal de
justicia para que se les restituya el goce de sus derechos cuando estos fueren amenazados o violados
por alguna autoridad, es una garantía inherente al derecho de defensa.

9.5 Defina que es la Exhibición Personal?


Es el medio jurídico que tiene derecho a interponer ante un Juez competente por sí o por
intermedio de otro, todo individuo que ha sido ilegal o arbitrariamente privado de su libertad
constitucional. Ya sea porque la orden no es legal o por que ha sido emitido por quien no es
autoridad competente. Para que se examine su situación, comprobando que su detención es
ilegal, se ordene su inmediata libertad.

PREGUNTAS SEMANA 10
10.1 Defina el término Pueblos?
Se reconoce a una colectividad con cultura, identidad, creencias y organizaciones propias, así
como una especial relación con la tierra. Adoptando por el Convenio 169.

10.2 Defina el término Indígenas?


Se refiere a los pueblos que total o parcialmente conservan sus idiomas, instituciones y formas
de vida diferentes a la sociedad dominante y que ocuparon el área antes que otros grupos
poblacionales llegaran.

10.3 Defina los Pueblos Indígenas?


Son los grupos de poblaciones como los nuestros, que desde tiempo inmemorial, habitamos
las tierras que vivimos, conscientes de poseer una personalidad propia con tradiciones
sociales y medios de expansión vinculados al país heredado de nuestros antepasados con un
idioma propio y con características esenciales y únicas que nos dotan de la firme convicción
de pertenecer a un pueblo, con identidad propia, y que así nos deben considerar los demás.

10.4 Defina el derecho a la libre determinación de los Pueblos?


Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación, en virtud de este derecho,
determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico,
social y cultural. Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos
coloniales, Art. 2

10.5 Mencione dos normas internacionales que protegen los derechos de los Pueblos Indígenas?
1. Convenio sobre los Pueblos Indígenas y Tribales 1989. (núm. 169 OIT)
2. Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)
3. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
4. Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
5. Directrices Voluntarias sobre Gobernanza Responsable de la Tenencia de la Tierra,
pesca y los bosques.
6. Políticas y financiación en materia de cambio climático.

Resumen semana 11

Despojo

Privación de lo que una persona tiene, generalmente con violencia o de lo que forma parte de una
cosa, especialmente lo que la acompaña, la adorna o la cubre. Conjunto de provisiones, armas y cosas
de valor que el ejército vencedor toma del ejercito vencido.

La palabra despojo proviene del latín “despoliare”, que significa privar a alguien de lo que tiene,
acción de arrebatar o quitar violentamente de una posición o pertenencia a una persona, un colectivo
o a una comunidad.

Evolución histórica

En esta época se puede hablar solamente de un despojo entre grupo, centrado en el deseo de iniciar
la construcción de una cúspide de poder control social de todos, durante la colonia, raíz de la presencia
española, la situación empeoro ya que el encuentro obligo a un orden eminentemente belico, se
intimido a los nativos, se ahorco y se quemó a sus señores principales, por quienes se exigieron fuertes
rescates y posteriormente se les demandaron tributo.

Los españoles desde su llegada, mostraron muy poco aprecio por la cultura local existente. El
memorial de Sololá cita que los reyes de gumarcaah fueron quemados por Alvarado el 7 de marzo de
1524,

El despojo se ejecutó en forma violenta, se amedrento al resto de la población que caer a los grandes
señores en desgracia y posteriormente morir torturados.

En el siglo xv concretamente dos bulas papeles crearon el marco para la dominación europea del
nuevo mundo y de áfrica. En romanus pontifex, concedida por el papa Nicolás V al rey Alfonzo V de
Portugal en 1452 se declaró concretamente, se autorizó y promovió la conquista.

En esta bula se autorizaba la subyugación de los habitantes autóctonos y de sus territorios y todas las
tierras recién descubiertas y por descubrir quedaban divididas en dos: España obtenia los derechos
de conquista y dominio de una parte después, se volvió a dividir el planeta, de tal manera que la
mayoría de los brasileños hablan hoy portugués y no español, como en el resto de america latina.
Tecun human

Jefe del ejercito quiche en 1524 encabeza la batalla en zapotitlan de pacaha o el pinar, en contra de la
movilización del ejercito español. El 12 de febrero en 1524 dirige la batalla de olintepeque y el 20 de
febrero de 1524 dirige la batalla de llanos de uribia.

Kaji imox

Según el memorial de Sololá, los kaqchikeles se rebelaron contra los españoles cuando estos exigieron
oro y esclavos para trabajar en la búsqueda del oro.

En 1972 el gobierno de justo Rufino barrios dicto nuevas leyes sobre la tenencia de la tierra, que
permitieron la creación de enormes fincas a lo largo y ancho de Guatemala. Con ello las fértiles tierras
de los pueblos indígenas pasaron a manos de nuevos propietarios lo que significó la expulsión de sus
tierras ancestrales y su desplazamiento en busca de nuevas áreas libres para cultivar la tierra.

En 1882 se definieron los límites entre mexico y Guatemala pero debido a las concesiones dadas por
el general justo Rufino barrios al gobierno mexicano y sus compromisos con dicho país, por el apoyo
brindado a su reforma liberal dicho tratado partió en dos partes al territorio mam, provocando que
en una parte quedara bajo el dominio guatemalteco y la otra, denominada soconusco quedo bajo el
dominio mexicano.

El primer intento serio de modificación del modelo económico fue la revolución de octubre de 1944 a
1954 siendo sus principales logros la introducción del código laboral y la reforma agraria realizada por
el gobierno de Jacobo arbenz, a pesar de su corto tiempo de vida, esta reforma logro distribuir cerca
del 20% del total de la tierra cultivable del país y beneficio a cerca del 24 % de la población.

Es entre 1944-1954 cuando se trató de resolver el problema del despojo de las tierras y de la injusticia
en la repartición de la propiedad agraria. El decreto 900 (le de reforma agraria) emitido durante el
gobierno de Jacobo arbenz, estipulaba en el artículo primero que la reforma agraria tenía por objeto
liquidar la propiedad feudal en el campo y las relaciones de producción que la origina para desarrollar
la forma de explotación y métodos capitalistas.

El despojo de la tierra tiene fechas claves 1524, legada de la invasión española. Se reparte la tierra y
las personas. 1871 revolución liberal, se inicia el cultivo de café y para ese efecto se otorgan tierras a
los poderos de la época y se les garantiza mano de obra de indígenas y campesinos pobres. 1944
reforma agraria. Régimen democrático. La CIA y los terratenientes se confabulan, conspiran y derrocan
al régimen en 1954. Inicia la contra reforma en el agro. 1962 inicio de la lucha armada una de sus
causas la lucha por la tierra.
PREGUNTAS SEMANA 11

1. LA CONQUISTA Y LA COLINIA ESPAÑOLA, REVOLUCIO LIBERAL DE 1871, PERIODO DE LAS


DICTADURAS MILITARES DE 1954
2. UNIÓN FENOSA (COMERCIALIZACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA)
3.
4. LA TERRITORIALIDAD, LA ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA, LA ECONOMÍA Y LA
ESPIRITUALIDAD
5. ELEMENTO OBJETIVO

RESUMEN SEMANA 13
PREGIUNTAS SEMANA 13

1. LA DISCRIMINACIÓN, LA XENOFOBIA, EL ETNCENTRISMO, EL PERJURIO, EL ESTEREOTIPO


2. EL ETNOCENTRISMO
3. LA DISCRIMINACION Y EL RACISMO
4. CODISRA, (LA COMISION PRESIDENCIAL CONTRA LA DISCRIMINCAION Y EL RACISMO
CONTRA LOS PUEBLOS INDIGENAS DE GUATEMALA)
5. ALMG (LA ACADEMIA DE LENGUAS MAYAS DE GUATAMALA)

También podría gustarte