Está en la página 1de 22

Fundamentos del coaching educativo: caracterización,

aplicaciones y beneficios desde los cuatro pilares del saber. pp. 344-361
Plumilla

Fundamentos del coaching educativo:


caracterización, aplicaciones y beneficios
desde los cuatro pilares del saber1
ANNE BÉCART2, JUAN DANIEL RAMÍREZ GARRIDO3

Resumen:
Este artículo explora los fundamentos teóricos y metodológicos del coaching
educativo. Esta disciplina, relativamente reciente y puesta de moda desde el
mundo empresarial, es a la vez desprestigiada en algu- nos círculos educativos
por este mismo motivo, y en auge en otros, que aplauden sus beneficios para
toda la comunidad educativa en base a las evidencias empíricas recientes
aportadas por un número importante de investigaciones. En la primera parte, se
hace una revisión de lo que significa “coaching educativo”, analizando la
terminología así como las numerosas definiciones que lo han caracterizado para
proponer una de- finición sintética. En la segunda parte, se determina cuáles
pueden ser sus aplicaciones, diferenciándolas según el rol de la persona
beneficiaria
—personal directivo, personal docente o estudiantado— y destacando
características comunes a todas aquellas. En la tercera parte, se men- cionan los
beneficios del coaching educativo para todos y cada uno de los agentes del
sistema educativo, haciendo especial hincapié en la inci- dencia de esta
metodología en términos de desarrollo de competencias. Finalmente, se estudian
la adquisición y fortalecimiento de competencias estudiantiles a la luz del
modelo de los cuatro pilares del saber de Delors: competencias de saber-ser,
saber-aprender, saber-hacer y saber-convivir. Las conclusiones trazan un
panorama del coaching educativo hoy en día y resaltan la pertinencia de esta
estrategia de enseñanza-aprendizaje para cumplir con las misiones educativas
actuales dentro del paradigma del modelo basado en competencias.
Palabras clave: Coaching educativo, estrategia didáctica, proceso de
aprendizaje, desarrollo de competencias, competencias transversales, formación
integral, misión educativa, sistema educativo.

1 Recibido: 11 de septiembre de 2016. Aceptado: 16 de diciembre de 2016.


2 Anne Bécart. Doctora en Ciencias Sociales y Educación por la Universidad Pablo de Olavide de
SeviEllasp, aña. Investigadora en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España. Correo electrónico: albec@
upo.es
3 Juan Daniel Ramírez Garrido. Doctor en Filosofía y Letras Sección Psicología por la Universidad de Barcelona.
Profesor Catedrático de Psicología de la Comunicación en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España.
Correo electrónico: jdramgar@upo.es

Universidad de Manizales • 1
Anne Bécart, Juan Daniel Ramírez Garrido

Plumilla Educativa

Bases of Educational Coaching: Characterization,


Applications and Benefits from the perspective
of the Four Pillars of Learning

Abstract:
This paper explores the theoretical and methodological bases of Educational
Coaching. This relatively new discipline has come into vogue through the
enterprise sector, reason why some educational circles discredit it; on the other
hand, some other branches welcome its benefits for the whole educa- tional
community, recognizing the empirical evidences that provides a large number of
recent studies. The first part of this paper reviews the concept of “Educational
Coaching” through the analysis of the corresponding termi- nology and the many
definitions that characterize it, in order to establish a synthetic definition of the
term. The second part determines which are the practical implementations
according to the role of the Educational Coaching recipient –management staff,
teachers’ team and students- and highlights some common characteristics. The
third part focuses on the benefits for each of the recipients and points up the
special incidence of the methodo- logy on skills development. Finally, some
aspects of the acquisition and strengthening of students’ skills are studied in light
of Delors’ Four Pillars of Learning Model (Learning to know, Learning to do,
Learning to be and Learning to live together). The conclusions provide an
overview of today’s Educational Coaching and underline the pertinence of this
teaching and learning strategy in order to achieve the present educative missions
from the perspective of the skills-based model.
Keywords: Educational Coaching, Didactical Strategy, Learning Process,
Skills Development, Transversal Skills, All-Round Development, Educative
Mission, Education System.

Introducción a) Su naturaleza es intrínsecamente


Inicialmente asociado al mundo em- vinculada a los procesos educativos.
presarial, el coaching se ha ampliado al El propio fundador de la disciplina,
ámbito educativo con un éxito innegable. El Whitmore (2011, p. 20), afirma que “el
llamado “coaching educativo” está hoy en coaching consiste en liberar el potencial de
día teorizado y constituye el tema de un una persona para incrementar al máxi- mo su
número cada vez más importante de libros de desempeño. Consiste en ayudarle a aprender
divulgación metodológica en lengua en lugar de enseñarle”. Esta nueva forma de
castellana (Gabriel, 2012; Bou, 2013; López entender el concepto de aprendizaje como
y Valls, 2013; Tovar- González, 2013; “desarrollo de estrate- gias que favorecen el
Huesa, Reyes, Rodrí- guez y Narváez, 2013). crecimiento personal y profesional de quienes
El éxito de esta metodología se debe a varios se esfuerzan por conseguir proactivamente el
factores, de los cuales mencionaremos a éxito” (Ravier, 2005 citado por Sánchez-
modo de introducción los dos elementos
Teruel, 2013 p. 172), hace del coaching una
prin- cipales siguientes:
metodología privilegiada para la
intervención en cues-

2 • Instituto Pedagógico
Fundamentos del coaching educativo: caracterización,
aplicaciones y beneficios desde los cuatro pilares del saber. pp. 344-361
Plumilla
tiones educativas (Avendaño y Zarza, 2011; Incluso debería plantearme
Baniandrés, Eizaguirre y Feijoo, 2011).
volver al colegio yo-mismo.
b) Está alineado con las nuevas mi-
John Whitmore
siones educativas.
(en Creasy y Paterson, 2005, p. 64)
La Conferencia Mundial Sobre Edu-
cación Superior de la UNESCO de 2009
enfoca la misión educativa hacia la forma- El coaching educativo es una rama del
ción integral de la persona. El coaching es coaching cada vez más representada.
por naturaleza un método que engloba la Metodología innovadora para algunos
transformación holística de la persona: se (Arzate, 2013; Fontana, Robledo y Juárez,
puede considerar como un “modelo 2011), institucionalizada para otros (CU-
transformador integral, físico, social, cog- REE, 2005), está validada para incidir en las
nitivo y emocional” (Fraile Aranda, 2013, mejoras del sistema educativo a todos los
p. 1). El enfoque de coaching considera al niveles.
“ser humano como talento, cualidades,
habilidades, actitudes, competencias, Apelaciones
paradigmas, modelos mentales, juicios, Varios términos coexisten para referir- se
emociones, creencias, valores” (Bou, 2013, a la aplicación del coaching de cara a la
p. 20) y permite mejorar la formación consecución de objetivos educativos:
analizando “cómo estos procesos influyen en “coaching educativo”, “coaching aca-
las relaciones académicas, personales y démico”, “coaching escolar” o también
profesionales que se dan dentro del ámbito “coaching educacional”. Se suelen usar
educativo” (Ibíd.). indiferentemente, aunque según Malagón-
En el presente artículo, se pretende Terrón (2011, pp. 60-61), existen diferen-
analizar los elementos clave para la cias substanciales entre las diferentes
comprensión de la problemática que nos apelaciones. El autor afirma que “coaching
interesa, a saber, la estrecha relación entre educativo” corresponde a una realidad
coaching educativo y desarrollo de amplia y se puede emplear tanto para de-
competencias, así como, por consi- guiente, signar la aplicación de la metodología de
examinar los diferentes factores que hacen coaching a un ámbito social (enseñanza,
del coaching una herramienta válida para educación, familia) como para referirse a
cumplir con las expectativas educativas su cualidad principal, que de por sí tiene una
actuales. misión educativa. El coaching educativo se
podría aplicar a contextos diversos, ya sean
formales (escuela), no-formales (club
1. Caracterización del deportivo) o informales (familia, relaciones
Coaching Educativo de vecindad). Por su parte, el “coaching
académico” sería una de las ramas del
No habrá que esperar mucho coaching educativo, en cuanto se restringe a
para que el coaching sea usado los contextos de edu- cación formal y se
libre, amplia y constantemente centra principalmente en la mejora del
con jóvenes de todas las edades rendimiento académico del estudiante. Puede
en las aulas, y de hecho esto implicar otros ti- pos de logros tales como la
ya está ocurriendo cada vez adquisición de conocimientos y el desarrollo
más. No dudo que la adopción de las competencias, mientras participan en
del enfoque de coaching la consecución de dicho objetivo, mediante
enriquecerá el aprendizaje y las el seguimiento de un plan de estudios dictado
vidas de todos, administradores, por el currículo académico. Sin- tetizando y
empleados, docentes y estudiantes. ampliando la reflexión del

Universidad de Manizales • 3
Anne Bécart, Juan Daniel Ramírez Garrido

Plumilla Educativa
autor, el coaching académico y escolar se de las competencias que harán posible la
enfocan en el rendimiento académico de los mejora y el crecimiento global del in-
estudiantes. Este aspecto, aunque sea dividuo.
importante en el contexto educativo y pueda
en algunos casos, ser un efecto colateral e Definiciones del coaching educativo
indicador de éxito del proceso de coaching, Resulta particularmente significativo
entra en contradicción con nuestra que un gran número de definiciones del
concepción de la disciplina por la limitación coaching general hagan mención de sus
que supone al enfoque según el cual la implicaciones en el aprendizaje; este hecho
dinámica de la educación conlleva el cambio resalta la íntima conexión entre coaching y
social y el desarrollo global. Ade- más de cuestiones educativas men- cionada
tener “la responsabilidad social de hacer anteriormente. Chornet (2015, p. 204) indica
avanzar nuestra comprensión de problemas que para Castella et al. (2011), “al plantear
polifacéticos con dimen- siones sociales, bajo la denominación coa- ching educativo,
económicas, científicas y culturales, así el nexo existente entre coaching y
como nuestra capacidad de hacerles frente” educación, se debe tener en cuenta cuan
(UNESCO, 2009, p2). cercanos son los dos con- ceptos, ya que
ambos tienen presentes referencias
Aunque resulte intercambiable con el filosóficas, pedagógicas y psicológicas, que
término “coaching educacional”, elegimos les dan forma a lo largo del tiempo”.
la apelación de “coaching educativo” en el
Las principales definiciones del con-
presente estudio, en la medida en que
cepto se recogen por orden cronológico y
opinamos que el verdadero propósito del alfabético en la Tabla 1 presentada a
coaching aplicado al ámbito educativo es el continuación.
de favorecer la adquisición y desarrollo

Tabla 1. Definiciones del coaching educativo


Autor Definición
“El coaching es un proceso interactivo y sistemático de aprendizaje y descubrimiento del potencial
Sánchez-Mirón
individual, centrado en el presente y orientado al cambio y la excelencia. Pretende desarrollar la
y Boronat-
autonomía del alumno, siendo éste el protagonista de los pasos a seguir y de los resultados obtenidos”. (p.
Mundina (2013)
225)
“El coaching educativo quiere aportar su pequeño grano de arena para una mejor sociedad a través de la
calidad del sistema educativo, incidiendo en todos sus niveles, universitario y no universitario, y sobre todo
Bou (2013) sus actores (profesores, alumnos, centros de enseñanza, padres, directivos, entidades públicas y privadas y
ámbitos políticos)”. (p. 19)
“Una forma de acompañamiento que tiene por objetivo el aprendizaje, desarrollo y crecimiento de individuos
López y Valls (2013) o grupos de una forma personalizada”. (p. 67)
“Un proceso de coaching aplicado a una institución educativa, es concebido como una herramienta de
Terán Figueroa capacitación, motivación y desarrollo de las habilidades del personal docente, tomando en consideración los
(2013) actores que hacen vida activa en su entorno laboral, en función al logro de los objetivos y necesidades de la
institución, con miras hacia una transformación social”. (p. 9)
“El coaching es una aproximación estratégica y sistemática a la mejora del aprendizaje. Es una estrategia
para el éxito de la escuela y el logro de los estudiantes, situada en el contexto profesional, orientada al
Jiménez (2012a) profesorado, basada en la escuela, colaborativa y centrada en el aprendizaje del alumnado”. (p. 243)

“El coaching es una modalidad de aprendizaje, en la que no hay necesidad de agenda preestablecida de
formación, la agenda va surgiendo de la interacción entre el ‘coach’ quien ejecuta las actividades y el
Nava y Mena (2012) ‘coachee’ que es el individuo sometido al proceso de coaching, a partir de la inquietud de éste, en virtud de
que los resultados de desempeño en el trabajo no le satisfacen”. (p. 118)

4 • Instituto Pedagógico
Fundamentos del coaching educativo: caracterización,
aplicaciones y beneficios desde los cuatro pilares del saber. pp. 344-361
Plumilla
“Creasy y Paterson han sugerido que el coaching en la educación está impulsado por un deseo de provocar un
Van Nieuwerburgh cambio en el aprendizaje del estudiante mediante: el establecimiento de rapport y confianza, escuchar para
(2012) significar, preguntar para entender, actuar reflexionar y aprender rápidamente, desarrollar la confidencialidad y
celebrar los éxitos”1 (p. 27)
“El coaching es un procedimiento holístico que atiende a todos los aspectos de la vida de una persona, se lleva
normalmente de forma individual o en pequeños grupos, es una forma de ayudar a una persona a que establezca y
Wisker et al. (2012) alcance sus propios objetivos, es un medio de orientar a una persona para que reconozca los obstáculos para lograr
éxitos, es una forma de incrementar la autoconsciencia, es una herramienta eficaz para la educación, el lugar de
trabajo y el desarrollo personal”. (p. 30)
“[El coaching educativo es] la relación y el diálogo entre personas, en un contexto orientado al desarrollo,
Castella et al. (2011) que consiste en ayudar a los estudiantes, tanto individualmente como en grupo, a través de la comunicación, a
identificar sus capacidades y transformarlas en habilidades”. (Chornet, 2015, p. 203)
Bresser y “Empoderar a las personas brindándoles aprendizaje auto-dirigido, crecimiento personal y rendimiento
Wilson (2010) mejorado”. (Nieuwerburgh, 2012, p. 6)
“La esencia del coaching es elevar la conciencia, mejorar la auto-creencia y desarrollar la responsabilidad de
cualquier persona. La consecución de estos objetivos, aderezado de una actitud mental positiva y un adecuado
estado de ánimo, son sin duda clave para el desempeño de cualquier actividad. De esta manera podemos decir
Máñez, Navarro
que bajo los presupuestos del coaching, entendido como una disciplina catalizadora del crecimiento del ser
y Bou (2010)
humano, una de las tareas básicas del profesorado en el aula, sería desarrollar estas capacidades en sus
alumnos para conseguir mejoras en sus desempeños, no sólo en la actividad docente sino en cualquier otro
ámbito”. (p. 83)
Sánchez-Mirón “Proceso que promueve la motivación y el reconocimiento, permite el establecimiento de metas, favorece el
y Boronat- desarrollo de la autoestima, establece una sinergia entre profesor y alumno, etc., es decir apuesta por el cambio, por
Mundina (2010) un modelo que desarrolle al máximo el potencial del alumnado”. (p. 620)
“El coaching educativo se dirige a los tres estamentos principales del contexto escolar: el equipo docente, los padres
y los alumnos. El objetivo es desarrollar la confianza del entrenado en sí mismo para que así tome decisiones,
Núñez (2009) asuma responsabilidades consiguiendo así los objetivos o metas que se hayan propuesto al inicio del proceso. La
ventaja del coach es que al no pertenecer a la comunidad educativa aparece como un profesional imparcial que
observa con ojos diferentes la realidad escolar”. (p. 6)
“El coaching escolar es un procedimiento de acompañamiento cuyo propósito es desarrollar la reflexividad
en vistas a un cambio de comportamiento y la optimización del potencial del coachee para gestionar su
escolaridad. El procedimiento se desarrolla en el ‘aquí y ahora’, trata con actos y pensamientos conscientes y está
Gabriel (2008) orientado al futuro. Fija objetivos y tácticas así como la evaluación de los mismos. Es lugar y tiempo de
estructuración de diferentes acciones o diferentes intervenciones puestas en obra para el alcance de los objetivos”.
(Oller, 2011, p. 23)
“El coaching constituye una estrategia, con un amplio conjunto de atributos plausibles de ser utilizados para
potenciar el éxito de los estudiantes, en las actividades inherentes al desarrollo y culminación de sus trabajos
Lárez (2008) universitarios, al combinar la acción del profesor-tutor que actúa como coach, con el estímulo del potencial creador
y automotivación del estudiante para el logro de sus metas académicas”. (Chornet, 2015, p. 201)
“El Coaching Educacional, es un nuevo modelo de gestión para abordar la temática de la elección de carrera. […]
Medina y Está centrado en el marco de una relación particular entre el profesional y la persona y en la utilización de una
Perichon (2008) determinada metodología proveniente del campo de las ciencias humanas, de la psicología y del mundo
empresarial”. (p. 27)
“El coaching personal puede ser entendido como un proceso colaborativo, focalizado en las soluciones, orientado a
Green et al.(2007) los resultados, en el que el coach facilita las mejoras en la experiencia de vida del coachee y el alcance de objetivos
y bienestar, y promueve su aprendizaje auto-dirigido y crecimiento personal”2. (p. 24)
“Es un proceso que consiste en acompañar a un individuo o un grupo para ayudarlos a profundizar el conocimiento
Salazar y
de sí y guiarlos en el desarrollo nuevas acciones con el objeto de mejorar su desempeño personal y profesional para
Molano (2003)
obtener resultados óptimos”. (Nava y Mena, 2012, p. 118)
“El coaching consiste en observar a los estudiantes y ofrecerles pistas, retroalimentación, recordatorios, nuevas
Druckman y
tareas, o re-direccionar su atención hacia un aspecto relevante/destacable, todo con el propósito de hacer su
Bjork (1991)
desempeño personalyacadémico lo más parecido al desempeño del experto”. (Chornet, 2015, p. 200)
Nota. Fuente: Elaboración propia.

Universidad de Manizales • 5
Anne Bécart, Juan Daniel Ramírez Garrido

Plumilla Educativa
Sintetizando las definiciones presen- a un cliente”. Avanza una definición del
tadas, encontramos que el coaching coaching educativo como:
educativo es un proceso integral que se
caracteriza por desencadenar el mejora- Relación de acompañamiento
miento de numerosos aspectos de la vida, en pro- fesional de un coach, para el
calidad de “ayuda profesional que se brinda mejor desarrollo de sus propios
a personas o grupos para mejorar su recursos, a: un cliente educador,
rendimiento en las actividades que que quiere transmitir una
desempeñan […] donde queda incluida la información, unos valores o una
actividad educativa” (Tovar-González, 2012, experiencia; a otra persona, en la
p. 12). Se trata pues de un tipo de coaching forma que resulte más eficiente
que tiene las características ge- néricas de la para que sea captado por él que lo
disciplina, y usa las técnicas y supuestos recibe; un cliente aprendiz, que
metodológicos del coaching personal; con la quiere sacar el mejor provecho de
diferencia de que sus des- tinatarios una oportunidad de adquirir in-
pertenecen al mundo educativo, lo cual formación, valores o experiencias.
conlleva que dirige su enfoque ha- cia (p. 14)
objetivos relacionados —directamente o no A modo de síntesis y en vistas a las
— con el mundo educativo. consideraciones expuestas, formulamos la
siguiente definición propia del coaching
educativo:
Bou (2013, p. 19) aporta la siguiente
definición: El coaching educativo es un proceso integral d
El coaching educativo quiere
aportar su pequeño grano de arena
para una mejor sociedad a través
de la calidad del sistema educativo,
incidiendo en todos sus niveles,
universitario y no universitario, y
sobre todo sus agentes
(profesores, alumnos, centros de
enseñanza, pa- dres, directivos,
entidades públicas y privadas y
ámbitos políticos)”. 2. Aplicaciones del
Aquí se evidencia la gran cantidad de coaching educativo según
agentes, roles, contextos, objetivos posi- bles
que coexisten en el ámbito educativo; sin el rol de coachee
embargo, otra dimensión nos resulta digna de El coaching educativo se puede aplicar a
destacar: no toda intervención de coach en el todos los agentes del sistema educativo. Éstos
ámbito educativo es coaching educativo. En son numerosos. Suggett (2006, p. 7)
este sentido, concordamos con Cayuela enumera, por orden de frecuencia de recurso
(2013) para esbozar una aproximación a la al coaching: los docentes, el per- sonal
definición del coaching educativo. En un asistente de docencia, el estudian- tado, los
estudio realizado por ICF en España, la padres, otro personal vinculado con la
autora destaca la importan- cia de diferenciar institución educativa, los equipos directivos,
las actividades sobre coaching, tales como los equipos pedagógicos, los grupos de
charlas, conferen- cias divulgativas, talleres estudiantes. A cada uno de estos tipos de
de formación en habilidades y demás coachee corresponde un rol, y a cada rol
intervenciones con agentes educativos, del corresponde una serie de objetivos que se
“Coaching Educa- tivo como actividad de pueden trabajar mediante coaching. Esto
acompañamiento significa que el o la coach

6 • Instituto Pedagógico
Fundamentos del coaching educativo: caracterización,
aplicaciones y beneficios desde los cuatro pilares del saber. pp. 344-361
Plumilla
tiene que asumir a su vez, diferentes pos- 4 Traducido del inglés por la autora.
turas, dependiendo de la persona a la que se
dirige. Piñero et al. (2013) sostienen que el
coaching educativo debe “transmitir, enseñar
y guiar a los tres pilares básicos de la
Educación como son los alumnos/as, los
formadores y los padres” (p. 3). Tal y como
se mencionó anteriormente, Bayón et al.
(2006, citados por Sánchez-Mirón y
Boronat-Mundina, 2013, p. 227) precisan
que “el coach puede desempeñar siete roles
distintos en la relación con el pupilo:
maestro, socio, investigador, espejo, pro-
fesor, guía y notario”, cada cual implicando
una serie de técnicas y competencias que el
profesional tiene que manejar a la per-
fección. Estudiaremos más particularmen- te
cuáles son los objetivos que persigue del
coaching con los agentes del mundo
educativo que son el personal directivo, el
personal docente y el estudiantado.
Coaching educativo con
el personal directivo
John Whitmore se expresa a cerca de la
adopción del coaching por parte del
personal directivo del mundo educativo en
estos términos:
Estoy encantado de que los
directi- vos de instituciones
educativas vayan reconociendo
cada vez más el valor y la
importancia de usar el coaching
como competencia clave, a la vez
en su desarrollo profesional y en el
de sus equipos. No solo es una
técnica que sirve de remedio, sino
más bien una forma de relacionar,
una forma de comunicación que
aporta un gran número de
beneficios. Es una manera natural
de ayudar a otros para que sientan
mayor apropiación de su vida y
éxitos, liderando hacia un gran com-
promiso y más satisfacción
personal en el trabajo4. (Citado por
Creasy y Paterson, 2005, p. 64)
Wildflower y Brennan (2011) exponen
dos tipos de coaching que se pueden

Universidad de Manizales • 7
Anne Bécart, Juan Daniel Ramírez Garrido

Plumilla Educativa
emplear tanto para educadores como ad-
ministradores y directivos de instituciones
educativas. El primer método, llamado
Cognitive Coaching, elaborado por Costa
y Garmston (2002), consiste en cambiar los
modelos mentales, es decir creencias sobre
uno mismo, sobre los demás y la vida en
general. El otro, el Instructional Coaching
(Knight, 2007), combina el cono- cimiento y
la pericia de las competencias de coaching
con la experiencia de las buenas prácticas
en materia de instruc- ción, incluyendo las
áreas de contenido, la evaluación de
estudiantes y la gestión del aula. Podemos
mencionar tres grandes ámbitos concretos
de aplicación del coa- ching educativo a
los equipos directivos, enumerando con
Véliz Rojas y Paravic Kli- jn (2012, p. 17) el
papel del coaching como apoyo a las
reflexiones de los procesos de evaluación,
autoevaluación y acreditación, en la gestión
de investigaciones y en el ámbito del
liderazgo y la gestión. Gorro- chotegui,
Vicente y Torres (2013, p. 119) insisten en
el liderazgo como habilidad esencial,
afirmando que:
El coaching como proceso
sistémi- co de aprendizaje [...]
guiado por un coach les permitiría
a los directivos escolares como
coachees desarrollar competencias
de liderazgo directivo y de esta
manera incidir favorable- mente en
el trabajo de otros actores
educativos que a su vez mejore la
percepción que estos tienen del
ambiente escolar.
Para desarrollarlo, Hué (2012, p. 8)
indica que los directivos deben usar el
coaching para adquirir o reforzar las siete
competencias que lo facilitan, a saber: el
autoconocimiento, la autoestima, el control
emocional, la motivación, el conocimiento
de los otros, su valoración y, finalmente, “el
liderazgo como síntesis de todas las
anteriores competencias”. Para terminar,
Nava y Mena (2012, p. 120) mencionan la
posibilidad para los mandos directivos de
usar el coaching de dos formas diferentes:
“como proceso de cambio personal en que
una persona es orientada por un coach

8 • Instituto Pedagógico
Fundamentos del coaching educativo: caracterización,
aplicaciones y beneficios desde los cuatro pilares del saber. pp. 344-361
Plumilla
y como competencia que desarrollan quienes que es usada hoy en día por lo general en
tienen responsabilidad en la con- ducción de España para contribuir al desempeño docente
equipos de trabajo”. Existen muchas en el aula en diferentes aspectos que son
ventajas para que se adquiera y utilice el importantes para poder guiar a un grupo de
coaching como herramienta, en particular alumnos”. El autor amplía sin embargo el
para ejercer un liderazgo transformador: campo del coaching a otros aspectos que no
El gerente para convertirse en son de mera docencia:
coach requiere adquirir La práctica del coaching en cual-
conocimien- tos en aspectos que quier ámbito de nuestra vida es
más allá de sus capacidades nece- saria dado que nos guía aun
técnicas y gerenciales y le habiliten cuando pensamos que estamos
como business coach en un haciendo lo correcto, nos ubica en
contexto de liderazgo trans- un plano más real en la vida y nos
formador de grupos humanos, esto direcciona con el fin de despertar
es liderazgo de sistemas humanos en nosotros la habilidad para ser
configurados por seres humanos, más creativos e innovadores con
cultural y emocionalmente interrela- cada obstáculo que se nos
cionados, por múltiples y complejas presente. (Ibíd.).
redes conversacionales verbales y
no verbales, que intentan lograr ob- Esta consideración nos lleva a tener en
jetivos individuales y colectivos ara cuenta el segundo aspecto que pue- de tener
el desarrollo del talento humano. el coaching educativo con el personal
(Ibíd.) docente. Puede en este caso ser un apoyo
para “fortalecer el balance entre la vida
El punto común entre las dos apli- personal y el trabajo” (Véliz Rojas y Paravic
caciones del coaching educativo a los Klijn (2012, p. 17). En esa perspectiva, Bou
equipos directivos es según Salazar y (2009, p. 9) explicita en qué medida aporta al
Molano (2003), “la creencia de que ante la docente con este llamamiento a sus pares:
necesidad de lograr objetivos en equipo es
fundamental un estilo de conducción el cual La misión del profesorado y los
permita que las personas aprendan a re- sultados de su trabajo toman
aprender, y a dirigir su desarrollo” (citado hoy en día un carácter de altísimo
por Nava y Mena, 2012, p. 120). valor es- tratégico para la Sociedad
y para la propia persona, por lo que
Coaching educativo con el apren- dizaje de técnicas de
el personal docente desarrollo per- sonal por parte del
docente es clave para su buen
La efectividad del profesorado es uno de funcionamiento en el aula. En este
los principales ejes que impulsan la in- sentido, el coaching es una técnica
vestigación sobre formación docente (Hay de crecimiento personal que tiene
McBer, 2000). El coaching con docentes es como objetivo principal ayudarte a
una de las estrategias más innovadoras conseguir las metas que te
(Moreno et al., 2014) que puede tener va- propones y facilitar mejoras en tus
rias líneas. En primer lugar, puede ser una competencias, conductas, habilida-
herramienta que se adquiere para enrique- cer des y actitudes, aportándote tanto
la práctica didáctica (Hernando, Molina y una mejor calidad de vida como
Martin, 2013; Bayón et al., 2006, citado por una mayor satisfacción con la
Sánchez-Mirón y Boronat-Mundina, 2013; práctica de tu actividad profesional
Moreno, Álvarez e Inojosa, 2013; Piñero et diaria.
al., 2013). Lozano Correa (2008, En su investigación sobre el coaching
p. 133) dice a este respecto que “el coa- en la práctica docente, Jiménez (2012a,
ching para docentes es una estrategia p. 263) evidencia la existencia de un im-

Universidad de Manizales • 9
Anne Bécart, Juan Daniel Ramírez Garrido

Plumilla Educativa
portante estado del arte en la temática.

10 • Instituto Pedagógico
Fundamentos del coaching educativo: caracterización,
aplicaciones y beneficios desde los cuatro pilares del saber. pp. 344-361
Plumilla
El perfil de docente-coach se da cada día miendo responsabilidad sobre ella,
más y los manuales enfocados a la aplicación
comprometiéndose con sus metas
de la metodología en el aula proliferan (Bou,
personales y académicas.
2013; Tovar-González, 2012; Lofthouse,
Favorecer un cambio de actitud en
Leat y Towler, 2010; Department of
el alumno que le lleve a ser
Education and Early Chil- dhood
proactivo en la consecución de sus
Development, 2010; DfES, 2003). Este
objetivos. Tomar consciencia de
paso es importante como muestra de la
sus hábitos perso- nales (en
innovación pedagógica actual y se analizará
particular también hábitos de
más adelante en este artículo. Sin embargo,
estudio), de cómo gestiona su
consideramos que la ad- quisición de la
tiempo, de cuáles son sus debilida-
metodología de coaching como herramienta
des para alcanzar sus metas (las
utilizada por el docente en el aula no siempre
académicas en particular) y cómo
se debe considerar fruto de un proceso de
puede trabajarlas para convertirlas
“coaching docente”, sino más bien de una
en fortalezas. Hacerse consciente
“formación docente”. La ambivalencia del
de las pautas de comunicación que
uso de la apelación “coaching” para estas
utiliza (consigo mismo y con los de-
dos acepciones provoca cierta confusión,
más): asertividad y escucha activa,
puesto que la segunda modalidad altera la
entre otras.
naturaleza de proceso transformador que se
ha destacado como característica esencial
coaching, para hacer de la disciplina un Según Medina y Perichon (2008, p. 27),
mero contenido de capacitación para la los propósitos del coaching educativo están
eficacia docente (Cayuela, 2013, p. 14). vinculados con decisiones vitales de
particular relevancia en la etapa formativa:
Coaching educativo con
El Coaching Educacional, incen-
el estudiantado tiva al joven a reflexionar acerca
El coaching con estudiantes está tan de- de sí mismo y a identificar lo que le
sarrollado como el coaching con docentes, o hace falta para alcanzar sus metas.
quizás más debido a la adopción cada vez Le proporciona herramientas que le
más importante de esta metodología como permiten avanzar en la búsqueda
proceso de enseñanza-aprendizaje por parte de nuevas opciones y alternativas
de los docentes. Oller (2011, p. 16) afirma para lograr los objetivos que a nivel
que esta modalidad surge en el contexto “de educacional se plantee. Lo entrena
una sociedad donde sobresa- le el ‘culto al en el desarrollo de nuevas estrate-
rendimiento’, y en la que se opera una gias de pensamiento y acción, que
intensa competitividad escolar (importancia le permitan superar las limitaciones
del peso de la escuela y el éxito académico) y creencias propias o impuestas
que influencia cada vez más el futuro lugar por otros, que muchas veces
social (jerarquización de los títulos obtenidos limitan, paralizan o impiden
que permiten el acceso a lugares sociales avanzar en bus- ca de lo que se
igualmente jerarquizados)”. El coaching desea. El Coaching Educacional,
educativo resulta un buen método para dotar guía al joven a tomar la decisión
a los estudiantes de las herramientas necesa- acerca de qué tipo de vida quiere y
rias para enfrentar esta situación. Casado a comprometerse con su decisión.
Fuente et al. (2010, p. 2) declaran que: Lo conduce en la construc- ción de
Se trata de que el alumno tome su proyecto educacional y en la
las riendas de su propia vida, asu- elaboración de un plan de acción
para concretarlo.
En conformidad con esta descripción, el
coaching a estudiantes “es un estímu- lo

Universidad de Manizales • 11
Anne Bécart, Juan Daniel Ramírez Garrido

Plumilla Educativa
para el propio aprendizaje mediante

12 • Instituto Pedagógico
Fundamentos del coaching educativo: caracterización,
aplicaciones y beneficios desde los cuatro pilares del saber. pp. 344-361
Plumilla
un diálogo para el descubrimiento de educativo no es dar respuestas o conse- jos,
recursos, la identificación de soluciones formular juicios, ofrecer consultoría, crear
innovadoras, para crecer y fomentar un dependencia, imponer agendas o iniciativas
cambio hacia la innovación” (Véliz Rojas y ni afianzar prejuicios anclados en las
Paravic Klijn, 2012, pp. 17-18). En esta personas. Según una investigación realizada
relación, “el alumno/a decide cuál es el por Suggett (2005, p. 5), direc- tivos
camino que quiere tomar para crear su propia entrevistados sobre coaching en las
línea de la vida y a su vez asuma la instituciones educativas lo describen como
responsabilidad de gestionarla tenien- do en
“una forma de mover los pensamientos de
cuenta las metas profesionales y académicas otra persona hacia adelante”, “una forma de
que se vaya marcando en su camino”, hacer que las personas crean en sí mismos y
volviéndose “protagonista de su historia y encuentren las respuestas en su fuero
[…] responsable de su propio proceso de interior” o “una forma muy civilizada de
aprendizaje” mediante el trabajo sobre tratar con personas”5. Los temas recu- rrentes
competencias como el compromiso, el hallados en las respuestas apun- taban a que:
respeto, el esfuerzo, la excelencia (Piñero et
el coaching es un enfoque de liderazgo que
al., 2013, p. 3). Este último aspecto es
puede ser usado de forma flexible para
precisamente lo que lo diferencia de la
conocer las necesidades de las personas y los
tutoría, con la cual se suele confundir. Hué
equipos; el coach se centra en los objetivos
(2012, pp. 7-8) precisa que:
de los individuos o instituciones y usa el arte
La tutoría se ejerce con todos los de preguntar para consolidar planes de
alumnos de un aula; la orientación acción; el proce- so de coaching está
se lleva a cabo con un determinado fundamentado en tres principales
número de alumnos de varias competencias que son saber escuchar
aulas; pero el coaching es una activamente, hacer preguntas precisas y
acción espe- cífica sobre un fomentar la acción; y finalmente que el
determinado número de ellos con coaching es más adecuado en una cultura
un componente emo- cional muy institucional que predica un lideraz- go
importante que llega a establecer compartido más bien que en una es- tructura
una vinculación de fuerte confianza jerárquica que manda y controla. Otra forma
con el coach. de describir el coaching en las instituciones
No es, por cierto, muy común, que un educativas es resaltar que debe ser no-
coaches externos implementen procesos de directivo, libre de prejuicios y centrado en el
coaching con estudiantes en el aula. coachee (Suggett, 2006,
Diríamos con Hué que el coaching es “una p. 4). Mencionar a Carril (2008, citado por
función ejercida normalmente por perso- nas Sánchez-Mirón y Boronat-Mundina 2013,
con liderazgo, por docentes líderes en tanto p. 229), según el cual “los principios o
que se vinculen en una tarea de orientación pilares que constituyen la esencia del
muy personal con alguno o varios de sus proceso de coaching educativo, son: a) tomar
alumnos” (Ibíd.). conciencia de nosotros y aceptar lo que
somos; b) salir de la zona de confort y
Características comunes marcarse metas motivadoras; c) dar pasos
de las aplicaciones del pequeños y constantes, seguir la intuición y
coaching educativo ser dueños de nuestro tiempo; d) re-
flexionar para reconducirnos y avanzar”.
Si se ha insistido en las diferentes apli-
caciones posibles del coaching educativo, Las pautas para introducir exitosa- mente
también cabe destacar sus puntos comu- nes. el coaching en una institución educativa
Iniciemos desglosando con Creasy pueden ser las siguientes: a.
y Paterson (2005, p. 17) aquello que no
es el coaching educativo: el coaching 5 Traducido del inglés por la autora.

Universidad de Manizales • 13
Anne Bécart, Juan Daniel Ramírez Garrido

Plumilla Educativa
es importante que esté avalado por el equipo A pesar de esta dificultad, las institucio-
directivo; b. las personas que lideran un
nes educativas beneficiarias de procesos de
proyecto de coaching deben estar formadas
coaching suelen concordar en que la
y tener descarga especial para llevarlo a
inversión que representa en términos de
cabo; c. el proceso debe estar integrado en el
tiempo y formación merece la pena y termina
proyecto educativo del establecimiento; d. se
pudiéndose averiguar al cabo de algunos
debe entender que el coaching es una
meses (Suggett, 2006, p. 12).
inversión a largo plazo para mejorar las
relaciones y no un “arreglo rápido” Beneficios generales
(Suggett, 2006, p. 13). Linares (2014, p. 6)
Los efectos positivos generalmente
precisa que “el proceso de coaching debe
observados al cabo de un proceso de
iniciar con la detección de una necesidad de
coaching educativo son numerosos y
entre- namiento. Es decir, se convierte en un
repercuten en la institución educativa en su
herramienta donde el coachee decide hacerlo
totalidad. Suggett (2006, p. 7) enu- mera los
por interés propio y voluntaria- mente”. Cita
siguientes: resolver conflictos
a González, según quién las tres grandes
interpersonales, mejorar la gestión del
fases de la implantación del proceso de
rendimiento, apoyar a estudiantes para tomar
coaching educativo son el diagnóstico, el
desarrollo del proceso y su evaluación. Como decisiones positivas y gestionar su
resultados, se puede esperar un cambio comportamiento, planificar la integración de
profundo. Mencionar a este título el Modelo las TIC, remodelar la estructura del lide-
de Cambio Auto- dirigido propuesto por razgo, desarrollar equipos para el cambio,
Boyatzis (2001), donde la relación de apoyo crear equipos de trabajo con docentes y
y motivación en cada etapa del proceso de asistentes, implementar nuevos diseños
cambio permite al coachee superar las curriculares, liderar proyectos o fomentar
brechas existentes entre su situación actual y una gestión de aulas eficaz. Bou (2013,
la deseada, mediante la implementación de p. 20) también señala que impulsa en las
una agenda de aprendizaje que afiance las instituciones la emergencia de un nuevo
fortalezas, la experimentación y la modelo de educación cooperativo, no
sistematización en la adopción de nuevos directivo, basado en el aprendizaje autó-
comportamientos (citado por Creasy y nomo y transformacional. Según el autor,
Paterson, 2005, p. 50). este fenómeno ocurre por la naturaleza del
coaching, que apunta a: 1. establecer una
nueva metodología que fortalece contextos
3. Beneficios del de aprendizaje colaborativos;
coaching educativo 2. capacitar a las personas para alcanzar sus
metas académicas, personales o
No es fácil identificar el impacto del profesionales; 3. mediar en los conflictos
coaching de forma objetiva, y a menudo se entre los distintos actores del sistema
intuye más que se puede medir, sobre todo a educativo. Creasy y Paterson (2005, p. 20)
corto plazo. El principal motivo es que los corroboran la mejora global de la ins-
cambios que se operan exceden el mero titución mediante el coaching educativo, en
ámbito educativo (Creasy y Pater- son, 2005, cuanto es un proceso que promueve el
p. 20) y afectan al individuo de forma diálogo para incentivar el aprendizaje auto-
integral. Por consiguiente, cuando repercuten dirigido y co-construir habilidades de
en la esfera académica, ocurre de manera liderazgo. Usando esta metodología, se logra
imprevisible, sin que se puedan prever incrementar la motivación y las habi- lidades
indicadores para cuantificar exac- tamente en organizativas y académicas (Ward, 2012, p.
qué medida. 103), así como altas habilidades socio-
emocionales y la capacidad para “afrontar
‘viejos problemas’ con ‘nuevas’

14 • Instituto Pedagógico
Fundamentos del coaching educativo: caracterización,
aplicaciones y beneficios desde los cuatro pilares del saber. pp. 344-361
Plumilla
alternativas a la solución” (Sánchez-Teruel
de buenas prácticas, mejor gestión del
2013 p. 175). Las competencias requeri- das
comportamiento, mayor rendimiento aca-
en el docente-coach se transfieren al
démico, mayor autoestima, refuerzo de la
coachee, que asimila como suyas las
resiliencia y el bienestar, superación del
estrategias que facilitan la acción para salir
estrés, incrementación de la motiva- ción,
de la zona de confort, la autenticidad, el
mejor organización y metodología de
coraje, el desapego, la efectividad, el
aprendizaje, desarrollo de habilidades para
aprendizaje, el respeto y la orientación al
preguntar, adopción de técnicas de trabajo
logro (Sánchez-Mirón y Boronat-Mundina,
colaborativo, optimización de los recursos
2013, pp. 228-229). También se pueden
internos, las capacidades inna- tas y la
mencionar mejoras en el desarrollo per-
creatividad; d) para la institución:
sonal, las competencias de comunicación y
crecimiento de la institución, mejor gestión
relaciones interpersonales, el liderazgo y la
de cambios en el lugar de trabajo, apoyo a la
gestión emocional, la resolución de
construcción de equipos, aceleración en el
conflictos, la lucha contra el abandono
desarrollo personal y profesional de todos los
escolar, la gestión de la diversidad, el
actores educativos, mejora de la moral de los
autoconocimiento, la motivación y la au-
equipos, mejor adaptación del personal a las
toestima (Sánchez-Teruel, 2013, p. 176).
nuevas tareas, mayor rendimiento del
Beneficios específicos según personal.
el rol del coachee
Si es posible referenciar los numero- sos 4. Coaching educativo y
beneficios compartidos por todos los agentes desarrollo de competencias
del mundo educativo, también se puede
especificar cuál es el impacto del coaching en el estudiantado
educativo en cada uno de ellos. Se reportan Se ha podido ver a lo largo de este artículo
los hallazgos encon- trados revisando la que el coaching educativo está íntimamente
literatura que trata este tema, en particular vinculado al concepto de competencia, tanto
Gorrochotegui (2011, p. 378), Sánchez- en cuanto al perfil re- querido en el coach
Teruel (2013, p. profesional como en los beneficios de la
175), Ward (2012, p. 104), Núñez (2009, disciplina notificados en la literatura. Aplicar
p. 25), Green et al. (2007, p. 24) y Creasy y el coaching en el aula permite desarrollar las
Paterson (2005, p. 20): a) para el per- sonal competencias estudiantiles (Mayor Silva y
directivo: apoyo a nuevos equipos directivos, Rodríguez Martínez, 2014). Las
autorreflexión para la toma de consciencia, competencias son “repertorios de
transformación del modo de actuar, comportamientos que al- gunas personas
adquisición de herramientas para desarrollar dominan mejor que otras, las cuales se hacen
el liderazgo, fortalecimiento del liderazgo, eficaces en una situa- ción determinada”
mayor efectividad; para el personal docente: (Levy Levoyer, 2004 citado por Nava y
mejora del rendimiento docente, ayuda a la Mena, 2012, p. 124). Nava y Mena (2012)
planificación de las clases, mayor confianza llegan a afirmar que “en analogía, ‘coaching’
en sí mismo, aumento del entusiasmo, mayor es sinónimo de la palabra ‘competencia’;
disposi- ción al aprendizaje y al cambio, ambas palabras según Alles (2005, p. 113),
adquisi- ción de herramientas para la hacen referen- cia a las características de
enseñanza, redescubrimiento de la pasión personalidad, devenidas de
por la enseñanza, implementación de comportamientos, que ge- neran un
técnicas de enseñanza; c) para el desempeño exitoso.
estudiantado: fomento de una cultura del
Plantear el coaching bajo la perspec- tiva
éxito, mejora del rendimiento estudiantil,
del enfoque por competencias como “pilar
extensión
del desarrollo curricular” (UNESCO,

Universidad de Manizales • 15
Anne Bécart, Juan Daniel Ramírez Garrido

Plumilla Educativa
s.f.) tiene varias ventajas. La primera ventaja no necesitarán pararse a pensar en
es que sea cual sea el modelo de
los pasos a seguir, ya que llegarán
competencias que se elija, proporciona unos
a actuar por inercia.
indicadores precisos para el análi- sis
científico que permite fundamentar la Coaching, competencias
investigación en evidencias, según los y formación integral
preceptos de Grant (2005). La segunda
ventaja es la relevancia de este enfoque en el Otro punto común entre el coaching y
entorno educativo, temática que se el enfoque por competencias es la atención
expondrá extensivamente más ade- lante en prestada a la persona como ser complejo, y la
este artículo. La tercera ventaja reside en que necesidad de proporcionar una formación
facilita el relacionar las teorías subyacentes integral que excede la mera faceta académica
al coaching con las competencias (Casado et al., 2010, citados por Chornet,
relacionadas con el apren- dizaje que 2015, p. 205). Efectivamente, se podría decir
permiten desarrollar (Sánchez- Mirón y con Linares que “la persona es concebida
Boronat-Mundina, 2013, p. 231; Casado, como un ser completo, que integra formas de
Sánchez y López, 2013, p. 3). Whitmore pensar, comportamientos, hábitos,
(2011, pp. 111-112) describe el proceso de emociones y relaciones. También posee un
autonomización en el aprendi- zaje mediante ámbito espi- ritual profundo. Cualquiera de
un ciclo de concientización de las estas áreas del ser –o todas ellas– pueden ser
competencias individuales que po- dríamos objeto del coaching” (Linares, 2014, p. 6), en
sintetizar de la siguiente forma: cuanto “propone un entrenamiento en el
1. incompetencia inconsciente: equivale a desarrollo de competencias técnicas que
bajo desempeño, sin diferenciación ni inciden profundamente en las personas”
comprensión alguna; 2. incompetencia (Nava y Mena, 2012, p. 123).
consciente: equivale a bajo rendimiento, Coaching y tipo de
con el reconocimiento de los defectos y de
las áreas deficientes; 3. competencia competencias desarrolladas
consciente: equivale a un desempeño Las competencias que el estudiantado
mejorado, con un esfuerzo consciente un puede desarrollar gracias al coaching
poco artificial y 4. competencia in- educativo son innumerables, tal y como se
consciente: equivale a un desempeño expuso en el apartado anterior. Linares
superior automático, integrado y natu- ral. (2014, p. 6) afirma que:
Sánchez-Mirón y Boronat-Mundina (2013, El coaching pretende desarrollar
p. 232) afirman que el coaching educativo competencias, en su sentido actual:
permite la actualización de este proceso: conjunto de formas de pensar, de
Se pretende que el proceso de actuar, de sentir y de relacionarse
coaching haga evolucionar al su- que hacen posible el desarrollo
jeto desde la dimensión incons- exitoso del sujeto en cualquier con-
cientemente incompetente hacia texto. No obstante, también pueden
la inconscientemente competente. abordarse ámbitos del sujeto y/o
En este sentido, durante el proce- áreas de su desenvolvimiento muy
so de enseñanza-aprendizaje, si específicas.
el docente se implica en que los Básicamente, se podría afirmar con
alumnos lleguen a ser, por ejemplo, Wisker et al. (2012, p. 30) que “potencial-
inconscientemente organizados, mente, el coaching podría emprenderse en
van a poder aplicar esta cualquier área de la educación para mejorar
competencia en su vida personal, las destrezas, el rendimiento y la seguridad
profesional, social, y lo harán sin en sí mismo de los estudian-
esfuerzo, pues

16 • Instituto Pedagógico
Fundamentos del coaching educativo: caracterización,
aplicaciones y beneficios desde los cuatro pilares del saber. pp. 344-361
Plumilla
tes y, por supuesto, del profesorado”. Según
Gorrochotegui (2010), “la implan- tación del Saber-hacer
coaching ayuda al alumnado a desarrollar El actuar es un componente importante del
competencias cruciales” como aprender a coaching, disciplina pragmática en la que el
aprender, tener mejor conciencia de sus establecimiento de planes de ac- ción es
necesidades, subir su autoconfianza, primordial. Lo que el coach busca en primer
voluntad, capacidad de aprender y lugar es provocar la acción en su
comprensión, de forma a que se desarrollen coachee: acción diferente, acción mejorada,
“Importantes destrezas para toda la vida que acción eficaz: “en todo caso, el tutor que
pueden aplicarse tanto en contextos actúa como coach debe tener conciencia clara
profesionales como en otros ámbitos de que su acción debe es- tar orientada a
(domésticos, personales y sociales)” (citado acompañar al participante” (Sánchez- Teruel,
por Sánchez-Teruel, 2013, p. 177). 2013, p. 183), para que a su vez sea capaz de
Se usará el modelo de los cuatro pilares pasar a la acción de forma renovada. Es la
del saber de Delors expuesto anterior- mente, propia metodo- logía del coaching, basada
para categorizar las competencias entre el en el diálogo y la retroalimentación, que
“saber-hacer”, “saber-ser”, “saber- aprender” enfocada a los actores –coach y coachee—
y “saber-convivir”. a este actuar:
La retroalimentación dentro del
Saber-ser coaching es […] el proceso en
Afirmamos con Nava y Mena (2012, p. virtud del cual al realizar una
118) que “el coaching trabaja fundamental- acción, con el fin de alcanzar un
mente en el dominio del ser”. Efectivamen- determinado objetivo, se realimenta
te, el coaching produce cambios en las las acciones previas de modo que
personas, permitiendo que su perspectiva se las acciones sucesivas tendrán
amplíe y cambie de enfoque. Desde esta presente el resul- tado de aquellas
postura ontológicamente diferente, el acciones pasadas. (Nava y Mena,
coachee “se convierte en un observador 2012, p. 121)
diferente y tiene acceso a tomar acciones
diferentes, logrando resultados nunca antes Saber convivir
alcanzados por ella”. Finalmente, los cambios positivos
experimentados por el coachee a nivel
Saber-aprender intrapersonal, hacen que sus relaciones
El coaching tiene especial afinidad con interpersonales también se vean modifi-
el aprendizaje, tal y como ya se ha expuesto cadas: la comunicación, la gestión emo-
detalladamente en este artículo. cional, el estado de ánimo mejoran para
Ampliaremos la reflexión precisando en este permitir más fluidez en todos los aspectos de
punto que este fenómeno se debe a que el la vida. Se podría decir con Nava y Mena
coaching se centra en la persona, al igual (2012, p. 123) que:
que actualmente la misión edu- cativa se El coaching propone un entre-
contempla desde el estudiante: “la idea namiento en el desarrollo de com-
actual de aprendizaje centrado en el petencias técnicas que inciden
estudiante, que le sitúa como par- ticipante profundamente en las personas. Al
activo, no pasivo, en el proceso de desarrollarlas aparece en la
enseñanza-aprendizaje, hace que el comuni- cación un nuevo nivel de
coaching sea una herramienta valiosa en las efectividad que expande el
aulas de la universidad y parte natural de la entendimiento entre los seres
función del profesor” (Wisker et al., 2012, p. humanos y que es capaz de abrir
30). un espacio de escucha para que
cada persona pueda desarrollar
maestría en la expresión de ideas,

Universidad de Manizales • 17
Anne Bécart, Juan Daniel Ramírez Garrido

Plumilla Educativa
negociación de diferencias,
resolu-

18 • Instituto Pedagógico
Fundamentos del coaching educativo: caracterización,
aplicaciones y beneficios desde los cuatro pilares del saber. pp. 344-361
Plumilla
ción de conflictos, liderazgo, el mundo universitario no sólo se debe a su
genera- ción de una visión naturaleza rompedora. Si bien es cierto que
compartida. con este nuevo enfoque, desaparece el adagio
según el que el aprendizaje obligatoriamente
Conclusiones conlleva esfuerzo y es contrario a diversión,
es de mencionar que el coaching educativo,
El coaching educativo está en auge en el definido como “proceso integral de
año 2016. Más que una simple moda o una acompañamiento mediante la
receta de autoayuda aplicable a cualquiera, implementación de técnicas profesionales,
es en la actualidad una dis- ciplina enfocado a la adquisición, desarrollo y
ampliamente estudiada y científi- camente fortalecimiento de las com- petencias
fundamentada. Se ha reseñado sobradamente necesarias para alcanzar los objetivos
su origen, sus influencias, su aplicación y las marcados por coachees que son agentes del
diversas escuelas actualmente representadas, sistema educativo”, da múltiples evidencias
particular- mente en las recientes tesis de sus beneficios en cuanto al desarrollo y
doctorales de Ménard (2013), Muñoz Díaz asentamiento de los cuatro pilares del saber
(2014), teorizado por Delors: las más recientes
Musicco (2014) y Chornet (2015). Más investigaciones demuestran que mejora el
específicamente, Oller (2011), da Silva saber-ser, el saber-hacer, el saber-estar y el
Gouveia Policarpo Dias (2013) estudiaron el saber- convivir de sus beneficiarios sea cual
coaching en su aplicación al ámbito sea su rol en la comunidad educativa.
educativo. A modo de conclusión, mencionaremos
El coaching está efectivamente hoy en las palabras del propio John Whitmore
día muy extendido en el campo educativo a (2011, p. 109), que destacaba que “la
todos los niveles. Mencionar esta disci- plina definición misma de desempeño debería
“vende” y atrae, e igualmente tiene sus incluir el aprendizaje y el placer. (…) No se
detractores. Guste o no, actualmente se puede sostener un desempeño óptimo cuando
puede cuestionar la “fusión necesaria” entre no hay ningún aprendizaje o nin- gún
coaching y educación, pero no ne- gar que placer”. Al ser una disciplina que ha
la disciplina está bien arraigada. Nicho de demostrado que se pueden juntar placer y
mercado jugoso, el coaching educativo eficacia educativa, sería pues de esperar que
ofrece beneficios ampliamente demostrados el coaching educativo tenga larga vida en el
por la investigación desde hace más de una ámbito escolar y termine formando parte de
década, pues favorece la mejora tanto en la la formación didáctica básica de los equipos
enseñanza como en el proceso de docentes, al mismo título que otras
aprendizaje. estrategias de enseñanza-aprendi- zaje
Fuera de consideraciones sobre la evo- inicialmente rechazadas y finalmente
lución de la disciplina desde su nacimiento en aplaudidas por los grandes nombres de la
la década de los noventa, sostenemos que la Pedagogía.
atracción que ejerce el coaching en

Universidad de Manizales • 19
Anne Bécart, Juan Daniel Ramírez Garrido

Plumilla Educativa

Bibliografía

Alles, M. A. (2002). Desempeño por compe-


Creasy, J. y Paterson, F. (2005). Leading
tencias: evaluación de 360°. Buenos Aires:
Ediciones Granica. Coaching in Schools. Nottingham: National
College for School Leadership.
Arzate, O. (2013). Coaching Educativo: Una
propuesta metodológica para innovar en el Da Silva Gouveia Policarpo Dias, M. N. (2013).
aula. Ra Ximhai, 9(4), pp. 177-185. Las habilidades de coaching en
profesorado de las escuelas públicas de
Avendaño, J. B. y Zarza, A. E. (2011). El
Madeira. (Tesis doctoral). Universidad de
coaching como herramienta de apoyo en los
Cádiz.
procesos de aprendizaje. Boletín de estudios
económicos, 66(203), pp. 263-298. Delors, J. (1996). La Educación encierra un
tesoro. Madrid: Santillana Ediciones
Baniandrés, J., Eizaguirre, A. y Feijoo, M. G.
(2011). El coaching como herramienta de UNESCO.
apoyo en los procesos de aprendizaje. Boletín DfES. (2003). Key stage 3 national Strategy.
de Estudios Económicos, 66(203), pp. 263- Sustaining improvement: A suite of
297. modules on coaching, running networks
Bellón, F. M. (2009). El maestro creativo: nuevas and building capacity. En:
competencias. Tendencias Peda- gógicas, https://www.cornwall.gov.uk/media/3631398/
(14), pp. 279-290. Sustaining_improvement.pdf
Bou, J. F. (2013). Coaching educativo. Bogotá: Flórez Opazo, P. (2010). El docente coach, pro-
Ediciones de la U. fesor efectivo. Santiago de Chile: Editorial
Bou, J. F. (2009). Coaching para docentes: el Instituto de Educación Emocional de Chile.
desarrollo de habilidades en el aula. Fontana, M., Robledo, F. N. y Juárez, G. (2011).
Alican- te: Editorial Club Universitario. Enfoque sistémico, eneagrama y coaching
Casado, M., Sánchez, C, López, D. y Scheele, como un marco de metodología innovadora
S. (2010) Coaching y formación en Inteligen- docente universitaria. VIII Jornadas Interna-
cia Emocional para alumnos de primeros cionales de Innovación Universitaria –
cursos. XVIII Congreso Universitario de Retos y oportunidades del desarrollo de los
Innovación Educativa en las Enseñanzas nuevos títulos en la educación superior.
Técnicas, 6-9 de julio de 2010, Universidad 11-12 de julio de 2011, Universidad
de Cantabria, Santander. Fraile Aranda, A. (2013). El coaching como
Cayuela, C. (2013). Investigación sobre Coa- estrategia pedagógica para la mejora del
ching Educativo en España: Conocimientos y autoconocimiento de los educadores de-
aplicación en Centros Escolares. ICF portivos. Revista de Educación, Motricidad
Cuadernos de Coaching (11), pp. 14-17. e Investigación, (1), pp. 1-13.
Recuperado de:
Gabriel, G. (2012). Coaching escolar para
http://www.cuadernosdecoaching.com/coa- aumentar el potencial de alumnos con difi-
chingcc11/Estudio-Coaching-Educativo- cultades. Madrid: Narcea.
ComisionICF.pdf
Gorrochotegui, A., Vicente, I. y Torres, G.
Chornet, F. J. (2015). Estudio del Coaching (2013). Evaluación de un proceso de coa-
como herramienta para el desarrollo ching en directivos y su impacto en el clima
perso- nal y de su impacto en el
escolar. Educación y Educadores. 17(1),
rendimiento. (Tesis doctoral). Universidad
pp. 111-131.
Católica de Valencia San Vicente Mártir,
Valencia. Gorrochotegui, A. (Mayo-Agosto 2011). Un
CUREE. (2005). Mentoring and coaching CPD modelo de “coaching” en directivos esco-
capacity building project, national lares. Educación y Educadores, 14(2), pp.
framework for mentoring and coaching. 369-387.
En: Grant, A. M. (2005). What is evidence-based
http://www.curee-paccts.com/files/publica- executive, workplace and life coaching. En
tion/1219925968/National-framework-for- Grant (Ed.) Evidence-based coaching, 1,
mentoring-and-coaching.pdf pp. 1-12.
20 • Instituto Pedagógico
Fundamentos del coaching educativo: caracterización,
aplicaciones y beneficios desde los cuatro pilares del saber. pp. 344-361
Plumilla
Green, S., Grant, A. M. & Rynsaardt, J. (2007).
López, D. (2010). Coaching, PNL e Inteligencia
Evidence-based life coaching for senior high
Emocional aplicados a la docencia. V Jorna-
school students: Building hardiness and hope.
das Internacionales Mentoring y
International Coaching Psychology
Coaching: Universidad-Empresa, 23-25 de
Review, 2(1), pp. 24-32.
noviembre de 2010, Madrid.
Hay McBer. (2000). Research into teachers
Lozano Correa, L. (2008). El coaching como
effectiveness. A Model of Teacher Effecti-
estrategia para la formación de competen- cias
veness. En: http://dera.ioe.ac.uk/4566/1/
profesionales. Revista EAN, (63), pp. 127-
RR216.pdf
144.
Hernando, C. R., Molina, G. M. y Martín, D. G.
Malagón-Terrón, F.-J. (2011). Coaching edu-
(2013). El coaching como estrategia a utili- zar
cativo y académico: un nuevo modo de enseñar
por el profesor de formación profesional: una
y aprender. Educación y Futuro, 24, pp. 49-
experiencia realizada. XVI Congreso
66.
Nacional/II Internacional “Modelos de In-
vestigación Educativa”. 4-6 de septiembre Máñez, C., Navarro, B. y Bou, J. (2010) Coa-
de 2013, Alicante, pp. 1396-1403. ching para docentes. Madrid: CSI-F.
Hué, C. (2012). Liderazgo y coaching en la Mayor Silva, L. I. y Rodríguez Martínez, M.
función directiva de los centros: Una meto- D. (2014). El alumno coach como poten-
dología para la formación. Forum Aragón: ciador del desarrollo competencial en los
Revista digital de FEAE-Aragón sobre or- seminarios de prácticas. XI Jornadas
ganización y gestión educativa, 4, pp. 7-11. Internacionales de Innovación Universi-
taria “Educar para transformar”, 7-8 de
Huesa, F., Reyes, A., Rodríguez, R. y Narváez,
julio de 2014, Universidad Politécnica de
R. (2013). Coaching educativo. Optimi-
Cartagena.
zación de recursos académicos. Sevilla:
Aprenser. Medina, L. G., y Perichon, A. M. (2008). Coa-
ching educacional: una nueva visión de la
Jiménez, R. (Enero-abril, 2012a). La investi-
orientación vocacional: programa teórico
gación sobre Coaching en formación del
práctico para abordar un proceso grupal.
Profesorado: una revisión de estudios que
Buenos Aires: Editorial Bonum.
impactan en la conciencia sobre la práctica
docente. Profesorado. 16 (1), pp. 239-252. Ménard, S. (2013). L’étude des relations entre
les stratégies d’intervention des coachs
Karten, T. J. (2013). Inclusion Coaching for
et les types d’insight dans le coaching de
Collaborative Schools. Thousand Oaks:
dirigeants. (Tesis doctoral). Université du
Corwin Press.
Québec, Montréal.
Lárez, J. H. (2008). El coaching educativo como
Moreno, R., Tarrida, A., Valls, T., Pla, R. e Cle-
estrategia para potenciar el éxito du- rante la
mente, G. (2014). “Coaching” educativo con
etapa de desarrollo y culminación del trabajo
los docentes. Aula de innovación educativa,
especial de grado. Sapiens: Revista
(230), pp. 27-30.
Universitaria de Investigación, 9(2), pp.
219-234. Moreno, B., Álvarez, M. y Inojosa, Y. (2013).
Incidencia de la metodología coaching como
Linares, G. (2014). El coaching en la educa- ción
fundamento en la producción de co-
superior. Revista iberoamericana de
nocimientos y desarrollo de la calidad del
Producción Académica y Gestión
investigador en la Universidad Pedagógica
Educativa. (1), pp. 1-10.
Experimental Libertador. Razón y palabra,
Lofthouse, R., Leat, D. & Towler, C. (2010). (83), pp. 591-613.
Coaching for teaching and learning: A
Muñoz Díaz, P. (2014). La percepción del
practical guide for schools. Londres: CFBT
impacto del coaching y la programación
Education Trust. En:
neuro-lingüística en el desarrollo de la
ht t p: / / www.nc l .a c .uk/ c fl a t / ne ws/ doc u- carre- ra profesional. (Tesis doctoral).
ments/5414_CfT_FINALWeb.pdf Universidad Abat Oliba CEU, Barcelona.
López, C. y Valls, C. (2013). Coaching educa- Musicco, G. (2014). El coaching para el lideraz-
tivo. Las emociones al servicio del go en la empresa humanista. (Tesis docto- ral).
aprendi- zaje. Madrid: Editorial SM. Universidad Antonio de Nebrija, Madrid.

Universidad de Manizales • 21
Anne Bécart, Juan Daniel Ramírez Garrido

Plumilla Educativa
Nava, A. y Mena, M. (2012). Coaching y
Suggett, N. (2006). Time for coaching. London :
competencias cognitivas de los directores de
National College for School Leadership.
escuelas de las universidades públicas
binacionales. Gestión y Gerencia, 6 (1), pp. Terán Figueroa, J. (2013). El coach, herra- mienta
109-137. gerencial interdisciplinaria para fortalecer la
formación docente hacia la transformación
Núñez, B. (2009). Una metodología innovadora
social. REDHECS: Revista electrónica de
aplicada a la práctica docente: el coaching.
Humanidades, Educación y Comunicación
STEI i – Intersindical, 60, pp. 1-46
Social, 8(15), pp. 6-15.
Oller, A. C. (2011). Coaching scolaire, école,
Tovar-González, M. (2013). Coaching en la
in- dividu: l’émergence d’un
escuela. Aplicación del coaching para los
accompagnement non disciplinaire en
educadores. México: Editorial Trillas
marge de l’école (Tesis doctoral).
Universidad de Grenoble, Francia. UNESCO. (2009). Conferencia Mundial sobre
la Educación Superior. En: http://www.
Piñero Otero, M., Martínez Caraballo, M. y
unesco.org/education/WCHE2009/comu-
Guillen Solorzano, E. (2013). Enseñar y
nicado_es.pdf
aprender mediante coaching educativo.
Congreso Univest’13, julio de 2013, Girona. Van Nieuwerburgh, C. (2012). Coaching in
education: Getting better results for stu-
Sánchez-Mirón, B. y Boronat-Mundina, J. (2013).
dents, educators, and parents. London:
Coaching educativo: modelo para el desarrollo
Karnac Books.
de competencias intra e in- terpersonales.
Educación XX1, 17(1), pp. 221-242. Véliz Rojas, L. y Paravic Klijn, T. (2012). Coa-
ching educativo como estrategia para forta-
Sánchez-Teruel, D. (Julio-diciembre, 2013). El
lecer el liderazgo en enfermería. Ciencia y
Coaching pedagógico dentro del sistema
enfermería, 18(2), pp. 111-117.
educativo: innovando procesos. Revista
Intercontinental de Psicología y Ward, S. (2012). El Coaching en los colegios del
Educación, 15 (2), pp. 171-191. Reino-Unido. Educadores, 60, pp. 99-105.
Sánchez-Mirón, B. y Boronat-Mundina, J. (2013). Whitmore, J. (2011). Coaching, el método para
Coaching educativo: modelo para el desarrollo mejorar el rendimiento de las personas.
de competencias intra e in- terpersonales. México DF: Paidós.
Educación XX1, 17(1), pp. 221-242. Wildflower, L. & Brennan, D. (2011). The
Sánchez-Mirón, B. y Boronat-Mundina, J. (2010). handbook of knowledge-based coaching:
El desarrollo de competencias en la docencia from theory to practice. Hoboken: John
universitaria mediante el coa- ching. I Wiley & Sons.
Congreso Internacional Profes ’10. Wisker, G., Exley, K., Antoniou, M. y Ridley,
“Reinventar la profesión docente”, 8-10 de P. (2012). Trabajando individualmente con
noviembre de 2010, Málaga cada estudiante: tutoría personalizada,”
coaching”, mentoría y supervisión en Edu-
cación Superior. Madrid: Narcea.

22 • Instituto Pedagógico

También podría gustarte