Está en la página 1de 14

Practica de Laboratorio

Extracción
Casera
de
ADN
Colegio de Bachilleres del Estado de Tlaxcala
Plantel 01 "El Sabinal"

Integrantes del Equipo:


Moreno Cortes Alfonso
Hernandez Cuapio Alexandra Carolina
Angulo Zapata Joselin
Moreno Lopez Carlos Alexis

Nombre de la Practica:
Extracción Casera de ADN

Profesora:
Mayra Soledad Cote

Grupo:
413
INTRODUCCIÓN
¿Qué es el ADN?
El ADN o Ácido Desoxirribonucleico tiene
como función guardar información que
ayuda a determinar las características y
funciones de un organismo, esta
información es transmitida de padres a
hijos mediante la reproducción. Ambas
informaciones se combinan y por eso es
que tú te pareces mucho tus papás pero no
eres igual a ellos a otra persona; no solo
interviene la información de parte de tus
padres sino también la de todos tus
antepasados y toda esa información
guardada en tu ADN es lo que te hace ser tú.
Esta información esta guardada en el
núcleo de tus células.
¿POR QUÉ LAS FRESAS?
Como se puede saber gracias al título y
decoración de este reporte hemos decidido
usar las fresas como base para obtener su
ADN, pero notamos que nadie se preguntó
verdaderamente por qué las fresas ¿por qué
no una manzana?

Bueno, la fresa es la opción ideal por dos


opciones: es la fruta que contiene mayor
cantidad de ADN y además tiene 8 copias
de cada cromosoma y gracias a estas
características es fácil obtener su ADN.
OBJETIVO
El objetivo de esta práctica ha sido la
identificación y observación de una
fresa mediante una disolución de jabón,
agua y sal
METODOLOGÍA

Materiales
4 fresas
2 cucharaditas de jabón líquido (30ml)
2 cucharadas de sal (25gr)
200 ml de agua
2oo ml de alcohol comercial (frío)
1 bolsa hermética plástica
Papel filtro para café o colador
Agitador o cuchara
2 recipientes de plástico
Porta objetos y cubre objetos
EQUIPO
Microscopio
Procedimiento
1.Se tomaron las fresas y se les
retiraron las hojas. Figura 1.1

2. Se colocaron las fresas en la


bolsa hermética y se fueron
machacando en la misma.
Figura 2.1
Figura 1.1

Figura 2.1 Fresa machacada


perfectamente

3. En un recipiente de plástico se colocaron el


agua, la sal y el jabón. Se mezclaron los
ingredientes evitando la formación de burbujas.
Figura 3.1

Figura 3.1 Solución de Lisis


4. Luego se vertió la solución en la bolsa con las
fresas. Figura 4.1

Figura 4.1 Se vacía la solución de Lisis


evitando espuma

5. Se movió lentamente la bolsa


con los ingredientes por
alrededor de 5 minutos,
procurando que no se formen
burbujas. Figura 5.1

Figura 5.1

6. Tras haber mezclado, se colocó el papel filtro


en un recipiente de plástico y se filtró la mezcla
(figura 6.1) los trozos de fresa no triturados
quedaron en el papel (figura 6.2) y el resto del
concentrado en el recipiente figura 6.3
Figura 6.2 Residuos no
necesarios
Figura 6.1 Filtración de
la mezcla

Figura 6.3 Macerado


filtrado

7. Se vació el líquido filtrado a un vaso de plástico


para tener una mejor observación (figura 7.1) y se
agregó el alcohol a la mezcla. Se dejó la mezcla
reposando mientras las distintas fases se fueron
revelando (figura 7.2)

Figura 7.1

Figura 7.2 Se empiezan a notar las


fases
8. Tomaron una muestra Figura 8.1

Figura 8.1

9. Se observaron las muestras en el microscopio


Figura 9.1

Figura 9.1 ADN de la fresa


visto a través de un
microscopio
Resultados y Discusión.
¿Que Encontraron?
Lo primero que se observó al realizar la práctica y comenzar a agregar la
sustancia a la fresa fue:
1.- Se agregó la sustancia de jabón y sal. Y se notó como la fresa y la sustancia
comenzaron a combinarse como se logró observar en la Figura 1.1

2.- Después se colo muy bien la mezcla con


fresa y se observo como estas se combinaron
perfectamente bien lo cual ayudó al siguiente
paso. Esto se puede observar en la figura 1.2

Figura 1.1
Se Adhirió la sustancia a la Fresa.

Figura 1.2
Se colo perfectamente la
sustancia obtenida.

3.- Se colocó alcohol a la mezcla y se logró


observar como se comenzó a separar por
partes. Como se observa en la figura 2.1

4.- Después de esa separación se observó


como cuando se tomo una pequeña
muestra, la consistencia babosa/blanca,
comenzó a dividirse y arrojar tejidos largos.
Como se logra observar en la figura 3.1

Figura 2.1
Se comenzó a separar la mezcla.

Figura 3.1
La consistencia arrojo cadenas de ADN
5.- Se colocó en el microscopio, se observó,
analizo y encontró que estos tejidos
correspondían a Cadenas de ADN por lo cual se
logro observar mas a detalle cada parte de ellas.
Esto se observa en la figura 4.1

Figura 4.1
Se observó a detalle cada cadena
obtenida.

Discusión
Gracias a esta práctica logramos observar y
familiarizar un poco más con las cadenas de
ADN,
observar más cercana y detalladamente su
estructura y como se forman con ayuda del
microscopio.
Este procedimiento deber ser realizado con cuidado
y siguiendo las instrucciones para lograr unos
resultados buenos y provechosos.
Así podremos concluir correctamente un trabajo
excelente.
Conclusión.
Al llevar a cabo la realización de este proceso
logramos observar mas a detalle las llamadas
Cadenas de Ácido Desoxirribonucleico,
obtenido de la fruta, lo cual como ya
mencionamos anteriormente, es la fresa de
quien se puede obtener mayor cantidad de
ADN, por lo que logramos tener una idea mas
cercana, observando y analizando cada parte
de ellas. Por ello podemos decir que los
objetivos planteados para esta práctica fueron
cumplidos ademas de los aprendizajes.
Con esto podemos saber cómo es el
procedimiento
del extracto del ADN, así como su estructura
de una forma
fácil y sencilla.
Referencias
El ADN de las fresas. (s/f). Iciq.es. Recuperado
el 27 de abril de 2023, de
http://labvirtual.iciq.es/es/expcas/ladn-de-
les-maduixes/

La Estructura del ADN, los genes y el código


genético. (2015, julio 30). ChileBIO.
http://www.chilebio.cl/el-adn-los-genes-y-el-
codigo-genetico/

Sepúlveda Arias, J. C., Melchor Cárdenas, J. J.,


Socarrás Cárdenas, A., Mantilla Muriel, L. E., &
Mancilla Estancio, L. I. (2020). Biotecnología y
sus aplicaciones en el sector salud. Universidad
Tecnológica de Pereira.

También podría gustarte