Está en la página 1de 19

A continuación, se presenta ámbito historio y revolucionario de la Republica cafetalera en El Salvador sus

cambios económicos de mayor impacto cuando todo comenzó con la derrota de Morazán el ideal de la
unidad Centroamericana queda enterrado, entonces en 1841 El Salvador se constituye en una
REPUBLICA LIBRE, INDEPENDIENTE Y SOBERANA
La República Cafetalera de El Salvador, se remonta al Siglo XIX, en la cual se iniciaba el cultivo del
café. Para ello los gobiernos incentivaban con exonerar a los que sembraran y produjeran el "Grano de
Oro". La Republica nace muy ligada a la producción de café, el cultivo del café es introducido en El
Salvador por el presidente Eugenio Aguilar en 1846, y en tiempos de Gerardo Barrios se intensifico su
cultivo. Sin embargo, el añil cada vez tenía menos venta en el mercado mundial, porque en Europa ya se
fabricaban colorantes artificiales, y había mucha competencia de los colorantes asiáticos.
HISTORISA DE COMO SURGIO LA REPUBLICA CAFETALERA EN EL
SALVADOR
La República Cafetalera de El Salvador, se remonta al Siglo XIX, en la cual se iniciaba el cultivo del
café. Para ello los gobiernos incentivaban con exonerar a los que sembraran y produjeran el "Grano de
Oro". La Republica nace muy ligada a la producción de café.
El cultivo del café es introducido en El Salvador por el presidente Eugenio Aguilar en 1846, y en tiempos
de Gerardo Barrios se intensifico su cultivo. Sin embargo, el añil cada vez tenía menos venta en el
mercado mundial, porque en Europa ya se fabricaban colorantes artificiales, y había mucha competencia
de los colorantes asiáticos.
El ingreso del café a El Salvador no fue por casualidad. Existen varios motivos por la cual se dio, entre
los que se destacan:

 La industria añilera, que era el principal producto agrícola de exportación, mostraba signos de
agotamiento, debido a la guerra civil interna en los Estados Unidos; esta guerra hizo que los
Estados Unidos bajara el valor y el volumen de las exportaciones añileras de El Salvador.
 Los comerciantes europeos aumentaron sus compras de añil proveniente de Asia.
 El aparecimiento de los productos químicos. Su aparición sustituyó al añil. Esto hizo que la
demanda de añil se redujera drásticamente como producto de exportación.
 El cultivo del café ya se venía dando desde varias décadas anteriores, por lo que, al dejar de
cultivar el añil, aumentó un avance del cultivo del café.
Poco a poco el café fue reemplazando al cultivo del añil, lo que implicó cambios drásticos en las clases
oligárquicas de la época, como se manifiesta en la expresión de A. White:
" Cierto número de familias cuya riqueza se había basado en el añil se opacaron, mientras que otras que
tempranamente vieron la oportunidad presentada por el café ocuparon sus puestos. Estas provinieron
principalmente de las filas de los inmigrantes extranjeros y las clases medias urbanas, no de orígenes
rurales. Surgió así la Oligarquía de los cafetaleros que llegó a ejercer un control casi total sobre el país”
así como se formó la constitución y consolidación de un Estado-nación cafetalero, basado en la posesión
de la propiedad privada de un pequeño grupo de terratenientes, que explotaban la fuerza de trabajo de las
mayorías y usaban el poder político para realizar un tipo de Nación que les beneficiara.
En la década de 1840, algunas propiedades del Estado habían sido dadas en calidad de " propiedad
privada" para el cultivo del café.
Gerardo Barrios, que era liberal y gobernó el país en dos periodos: desde junio hasta septiembre de 1858
y desde febrero de 1861 hasta octubre de 1863, al igual que Morazán, impulso varias reformas liberales
 Los conservadores y la Iglesia estaban en contra de estas reformas:
 Impulso la separación entre la Iglesia y el Estado.
 Trajo Maestros de Francia para Realizar la Reforma de la educación.
 Desligo la educación Escolar de la Iglesia.
Apoyado por los conservadores y la Iglesia de El Salvador, Rafael Carrera con el ejército de Guatemala
invadieron El Salvador y expulsaron a Gerardo Barrios del país.
Carrera impuso como presidente a Francisco Dueñas, que llegaba al gobierno por séptima vez. (Francisco
Dueñas fue un gobernante represivo)
Cuando Rafael Carrera murió el Guatemala, los liberales pidieron a Gerardo Barrios que regresara a El
Salvador, pero fue capturado en Corinto, Nicaragua, cuando regresaba, y lo entregaron al gobierno de El
Salvador.
Francisco Dueñas ordeno fusilar a Gerardo Barrios el 29 de agosto de 1865.

REGIMEN LABORAL Y ECONOMICO DURAN EL GRANO DE ORO.


En 1881 el presidente Zaldívar decreta barias leyes para despojar a los indígenas de sus tierras comunales
y ejidales. Las tierras pasan a manos de unos pocos, así nace la oligarquía Cafetalera, los Campesinos y
los indígenas, despojados de sus tierras, se ven obligados a trabajar en las fincas de café para sobrevivir.
De este modo, El Salvador se hizo un país Mono productor y Mono Exportador, es decir, las mejores
tierras del país se destinaron a un solo cultivo: el café.
además, el café era el principal producto que se exporta a otros países.
Los oligarcas cafetaleros se hicieron millonarios con la venta del café, sin embargo, al pueblo se le
otorgaban salarios degradantes y precarios, que no alcanzaban para nada. En este tiempo surge una de las
causas del pasado conflicto armado.
Para comunicar las diferentes zonas cafetaleras y facilitar el transporte del café, en 1889, se comenzó a
construir el ferrocarril de occidente, financiado con prestamos ingleses. Pero antes de ser terminado, se
entregó como pago a una compañía inglesa llamada “El Salvador Railway Company”.
Con el cultivo y el comercio del café circulaba bastante dinero en el país. así surgió la necesidad de crear
un sistema bancario. En 1880 se creó el primer banco de El Salvador llamado “Banco Internacional de El
Salvador”.
En los primeros años del siglo XX, los Estados Unidos se convierten en una potencia mundial y desplazan
a Inglaterra en la dominación de otros países, en 1908 los Estados Unidos inician la construcción del
ferrocarril que va de San Salvador a la Unión, donde años más tarde construyen el puerto de Cutuco.
además, planean instalar una base militar en el Golfo de Fonseca y para acabar de incidir totalmente en el
país se hacen dueños de la explotación minera y compran las inversiones que estaban en manos de los
ingleses.
La situación laboral mejora paradójicamente con un sector capitalista de aliados de los ingleses que no
deseaban la intervención de los Estados Unidos en los negocios de ellos y sus aliados, entre estos aliados
se encontraba Manuel Enrique Araujo, que fue presidente de 1911 a 1913. Araujo era odiado por algunos
cafetaleros por ello mantuvo el poder durante poco tiempo.
Las acciones más importantes de Araujo fueron:
 Apoyo a la organización, permitiendo la creación de asociaciones de artesanos.
 Obligo a los patronos a pagar a los trabajadores cuando estos tenían accidentes en el trabajo.
 Quito la condena de prisión para los que tienen deudas.
 Era contrario a pedir préstamos a países extranjeros.
 Condeno la invasión de los Estados Unidos en Nicaragua en 1912.
 Creo la Guardia Nacional.
Araujo fue asesinado a machetazos en febrero de 1913 cuando escuchaba un concierto en el parque
Bolívar, que hoy se le conoce como Plaza Barrios.
Entre 1871 y comienzos del Siglo 20, El Salvador se convirtió en una república netamente cafetalera y la
conducta del estado fue totalmente liberal en el aspecto económico, promoviendo la libertad de mercados.
La represión y las expropiaciones eran el dogma del estado en esos años.
El café, durante los comienzos del Siglo 20, continuó siendo la principal fuente de riqueza en El Salvador,
diversificándose con una pequeña explotación minera, pero la tierra que producía esa riqueza continuaba
en manos de unos pocos terratenientes que apenas constituían el 2% de la población. Entre 1880 y 1914,
el valor de las exportaciones del café subió en 1,100 por ciento. Beneficiando a los dueños de las tierras,
el café no pagaba impuestos directamente, pero en cambio todas las actividades e insumos que se
requerían para su comercialización, si tributaban. Las importaciones de insumos y maquinaria para los
cafeteros le brindaron enormes ingresos al estado. que llegaban a sumar cerca del 60% de la carga
tributaria del país.
En el año 1934 se fundó la Federación Regional de Trabajadores de El Salvador (FRTS, formada por
varios sindicatos).
Caciquismo Cafetalero es un régimen cuya base es predominantemente agraria, y fundamentado en un
poder fuerte organizado piramidalmente, con una restringida oligarquía de hombres influyentes a nivel
nacional en la cúspide, conectados conscientemente mediante vínculos sociales formales e informales con
los cacicatos locales.
Este grupo estaba formado por los principales inversionistas y comerciantes. Muchos de ellos descendían
de los hacendados y comerciantes que habían acumulado capitales y otros recursos mediante la
producción del añil.
Algunas familias campesinas, mínimas, a través de los años fueron enriqueciéndose hasta convertirse en
terratenientes, propietarios de fincas y comerciantes. Ellos también fueron parte de la oligarquía
cafetalera; pero, como provenían de los estratos económicos bajos, no ejercían gran influencia en la
política económica del Estado. Esa era tarea de la élite oligárquica cafetalera.

Los productores de café buscaban afanosamente obtener el poder político del país, para impulsar las
políticas económicas que les permitieran obtener mejores ventajas. El caciquismo cafetalero se constituye
en un grupo de poder, actuando arbitrariamente, utilizando los mecanismos del Estado para beneficio
personal y para sus integrantes del grupo social, controlando la mayor parte de la riqueza del país.
Este pequeño grupo se benefició y enriqueció durante este período, ya que participaron en la expansión de
los productos de exportación: el café y el azúcar.
A este pequeño grupo se les unió los inmigrantes europeos, que arribaron al país entre los años de 1869 y
1872. Estos pretendían acrecentar sus fortunas. Vinieron a invertir sus capitales en la producción, el
financiamiento y la exportación del café. Llegaron a ser partícipes del poder económico de la época.
Es así como la sociedad salvadoreña estuvo en manos de la clase dominante, de aquellos cuyas
actividades económicas provenían del cultivo, producción y exportación del café.
Una forma más rápida de enriquecerse fue la prestación de dinero que hacían a los pequeños caficultores.
Prestaban dinero a cambio de que el pequeño agricultor se comprometiera a entregar su cosecha. Esto
quiere decir que las deudas contraídas para la producción, no se pagaría en efectivo sino en especie
(Café), cuyo precio era determinado por la oligarquía cafetalera. Por lo que su precio siempre era menor
al precio que manejaba el mercado internacional.
Cuando un pequeño caficultor no podía pagar la deuda, el acreedor oligarca le embargaba o se
posesionaba de sus tierras, las vendía o se apropiaba para recobrar su inversión. Esta forma permitió que
el gran oligarca cafetalero fuese acumulando mayores extensiones de tierra para el cultivo y producción
del café.
Los pequeños y medianos productores de café solicitaban al gobierno o grupo oligarca cafetalero,
cambios en el sistema de financiamiento del café. Lucharon por la creación de un banco del Estado que
les pudiese prestar dinero a una tasa de interés mucho más baja que la de los usureros oligarcas
cafetaleros. Es hasta en 1934 que vieron sus sueños realizados con la creación del BANCO
HIPOTECARIO, por el entonces presidente de la República General Maximiliano Hernández Martínez.
EL CLIENTELISMO SOCIAL Y POLITICO EN LA EPUBLICA CAFETALERA
clientelismo social y político
el clientelismo es una relación entre una persona con poder político conocida como patrón y otra conocida
como cliente, el clientelismo lleva a la corrupción y al prevaricato.
el elemento material y especifico de intercambio del clientelismo tiene así un efecto persistente sobre las
expectativas sociales y políticas de los participantes.

 grupos beneficiados
 nueva elite económica cafetalera
los caficultores formaron una elite basada en la riqueza y el poder político, crearon organizaciones que
protegieron sus intereses, controlaron el crédito bancario y los sistemas comerciales.
a principios del siglo XX, la bonanza cafetalera era una de las mejores de la región. los gobernantes se
preocuparon por reforzarla estableciendo el servicio militar obligatorio, se mejoró la escuela militar y se
creó la guardia nacional.
la estructura social
 en la cúspide de la nueva estructura social, se encontraban los ricos productores agrícolas,
principalmente quienes lograban reunir todas las actividades relacionadas con el cultivo del café.
 los jornaleros, los peones, los campesinos y los colonos conformaban el estrato inferior de la
sociedad salvadoreña.
el régimen laboral de la república cafetalera: campesinos, jornaleros y peones.
la expansión del cultivo del café modifico la tendencia de la tierra y la estructura agrícola. algunos
campesinos propietarios de pequeñas parcelas continuaron produciendo granos, frutas y otros artículos.
jueces, alcaldes y comisionados cantonales
jugaron un papel muy importante en el control de quienes trabajaban en las fincas, pues estos eran
nombrados por los terratenientes locales y por los municipios. en 1912, se creó la guardia nacional, para
contrarrestar los conflictos entre los campesinos y los terratenientes.
los resultados de la república cafetalera
control estatal del régimen laboral
A inicios del siglo XX, se calculaba que una quinta parte del país estaba cultivada con café, donde la
actividad caficultora había tenido mayor desarrollo.
las exportaciones de café se habían incrementado, ocupando el primer lugar.
el crédito agrícola era un factor importante para el desarrollo del cultivo del café. sin embargo, pocos
caficultores podían obtenerlo y, consecuentemente, dedicarse a su cultivo. la negativa de los bancos se
basaba en las limitaciones económicas durante los primeros cinco años de cultivo, durante los cuales no
se recoge cosecha alguna.

CONCLUSIÓN.
El Salvador es llamado como la República Cafetalera debido al cultivo agrícola que inició en el siglo
XIX. Muchos presidentes impulsaron el cultivo por los beneficios económicos que le dejaban a las arcas
del Estado.
El dominio de la tierra para su cultivo ha pasado por etapas, desde tierras ejidales y comunales hasta la
privatización. En los años 80's se realizó la Reforma Agraria para regular la tenencia de la tierra y en la
Constitución de 1983 se establece la cantidad de hectárea que un salvadoreño puede llegar a poseer. Esto
para evitar que los grupos oligárquicos, hoy llamador grupos financiero dominen y se adueñen de forma
absoluta de la mayor parte del territorio salvadoreño.
La Oligarquía Cafetalera estaba formada por aquellos terratenientes, trabajadores de clase media y
extranjeros europeos y norteamericanos, que invirtieron su capital en la adquisición de tierras para el
cultivo del café y que ejercen el control total del poder político y económico de El Salvador, los
desacuerdos han sido grandes, dejar las tierras comunales y ejidales para convertirse en un país de
propietarios, ha sido uno de los más convulsionados, a tal grado que representa una de las causas latentes
para el inicio de la guerra civil de los años 80's.
Los beneficios para la sociedad salvadoreña se manifiestan en la infraestructura, facilidad de inversión
extranjera, creación de instituciones de apoyo al café y el desarrollo de políticas económicas, pero ningún
beneficio palpable para la clase proletaria.
MERCADO COMUN CENTROAMERICANO
En el presente de hablar un poco sobre el mercado común centroamericano MCCA se abarcara su historia
como fue que surgió desde la década de los noventa con la firma de protocolo de Tegucigalpa, así mismo,
sus ventajas y desventajas de esta.
Los países que conformaban el mercado común centroamericano son los siguientes, Guatemala,
Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, se hablara de como fue su propósito de integración a la
economía social, cultural, política y ecológicas, promoviendo la paz y la libertad de las personas
MERCADO COMUN CENTROAMERICANO
El MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO (MCCA) estuvo integrado por Guatemala, El
Salvador, Honduras, Nicaragua, y Costa Rica. Se rige por el Tratado General de Integración Económica
Centroamericana de 1960 y sus protocolos modificatorios.

A pesar de datar de 1960, no fue hasta mediados de la década de los ochenta que el MCCA se convirtió
en un ente económico de gran tamaño. Todo ello se concretó con diversos acuerdos con otros
organismos internacionales, entre los que se puede destacar el acuerdo firmado en 1985 con
la Comunidad Económica Europea y que se concretó un arancel para la importación. Asimismo,
en 1987 se suscribió el Tratado Constitutivo del Parlamento Centroamericano y en 1990 se estableció un
nuevo sistema de pagos.

En 1990 los presidentes centroamericanos acordaron reestructurar, fortalecer y reactivar el proceso de


integración, así como sus organismos. En abril de 1993 se llegó a un acuerdo de libre comercio que ha
tenido como objetivo el intercambio de la mayoría de los productos, la liberalización de capitales y la
libre movilidad de personas.
La reforma acordada en julio de 1997 contempla también el fortalecimiento del Parlamento
Centroamericano, la reforma de la Corte Centroamericana de Justicia y la unificación de las secretarías en
una sola Secretaría General.
En 1960 es el año de creación del MCCA, hasta el año 2014, el comercio regionalista de mercancías ha
mostrado un comportamiento muy dinámico; en el período 1960-2014, el comercio regionalista creció a
una tasa promedio anual del 11,1 por ciento, al pasar de 30 millones de dólares en 1960 a 9.031 millones
en el año 2014. Este crecimiento fue superior al mostrado por las exportaciones con destino a otros
mercados del mundo, que crecieron en el mismo periodo a una tasa promedio anual de 7,6 por ciento,
pasando de 410 millones de dólares en 1960 a 21.209 millones de dólares en el año 2014.
Este dinamismo fue interrumpido únicamente en el quinquenio de 1981 a 1985, producto de la crisis
mundial del año 1980 y de las crisis políticas y guerras civiles de algunos países centroamericanos como
Nicaragua y El Salvador. Así como en el año 2009 por la crisis financiera internacional que afectó el
comercio mundial.
El ritmo de crecimiento del comercio regionalista también ha padecido una des aceleración desde hace
algunos años, con tasas de crecimiento del 3,5 por ciento en 2011, 0,9 por ciento en 2012. Sin embargo, el
crecimiento de 5,6 por ciento en 2013 muestra signos de recuperación de las exportaciones regionales.
El bloque comercial formado por Estados Unidos, México y Canadá, miembros del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN) es el principal socio comercial del MCCA. Para el año 2014,
el 36,6 por ciento de todas las exportaciones de la región se vendieron a estos mercados, especialmente a
Estados Unidos, el principal comprador por alto margen. Lo mismo ocurre con las importaciones, pues de
este bloque proviene el 45,3 por ciento de todas las importaciones centroamericanas.
El objetivo principal que busca el MCCA es integrar progresivamente las economías, impulsar en forma
conjunta el desarrollo de Centroamérica, fomentar la producción de bienes y servicios y mejorar las
condiciones de vida de sus habitantes.

Durante la década del noventa, el proceso de integración centroamericana da inició a su etapa


transformadora mediante la firma del Protocolo de Tegucigalpa el 13 de diciembre de 1991, por parte de
Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. El propósito de la nueva integración
es global porque abarca los aspectos económicos, sociales, culturales, políticos y ecológicos, y busca
promover el desarrollo, la paz, democracia y libertad de la población.

Mediante este proceso de integración económica, los Estados se comprometieron a alcanzar de una
manera voluntaria, gradual, complementaria y progresiva la unión económica centroamericana. A esto se
han sumado acuerdos más profundos como el de la unión aduanera entre El Salvador y Guatemala en
1992, a la que se integraron Nicaragua y Honduras a partir del 2000 y Costa Rica a partir del 20 de junio
del 2002.

El Sistema de Integración Económica Centroamericana se puede entender hoy como una región en la que
existe libre comercio para un 99% de los productos y una normativa moderna, acorde con los estándares
internacionales y otros acuerdos comerciales vigentes, en los diferentes temas relacionados con el
comercio. Se ha logrado una completa liberalización de todos los bienes agrícolas e industriales con la
sola excepción de:

• Café tostado y sin tostar.


• Azúcar de caña.
• Alcohol etílico.
• Bebidas alcohólicas.
• Derivados de petróleo.

De igual manera, en marzo del 2003 entró en vigor el Mecanismo Centroamericano de Solución de
Controversias Comerciales, a través del cual se establece un mecanismo moderno y ágil para enfrentar las
diferencias comerciales e impedir que se prolonguen. Este mecanismo fue actualizado en el 2006.
El Mercado Común está constituido por el Consejo de Ministros de Integración, el Comité Ejecutivo de
Integración Económica (CEIE) y la Secretaría de Integración Económica Centro Americana (SIECA).
Cabe destacar que las reuniones periódicas a nivel presidencial tienen una fuerte gravitación en la
orientación del proceso de integración. Entre los organismos de apoyo, debe mencionarse, por su
tradición y solidez, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

REGIMEN COMERCIAL
El Sistema Arancelario Centroamericano (SAC) contempla un Arancel Externo Común (AEC) con un
rango arancelario entre 5% y 15%. El AEC está dividido en tres partes. La primera abarca
aproximadamente 95% de las partidas arancelarias y es común a los cinco integrantes del MCCA. (Se
autoriza un sobrecargo de 5% a Nicaragua y Honduras). La segunda comprende un 3% de las partidas y
sus aranceles deberán ser equiparados progresivamente hasta 1999. El 2% restante está constituido por
partidas que no serán equiparadas. Se aplican salvaguardas intrarregionales. Existe libre comercio entre
todos los países, excepto Costa Rica, país que se está incorporando gradualmente. Anteriormente se
aplicaba un régimen de excepción para productos agropecuarios considerados vulnerables, ahora solo
para servicios. Es posible imponer salvaguardas intrarregionales cuando un país se considera afectado por
prácticas de comercio desleal. Para la solución de controversias se cuenta con un cuerpo arbitral
compuesto por un representante de cada país miembro. Existe libre comercio entre todos los países.
Anteriormente se aplicaba un régimen de excepción para productos agropecuarios considerados
vulnerables, ahora solo para servicios. Es posible imponer salvaguardas intrarregionales cuando un país se
considera afectado por prácticas de comercio desleal. Para la solución de controversias se cuenta con un
cuerpo arbitral compuesto por un representante de cada país miembro.
Para 1998 las exportaciones totales del MCCA alcanzaron un monto de 10.573 millones de dólares. Lo
que representa, de acuerdo con cifras preliminares un incremento de 10,2% respecto al año anterior. Entre
1990 y 1998 las exportaciones aumentaron en un 160% (un promedio anual de 12,7%, Las exportaciones
dentro de la subregión alcanzaron en 1998 a $2.073 millones, cifra superior en 12,1% a la del año
anterior. Entre 1990 y 1997 el comercio intrasubrregional casi se triplicó, al pasar las exportaciones
entre los países miembros de $656 millones a $1.866 millones. La tasa anual de crecimiento en el
período fue de aproximadamente 16 %. La participación de las exportaciones intra-sub-regiónales en el
total exportado creció de 16,2% en 1990 a 19,6 % en 1998.

El comercio intrasubrregional se había deteriorado fuertemente durante la década de los ochenta cuando
cayó de un nivel de $1.100 millones en 1980 a solo $450 millones en 1986. Sólo en 1993 se recuperó el
nivel anterior a la crisis. En términos proporcionales, sin embargo, aún no se ha recuperado totalmente
pues ha alcanzado un 20% de las exportaciones totales, mientras que hasta 1982 representaba alrededor
de un 25%.
El principal destino de las exportaciones de los países del MCCA son los Estados Unidos de América. En
1998 aproximadamente un 45% de las exportaciones se destinaron a EE. UU. A América Latina fue un
27% y a la Comunidad Andina un 2%. Cabe destacar el bajo monto de las exportaciones a CARICOM y
en especial a MERCOSUR.
TRATADOS Y PROTOCOLOS
1. TRATADO GENERAL DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA CENTROAMERICANA

2. PROTOCOLO DE TEGUCIGALPA A LA CARTA DE LA ODECA (PROTOCOLO DE


TEGUCIGALPA)

3. PROTOCOLO AL TRATADO GENERAL DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA


CENTROAMERICANA

4. INCORPORACIÓN DE PANAMA AL SUBSISTEMA DE INTEGRACIÓN ECONOMICA

5. PROTOCOLO DE TEGUCIGALPA A LA CARTA DE LA ORGANIZACIÓN DE


ESTADOS CENTROAMERICANOS

6. PROTOCOLO AL TRATADO GENERAL DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA


CENTROAMERICANA

7. TRANSICIÓN AL LIBRE COMERCIO (ART. 4), CASO DE EL SALVADOR

8. EXCEPCIONES AL LIBRE COMERCIO CENTROAMERICANO (ANEXO A DEL TGIE)

9. ARANCEL CENTROAMERICANO DE IMPORTACIÓN-SAC


ORGANISMOS E INSTITUCIONES

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MCCA


En cuanto a las ventajas: 

-Los Bancos Centrales de los Estados signatarios y gratificantes cooperen estrechamente para
eliminar la especulación. 
-Libre tránsito de mercancías en la región.
-Creación de CAUCA. Código Aduanero, mejor de la región en este tema. Busca establecer la
legislación básica acorde a los requisitos del MCCA y los instrumentos regionales de
integración.

En cuanto a las desventajas:


-El MCCA no consiguió plenamente sus objetivos durante más de dos décadas debido a:
-Escasez de recursos y oportunidades de expansión del mercado regional.
-Bajo interés de vinculación entre países en cuanto a infraestructura limítrofe.
-Inestabilidad política en algunos países miembros del MCCA.
-Falta de preparación de recursos humanos, áreas técnicas para universidades en Centroamérica.

CONCLUCION
El mercado común centroamericano ayudo a la economía de El salvador y a la región
centroamericana ha logrado grandes aciertos en términos de integración, ya que cuenta con una
institucionalidad que superó fuertes crisis políticas y guerras civiles, explicado en parte porque la
principal herramienta del proceso de unión, el tratado general de integración económica nos da
una visión de las autoridades sobre la necesidad de comercializar mercancías.
para mejorar el desempeño es necesario brindar poderes más allá de la nación a las entidades
encargadas de velar y supervisar el proceso integracionista. Asimismo, el clima político pone en
riesgo los esfuerzos alcanzados los tratados, protocolos y demás acuerdos; así como la
armonización de los instrumentos comerciales, por estar sujetos a las voluntades de los gobiernos
locales de turno.
LA DOLARIZACION EN EL SALVADOR
INTRODUCCIÓN
A continuación, se hablará sobre la economía de El Salvador, pero desde el punto de la dolarización y
como este freno la economía del país, a partir del 1 de enero de 2001 El Salvador adoptó el dólar
estadounidense como moneda de curso legal. Consistente con la experiencia de otras economías, después
de la dolarización El Salvador la inflación fue relativamente baja y un crecimiento más lento.
la dolarización deprimió el precio de la vivienda. Curiosamente, incluso después de eliminar
estadísticamente los efectos de la desaceleración del crecimiento de la demanda de vivienda debida al
menor crecimiento económico y los efectos positivos de las tasas de interés más bajas sobre el valor de la
vivienda, la dolarización todavía tiene un efecto negativo significativo en el mercado inmobiliario.

HISTORIA
La dolarización también redujo el beneficio secundario de la vivienda como cobertura de riesgo
cambiario para los hogares que recibían remesas en dólares para pagar sus hipotecas en colones.
Este estudio es el primero en centrarse en la manera en que la reforma monetaria afecta al sector
inmobiliario; sin embargo, es sorprendente la fuerza del efecto de la cobertura riesgo de tipo
cambiario en el valor de la vivienda. El efecto resultante es la disminución en la riqueza de los
hogares lo que disminuye los gastos de consumo agregado. Esta es una razón adicional por la
que la dolarización puede reducir, en lugar de mejorar, el crecimiento económico en algunos
países.
El crecimiento económico sufre cuando tienen problemas en partes importantes de la economía
como el sector vivienda. El valor deprimido de las viviendas se traduce en efectos adversos en la
riqueza de los hogares, en particular para las familias de ingresos medios y bajos. La experiencia
de la dolarización en El Salvador resalta la importancia de los bienes raíces como cobertura de
riesgo del tipo de cambio en economías emergentes pequeñas que reciben cantidades
significativas de remesas desde el extranjero. La reforma monetaria en este tipo de situaciones
puede tener efectos nocivos en los mercados de bienes raíces y, en consecuencia, en la economía
en general, complicaciones que no se presentan en los países industrializados más grandes.
Los países inestables con niveles de inflación altos se pueden beneficiar de políticas de
desarrollo como la dolarización, pero quienes formulan las políticas también tienen que prestar
atención a los diferentes papeles que desempeñan los mercados de vivienda y bienes raíces en las
economías emergentes para no ignorar los efectos indeseados en esos mercados y, en
consecuencia, en el crecimiento económico.
Un número cada vez mayor de economías emergentes se ha dolarizado. Han sustituido sus
monedas con el dólar de Estados Unidos, con el fin de promover la estabilidad de precios,
estimular el crecimiento económico y evitar crisis monetarias locales. La dolarización elimina la
influencia política local en la política monetaria, proporciona un instrumento para que los
gobiernos se comprometan de manera creíble a políticas consistentes de inflación baja y
crecimiento económico. También reduce el riesgo de crisis de crédito derivadas de devaluaciones
de la moneda o problemas de balanza de pagos. La eliminación de riesgo de devaluación, a su
vez, baja las tasas de interés y su volatilidad. Por lo tanto, la economía se beneficia de una
inflación más baja y estable, y además tiene una prima de riesgo menor en los tipos de interés.
Sin embargo, la experiencia que se ha tenido con estas políticas no es tan inequívoca. Como se
esperaba, en la mayoría de los casos ha disminuido la inflación, pero a veces también el
crecimiento de la economía ha sido más lento. No está del todo claro por qué se da el segundo
efecto, pero podría deberse, al menos en parte, a que la dolarización limita la capacidad de
adaptarse a shocks externos
Claramente, los efectos de la dolarización sobre la inflación, el crecimiento económico y el
empleo son importantes, pero sus consecuencias en el mercado de la vivienda también son
importantes. En estas economías, al igual que en Estados Unidos, la propiedad de la vivienda
representa la forma principal en que los hogares de ingresos medios y bajos acumulan riqueza
familiar. Nuevas investigaciones que se centran en la forma en que las reformas monetarias
afectan a los mercados de vivienda parte del reconocimiento de que la dolarización puede tener
efectos contradictorios sobre los valores de las viviendas.
DESARROLLO
¿QUE ES DOLARIZACIÓN?

La dolarización es el proceso por el cual un país adopta el dólar estadounidense como moneda


para su uso en transacciones económicas. La moneda extranjera reemplaza a la moneda
doméstica en todas sus funciones (reserva de valor, unidad de cuenta, medio de pago).
La dolarización es oficial cuando un país adopta la moneda extranjera como la de curso legal
exclusivo o predominante.
IMPACTO EN LAS TASAS DE INTERÉS
En los años previos a la decisión de dolarizar la economía, la moneda de El Salvador, el colón, se
había mantenido a un tipo de cambio fijo contra al dólar de EE.UU. desde 1992. Sin embargo,
las tasas de interés de los instrumentos denominados en colones seguían siendo
considerablemente más altas que las ofrecidas por los instrumentos denominados en dólares —
incluso por los mismos bancos de El Salvador. Esta diferencia de tasas reflejaba la mera
posibilidad de que se devaluara el colón, lo cual llevaba a los inversionistas a exigir una prima de
riesgo como compensación por mantener activos en colones.
Esta prima de riesgo fue variando con el correr del tiempo en función de diversos factores que
creaban una brecha entre la tasa de retorno mundial y la exigida por los inversionistas en El
Salvador, como el crecimiento de la oferta monetaria, el nivel de reservas internacionales, la tasa
de inflación y el crecimiento económico. Sobre la base de un modelo de estos factores de riesgo,
estimo que la prima de riesgo se habría situado en un rango de 4 a 5 puntos porcentuales si desde
2001 se hubiera mantenido un régimen de tipo de cambio fijo. Por consiguiente, la dolarización
redujo las tasas de interés en esa magnitud, al limitar el riesgo cambiario.
IMPACTO EN EL PRODUCTO Y LOS PRECIOS

Uno de los vínculos más significativos de El Salvador con la economía de Estados Unidos es su
dependencia de la política monetaria estadounidense. Este vínculo estaba implícito en los años
noventa en el contexto de un régimen de tipo de cambio fijo; desde que se adoptó la dolarización,
ha quedado formalizado y se ha fortalecido considerablemente (aunque esto no implica de
ninguna manera que las condiciones económicas en El Salvador influyan en la política monetaria
estadounidense).
La regla de Taylor, que mide la reacción de la política monetaria al crecimiento del producto y la
inflación, muestra que la política monetaria estadounidense suavizó las fluctuaciones de la
economía salvadoreña en mayor medida durante la dolarización que durante el período de tipo de
cambio fijo. Un aumento de un punto porcentual en el crecimiento del producto y la inflación de
El Salvador ha estado asociado a aumentos de la tasa de los fondos federales de Estados Unidos
de 1,2 y 0,7 puntos, respectivamente (véase el gráfico 2). Esto supera las estimaciones que los
países centroamericanos tienen con su propia política monetaria, un buen parámetro para evaluar
cuál habría sido la experiencia de El Salvador con una política monetaria independiente.
COMO CARACTERÍSTICAS DE LA DOLARIZACIÓN SE TIENEN LAS MAS
RELEVANTES QUE SON LOS BENEFICIOS Y DESVENTAJAS.
BENEFICIOS
 Eliminación del riesgo cambiario, pero riesgo país y riesgo soberano continúan vigentes.
 Eliminación de Crisis cambiaria (relativamente), pero sigue flotando respecto al Euro y
Yen. Más préstamos internacionales, por que existirá mayor confianza en la moneda.
 Disminución de las tasas de interés (no existe riesgo de cambio)
 Facilidad para mayor integración con los EE. UU.
 Exige disciplina fiscal.
 Exige hacer los deberes en materia de reformas y de eficiencia de la Economía.

DESVENTAJAS
 Colocar la economía en franca dependencia del comportamiento de los ciclos económicos
de los Estados Unidos.
 Perder los beneficios por el señoraje, al traspasar a los Estados Unidos la emisión
monetaria.
 Crear las bases para promover una alta injerencia norteamericana en los asuntos internos.
 Se aumentarán las desigualdades con la economía del Norte, por las discrepancias en la
producción, el intercambio comercial y la movilidad laboral.
 El comportamiento de las variables económicas de Estados Unidos determinaría el
comportamiento de la economía local.
 La dolarización sigue siendo rechazada por el pueblo, porque las promesas resultaron
hasta hoy ser falsas y el país no entró en crecimiento económico, como lo ofrecieron los
mandatarios.
 Ahora El Salvador es el país más caro de Centroamérica y la economía subsiste gracias a
las remesas familiares de los salvadoreños en el extranjero.
 El desempleo y subempleo en El Salvador es de un 41%.

MARCO LEGAL DE LA DOLARIZACIÓN


Asamblea Legislativa con fecha de vigencia del primero de enero de 2001.2 La LIM modificó
radicalmente el marco legal del sistema financiero y monetario salvadoreño para permitir la
plena utilización del dólar en todas las transacciones comerciales, financieras y contables en el
país.
Entre sus disposiciones principales destacan el establecer al dólar como moneda de curso legal
paralelamente al colón, prohibir al Banco Central la emisión monetaria y estipular que el dólar
deberá utilizarse como unidad de cuenta oficial de toda institución financiera que opere en el
país. Asimismo, decretó la obligación a toda entidad bancaria de sustituir de manera progresiva
los billetes y monedas locales por dólares a un tipo de cambio fijo de 8.75 colones.
De esta forma, en los hechos, se lanzó una reforma monetaria que puso en marcha un proceso
para dolarizar de manera progresiva y formal la economía salvadoreña. De acuerdo con las
autoridades salvadoreñas dicha reforma traerá importantes beneficios económicos al país, sobre
todo en el largo plazo. El argumento central es que la integración monetaria unilateral conducirá
a bajar la inflación hasta hacerla convergente con la de Estados Unidos y a abatir tanto el nivel
como la volatilidad de las tasas de interés domésticas al reducir el riesgo cambiario y, en alguna
medida, el riesgo país.
Asimismo, fortalecerá al sistema financiero local, ayudará a su profundización y muy
importante ampliará la oferta de crédito de largo plazo para fines de inversión. Diversos analistas
sostienen, además, que la dolarización asegurará la disciplina de las finanzas públicas al cancelar
las facultades de imprimir dinero por parte del Banco Central, y con ello dará mayor certidumbre
a salvadoreña. Un análisis crítico de este episodio se encuentra en C. Glower, “La dolarización
en El Salvador: Lecciones y advertencias para la región”, Nueva Sociedad, núm.172, 2001,
pp.150-172. 2 decreto Legislativo núm. 201 del 30 de noviembre de 2000. 3 aunque el término
“dolarización” no está presente en la Ley de Integración Monetaria, en su artículo tercero señala
que “el dólar tendrá curso legal irrestricto con el poder liberatorio ilimitado para el pago de
obligaciones en dinero en el territorio nacional”. LA DOLARIZACIÓN EN EL SALVADOR:
IMPLICACIONES, VENTAJAS Y RIESGOS los inversionistas locales e internacionales en lo
que respecta a la conducción prudente de la política fiscal y la monetaria.
Argumentan que al eliminar el riesgo cambiario la LIM comprimirá importantes costos de
transacción lo que estimulará el comercio internacional y la inversión foránea, y que reducirá los
costos de naturaleza casi fiscal en que incurre el Banco Central de Reserva (BCR) en su tarea de
esterilización de ciertos efectos monetarios de los flujos de divisas del exterior. Incluso
consideran que la adopción del dólar probablemente ayudará a inmunizar a El Salvador del
contagio de crisis financieras de otras latitudes, lo que servirá para lograr un crecimiento
económico más estable y dinámico.
En síntesis, estiman que la dolarización formal del sistema monetario de El Salvador garantizará
la estabilidad de precios, asegurará un manejo prudente de la política macroeconómica, atraerá
mayores capitales externos y todo ello redundará en mejores perspectivas de desarrollo
económico al país.
Dado que ha transcurrido poco tiempo de la puesta en vigor de la LIM y que, en principio, los
beneficios de la dolarización se materializarían en el mediano y el largo plazos es prematuro
intentar realizar una evaluación comprehensiva de sus efectos sobre la economía salvadoreña.
Este trabajo pretende centrarse en examinar algunas de sus implicaciones principales, identificar
ventajas y riesgos, así como elementos que indiquen su pertinencia
CONCLUSIÓN
La dolarización en El Salvador es un tema diario de los salvadoreños, y que no nos es posible
comprender en totalidad los beneficios o consecuencias que nos ha traído este cambio al país,
vemos todo tipo de comentarios, cuando hacíamos el cambio o conversión de dólar a colon,
había pequeñas empresas que de eso subsistían y con la dolarización esas pequeñas y quizás
hasta microempresas han desaparecido, esto significa menos empleo, es necesario profundizar
más en el tema para estar seguros de los beneficios que nos está dejando la dolarización.

También podría gustarte