Está en la página 1de 17

ECONOMIA EN LOS 90

Y CONVERTIBILIDAD
ÍNDICE:
 RESUMEN. . . . . . . . . . . . . . . . . 2
 ECONOMÍA
1.1 HIPERINFLACION DE 1989. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2 PRESIDENCIA DE CARLOS MENEM. . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2.1 PRIMERA ETAPA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.2.2 SEGUNDA ETAPA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2.3 TERCERA ETAPA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

 LA CONVERTIBILIDAD EN
ARGENTINA. . . . . . . . . . . . . . 9
1.3 LA LEY DE CONVERTIBILIDAD DEL AUSTRAL. . . . 10
1.4 LOS RESULTADOS ECONOMICOS DE LA
CONVERTIBILIDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.5 LOS PROBLEMAS ¿DE LA CONVERTIBILIDAD? . . . .13
1.6 EL DEFICIT Y LA DEUDA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14

 CONCLUSIÓN. . . . . . . . . . . . . 16
1.7

1
Economía y Convertibilidad en la
década del 90 (Argentina)
Resumen:
Este trabajo aborda la hiperinflación de 1989/90, que tuvo
implicancias económicas porque afectó a todo el sistema productivo;
políticas que provocaron un adelantamiento en la entrega de la
Presidencia por parte de Raúl Alfonsín a Carlos Menem; y sociales
debido a que deterioró las condiciones de vida de los sectores más
vulnerables de la comunidad.
Hacia el final abordamos lo sucedido más tarde: el Plan Austral, el
Plan Primavera, y la Ley de Convertibilidad.
Plantearemos la problemática socio-económica presentada en la
década del 90 en argentina, cuando se establece un cambio fijo
entre el peso y el dólar que fue acompañado por un proceso de
apertura comercial y privatización de empresas estatales, entre otros.
En esta presentación daremos importancia de lo sucedido en los
años anteriores para informar y hacer reflexionar sobre la
problemática para así estudiar y evitar que suceda algo similar.
Los objetivos de nuestro escrito serán:
*Realizar un análisis de la situación económica argentina desde
1990 hasta la actualidad.
*Analizar los impactos que tuvieron en argentina.

2
ECONOMÍA
LA HIPERINFLACION DE 1989
Explicando la situación ya sucedida, podemos decir que la
hiperinflación se da a partir de un aumento rápido de la cantidad
de dinero que no se encuentra apoyado por crecimiento en la
producción de bienes y servicios. Así se determina un
desequilibrio entre la oferta y la demanda de dinero que acompañado
por una completa pérdida de confianza hace que la gente prefiera
gastar a conservar billetes y puedan perder todo su valor. Se
entiende por lo tanto cual es la razón por la que los argentinos
deseen ahorrar en dólares y no en pesos. Nuestra moneda ha perdido
uno de los atributos requeridos para que sea considerada como
tal: hoy no es reserva de valor. Por eso no puede funcionar como
instrumento de ahorro.
Con inflación el conflicto en las relaciones sociales, comerciales y
laborales es generalizado y permanente, cuanta más alta es la
inflación más frecuente y complejo es el enfrentamiento entre
empleados y empleadores.

La incidencia de las empresas públicas en el déficit fiscal era


predominante. Casi todas ellas estaban descapitalizadas, eran
ineficientes y arrastraban un fuerte atraso en sus inversiones. Había
cortes de luz, demoras de más de diez años para obtener una
línea telefónica, déficit energético y malos servicios en general.
Además la economía estaba totalmente registrada, la inflación de
un mes ponía un piso a la del mes siguiente.

Se puso en marcha el Plan Austral donde se le quitaron tres ceros a la


moneda cambiándole la denominación, pero no el respaldo. Se
anunciaron medidas de ajuste fiscal y una meta de déficit para el año.
Se prohibió la registración y se instrumentó una tabla de
descuentos para corregir pagos comprometidos a futuro en los que

3
estaba implícita la inflación. Simultáneamente, se congelo el tipo
de cambio así como los precios y salarios con pocas excepciones.
Se le puso un máximo a la tasa de interés. El Plan produjo un
cambio de expectativas y logró reducir la inflación, tal vez más
por los congelamientos que por la ganancia de confianza en la
moneda.

Más tarde, hubo una devaluación con nuevos congelamientos de


precios y salarios, el Plan comenzaba a hacerse agua y el déficit
fiscal se reducía pero seguía por encima de la meta. La confianza
continúo deteriorándose y la inflación subió a nuevos niveles. La
respuesta del gobierno fue el Plan Primavera, que reiteraba
congelamientos y tímidas medidas de contención del gasto
público. El déficit fiscal se ubicada por encima del 10% del PBI, no
porque hubiera aumentado el gasto sino porque con esa inflación la
recaudación era superada por el aumento de salarios y
jubilaciones nominales. En julio de 1889 la inflación había trepado
al 200 % mensual, los precios se multiplicaban por tres en solo treinta
días. A ese ritmo se hubieran multiplicado 531.440 veces en un
año. La argentina estaba en Hiperinflación.
La cadena productiva se cortó ya que los comerciantes y fabricantes
se resistían a vender por lo que hubo despidos y saqueos.

4
PRESIDENCIA DE CARLOS MENEM
Desde el gobierno de Raúl Alfonsín se acarreaba una
hiperinflación
que había sido difícil de afrontar. La devaluación del austral provocó
un aumento en el porcentaje de pobreza del 25 % a comienzos de
1989, al récord histórico de 47 ,3 % en octubre del mismo año. La
situación económica era insostenible y la crisis era tal que entre
1989-1990 se asistió a la quiebra definitiva del Estado.

El escenario que encontró el nuevo presidente, Carlos Menem, lo


obligó a cambiar su libreto y encarar un programa de emergencia
económica que se inclinó con un programa de promoción de las
exportaciones Argentinas, que consistía en reducir al máximo el
consumo interno y dedicar los excedentes de producción a la
exportación sin embargo, este primer programa fracaso y, a
principios de 1990, hubo otro pico inflacionario. Entonces, el
Gobierno adoptó una política de libre mercado que redujo la carga del
gobierno al privatizar industrias y servicios públicos, entre otras,
las empresas de petróleos, de metalurgia, de aviación, de
ferrocarriles, de navegación, de subterráneos, de teléfonos, de
aguas , de electricidad y de gas, desregular, reducir tasas de
impuestos, y reformar el estado, gracias a esto la economía de los

5
años 90 en Argentina se vio afectada, lo que produjo la apertura de
la economía que consistía en permitir el ingreso de productos
importados para obligar a la Industria Nacional a competir, a
mejorar su tecnología y a abaratar costos de producción.
En dos meses la velocidad del dinero se había reducido a la mitad, y
más por esta razón que por ciertos congelamientos, la inflación
mensual cayó al 9 ,4% en septiembre y 5 ,6% en octubre de
1989. Sin embargo, los problemas de fondo, como el déficit fiscal,
aun no estaban resueltos. La fiebre regreso rápidamente y con el
retorno de la huida del dinero, en el verano de 1990 se entró en
hiperinflación.
Por eso el ministro de economía Domingo Cavallo decide recurrir
a la paridad del peso con el dólar estadounidense (Ley de
Convertibilidad) que puso fin a la hiperinflación.

Las etapas en las que podemos dividir el período de gobierno del


presidente Menem son tres:
Las dos primeras coinciden con recambios ministeriales y de
política económica:La primera: Roig-Rapanelli La segunda:
González La tercera: Cavallo.

PRIMER ETAPA:
EL doctor Roig fue el designado como Ministro de Economía
como una señal de que la gestión que daba comienzo era libre-
empresista y que introduciría grandes cambios en la economía. Con el
fin de nivelar el sistema de precios y equilibrar las variables
económicas, se decretó una pronunciada devaluación monetaria,
importantes incrementos en combustibles, tarifas y transportes. Se
anunció la intención de dar mayor autonomía al Banco Central,
modificando su carta orgánica, y reduciendo gradualmente los encajes
remunerados vigentes en el sistema financiero.
En el orden externo había atrasos en el pago de los intereses de la
deuda externa desde abril de 1988 y las negociaciones, en la etapa
final del gobierno de Alfonsín, estaban casi interrumpidas.

6
El ministro Rapanelli no logro contener la suba de precios, y pese a
que la tasa de inflación había descendido al 5 ,6%, el Gobierno
implemento algunas propuestas sin éxito para afrontar la crisis: *Trato
de contener la suba del dólar, aumentando la tasa de interés en
australes, pero no logro detener al dólar.

*El Gobierno intervino largando al mercado letras del Banco Central


mediante licitaciones en dólares, que no resultaron.
*El Banco Central comenzó a vender reservas para contener la
demanda de divisas, pero no logro parar la suba del dólar.

Ante tal situación, el ministro Rapanelli presentó su renuncia y, el 18


de diciembre de 1989 asumió el Dr. Erman González como ministro
de Economía. Poco más de 5 meses después, el Plan había
resultado ineficaz para detener la inflación y poner en marcha la
economía.

SEGUNDA ETAPA:
La situación económica con la que se encontró el nuevo Ministro
de Economía era la de una acumulación de deuda interna, con la
colocación indiscriminada por parte del Gobierno de títulos públicos
con intereses gravosos. Además el Estado tenía una creciente
acumulación de atrasos en pagos a proveedores, contratistas de obras
y deudas con los beneficiarios del sistema provisional. Puso de
inmediato en marcha el Plan Bonex (que provoca una importante
caída de la liquidez) que consistía en la incautación, por parte del
Estado, de los depósitos a plazo fijo que se hallaban en el sistema
financiero, siendo restituidos a sus propietarios en títulos de la deuda
externa a diez años de plazo. Lo que causo un profundo impacto
en la población y significo una gran pérdida para los tenedores de
plazos fijos. Se emitieron a tal efecto los Bonos de Consolidación
(BOCON) en moneda nacional o en dólares para cancelar las
obligaciones consolidadas.

7
Además prohibió por cuatro meses las licitaciones para compra de
bienes e inversiones del Estado y estableció la obligatoriedad de la
autorización previa del Ministerio de Economía, para cualquier
compra o contratación de organismos del Estado.
En marzo de 1990, el ministro lanzó una serie de medidas aún más
restrictivas denominadas Plan Erman III que consistía en:

*Suspensión de todo tramite de contrataciones y licitaciones.


*Eliminación de los reembolsos a las exportaciones
*Prorrogar la suspensión de beneficios a los regímenes de promoción
industrial.
*Achicar el aparato administrativo del Estado, suprimiéndose
secretarias, subsecretarias y direcciones.
La Balanza Comercial en 1990 obtuvo un superávit extraordinario.
Las exportaciones superaron en un 34 % a las del año anterior,
mientras que las importaciones sólo fueron un tercio de aquellas.

TERCER ETAPA:
Los rumores de corrupción y denuncias contra algunos sectores del
gobierno, provocaron la posterior renuncia del doctor Erman
González y su equipo en enero de 1991, asumiendo así el doctor
Domingo Felipe Caballo. Dos meses después de su llegada al
ministerio, el 1° de abril de 1991 puso en marcha el Plan de
Convertibilidad, (Ley NC 23.928), actualmente en vigencia.

La Convertibilidad en Argentina
Entre 1989 y 1990 se asistió a la quiebra definitiva del Estado, hecho
reconocido de inmediato por Menem. A través de un conjunto de
políticas económicas que desembocaron en el Plan de Convertibilidad, el

8
gobierno justicialista intentó encontrar una salida a esta situación de
bancarrota, con la economía sumida en una brutal crisis
hiperinflacionaria y recesiva, adaptando sus políticas económicas a los
intereses de los acreedores externos y de los grandes conglomerados
locales y extranjeros. La traumática experiencia de hiperinflación y
recesión, junto al deterioro de las cuentas fiscales, el elevado
endeudamiento, el retroceso de las reservas y la huida de capitales
persuadieron a Menem a abandonar sus promesas electorales de
“salariazo” y “revolución productiva” y a buscar el apoyo de los
principales agentes económicos, tanto internos como externos. De esta
manera, priorizando el retorno a la estabilidad, se produjo un viraje
violento hacia un programa económico neoliberal, que reflejaba los
intereses del establishment, es decir, las grandes empresas nacionales y
extranjeras radicadas en el país, la gran banca nacional y los
representantes de los acreedores externos.
Se acercaron entonces al gobierno un conjunto de organizaciones
empresarias representativas de la gran burguesía nacional: el Consejo
Empresario Argentino, la Sociedad Rural, la Cámara Argentina de
Comercio, la Unión Industrial Argentina. En cambio, el movimiento
sindical, mayoritariamente peronista, ingresó en una etapa de crisis y la
CGT se dividió, apoyando una de las fracciones al gobierno mientras la
otra mantenía distancia.

El gobierno cambió de estrategia. En 1991, lanzó un programa de


estabilización, al que llamó Plan de Convertibilidad, que consistió en fijar
la equivalencia de un peso y un dólar. Simultáneamente, el gobierno
lanzó un plan de privatizaciones. Las privatizaciones se combinaron
con una reducción del gasto público.

El plan tuvo éxito. La inflación se redujo hasta índices del 0%. La


actividad económica creció entre un 5 y un 7% anual y también aumentó
el consumo. Las grandes industrias renovaron su tecnología y mejoraron
su capacidad exportadora.

La Ley de Convertibilidad del Austral


En el año 1989 la inflación anual promedio de Argentina fue de
3079%. Los precios, tomando diciembre de 1989 contra diciembre de
1988, se multiplicaron por 50. El año 1990 no fue mucho mejor, la

9
inflación anual promedio fue del 2314%, aunque si se compara
diciembre del 1990 contra diciembre de 1989, los precios “solo” se
habían multiplicado por 14.
Los episodios hiperinflacionarios de 1989 y 1990 fueron para nuestro
país el corolario de décadas de inflación crónica posteriores a la
creación del Banco Central2. A comienzos de 1991 el nuevo gobierno
estaba abierto a ideas sobre cómo resolver el problema inflacionario.
El entonces ministro de Relaciones Internacionales, Domingo Cavallo,
ya había acercado la propuesta de la Ley de Convertibilidad pero esta
no fue aceptada por quien era entonces Ministro de Economía, Erman
González. Sin embargo, luego de una nueva suba de la inflación, en
enero de 1991 González fue reemplazado por Cavallo en la cartera
económica. Finalmente, el 27 de marzo de 1991 se aprobó la Ley de
Convertibilidad.
Como su nombre lo indica, el primer objetivo de la ley fue devolverle
la convertibilidad a la moneda nacional. En este sentido, se eliminaban
los controles cambiarios y el austral pasaba a ser libremente
intercambiable por otras monedas. Además, la ley establecía cómo se
llevaría adelante la convertibilidad del austral.
El artículo primero establece que el tipo de cambio entre el austral y el
dólar estadounidense quedará fijado en 10.000 australes por dólar. Más
adelante se introduciría una nueva moneda, el peso, donde cada peso
equivaldría a 10.000 australes, por lo que el tipo de cambio entre el
peso Si bien la economía es mucho más que una sola medida y una
sola ley, podemos observar cuál fue el desempeño de las principales
variables de la economía argentina durante el período de vigencia de la
ley bajo análisis4 y el dólar quedó establecido en 1 a 1.

Los resultados económicos de la convertibilidad

Si bien la economía es mucho más que una sola medida y una sola ley,
podemos observar cuál fue el desempeño de las principales variables

10
de la economía argentina durante el período de vigencia de la ley bajo
análisis
Año PBI Var. PBI per Inflación Export Importa Desempl
(mil Anu Cápita (Promedi aciones ciones eo
lone al (dólares o)
s de )
dóla
res)
1991 204. 10,6 6.258 171,7% 11.978 8.275 6,5%
094 %
1992 223. 9,6 6.786 24,9% 12.235 14.872 7,0%
701 %
1993 236. 5,7 7.099 10,6% 13.118 16.784 9,6%
505 %
1994 250. 5,8 7.434 4,2% 15.839 21.590 11,5%
308 %
1995 243. - 7.147 3,4% 20.963 20.122 17,5%
186 2,8
%
1996 256. 5,5 7.462 0,2% 23.811 23.762 17,2%
626 %
1997 277. 8,1 7.983 0,5% 26.431 30.450 14,9%
441 %
1998 288. 3,8 8.203 0,9% 26.434 31.377 12,9%
123 %
1999 278. - 7.841 -1,1% 23.308 25.508 14,2%
369 3,4
%
2000 276. - 7.508 -0,2% 26.341 25.280 15,0%
173 0,8
%
2001 263. - 7.105 -1,1% 26.542 20.319 17,3%
997 4,4
%

11
Lo primero que se observa es una reducción de la inflación. La
inflación promedio del año 1991 fue del 171,7%, una importante
reducción desde los niveles de los dos años anteriores. La tendencia a
la baja continuó a lo largo de los años, estabilizándose en un promedio
de 1,9 desde 1993 en adelante.

La caída de la inflación se dio conjuntamente con una expansión del


producto, que pasó de los 204.094 millones de pesos (constantes de
1993) a los 263.997 millones en 2001. La variación para todo el
período fue un crecimiento del 29,4%, con un crecimiento promedio
del 3,4%. Si se toman los valores hasta 1998, el pico máximo que
alcanzó el PBI durante el período, el crecimiento promedio anual sube
a 5,4%, mientras que la variación total también sube al 41,2%.
También subió el PBI per cápita, que pasó de 6.258 dólares en 1991 a
8.203 dólares en 1998, para luego caer a 7.105 dólares en 2001.
Las exportaciones e importaciones mostraron un crecimiento marcado
durante el período. Las primeras crecieron un 122%, mientras que las
segundas lo hicieron en un 146%.

El desempleo fue el indicador con peor desempeño. La tasa de


desempleo pasó del 6,5% en 1991 al 17,3% en 2001. Incluso si se toma
el mejor año de la convertibilidad, 1998, se observa que la tasa de
desempleo se había duplicado, al pasar de 6,5% a 12,9%5. Por último,
también se observa que los tres últimos años del período fueron
recesivos, con una caída acumulada del 8,4% desde el pico máximo de
1998.

Los problemas ¿de la convertibilidad?


Como se observa anteriormente, el desempleo creció durante toda la
década de vigencia de la Ley de Convertibilidad, mientras que hacia el
final de la misma, el producto cayó de manera considerable. Por otro
lado, se observa que, si bien en 1991 el saldo de la balanza comercial
había sido positivo en US$ 3.700 millones, en general, la norma de la

12
década fue el déficit, que llegó a un máximo de US$ 4.900 millones en
1998 y que, a causa de la recesión (caída de las importaciones), volvió
a ser positiva a partir del 2000.
Para los adscriptos a la teoría de las devaluaciones competitivas, la
crisis que terminó con La Convertibilidad es evidencia de que, en
ausencia de soberanía monetaria, la industria nacional no tiene
posibilidades de competir con los productos importados. El déficit
comercial es la muestra de que los productos importados inundaron el
país y el aumento del desempleo, la inevitable consecuencia de la
“apertura indiscriminada de la economía”.
Es que el problema de la competitividad argentina, primero, y de la
crisis de 2001, después, no tuvieron que ver con el tipo de cambio
(nominal) fijo, sino con el incremento insostenible del gasto público y
su inevitable corolario: el déficit fiscal que terminó generando una
crisis de deuda soberana, como veremos a continuación.

El déficit y la deuda
Como podemos observar en el cuadro siguiente, durante la vigencia de
la Ley de Convertibilidad el gasto público pasó de 46.351 millones de
dólares en 1991 a 82.842 millones de dólares en 2001, un aumento del
79%. Los ingresos, por su parte, crecieron durante el mismo período un
45%. Así, si bien el resultado primario tuvo años positivos, el resultado

13
fiscal fue siempre negativo y creciente hacia los últimos años de
vigencia de la Ley.

Como consecuencia, la deuda pública, que ya era de 60.048 millones


de dólares en 1991, se elevó hasta los 144.200 millones de dólares, un
105%, diez años más tarde.

Año Gasto Ingres Result Result Result Deuda


Total os ado ado ado públic
(miles Totale Prima Financ Financ a
de $ s rio iero iero
corrie
ntes)
Miles de US$ Como
% del Millo
PBI nes de
US$
1991 43.988. 46.351. 48.900 - -1,42 60.048
900 300 2.362.4
00
1992 58.020. 58.957. 3.528.8 - -0,45 63.250
500 300 00 936.80
0
1993 65.525. 65.558. 3.349.1 - -0,01 71.112
700 700 00 33.000
1994 64.529. 68.820. - - -1,67 81.820
100 200 436.30 4.291.1
0 00
1995 62.033. 69.479. - - -2,89 88.711
700 600 2.398.0 7.445.9
00 00
1996 61.973. 70.561. - - -3,16 99.046
600 700 3.370.1 8.588.1
00 00

14
1997 70.038. 72.443. 4.349.9 - -0,82 103.71
700 600 00 2.404.9 8
00
1998 70.600. 77.829. 652.70 - -2,42 114.13
800 300 0 7.228.5 4
00
1999 68.649. 81.423. - - -4,51 123.36
000 800 3.150.3 12.774. 6
00 800
2000 71.565. 80.947. 2.156.7 - -3,30 129.75
700 000 00 9.381.3 0
00
2001 63.955. 82.842. - - -7,03 144.26
200 500 5.263.2 18.887. 6
00 300

Ya vimos con anterioridad cómo el incremento del gasto afectó la


competitividad del país. En este sentido, no extraña que la actividad
económica se desacelerara desde 1997 en adelante y, con esta
desaceleración, comenzaran a declinar los ingresos fiscales.
Con un déficit fiscal creciente e ingresos tributarios en descenso
debido a la crisis, la posibilidad de refinanciar la deuda se volvía cada
vez más difícil. Si se observa el indicador de riesgo país, se ve cómo a
partir de comenzado el año 2001, los niveles para Argentina se vuelven
cada vez más elevados.
CONCLUSIÓN

EN CONCLUSIÓN PODEMOS DETERMINAR QUE LAS


POLÍTICAS ECONÓMICAS UTILIZADAS DESDE 1889 HASTA
1999 FUERON AMPLIAMENTE NEGATIVAS PARA LAS
CLASES SOCIALES BAJAS Y PARA EL FUTURO DE LA
ECONOMÍA NACIONAL EN GENERAL. SIN EMBARGO, HACE

15
FALTA ADMITIR PARIDAD CAMBIARIA EN UN PRINCIPIO
PERMITIÓ EL CESE DE HIPERINFLACIÓN. PERO LO CIERTO
ES QUE EN EL MODELO “UNO A UNO” ENTRE EL DÓLAR Y
EL PESO ES INVIABLE EN TÉRMINOS PERMANENTES PARA
UNA ECONOMÍA CON TAN POCOS INGRESOS CONSTANTES
DE DÓLARES COMO LA ARGENTINA. POR ELLO, PARA
CONTINUAR CON ESTA PARIDAD SE RECURRIÓ A MEDIDAS
QUE PERJUDICARON AMPLIAMENTE AL PAÍS COMO LAS
PRIVATIZACIONES Y LA FLEXIBILIZACION LABORAL. LO
CIERTO ES QUE EN DETERMINADOS MOMENTOS
(ALREDEDOR DEL AÑO 1994, CUANDO COMENZO A CAER EL
INGRESO DE DÓLARES) SE DEBIÓ PONER UN FIN A ESTA
ETAPA E IMPLEMENTAR UNA DEVALUACION DEL PESO
PARA EVITAR, ENTRE OTRAS COSAS, QUE EL PAIS
CONTINUE ENDEUDANDOSE CON EL EXTERIOR.
LAMENTABLEMENTE, EL AFÁN POR MANTENERSE EN EL
PODER, LA CORRUPCIÓN DE MUCHOS SECTORES POLÍTICOS
Y LA CEGUERA ELECTORAL GENERARON UNA PROFUNDA
CICATRIZ EN LA ECONOMIA ARGENTINA QUE LLEVARA
MUCHO TIEMPO CERRAR.

16

También podría gustarte