Está en la página 1de 5

Lucía Morales Martín IES Martínez Uribarri

2º Laboratorio Clínico y Biomédico Curso 2023-2024

DIARIO DE TRABAJO LABORATORIO DE


MICROBIOLOGÍA CLÍNICA
15/01/2024
Hemos realizado una tinción de Gram para identificar una colonia crecida en un agar nutritivo,
el cual, debería haber sido una Escherichia coli pero al estar contaminado, el resultado ha sido
la visualización de estafilococos Gram +.
También hemos realizado una tinción de azul de lactofenol con cubreobjetos para identificar una
colonia de hongos cultivados en agar CLED. El aspecto a nivel macroscópico de la colonia es
blanca y con textura algodonosa. A nivel microscópico se observa alguna hifa pero apenas se
veía algo. (Se realizó la tinción con cubreobjetos y también con celo)

Posteriormente hemos sembrado esta muestra (hongo) en un agar Sabouraud-Cloranfenicol pero


el agar estaba caducado y la solidificación no fue correcta. De todas formas decidimos
sembrarlo como pudimos para ver si crecía el hongo.

17/01/2024

1
Lucía Morales Martín IES Martínez Uribarri
2º Laboratorio Clínico y Biomédico Curso 2023-2024

Realizamos una tinción de azul de lactofenol en un hongo de otra placa diferente a la del día
anterior (Placa 23/11/2023 Nº4). No ha sido posible visualizar, debido a que el hongo estaba
muy compacto y la cantidad que se adhirió al celo y la cantidad que se pudo coger para
visualización con cubreobjetos fue mínima.

Posteriormente sembramos este hongo en un agar EMB (eosina-azul de metileno).


Cogimos otra placa con otro hongo (29/11/2023 agar CLED) e intentamos sembrarlo en otra
placa con agar Sabouraud-Cloranfenicol pero tampoco solidificó correctamente el agar.
Por último, cogimos una muestra de mi piercing de la nariz y otra muestra de la alfombra de la
entrada del instituto y ambas las sembramos cada una en un agar nutritivo para que pudiera
crecer todo lo que habíamos recogido y las llevamos a incubar a la estufa a 37ºC
18/01/2024
Visualicé los resultados del crecimiento en agar nutritivo en ambas placas

 Muestra piercing: Apenas se veían colonias tras las 24 horas, eran pequeñas y de color
blanco
 Muestra alfombra: Crecimiento de un hongo algodonoso, color blanco y colonias
pequeñas y blancas de bacterias
En la tinción de Gram de las colonias del agar con la muestra de la alfombra se observaron
Cocos Gram Negativos (estafilococos)

En la tinción de Gram de las colonias del agar con la muestra del piercing se observaron Cocos
Gram Positivos (estafilococos)

2
Lucía Morales Martín IES Martínez Uribarri
2º Laboratorio Clínico y Biomédico Curso 2023-2024

El hongo lo dejé que creciera para visualizarlo días después ya que su crecimiento es más lento.

22/01/2024
Se realizó otra tinción de Gram en la colonia del agar con la muestra de la alfombra (hoy se
observaban estafilococos Gram+ y Gram-)

A parte se hicieron las pruebas de la catalasa y oxidasa en las colonias de la muestra de la


alfombra y del piercing.
Los resultados fueron:

 Muestra piercing: Catalasa+ y oxidasa-

3
Lucía Morales Martín IES Martínez Uribarri
2º Laboratorio Clínico y Biomédico Curso 2023-2024

 Muestra alfombra: Catalasa+ y oxidasa-


Para realizar una identificación más segura, decidimos apuntar los tipos de agares que se debían
hacer para el día 24
En cuanto al hongo, se realizó una tinción de azul de lactofenol con cinta adhesiva y se
observaron hifas segmentadas y un amontonamiento de esporas.

24/01/2024
Hemos elaborado los agares correspondientes para la identificación de Cocos Gram+ y alguno
Gram-. En concreto se realizó Agar DNAsa (0,5 L), Agar manitol salado (0,5 L), Muller-Hilton
(menos cantidad ya que poca gente iba a realizar las pruebas con los antibióticos)
Los metimos en el autoclave para esterilizarlos, y mientras estuvimos observando bacterias y
hongos bajo el microscopio. Cuando terminó la esterilización pusimos en marcha la campana de
bioseguridad, y los mecheros Bunsen para crear una zona segura y evitar la contaminación de
las placas. Antes de todo, se marcaron las placas por la parte trasera y se prepararon para echar
el medio de cultivo. Dejamos solidificar los agares a temperatura ambiente.
Después de todo el procedimiento de elaboración de los medios de cultivo. Cogí una placa de
agar DNAasa y otra placa con agar Manitol Salado en las cuales sembramos una colonia
pequeña y blanca.
En el agar DNAsa se siembra una línea en el centro para que al día siguiente al echar el HCl 1N
se pueda observar el halo transparente alrededor
En el agar Manitol salado se realizó una siembra en césped para al día siguiente observar si
nuestras bacterias han fermentado o no
25/01/2024
Comprobamos las pruebas de los agares realizados, el agar manitol salado ha sido fermentado
(viraje de color de rojo a amarillo) por los estafilococos.

4
Lucía Morales Martín IES Martínez Uribarri
2º Laboratorio Clínico y Biomédico Curso 2023-2024

Sin embargo, la prueba de la DNAsa ha dado negativa. Así que nos hace suponer que las
bacterias que han fermentado el manitol, son otras cepas del Staphylococcus epidermidis que
pertenecen a un subgrupo específico de esta especie
Si las pruebas del manitol y DNAsa hubieran sido ambas positivas sería más probable que
estuviéramos trabajando con un Staphylococcus aureus.
A parte en el agar DNAsa se ha observado la presencia de otras colonias alrededor de la siembra
que se hizo, esto significa que ha habido contaminación. Para identificar que contaminación era
se hizo una tinción de Gram, y el resultado fueron estafilococos Gram+, seguramente haya sido
por dejar las placas abiertas mientras solidificaban aunque estuviera el mechero Bunsen
encendido (por el paso de la gente). Después de observar la contaminación, se añadió el ácido
clorhídrico 1N para terminar de realizar la prueba. No se observó ningún halo.
En conclusión, es una cepa de Staphylococcus epidermidis capaz de fermentar el manitol pero
no de usar la enzima DNAsa. A partir de aquí, se debería de identificar que tipo de subgrupo
específico es.

También podría gustarte