Está en la página 1de 7

Proyecto equipo 1: La infografía como recurso didáctico transversal para combatir los ambientes

obesogenicos dentro de la escuela

Introducción

A pesar de que desde hace ocho años existe una regulación para la venta de alimentos y bebidas
en las escuelas de nivel básico del país, el ambiente en los planteles escolares continúa siendo
obesogénico, ante el incumplimiento y la falta de sanciones por parte de las autoridades
responsables.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS-OMS) y la Organización de las


Naciones Unidas para la Alimentación (FAO-ONU) las escuelas pueden ser un escenario idóneo
para promover buenos hábitos alimentarios desde la niñez. Sin embargo, en México, a pesar de la
crisis de salud pública por la cual se han declarado emergencias epidemiológicas por la prevalencia
de obesidad y diabetes, persisten prácticas como la venta de bebidas azucaradas, falta de acceso
al agua potable gratuita, desconocimiento de la regulación actual y estrategias de la industria
alimentaria para ignorar las prohibiciones de venta de alimentos y bebidas ultra procesadas.

El estudio se realizó entre junio y julio de 2017 en nueve escuelas públicas primarias con horarios
regulares en la Ciudad de México, Cuernavaca y San Luis Potosí, con instrumentos de corte
cualitativo y cuantitativo dirigidos a actores clave: autoridades de salud y educativas, personal
directivo, docente y de venta, miembros de comités y estudiantes; se levantaron inventarios de la
oferta de alimentos y bebidas en las escuelas; y se analizó el ambiente escolar en cada plantel. De
estas observaciones se concluye que la regulación de la venta de alimentos y bebidas en las
escuelas no se aplica de manera eficiente por varias situaciones:

● No existen talleres, capacitaciones y materiales dirigidos a directores, maestros, personal de


venta, miembros de Comités, madres y padres de familia sobre alimentación saludable y la
regulación existente.

● El personal de las escuelas desconoce la existencia de contenidos, obligatoriedad y sanciones de


la regulación.

● No hay recursos para gastos básicos de mantenimiento a las escuelas y las tiendas escolares se
convierten en un pilar para el mantenimiento de los planteles.

● Existe conflicto de interés para vigilar el cumplimiento de la regulación porque la industria de


alimentos y bebidas proporciona recursos para el mantenimiento de las escuelas y realiza
acuerdos con directivos y personal de venta.

La venta de alimentos ultra procesados alrededor de las escuelas influye en el incumplimiento de


la regulación al interior de los planteles.

La investigación reveló que el 51% del total de la oferta al interior de las escuelas observadas fue
de alimentos y bebidas ultra procesados, como galletas, dulces y botanas empaquetados. El 55%
de las escuelas tuvieron publicidad y el 63% de la oferta de bebidas fueron azucaradas.
Por otra parte, La sobresaturación de información a la que estamos constantemente sometidos
hoy en día requiere más que nunca de ciudadanos con pensamiento crítico, entendiendo este

último como la capacidad del ser humano para analizar la realidad y orientarse para su óptimo
desarrollo personal. La prensa, la televisión, las redes sociales y la publicidad en general son los
principales agentes socializadores responsables de intentar modificar nuestros hábitos de
consumo y nuestra manera de concebir la realidad. No debemos olvidar que su único propósito es
el beneficio propio.

De forma general, para vivir de manera libre, democrática, poder decidir y participar en sociedad
activamente, requerimos una serie de destrezas, habilidades, actitudes y aptitudes relacionadas
con el pensamiento crítico. Sin embargo, es durante el período de la adolescencia cuando se hace
más notoria la gran personalidad influenciable. Según Coleman (2003), es durante esta etapa
donde se desarrollan cognitivamente, se producen cambios constantemente en la función
intelectual que permiten facilitar el progreso a la madurez y, consecuentemente hacia la
independencia del pensamiento y la acción. Por este motivo, se quiere poder profundizar en el
desarrollo de dichas capacidades durante la etapa de la Educación Secundaria.

El profesorado en general, y más especialmente el que imparte enseñanzas en Educación


Secundaria, se encuentra a diario con la dificultad para captar la atención del alumnado, así como
para motivarle e incitarle al aprendizaje. Si algo aporta las nuevas tecnologías al trabajo del
profesorado en las aulas, es la posibilidad de presentar y transmitir con mayor facilidad el
elemento didáctico.

Las infografías son usadas habitualmente en el ámbito periodístico, sin embargo, con las
infografías podemos narrar historias, explicar acontecimientos, describir situaciones, exponer
procesos, etc., por lo que su uso se está comenzando a extender a otros ámbitos, entre ellos, el
educativo, permitiendo hacer una exposición llamativa y novedosa, capaz de captar la atención del
alumnado, y que asimilen más eficazmente unos contenidos con un “golpe de vista”.

Hoy en día nadie duda su validez en el ámbito educativo. En este sentido, son algunos los estudios
que avalan el provecho de este tipo de comunicación.

Las infografías pueden adaptarse a las necesidades pedagógicas y de aprendizaje, organizando la


información de acuerdo con características del estudiante, edad, etapa del desarrollo cognitivo y a
partir de allí estructurar los contenidos, teniendo claro el conocimiento que se quiere alcanzar y el
contexto donde se va a utilizar, sea en un libro, folleto, afiche, diapositivas, internet, etc.

Los especialistas en neurociencia resaltan que las infografías facilitan la transmisión de la


información, porque activan ambos lados del cerebro: el izquierdo responsable del razonamiento
lógico y también el derecho encargado de la visualización e interpretación de imágenes.

Justificación

Según la ENSANUT 2018 En México, durante el año 2016, la prevalencia de sobrepeso y obesidad
(SP+O) en menores de cinco años fue de 6.1%, en escolares de 33.2%, en adolescentes de 33.6% y
en los adultos 72.5%. Estas prevalencias representan una carga muy significativa para el sector
salud y para los mexicanos que la padecen porque impactan negativamente la morbilidad, la
mortalidad y la economía.

Como epidemia, el sobrepeso y la obesidad no son solamente un efecto de malos hábitos


individuales, son el resultado de un entorno que promueve la obesidad y que se ha catalogado
como “ambiente obesigénico”. Entre los principales elementos que conforman el ambiente
obesigénico se encuentran: la omnipresente publicidad de alimentos con altos contenidos de
azúcares y grasas, en especial, dirigida a la infancia; el etiquetado confuso y desorientador de los
alimentos; la falta absoluta de educación y orientación nutricional entre la población; el
predominio de la comida “chatarra” en las escuelas y centros de trabajo; el abandono del
suministro de agua potable en bebederos de escuelas y lugares públicos, reemplazado por la
oferta de bebidas azucaradas, y la reducción generalizada de la actividad física.

La obesidad en niños y adolescentes no sólo es causada por malos hábitos individuales de


consumo, también es resultado de un entorno que promueve la obesidad, denominado ambiente
obesogénico

“Organismos internacionales han considerado y mostrado la eficacia de las intervenciones en los


entornos escolares para promover, fomentar y cambiar los hábitos alimentarios y prevenir el
sobrepeso y la obesidad”

La situación actual: un ambiente escolar no saludable

• Alimentos - 4.3% del total de los alimentos disponibles fueron de frutas y verduras

- 51% de la oferta fueron ultraprocesados (ej. galletas Chokis, papas, embutidos)

• Bebidas - 63.1% del total de las bebidas fueron azucaradas (ej. jugos Jumex, Boing)

- Persistió la oferta de refresco*

En 2010, se publicaron los Lineamientos Generales para el expendio y distribución de alimentos y


bebidas preparados y procesados en las escuelas del Sistema Educativo, Nacional (en adelante
regulación) con carácter voluntario. A partir del 2014, esta regulación es obligatoria en todas las
escuelas primarias y secundarias, con prohibiciones y sanciones por incumplimiento*

Los propósitos de la regulación son mejorar los hábitos de alimentación, aumentar consumo de
agua potable y reducir el consumo de bebidas azucaradas y alimentos ultraprocesados en las
escuelas. La regulación prohíbe la venta de alimentos y bebidas (A&B) ultraprocesados de lunes a
jueves, y son permitidos los días viernes aquellos que cumplan con criterios nutrimentales
establecidos9 (Figura 1).
En abril 201 5, la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) y El Poder del Consumidor
(EPC), miembros de la Alianza por la Salud Alimentaria, crearon la iniciativa Mi Escuela Saludable
(www.miescuelasaludable.org) en el que la comunidad escolar genera reportes sobre el
cumplimiento o incumplimiento de la regulación.

Los 3,312 reportes generados de escuelas públicas y privadas de todos los estados del país, de los
cuatro últimos ciclos escolares, fueron similares en demostrar el incumplimiento de la regulación y
la falta de agua potable gratuita, aunque destaca que, de un año a otro el incumplimiento es
mayor, ya que hay un aumento en la proporción de reportes que indican una venta sostenida de
refrescos (no light), mayor presencia de comida chatarra, menor presencia de frutas y verduras, y
ausencia del Comité de Vigilancia de Establecimientos de Consumo Escolar (CECE), mismo que, de
acuerdo a la regulación es una figura clave para garantizar el cumplimiento de la regulación en las
escuelas (Figura 2).

Figura 2.
Incumplimientos la
regulación, por ciclo 72% 74% 74%
escolar, reportados por
la ciudadanía 53%

2014- 2015
96%
97% 99%
2015 2016 72%

2016- 2017

2017 - 2018 69% 67%


Hay venta de comida No hay Comité
Hay venta de chatarra No hay venta de verduras Hay bebederos de vigilancia
Fuente: Mi Escuela Saludable, EPC/REDIM
refrescos (no light) ni frutas de agua

La situación actual: un ambiente escolar no saludable

Los ambientes alimentarios en las escuelas exploradas se consideraron obesogénicos con base en
los siguientes hallazgos:
La evidencia científica nacional desde el lanzamiento de la regulación ha sido
consistente y ha demostrado que es una medida aislada, resultando insuficiente para modificar el
conjunto de elementos que configuran los ambientes escolares obesogénicos.
Para lograr transformar los ambientes escolares se requiere adoptar un enfoque multisectorial
basado en el cumplimiento de los derechos a la salud y a la alimentación saludable, en el marco
del interés superior de la niñez.

La política de alimentación en entornos escolares deberá:

- Designar recursos económicos suficientes del erario para el presupuesto de la SEP para el
sostenimiento de las escuelas primarias y para la implementación de los Lineamientos.

- Evaluar, vigilar y sancionar el incumplimiento de los Lineamientos en las escuelas primarias e


involucrar a la Secretaría de Salud en la evaluación de los resultados e impactos a la salud de la
política, todas estas acciones se deben realizar sin conflicto de interés.

- Realizar campañas de capacitación y sensibilización permanentes en los que se incluyan


talleres en el curriculum escolar con temas relacionados a la educación nutricional y de
alimentación saludable, el derecho a la salud y el derecho a la alimentación.

Es en este punto donde se centra nuestra propuesta educativa sobre el uso de la infografía como
recurso didáctico.

Objetivo

Que los estudiantes elaboren infografías sobre las siguientes temáticas:

1.- SOBRE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES ANTE EL INCREMENTO DE


SOBREPESO Y OBESIDAD INFANTIL.

2.- Factores desencadenantes de obesidad infantil

3.- La escuela como alternativa en la prevención de la obesidad

4.- La obesidad juvenil y sus consecuencias

5.- OBESIDAD INFANTIL Y MARKETING DE ALIMENTOS: UNA TRAMPA MORTAL

6.- nutrición y alimentación en el ámbito escolar

7.- Patrón adaptativo obesogénico cerebral

8.- OBESIDAD INFANTIL Y MARKETING DE ALIMENTOS: UNA TRAMPA MORTAL

También podría gustarte