Está en la página 1de 6

5.

LA DUDA METÓDICA DE DESCARTES Y LOS SENTIDOS

La filosofía de René Descartes (1596-1650), filósofo y matemático, es uno de los


pilares fundamentales de la filosofía moderna.
Descartes es conocido por su enfoque en la búsqueda de la certeza y su uso de la
duda metódica para lograrlo.

La crisis del conocimiento

Descartes reconoce la del conocimiento humano y cuestionando todo lo establecido.

Se dio cuenta de que muchas creencias tradicionales y conocimientos aceptados


eran dudosos o inciertos.

Uno de los aspectos que contribuyó a la inseguridad del conocimiento de Descartes


fue su reconocimiento de que nuestros sentidos pueden engañarnos.

Observó que las ilusiones ópticas y otros errores de percepción pueden hacer que
percibamos cosas que no existen o que interpretamos de manera incorrecta lo que
estamos experimentando. Esta observación lo llevó a cuestionar la confiabilidad de
nuestras percepciones sensoriales.

La crisis metódica

Es una estrategia filosófica que consiste en cuestionar sistemáticamente todas las


creencias que puedan ser puestas en duda.

Descartes quería eliminar cualquier creencia que no fuera absolutamente indudable


y construir su sistema de conocimiento desde cero.

La duda de los sentidos

Descartes enfocó su filosofía en la duda de los sentidos argumentando que no


podemos confiar plenamente en nuestros sentidos, en lo que vemos, oímos,
tocamos, olemos o saboreamos debido a ilusiones y errores sensoriales.

Imaginó la posibilidad de un “genio malévolo” sumamente poderoso que podría


engañarnos en todas nuestras percepciones. Esta hipótesis se utilizó para eliminar
cualquier confianza en las percepciones sensoriales.

En resumen, Descartes dudaba por tres motivos:


- El engaño de los sentidos
- La confusión entre la vigilia y sueño
- La tesis del genio maligno

El “Cogito ergo sum” (pienso, luego existo)

Descartes llegó a una conclusión indudable. “Cogito, ergo sum” pienso luego existo.

Argumentó que, incluso si fuera engañado por un genio malévolo en todas las
demás creencias, no podría dudar de lo que está pensando.

Esta idea se convirtió en el punto de partida indiscutible de su filosofía. La existencia


del pensamiento se convirtió en la base sobre la cual construía su sistema de
conocimiento.

La existencia de Dios y la certeza de las matemáticas:

Descartes argumentó que la existencia de Dios era necesaria para garantizar la


verdad de nuestras percepciones y nuestras ideas claras y distintas,

Sostenía que, como ser perfecto, Dios no podría ser un engañador y, por lo tanto,
garantizaba la veracidad de nuestras percepciones y pensamientos. La existencia
de Dios se convirtió en la clave para superar la duda de los sentidos y garantizar la
certeza de su sistema filosófico.

Descartes consideraba las verdades matemáticas como indudables porque eran


claras y distintas y podían ser demostradas con certeza.

Utilizó las matemáticas como un modelo de conocimiento seguro y como un


fundamento para su sistema filosófico y científico.

El método cartesiano:

Comienza con la duda metódica, sigue con el “Cogito” como punto de partida
indudable, y se apoya en la existencia de Dios y las verdades matemáticas para
construir un sistema de conocimiento seguro.

Su obra más influyente, “Meditaciones sobre la filosofía primera”, presenta este


sistema en detalle y abarca temas que van dese la mente y el cuerpo hasta la
naturaleza de la realidad y la existencia.
A través de sus Meditaciones, desarrolla sus ideas sobre la mente, el cuerpo, la
realidad, la existencia de Dios y la naturaleza de la verdad.

Su objetivo final era establecer un sistema de conocimiento que fuera sólido y que
se basara en fundamentos indiscutibles.

6. EL EMPIRISMO DE HUME

La filosofía de David Hume (1711-1776) se centra en el empirismo y la


epistemología, y cuestiona las creencias tradicionales sobre la naturaleza del
conocimiento y la percepción.

El empirismo radical es una corriente filosófica que sostiene que toda nuestra
comprensión y conocimiento se deriva de la experiencia sensorial.

● Argumentaba que no hay ideas innatas y que todo lo que conocemos


proviene de nuestras impresiones sensoriales y de las ideas que derivamos
de ellas.

● Otra de las ideas de Hume, era que no podemos percibir directamente la


relación causal entre eventos: solo podemos observar una sucesión
constante de eventos.
Por ejemplo, aunque vemos que el sol sale todas las mañanas
después de que se haya ido la noche, no podemos afirmar con certeza que el
sol causa la salida del día.
Para Hume, nuestras ideas de causación se basan en hábitos y
asociaciones mentales, no en una compresión necesaria de relaciones
causales.

● Hume también exploró la relación entre los sentidos y la percepción.


Argumentaba que nuestras percepciones son impresiones más
vivaces y nuestras ideas son copias más débiles de esas impresiones.
Los sentidos, como la vista y el oído, nos proporcionan impresiones
vívidas del mundo, pero nuestra ideas se derivan de estas impresiones y son
menos intensas.

7. EL APRIORI DE KANT

El criticismo de Inmanuel Kant (1724-1804) es una filosofía que busca reconciliar el


racionalismo y el empirismo al abordar las limitaciones del conocimiento humano
y establecer los fundamentos de la metafísica.
El trabajo más influyente de Kant es su “Crítica de la Razón Pura” en la que se
enfoca en la epistemología, es decir, en cómo conocemos el mundo.

Lo primero de todo: todo conocimiento empieza en la experiencia.

- El criticismo de Kant

Kant argumentaba que la mente humana nos es una tabla rasa, sino que posee
ciertas estructuras innatas que él llama conceptos a priori.

Estos conceptos, como el espacio y el tiempo, son fundamentales para organizar


nuestra experiencia y hacer posible el conocimiento.

A través de la síntesis apriorística, combinamos las impresiones sensoriales con


estos dos conceptos para formar el conocimiento.

En el conocimiento intervienen tres facultades humanas.

1. Sensibilidad: necesitamos datos externos para conocer. El espacio y tiempo


son contradicciones trascendentales de la sensibilidad. Son “a priori”, innatos.

2. Entendimiento: los datos que percibimos son inconexos, por lo que


necesitamos el entendimiento para crear una síntesis.

3. Razón: es la capacidad humana de representar la realidad conectando


fenómenos. Se pregunta el por qué de todo hasta llegar a las ideas
metafísicas que son: libertad, inmortalidad del alma y Dios (Crítica a la
metafísica)

- Ilusión trascendental: error que cometemos al aplicar espacio, tiempo y


categorías a las ideas metafísicas (sólo se puede aplicar espacio, tiempo y
categorías a los datos de la experiencia según Kant).

Crítica a la Metafísica tradicional:

Kant criticaba la metafísica tradicional, que se ocupaba de preguntas sobre la


existencia de Dios, el alma y la libertad, argumentando que estas cuestiones
trascendentales no pueden ser resueltas a través de la razón pura.

Sin embargo, no rechaza estas ideas, sino que sostiene que son cuestiones que van
más allá de los límites del conocimiento humano y, por lo tanto, deben ser tratadas
por la fe y la moralidad.

8. TEORÍAS ACERCA LA OBJETIVIDAD DEL CONOCIMIENTO


a) Objetivismo por Platón:

El objeto es real e independiente del sujeto.

Lo que es el objeto, no depende de la visión o de los condicionamientos del sujeto.

Hay una verdad independiente y ajena a las opiniones o condicionamiento del


sujeto,

Aunque nadie las conociera, las realidades objetivas existirían.

b) Subjetivismo por Pitágoras:

Es imposible un conocimiento objetivo porque todo conocimiento está condicionado


por el sujeto.

El objeto sólo existe porque hay un sujeto que lo piensa y lo conoce.

El relativismo es una forma de subjetivismo que niega la existencia de una verdad


universalmente válida.

c) El perspectivismo por Ortega y Gasset:

Intenta reconciliar las teorías anteriores.

Aunque existan realidades objetivas, estas solo son conocidas desde un punto de
vista determinado: la perspectiva de la realidad.

Toda perspectiva es verdadera, y si pudiéramos ver todas las perspectivas,


alcanzaríamos la verdad absoluta.

La única perspectiva que se equivoca es la que piensa que tiene la verdad y no


acepta al resto.

También podría gustarte