Está en la página 1de 6

Guía de evaluación para alteraciones neurológicas

Para poder tener una evaluación correcta con niños con alteraciones neurológicas
siempre se debe empezar por una amnanesis que se impondrá en este caso a los
padres donde buscaremos recaudar información del niño como datos generales
que nos serán de ayuda en próximas sesiones, al igual que debemos de tener muy
encuenta si el niño ya presenta algún diagnostico previo de la alteración en
cuestión en dado caso de que si la presente o queramos buscar más información
sobre alguna alteración siempre podemos usar escalas o evaluaciones existentes
para recaudar mas infromacion, a continuación se presentaran una escalas y
pruebas o evaluación las cuales nos servirán para complementar nuestra
evaluación con el niño siendo que abarcaremos, función motora, funciones
sensoroperceptivas, funciones motoras, de leguaje y lateralidad:
Ensayo
En este ensayo se abarcaran diferentes partes que conforman el neurodesarollo pasando
por diferentes etapas que este tiene o áreas las cuales se van desarrollando, en la
neurogenesis. La etapa de proliferación neuronal inicia luego de una vez ocurridas todas
las fases básicas del desarrollo embrionario (progénesis, fecundación y segmentación),
en la segunda semana de gestación el embrión consiste en una simple estructura
bilaminar que se conforma de una capa superior por células epiblásticas y una inferior de
células hipoblásticas. es entonces cuando se da comienzo al proceso de gastrulación, en
el cual las células epiblásticas se diferenciarán en tres capas de células madre que
formarán directamente los diversos tejidos y sistemas orgánicos, la etapa de migración
iniciara cuando el desarrollo cortical se realiza en un llamado “de adentro para afuera”, lo
cual indica que las estructuras subcorticales o internas del encéfalo empiezan primero y
las superficiales después. Las células que nacen en las regiones proliferativas de la ZV y
la zona subventricular aquellas que no están adheridas a la superficie ventricular migran
hacia la placa cortical guiándose por las proyecciones basales dispuestas durante
expansión radial de las células de la glía. Las primeras capas ya establecidas son
observables por histología a partir de la semana 12 sin embargo, a partir de la semana 17,
estas pueden distinguirse mediante imagenología con el uso de la resonancia nuclear
magnética. La etapa de maduración neuronal requiere una especialización celular total,
conexiones nerviosas definitivas y refuerzos mecánicos tisulares suficientes, un proceso
que se necesita desde las últimas semanas prenatales hasta los primeros años de vida
para la mayoría de especies; incluso ello se observa en la vida adulta humana. La
diferenciación celular es entonces un proceso en el cual las células precursoras,
siguiendo los patrones que le han sido determinados genéticamente, adquiere un
verdadero cambio fenotípico hacia tipos celulares específicos o especializados. En este
periodo sucede, además, una verdadera interconexión funcional de los diversos circuitos
neuronales preformados durante la migración, como el que se requiere para la integración
de las neuronas gabaérgicas con las glutamatérgicas. “Se estima que, tras la semana 34
de gestación, el cerebro fetal humano está conectando alrededor de 40.000 uniones
sinápticas nuevas por segundo” (.Cristhian Eduardo Hernández-Flórez, 2018, Universitas
Médica, vol. 59, núm. 3). Para el desarrollo a nivel motor tenemos etapas las cuales se
van presentando al inicio de la vida luego del nacimiento del ser humano estas etapas son
las de movimiento involuntario, durante este periodo, el bebé empieza a tomar conciencia
de su cuerpo y a coordinar sus movimientos de forma cada vez más precisa y controlada.
Esto implica un mayor control sobre la cabeza y el cuello, así como la capacidad de girar y
rodar en ambas direcciones. Luego pasa por la etapa de gateo, La etapa de gateo entre
los 6 y los 12 meses se refiere a un periodo en el desarrollo infantil en el que el bebé
comienza a moverse por sí mismo, explorando su entorno y adquiriendo nuevas
habilidades físicas y cognitivas. “El gateo es una etapa crucial en el desarrollo infantil
porque permite que el bebé experimente la sensación de libertad y movimiento, lo que
contribuye a su bienestar emocional y físico”, (Emmi Pikler, libro desarrollo de la
motricidad). Luego pasamos a la etapa de movimientos voluntarios comienza entre los 3 y
los 6 meses de vida de un bebé, durante este periodo, el bebé empieza a tomar
conciencia de su cuerpo y a coordinar sus movimientos de forma cada vez más precisa y
controlada. Esto implica un mayor control sobre la cabeza y el cuello, así como la
capacidad de girar y rodar en ambas direcciones. Para dar fin con las últimas etapas las
cuales son: etapa de bipedismo entre los 12 y los 18 meses, los bebés comienzan a
caminar. La etapa de movimiento coordinado, El tono muscular es la energía potencial de
un músculo. Incluso cuando están relajados, los músculos presentan una ligera
contracción que limita su elasticidad y ofrece cierta resistencia al movimiento pasivo. El
tono muscular tiene diferentes formas de evaluarse como puede ser usando Escala de
Tardieu. Incorpora el control de la velocidad del movimiento. Sirve para diferenciar
espasticidad y contracturas en casos de ictus, o igual pueden usarse escala de Rankin,
Índice de Barthel, escala de Palisano. El tono es muy importante para el movimiento
porque con el fin de llevar a cabo su actividad, los músculos precisan de un tono, es decir,
un grado mínimo y justo de contracción o resistencia al estiramiento pasivo. Esto hace
que podamos mantener la postura y la posición durante los movimientos que hacemos en
el día a día. Los reflejos primitivos y reacciones posturales son herramientas tempranas,
que valoran al sistema nervioso central de los niños, para identificar anormalidades
tempranas que nos orientan hacia la presencia de daño en el sistema nervioso central, así
como presentan utilidad para evaluar a su vez tratamientos efectivos de motricidad en
pacientes con disfunción cerebral.” Es un trabajo de Wayne Stuberg acerca de la
confiabilidad del examen del desarrollo motor de Milani-Comparetti” (Milani Comparetti y
Gidoni), publicaron el examen de desarrollo neurológico como un mecanismo para
identificar niños con patrones de movimiento anormal de 0 a 2 años de edad. Este
examen valora ordenadamente la integración de reflejos primitivos y la emergencia de
movimientos voluntarios contra la gravedad, la cual ha sido útil para establecer la base del
tratamiento en programas de intervención temprana, ayuda a analizar el desarrollo motor
y destaca las habilidades observadas en el desarrollo en niños discapacitados y no
discapacitados.

Principales características de manifestación de un daño neurológico previo a los 12


meses

 Llanto raro ( entrecortado o suena como si le faltara aire)


 Ausencia de sonrisa social
 No vocaliza ni balbucea
 No silabea o le cuesta
 No señala ni se comunica con las cosas que el quiere
 No desarrolla buen control cefálico
 Pierde o limita habilidades que debería de tener
 Mirada perdida o cuesta mantener la mirada enfocada
Referencias bibliográficas

Hauser, M. P., & Labin, A. (2018). Evaluación cognitiva de niños: un estudio comparativo
en San Luis, Argentina/Cognitive evaluation of Children: a comparative study in San Luis,
Argentina. Revista costarricense de psicología, 37(1), 27-40.
https://doi.org/10.22544/rcps.v37i01.02

Duarte, F. J. & Pérez, N. B. (2020). Identificar la lateralidad en niños de 2 a 5 años del


instituto de recreación y deportes de tunja (IRDET) aplicando el test de Harris. Revista
digital: Actividad Física y Deporte. 6(2):118-144.
https://doi.org/10.31910/rdafd.v6.n2.2020.1572.

IMSS. “Evaluación del desarrollo infantil en niños de 2 a 4 años en el primer nivel de


atención.” FI-Admin, 1 January 2021,
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2022/02/1354786/1167-6554-1-pb.pdf. Accessed 17
January 2024.

Mariluz, L. A. (s. f.). Evaluación del desarrollo madurativo en niños de 4-5 años en etapa
preescolar. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2223-
30322020000200008&script=sci_arttext

Rojas, Pamela. “ABORDAJE DEL LACTANTE CON ALTERACIONES DEL TONO


MUSCULAR, EN CONTEXTO DE ATENCIÓN PRIMARIA.” Escuela de Medicina UC, 14
mayo 2019, https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads/2020/06/Abordaje-del
lactante-con-alteraciones-del-tono-muscular.pdf. Accessed 17 January 2024.

También podría gustarte