Está en la página 1de 3

KATHERINE LILY LIZARRAGA TARQUINO

INTRODUCCION
GENERAL
el conflicto es parte
consustancial de la
sociedad “donde hay el arbitraje es un metodo de
sociedad hay derecho” solucion de controversias o
conflictos , someten sus
disputas a personas
imparciales .

Mediacion, arbitraje y la
conciliacion
la mediacion es un metodo en el que un
tercero participa como mediador.La
conciliacion es igual un metodo donde
participa un tercero que asiste al
aislamiento de los problemas y el arbitraje es
un proceso en el que la opinion de un tercero
o varios es vinculante

Arbitraje
Medio de solucion de conflictos
extrajudicial en el que el tercero imparcial
no ejerce jurisdiccion en el actual sentido
de la palabra y su decision se torna
obligatoria.

PRINCIPIOS GENERALES
PRINCIPIO DE LIBERTAD
Supone la libertad que se les concede a las partes para
someter sus controversias a métodos alternativos que
por supuesto incluyen al arbitraje, en el que las partes
tienen un derecho subjetivo el cual es efectivo
mediante la manifestación de la voluntad de ambas
partes, como también tienen la facultad de renunciar
al método alternativo elegido.

PRINCIPIO DE FLEXIBILIDAD
supone la facultad de establecer actuaciones
informales, adaptables y simples, el que esta
plenamente identificado con el procedimiento que se
puede seguir en el arbitraje y tal como se describe en
el punto anterior, tiene una fuerte relación con el
principio de libertad.

PRINCIPO DE PRIVACIDAD
Tiene su importancia en el mantenimiento de
reserva y confidencialidad, su contenido y alcance
engloba las actuaciones del procedimiento como el
contenido de la controversia. En este entendido la
violación a este principio constituye en un
incumplimiento de un deber jurídico, en el que la
reparación al daño debe ser indemnizado
PRINCIPO DE IDONEIDAD
Se encuentra asociado con la capacidad de los árbitros
para desempeñarse, el cual alcanza tambien a las
partes ya que estas tienen el derecho de que sus
controversias sean administradas por personas
idoneas.

PRINCIPIO DE
CELERIDAD
Este se establece en la norma
nacional como la continuidad de los
procedimientos para la solución de
controversias.

PRINCIPIO DE IGUALDAD
Este se encuentra inserto en nuestra
legislación, el que pretende dar a cada
parte las mismas oportunidades para
hacer valer sus derecho.

PRINCIPIO DE
AUDIENCIA
Es reconocido por la norma e implica
la oralidad de los procedimientos
alternativos, siendo que su finalidad
de la oralidad es evitar las dilaciones
propias del proceso escrito.

PRINCIPIO DE
CONTRADICCION
Asegura la oportunidad de confrontación entre las
partes a partir de la diferencia de opinión sobre el
derecho o los hechos controvertidos que derivan en
una conciliación como una forma extraordinaria de
conclusión de arbitraje.

ORIGEN MEDIATO DEL CONFLICTO


Se origina a partir de disputas relacionadas con
contratos o acuerdos jurídicos, estas controversias
pueden surgir de la interpretación de los derechos
establecidos en el contrato, las condiciones de
cumplimiento de las obligaciones o la exigibilidad de
dichas obligaciones.

DESIGNACION DEL TRIBUNAL


Depende completamente de la voluntad de las partes,
por lo que las partes tienen la libertad de seleccionar
árbitros o determinar el método de designación, como
también pueden delegar esta facultad a un tercero.
ORIGEN DE LAS FACULTADES
DEL TRIBUNAL
Las facultades del tribunal arbitral, incluido el
procedimiento a seguir, son determinadas
principalmente por la voluntad de las partes, en
arbitrajes institucionales, pueden adoptar los
reglamentos de la institución que administra el
arbitraje.

RELACIÓN JURÍDICA ENTRE


EL TRIBUNAL Y LAS PARTES
La relación jurídica entre el tribunal arbitral
y las partes se basa en el sometimiento
voluntario de las partes al criterio del árbitro
para resolver la controversia, el árbitro
puede decidir basándose en la equidad, sus
conocimientos o la ley designada por las
partes.

FALTA DE IMPERIUM DEL


ÁRBITRO
A diferencia de los jueces, los árbitros no tienen
poder coercitivo para hacer cumplir sus
determinaciones, es decir si una o ambas partes no
cumplen voluntariamente con el laudo arbitral, la
autoridad judicial puede intervenir para hacer
cumplir las decisiones.

CALIDAD DEL LAUDO


El laudo arbitral es inicialmente
exigible entre las partes debido a su
compromiso de cumplir con las
decisiones del árbitro

CONCLUSION
En conclusión decimos que el arbitraje es un método
alternativo de resolución de disputas en el que las partes
involucradas eligen solucionar sus conflictos fuera de los
tribunales tradicionales, el cual se basa en el principio
fundamental de la autonomía de la voluntad de las partes, lo
que significa que solo se lleva a cabo si ambas partes están
de acuerdo en someterse a él.

También podría gustarte