Está en la página 1de 10

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES

Título:

Informe de la Unidad I “Estatuto epistemológico de la Ética”

Presentado por:

- Carlos Enrique Núñez Guzmán (1014-1686)

Facilitador/a:

Dennis Ricardo Regalado Olivo

Fecha de presentación:

Lunes, 22 de enero del 2024


Santiago de los Caballeros, Rep. Dom.
ÍNDICE

 DESARROLLO DE TÓPICOS A TRATAR......................................................................3


Unidad I: Estatuto epistemológico de la Ética.........................................................................3
1.1 Naturaleza de la Ética. La Ética como saber práctico. Modos del saber ético........4
1.2 Diferencias entre Ética y moral..........................................................................................6
1.3 Características del conocimiento de la Arquitectura y de las Ingenierías como saber
práctico. La distinción entre el técnico y el ingeniero o el arquitecto...................................6
1.4. Relación de la Ética con la Arquitectura y las distintas ramas de la Ingeniería...........7

 RESEÑA O CONCLUSIÓN.................................................................................................9
 DESARROLLO DE TÓPICOS A TRATAR.

Unidad I: Estatuto epistemológico de la Ética.

El estatuto epistemológico de la ética está basado en un amplio terreno de reflexión en la


filosofía, explorando la naturaleza y la fundamentación del conocimiento ético. En el núcleo de
esta investigación se encuentra la interrogante fundamental sobre cómo adquirimos, justificamos
y validamos nuestro entendimiento acerca de lo que es moralmente correcto o incorrecto. En sí,
este campo epistemológico no solo aborda la cuestión de la posibilidad de un conocimiento ético
objetivo, sino que también examina las diversas teorías éticas que procuran establecer un
fundamento sólido para nuestras convicciones morales.
Por otra parte, cabe resaltar que la ética, como rama de la filosofía, se adentra en la
exploración de los principios y valores que guían la conducta humana. Sin embargo, su estatuto
epistemológico plantea desafíos únicos, ya que se enfrenta a preguntas cruciales sobre la
naturaleza de la moralidad y la manera en que accedemos al conocimiento ético. En esta unidad,
se abordan las diferentes corrientes de pensamiento que han intentado abordar este estatuto
epistemológico, desde las teorías realistas que postulan la existencia de verdades éticas objetivas
hasta los enfoques constructivistas que sitúan la ética en el contexto de la intersubjetividad y la
diversidad cultural.
Asimismo, se ocupa de tratar la relación entre la ética y otras disciplinas filosóficas,
como la epistemología y la metaética, donde se aclara cómo estas conexiones contribuyen a la
comprensión de cómo se conocen y justifican las diversas creencias morales de las personas.
Además, se examina la influencia de factores culturales, históricos y sociales en la formación de
sistemas éticos, delineando la complejidad de las fuentes de conocimiento ético en contextos
diversos.
En fin, el estatuto epistemológico de la ética se considera como un campo en constante
evolución, desafiando a los filósofos a trascender las barreras tradicionales y a abordar preguntas
fundamentales sobre la naturaleza, origen y alcance del conocimiento ético. A medida que nos
adentramos en esta exploración, nos encontramos ante la oportunidad de comprender más
profundamente no solo cómo concebimos lo moral, sino también cómo se fundamenta y justifica
la comprensión ética en el complejo entramado de la existencia humana.
1.1 Naturaleza de la Ética. La Ética como saber práctico. Modos del saber ético.

 Naturaleza de la Ética.
A lo largo de las generaciones, los hombres han reflexionado sobre la esencia del bien y del
mal en el mundo, centrando su análisis en las acciones humanas. En todas las dimensiones de la
vida, se plantea la posibilidad de adoptar un comportamiento virtuoso o, por el contrario, uno
deshonesto. Ya sea en el trabajo, la amistad o incluso al conducir un vehículo, cada actuación es
evaluada constantemente. A través de juicios éticos, se compara lo que sucede con lo que debería
suceder, vinculando estrechamente la cuestión del bien y del mal con la conducta humana. La
ética se revela como una dimensión crucial, definiendo la identidad de una persona según su
comportamiento moral.
Cabe resaltar, que el ser humano comenzó a considerar estas cuestiones al darse cuenta de
que el ejercicio de su libre albedrío no se limita a elegir entre cosas externas, sino que implica
decidir sobre sí mismo y el tipo de persona que desea ser. La libertad adquiere así un alcance
más profundo, llevando consigo la responsabilidad de las elecciones realizadas. Cada individuo
es el protagonista de su vida y su existencia moral, tomando decisiones basadas en valores y
criterios personales. La ética, como rama filosófica, busca esclarecer la esencia de la vida moral,
proporcionando normas y criterios para orientar el ejercicio responsable de la libertad personal
(Debeljuh, 2020).
Por otra parte, el término "ética", de origen antiguo, proviene de la palabra griega "éthos" y
se traduce como la ciencia de las costumbres. A través de dos interpretaciones del término
griego, se destaca su conexión con las normas que rigen una comunidad y guían la vida social.
La ética se identifica tanto con la conducta social como con el carácter individual, siendo este
último una referencia a la personalidad y las cualidades que distinguen a una persona en su
actuar.
Además, la ética también llamada moral, ha evolucionado a lo largo de la historia, recibiendo
diferentes contenidos. Aunque ética y moral suelen considerarse sinónimos, en un contexto más
estricto, ética se asocia con la ciencia filosófica, mientras que moral aborda las acciones que
buscan el fin sobrenatural del hombre. Ambos términos, sin embargo, son utilizados
indistintamente en la actualidad (Debeljuh, 2020).
La ética abarca las disposiciones, el carácter y las costumbres del hombre, definiendo su
forma de vida adquirida a lo largo de la existencia. Más allá de estudiar las costumbres, la ética
busca comprender y orientar la personalidad moral, centrándose en los principios que guían la
elección del bien. En última instancia, la ética se define como la rama filosófica que examina las
acciones humanas en relación con su fin último, buscando obtener un conocimiento sistemático
de la debida ordenación de la conducta humana (Debeljuh, 2020).
 La Ética como saber práctico.
Diariamente, se asume un compromiso humano con el desarrollo y progreso, abordando
diversos aspectos de las vidas, como lo familiar, cultural, social, académico y laboral. Cada uno
de estos ámbitos se guía por el pensamiento individual y está regido por códigos morales y
políticas colectivas en una ubicación específica. El pensar individual se basa en experiencias
pasadas que influyen en nuestras preferencias y decisiones, mientras que los códigos morales son
creencias compartidas que buscan la protección social y el respeto por el pensamiento y la acción
individuales.
A pesar de estos principios, se enfrentan situaciones en las que estas premisas no se traducen
en acciones humanas satisfactorias. Se cometen infracciones y delitos, algunos graves y
conscientes de las consecuencias, desafiando los códigos morales establecidos. A pesar de estos
desafíos, la sociedad persiste en su objetivo de homogeneizar a los individuos, transmitiendo
conocimientos y promoviendo la cooperación y comunicación (López, 2007).
La ética, concebida como un saber práctico, busca orientar la acción humana de manera
racional, enseñando a obrar bien y ordenar las metas de la vida inteligentemente. Busca gestar
individuos sabios no solo en conocimientos, sino en la capacidad de tomar buenas decisiones y
vivir bien. La ética moldea la conducta en todos los ámbitos sociales y culturales, favoreciendo
la conducta esperada en el orden social. La ética como saber práctico examina el fin último de
nuestras acciones, fomentando la toma de decisiones prudentes y racionales, así como la
distinción entre derecho positivo y una moral crítica universal.

 Modos del saber ético.


El saber ético es la capacidad de deliberar rectamente acerca de lo que es bueno y
conveniente para el hombre. Se trata de un saber práctico, que se orienta a la acción. Los modos
del saber ético son dos:
 La forja de carácter. Este modo del saber ético se centra en el desarrollo de las virtudes
morales, que son disposiciones estables que nos permiten actuar de manera correcta. Las
virtudes morales más importantes son la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza.
 La toma de decisiones moralmente justas. Este modo del saber ético se centra en la
capacidad de tomar decisiones que sean respetuosas con los derechos humanos y el bien
común. Para tomar decisiones moralmente justas, es necesario tener un conocimiento
adecuado de la ética y de las circunstancias concretas de la situación.
1.2 Diferencias entre Ética y moral.
La distinción entre ética y moral es fundamental, aunque suelen confundirse debido a sus
similitudes en relación con la conducta humana. Ambos términos, aunque estén relacionados,
poseen significados diferentes, lo que requiere una comprensión clara para utilizarlos de manera
adecuada. La palabra "ética" proviene del griego "ethos", que significa costumbre, hábito o la
forma de hacer y adquirir cosas. Según la Real Academia Española, la ética se define como el
"conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la
vida". Esto implica que existen diversas éticas, como la profesional, cívica o deportiva.
Por otro lado, el término "moral" tiene origen en el latín "moralis" y se refiere a lo
relativo a las costumbres. Según la RAE, la moral está vinculada a las acciones de las personas
desde la perspectiva de su comportamiento en relación con el bien o el mal, tanto en su vida
individual como colectiva. Al establecer los significados de ética y moral, es crucial señalar sus
características y diferencias. El filósofo José Antonio Marina distingue la moral como el
"sistema normativo de una sociedad", existiendo diversas morales según las culturas. Por otro
lado, la ética se define como "moral transcultural", representando un conjunto de normas
universales que trascienden las particularidades culturales (Sánchez, 2022).
|En síntesis, la ética se puede entender como el estudio de la moral, una teoría racional sobre
cómo actuar en sociedad, mientras que la moral se relaciona más con la práctica, es decir, cómo
actuamos y nos comportamos en la vida diaria. La ética se centra en normas universales,
mientras que la moral puede variar según las culturas y sociedades.

1.3 Características del conocimiento de la Arquitectura y de las Ingenierías como saber


práctico. La distinción entre el técnico y el ingeniero o el arquitecto.

El conocimiento en arquitectura y las ingenierías se caracteriza por ser un saber práctico que
combina la aplicación de principios teóricos con habilidades técnicas para resolver problemas
concretos en el diseño y construcción de estructuras. Esta forma de conocimiento se distingue
por su enfoque práctico y su aplicación directa en la materialización de proyectos arquitectónicos
e ingenieriles.
Se pueden mencionar algunas características del conocimiento en Arquitectura y las Ingenierías
como saber práctico, entre las que están:
-La Aplicación Práctica: Este conocimiento se aplica directamente en la planificación, diseño y
construcción de edificaciones e infraestructuras, buscando soluciones concretas y funcionales.
-La Integración de Teoría y Práctica: Combina principios teóricos con habilidades técnicas,
incorporando conceptos académicos con la experiencia práctica para abordar desafíos reales.
-La Creatividad y Diseño: La arquitectura resalta la creatividad en el diseño de espacios
habitables, mientras que las ingenierías enfatizan la aplicación innovadora de principios técnicos
para solucionar problemas.
-El Enfoque Multidisciplinario: Requiere una comprensión integral de diversas disciplinas, como
la física, las matemáticas y la tecnología, para abordar de manera efectiva los desafíos de diseño
y construcción.
-La Solución de Problemas Prácticos: Se centra en resolver problemas prácticos del mundo real,
como la optimización de recursos, la seguridad estructural y la eficiencia en el uso del espacio.
Por otra parte, en cuanto a la distinción entre Técnico, Ingeniero y Arquitecto, se puede
decir que el ingeniero va más allá de la aplicación técnica, involucrándose en la
conceptualización y resolución de problemas más complejos. Un ingeniero integra
conocimientos científicos y técnicos para diseñar soluciones eficientes y seguras. El arquitecto,
además de tener habilidades técnicas, el arquitecto incorpora aspectos estéticos, culturales y
funcionales en el diseño de espacios habitables. Su enfoque abarca la experiencia humana y la
relación con el entorno construido (Unitec, 2022).
En fin, el conocimiento en arquitectura y las ingenierías como saber práctico destaca por
su aplicación directa en la materialización de proyectos, combinando teoría y práctica para
abordar desafíos concretos. La distinción entre técnico, ingeniero y arquitecto radica en la
profundidad y amplitud de sus roles, desde la aplicación técnica hasta la conceptualización y
diseño integral.

1.4. Relación de la Ética con la Arquitectura y las distintas ramas de la Ingeniería.

La relación entre ética, en la arquitectura e ingeniería es esencial para el desarrollo


responsable y sostenible de la sociedad. La ética desempeña un papel crucial en ambas
disciplinas, guiando la toma de decisiones y asegurando el bienestar humano y medioambiental.
Por un lado, la ética en arquitectura implica consideraciones morales y sociales en el
diseño y construcción de espacios habitables. Los arquitectos deben ponderar factores como la
accesibilidad, la funcionalidad y el impacto ambiental al crear estructuras. Además, la estética y
la integración cultural también se ven influenciadas por consideraciones éticas. La
responsabilidad del arquitecto va más allá de la estética y se extiende a la creación de entornos
que promuevan la equidad, la inclusión y la sostenibilidad.
Por otra parte, la ética en ingeniería aborda las responsabilidades y consecuencias éticas
de diseñar y construir infraestructuras. Ingenieros civiles, eléctricos, mecánicos y de otras ramas
deben considerar la seguridad, la eficiencia y la sostenibilidad en sus proyectos. Además, la ética
profesional implica la honestidad en la presentación de información y la consideración de
posibles impactos negativos en la sociedad y el medio ambiente. La ingeniería ética busca el
equilibrio entre la innovación y la responsabilidad social (Unitec, 2022).
En general, ambas disciplinas comparten el compromiso de crear entornos seguros,
sostenibles y socialmente responsables. La ética en arquitectura e ingeniería guía la toma de
decisiones desde la concepción de un proyecto hasta su implementación, considerando las
implicaciones a largo plazo y asegurando un desarrollo que beneficie a la sociedad en su
conjunto.
 RESEÑA O CONCLUSIÓN.

En resumen, cabe mencionar que el estatuto epistemológico de la ética se centra en la


naturaleza de la ética como disciplina, considerándola un saber práctico. Este enfoque destaca los
modos del saber ético y subraya la diferencia entre ética y moral. La ética se presenta como una
disciplina que guía la acción práctica, contrastando con la moral que a menudo se asocia con
normas culturales. Al explorar las características del conocimiento en arquitectura e ingeniería
como saberes prácticos, se distingue entre el técnico y el ingeniero/arquitecto. Esta distinción
resalta la aplicación práctica del conocimiento en estas disciplinas, marcando la responsabilidad
ética del profesional en la toma de decisiones.
Por otra parte, la relación con la ética, se destaca la conexión entre la ética y la arquitectura,
así como con las distintas ramas de la ingeniería. Esta relación implica una consideración ética
en el diseño y la implementación de proyectos, destacando la importancia de la responsabilidad
ética en la práctica profesional de arquitectos e ingenieros.
Ya por último es necesario resaltar, que el estatuto epistemológico de la ética enfatiza la
naturaleza práctica de esta disciplina, explorando sus modos de saber, diferenciándola de la
moral y conectándola con la arquitectura y las ingenierías. La ética se posiciona como una guía
esencial en la toma de decisiones éticas en el ámbito profesional de la arquitectura y la
ingeniería.
BIBLIOGRAFÍA
 Debeljuh, P. (2020). Academia. Retrieved from Academia:
https://www.academia.edu/25666258/Naturaleza_de_la_
%C3%A9tica_Autor_Patricia_Debeljuh

 López, G. L. (2007, Marzo). redalyc. Retrieved from LA ÉTICA: UN SABER


PRÁCTICO, NO TÉCNICO. A propósito del bien común:
https://www.redalyc.org/pdf/4137/413740746011.pdf

 Orts, A. C. (2021, Septiembre 19). Club Ensayos. Retrieved from MODOS DEL SABER
ETICO: https://www.clubensayos.com/Filosof%C3%ADa/MODOS-DEL-SABER-
ETICO/5362130.html

 Sánchez, M. (2022, Enero 3). El Mundo. Cuál es la diferencia entre ética y moral.
Retrieved from
https://www.elmundo.es/como/2022/01/03/61d2c60ae4d4d88e668b45a0.html

 Unitec. (2022, Diciembre 22). Estudiar ingeniería civil o arquitectura ¿En qué se
diferencian? unitec. Retrieved from https://www.unitec.edu/blog/estudiar-ingenieria-
civil-o-arquitectura-en-que-se-diferencian

También podría gustarte