Está en la página 1de 11

UNIDAD IV: Representaciones Gráficas

Diagrama de Pareto

El Diagrama de Pareto, es una técnica gráfica


sencilla para clasificar aspectos en orden de
mayor a menor frecuencia. Está basado en el
principio de Pareto.
Este diagrama, también es llamado curva
cerrada o Distribución A-B-C, es una gráfica
para organizar datos de forma que estos
queden en orden descendente, de izquierda
a derecha y separados por barras.
Este diagrama:
a) Permite asignar un orden de prioridades.
b) Permite mostrar gráficamente el principio de
Pareto (pocos vitales, muchos triviales), es
decir, que hay muchos problemas sin
importancia frente a unos pocos muy
importantes.
c) Facilita el estudio de las fallas en las industrias o
empresas comerciales, así como fenómenos
sociales o naturales psicosomáticos.
El principal uso que tiene el elaborar este tipo de
diagrama es para poder establecer un orden de
prioridades en la toma de decisiones dentro de una
organización. Evaluar todas las fallas, saber si se
pueden resolver o mejor evitarlas.
¿Qué es el principio de Pareto y quién es Pareto?

Fue enunciado por primera vez por el ingeniero, sociólogo,


economista y filósofo italiano Vilfredo Pareto (1848-1923).

Mediante su estudio sobre la división de la riqueza en Italia


en aquella época, llegó a la conclusión de que el 80% de la
riqueza estaba en manos del 20% de la población y el otro
20% de riqueza estaba en el 80% restante. Estudió que la
gente en su sociedad se dividía naturalmente entre los
«pocos de muchos» y los «muchos de poco»; se
establecían así dos grupos de proporciones 80-20
¿Cuáles son las ventajas de utilizar el diagrama
de Pareto?
• que la empresa mejore continuamente;
• el análisis y priorización de problemas;
• optimizar el esfuerzo y tiempo al centrarse en aspectos cuya
mejora tendrá un impacto directo;
• proporcionar una visión sencilla y completa de los problemas;
• hacer que la gráfica sea fácil de comprender;
• estimular al equipo de trabajo en la búsqueda de la mejora
continua;
• de forma anticipada, verificar cuál es la mejor herramienta de
automatización se puede usar o comprar para nuestra
estrategia de marketing.
¿Cómo hacer un diagrama de Pareto en una
organización?
Lo veremos con un ejemplo, paso a paso:

1. Selecciona que aspectos vas a analizar


2. Agrupa los datos: categoría y número de frecuencia
Categoría Frecuencia
Precio errado 6
Cantidad de producto menor a lo solicitado 1
Producto errado (color o tipo) 10
No se pudo hacer la compra 4
Producto dañado por el fabricante 8
Paquete dañado 16
Atraso en la entrega 20
El producto no cumple con las expectativas 5
Total 70
3. Ordena los datos: de mayor a menor y agrega la frecuencia acumulada.

Categoría Frecuencia Frec. Acum.


Atraso en la entrega 20 20
Paquete dañado 16 36
Producto errado (color o tipo) 10 46
Producto dañado por el fabricante 8 54
Precio errado 6 60
El producto no cumple con las expectativas 5 65
No se pudo hacer la compra 4 69
Cantidad de producto menor a lo solicitado 1 70
Total 70
4. Añadir valores porcentuales.

Categoría Frecuencia Frec. Frec.


Acum. Porcentual
Atraso en la entrega 20 20 28.6 %
Paquete dañado 16 36 22.9 %
Producto errado (color o tipo) 10 46 14.3 %
Producto dañado por el fabricante 8 54 11.4 %
Precio errado 6 60 8.6 %
El producto no cumple con las 5 65 7.1 %
expectativas
No se pudo hacer la compra 4 69 5.7 %
Cantidad de producto menor a los 1 70 1.4 %
solicitado
Total 70 100 %
5. Agregar los porcentajes acumulados.

Frec.
Frec. Frec.
Categoría Frecuencia Porcentual
Acum. Porcentual
Acumulada
Atraso en la entrega 20 20 28.6 % 28.6 %
Paquete dañado 16 36 22.9 % 51.5 %
Producto errado (color o tipo) 10 46 14.3 % 65.8 %
Producto dañado por el fabricante 8 54 11.4 % 77.2 %
Precio errado 6 60 8.6 % 85.8 %
El producto no cumple con las
5 65 7.1 % 92.9 %
expectativas
No se pudo hacer la compra 4 69 5.7 % 98.6 %
Cantidad de producto menor a los
1 70 1.4 % 100 %
solicitado
Total 70 100 %
6. Construir el diagrama de Pareto.
• Luego, con los datos de la tabla anterior, se delinea el diagrama, sus ejes de
ordenadas, se insertan los datos (en orden descendientes) y se agregan las
barras.
• Con los datos del porcentaje acumulado, se coloca un punto céntrico en cada
barra y luego se unen con una línea.
• Para ir finalizando, se analiza el gráfico.
• Para concluir este diagrama, se agregan datos como la fecha, título, qué se
estudió, medidas correctivas a aplicar.

También podría gustarte