Está en la página 1de 37

Norma Española

UNE-EN ISO 846


Octubre 2020

Plásticos
Evaluación de la acción de microorganismos
(ISO 846:2019)

Esta norma ha sido elaborada por el comité técnico


CTN 53 Plásticos y caucho, cuya secretaría desempeña
ANAIP.

Asociación Española
de Normalización
Génova, 6 - 28004 Madrid
915 294 900
info@une.org
www.une.org

Este documento ha sido adquirido por FUNDACION TECNALIA RESEARCH AND INNOVATION el 2021-3-15.
Para poder utilizarlo en un sistema de red interno, deberá disponer de la correspondiente licencia de AENOR
UNE-EN ISO 846

Plásticos
Evaluación de la acción de microorganismos
(ISO 846:2019)

Plastics. Evaluation of the action of microorganisms (ISO 846:2019).

Plastiques. Évaluation de l'action des micro-organismes (ISO 846:2019).

Esta norma es la versión oficial, en español, de la Norma Europea EN ISO 846:2019, que a
su vez adopta la Norma Internacional ISO 846:2019.

Esta norma anula y sustituye a la Norma UNE-EN ISO 846:1998.

Las observaciones a este documento han de dirigirse a:

Asociación Española de Normalización


Génova, 6
28004 MADRID-España
Tel.: 915 294 900
info@une.org
www.une.org

© UNE 2020
Prohibida la reproducción sin el consentimiento de UNE.
Todos los derechos de propiedad intelectual de la presente norma son titularidad de UNE.

Este documento ha sido adquirido por FUNDACION TECNALIA RESEARCH AND INNOVATION el 2021-3-15.
Para poder utilizarlo en un sistema de red interno, deberá disponer de la correspondiente licencia de AENOR
NORMA EUROPEA
EUROPEAN STANDARD
EN ISO 846
NORME EUROPÉENNE
EUROPÄISCHE NORM Abril 2019

ICS 07.100.99; 83.080.01 Sustituye a EN ISO 846:1997

Versión en español

Plásticos
Evaluación de la acción de microorganismos
(ISO 846:2019)
Plastics. Evaluation of the action of Plastiques. Évaluation de l'action des Kunststoffe. Bestimmung der
microorganisms. micro-organismes. Einwirkung von Mikroorganismen auf
(ISO 846:2019) (ISO 846:2019) Kunststoffe.
(ISO 846:2019)

Esta norma europea ha sido aprobada por CEN el 2019-03-05.

Los miembros de CEN están sometidos al Reglamento Interior de CEN/CENELEC que define las
condiciones dentro de las cuales debe adoptarse, sin modificación, la norma europea como norma
nacional. Las correspondientes listas actualizadas y las referencias bibliográficas relativas a estas
normas nacionales pueden obtenerse en el Centro de Gestión de CEN/CENELEC, o a través de sus
miembros.

Esta norma europea existe en tres versiones oficiales (alemán, francés e inglés). Una versión en otra
lengua realizada bajo la responsabilidad de un miembro de CEN en su idioma nacional, y notificada al
Centro de Gestión de CEN/CENELEC, tiene el mismo rango que aquéllas.

Los miembros de CEN son los organismos nacionales de normalización de los países siguientes:
Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia,
Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta,
Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República de Macedonia del
Norte, Rumanía, Serbia, Suecia, Suiza y Turquía.

COMITÉ EUROPEO DE NORMALIZACIÓN


European Committee for Standardization
Comité Européen de Normalisation
Europäisches Komitee für Normung
CENTRO DE GESTIÓN: Rue de la Science, 23, B-1040 Brussels, Belgium

© 2019 CEN. Derechos de reproducción reservados a los Miembros de CEN.

Este documento ha sido adquirido por FUNDACION TECNALIA RESEARCH AND INNOVATION el 2021-3-15.
Para poder utilizarlo en un sistema de red interno, deberá disponer de la correspondiente licencia de AENOR
UNE-EN ISO 846:2020 -4-

Índice

Prólogo europeo ........................................................................................................................... 6

Declaración ....................................................................................................................................6

Prólogo ............................................................................................................................................ 7

0 introducción................................................................................................................... 9

1 Objeto y campo de aplicación.................................................................................... 9

2 Normas para consulta .............................................................................................. 10

3 Términos y definiciones .......................................................................................... 10

4 Principio....................................................................................................................... 11
4.1 Generalidades............................................................................................................. 11
4.2 Resistencia a los hongos .......................................................................................... 11
4.2.1 Método A: Ensayo de crecimiento fúngico .......................................................... 11
4.2.2 Método B: Determinación de los efectos fungistáticos ................................... 11
4.3 Método C: Resistencia a las bacterias .................................................................. 12
4.4 Método D: Resistencia a un suelo microbiológicamente activo
(ensayo de enterramiento en suelo) .................................................................... 12
4.5 Elección de propiedades para evaluar la biodeterioración........................... 12

5 Equipo y materiales .................................................................................................. 12


5.1 Para todos los ensayos ............................................................................................. 12
5.2 Para ensayos con hongos......................................................................................... 13
5.3 Para ensayos con bacterias..................................................................................... 15
5.4 Para ensayos de enterramiento en suelos.......................................................... 16

6 Probetas ....................................................................................................................... 16
6.1 Forma y dimensiones ............................................................................................... 16
6.2 Series de ensayos de probetas y números en cada serie de ensayos .......... 16
6.2.1 Series de ensayos de probetas ............................................................................... 16
6.2.2 Números en cada serie de ensayos ....................................................................... 17

7 Preparación de las probetas................................................................................... 18


7.1 Limpieza ....................................................................................................................... 18
7.2 Etiquetado y almacenamiento ............................................................................... 18
7.3 Acondicionamiento y pesada ................................................................................. 18

8 Procedimientos .......................................................................................................... 18
8.1 Temperatura de ensayo........................................................................................... 18
8.2 Métodos de ensayo .................................................................................................... 18
8.2.1 Generalidades............................................................................................................. 18
8.2.2 Ensayo de crecimiento de hongos (método A) .................................................. 19
8.2.3 Determinación del efecto fungistático (método B) .......................................... 21
8.2.4 Procedimiento con bacterias (método C) ........................................................... 22
8.2.5 Ensayo de enterramiento en suelo (método D) ................................................ 23

9 Evaluación ................................................................................................................... 25

Este documento ha sido adquirido por FUNDACION TECNALIA RESEARCH AND INNOVATION el 2021-3-15.
Para poder utilizarlo en un sistema de red interno, deberá disponer de la correspondiente licencia de AENOR
-5- UNE-EN ISO 846:2020

9.1 Evaluación por examen visual del crecimiento de hongos sobre las
probetas (métodos A, B y D) ................................................................................... 25
9.2 Evaluación de las probetas para la determinación de variaciones en
la masa y/o en otras propiedades físicas. ........................................................... 26
9.2.1 Limpieza ....................................................................................................................... 26
9.2.2 Variación en masa ..................................................................................................... 27
9.2.3 Determinación de las variaciones de otras propiedades físicas .................. 27

10 Expresión de resultados .......................................................................................... 27


10.1 Generalidades............................................................................................................. 27
10.2 Evaluación visual ....................................................................................................... 27
10.3 Variación en masa ..................................................................................................... 27
10.4 Variaciones en otras propiedades físicas ........................................................... 28

11 Exactitud de las mediciones ................................................................................... 28

12 Informe del ensayo ................................................................................................... 29

Anexo A (Normativo) Determinación del contenido en agua y de la


capacidad de retención de agua de un suelo ..................... 30

Anexo B (normativo) Control negativo para el ensayo A ........................................ 32

Anexo C (Normativo) Cuadrícula para la evaluación del crecimiento de


hongos en la superficie (Ensayo A) ...................................... 33

Anexo D (Informativo) Información sobre los hongos de ensayo ........................... 35

Bibliografía .................................................................................................................................. 36

Este documento ha sido adquirido por FUNDACION TECNALIA RESEARCH AND INNOVATION el 2021-3-15.
Para poder utilizarlo en un sistema de red interno, deberá disponer de la correspondiente licencia de AENOR
UNE-EN ISO 846:2020 -6-

Prólogo europeo

El texto de la Norma EN ISO 846:2019 ha sido elaborado por el Comité Técnico ISO/TC 61 Plásticos en
colaboración con el Comité Técnico CEN/TC 249 Plásticos, cuya Secretaría desempeña NBN.

Esta norma europea debe recibir el rango de norma nacional mediante la publicación de un texto
idéntico a ella o mediante ratificación antes de finales de octubre de 2019, y todas las normas nacionales
técnicamente divergentes deben anularse antes de octubre de 2019.

Se llama la atención sobre la posibilidad de que algunos de los elementos de este documento estén
sujetos a derechos de patente. CEN no es responsable de la identificación de dichos derechos de patente.

Esta norma anula y sustituye a la Norma EN ISO 846:1997.

De acuerdo con el Reglamento Interior de CEN/CENELEC, están obligados a adoptar esta norma europea
los organismos de normalización de los siguientes países: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre,
Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda,
Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino
Unido, República Checa, República de Macedonia del Norte, Rumanía, Serbia, Suecia, Suiza y Turquía.

Declaración

El texto de la Norma ISO 846:2019 ha sido aprobado por CEN como Norma EN ISO 846:2019 sin ninguna
modificación.

Este documento ha sido adquirido por FUNDACION TECNALIA RESEARCH AND INNOVATION el 2021-3-15.
Para poder utilizarlo en un sistema de red interno, deberá disponer de la correspondiente licencia de AENOR
-7- UNE-EN ISO 846:2020

Prólogo

ISO (Organización Internacional de Normalización) es una federación mundial de organismos


nacionales de normalización (organismos miembros de ISO). El trabajo de elaboración de las Normas
Internacionales se lleva a cabo normalmente a través de los comités técnicos de ISO. Cada organismo
miembro interesado en una materia para la cual se haya establecido un comité técnico, tiene el derecho
de estar representado en dicho comité. Las organizaciones internacionales, gubernamentales y no
gubernamentales, vinculadas con ISO, también participan en el trabajo. ISO colabora estrechamente con
la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) en todos los temas de normalización electrotécnica.

En la Parte 1 de las Directivas ISO/IEC se describen los procedimientos utilizados para desarrollar este
documento y aquellos previstos para su mantenimiento posterior. En particular debería tomarse nota
de los diferentes criterios de aprobación necesarios para los distintos tipos de documentos ISO. Este
documento ha sido redactado de acuerdo con las reglas editoriales de la Parte 2 de las Directivas ISO/IEC
(véase www.iso.org/directives).

Se llama la atención sobre la posibilidad de que algunos de los elementos de este documento puedan
estar sujetos a derechos de patente. ISO no asume la responsabilidad por la identificación de alguno o
todos los derechos de patente. Los detalles sobre cualquier derecho de patente identificado durante el
desarrollo de este documento se indicarán en la Introducción y/o en la lista ISO de declaraciones de
patente recibidas (véase www.iso.org/patents).

Cualquier nombre comercial utilizado en este documento es información que se proporciona para
comodidad del usuario y no constituye una recomendación.

Para una explicación de la naturaleza voluntaria de las normas, el significado de los términos específicos
de ISO y las expresiones relacionadas con la evaluación de la conformidad, así como la información
acerca de la adhesión de ISO a los principios de la Organización Mundial del Comercio (OMC) respecto a
los Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC), véase www.iso.org/iso/foreword.html.

Este documento ha sido elaborado por el Comité Técnico ISO/TC 61, Plásticos, Subcomité SC 6,
Envejecimiento y resistencia a los agentes químicos y ambientales.

Esta tercera edición anula y sustituye a la segunda edición (ISO 846:1997) que ha sido revisada
técnicamente. Los cambios principales en comparación con la edición previa son los siguientes:

– El tamaño de las probetas de ensayo se ha definido como (50 mm ± 1 mm)  ( 50 mm ± 1 mm). Un


tamaño fijo permite determinar cualquier efecto asociado con el área de 5 mm desde el extremo
exterior (véase el anexo C). En este sentido, la evaluación del crecimiento de la probeta es
armonizada.

– Se han añadido los nuevos anexos B y C y los antiguos se han renumerado.

– El anterior anexo C se ha actualizado y renumerado como anexo D.

Este documento ha sido adquirido por FUNDACION TECNALIA RESEARCH AND INNOVATION el 2021-3-15.
Para poder utilizarlo en un sistema de red interno, deberá disponer de la correspondiente licencia de AENOR
UNE-EN ISO 846:2020 -8-

– El ensayo A:

Se han introducido cupones de acero inoxidable que actúan como probetas de control negativo para
proporcionar una referencia cuando se produce crecimiento fúngico en el disco Petri, aunque no se
hayan añadido nutrientes al diseño de ensayo.

El diseño de ensayo no utiliza ya un medio de agar para proporcionar una fuente de humedad para
permitir conseguir una humedad relativa del 95% ± 5%. En lugar se almacenan las probetas en
contenedores cerrados que incorporen un depósito de agua para proporcionar la humedad del
95% ± 5% alrededor de las probetas durante la incubación;

Se ha introducido una rejilla para su uso durante la evaluación del área de crecimiento observada en
la superficie de las probetas. El luso de la rejilla proporciona un mecanismo objetivo para evaluar el
crecimiento y se explica en el nuevo anexo C.

– Se ha eliminado el ensayo B.

– Se han introducido probetas de control positivo (probetas que permiten el crecimiento fúngico) para
permitir la determinación de los efectos básicos fungistáticos de muestras que contienen biocidas.

– Se ha revisado el inoculado fúngico para que sea coherente con otras normas de ensayo y se han
incorporado cambios en los nombres de las cadenas de hongos.

– El medio utilizado en el ensayo se ha revisado, basándose en la experiencia de varios laboratorios.

– Se ha propuesto un método de coloración para la evaluación.

Cualquier comentario o pregunta sobre este documento deberían dirigirse al organismo nacional de
normalización del usuario. En www.iso.org/members.html se puede encontrar un listado completo de
estos organismos.

Este documento ha sido adquirido por FUNDACION TECNALIA RESEARCH AND INNOVATION el 2021-3-15.
Para poder utilizarlo en un sistema de red interno, deberá disponer de la correspondiente licencia de AENOR
-9- UNE-EN ISO 846:2020

0 introducción
Bajo ciertas condiciones climáticas y medioambientales, los microorganismos se pueden fijar y colonizar
la superficie de plásticos o productos plásticos. Su presencia y/o sus productos metabólicos no sólo
podrían dañar el plástico en sí, sino que incluso pueden afectar la idoneidad de su empleo como
materiales de construcción y en sistemas que contienen piezas de plástico.

Los ensayos y las condiciones de ensayo especificadas en este documento son empíricos y cubren
muchas de las aplicaciones posibles, pero no todas.

Para aplicaciones específicas y para ensayos a largo plazo, debería acordarse procedimientos que
reflejen las prestaciones en condiciones reales.

La acción de los microorganismos sobre los plásticos está influida por dos procesos diferentes:
a) Acción directa: deterioro de los plásticos que sirven como sustancia nutritiva para el desarrollo de
microorganismos.
b) Acción indirecta: influencia de productos metabólicos de los microorganismos, por ejemplo,
decoloración o agravación del deterioro.

Este documento trata de ambos procesos, así como de su acción combinada.

Los cambios realizados en el método se basan en las discusiones entre los laboratorios que han realizado
el ensayo durante al menos 5 años. A nivel internacional, se han llevado a cabo discusiones dentro del
grupo de estudio de plásticos del Grupo Internacional de Investigación sobre Biodeterioración
(International Biodeterioration Research Group, IBRG) entre científicos con una amplia experiencia en
este documento, así como en el ensayo de interacción entre microorganismos y plásticos.

ADVERTENCIA – El manejo y la manipulación de microorganismos potencialmente peligrosos


requieren un alto grado de competencia técnica. Estos ensayos deberían realizarlos únicamente
personal formado en técnicas microbiológicas. Los códigos de buena práctica de desinfección,
esterilización e higiene personal se deben respectar estrictamente. Se recomiendan que los
trabajadores consulten la Norma IEC 60068-2-10 y la Norma ISO 7218.

1 Objeto y campo de aplicación


Este documento especifica métodos para la determinación del deterioro de los plásticos debido a la
acción de hongos y bacterias y a la de los microorganismos del suelo. No tiene por objeto determinar la
biodegradabilidad de los plásticos o el deterioro de los materiales compuestos de fibras naturales.

El tipo y la amplitud del deterioro se pueden determinar:

a) por examen visual y/o;

b) por variaciones en la masa y/o;

c) por variaciones en las propiedades físicas.

Los ensayos son aplicables a todos los plásticos que tengan una superficie plana y que por ello se puedan
limpiar fácilmente. Constituyen la excepción los materiales porosos, tales como las espumas de plástico.

Este documento ha sido adquirido por FUNDACION TECNALIA RESEARCH AND INNOVATION el 2021-3-15.
Para poder utilizarlo en un sistema de red interno, deberá disponer de la correspondiente licencia de AENOR
UNE-EN ISO 846:2020 - 10 -

Este documento utiliza los mismos hongos para el ensayo que la Norma IEC 60068-2-10. El método IEC,
que utiliza las llamadas “probetas ensambladas”, exige la inoculación de las probetas con una suspensión
de esporas, la incubación de las probetas inoculadas y la evaluación del crecimiento de los hongos, así
como el ataque físico sobre las probetas.

El volumen de los ensayos y las cepas de ensayo utilizadas dependen de la aplicación prevista para el
plástico.

2 Normas para consulta


En el texto se hace referencia a los siguientes documentos de manera que parte o la totalidad de su
contenido constituyen requisitos de este documento. Para las referencias con fecha, solo se aplica la
edición citada. Para las referencias sin fecha se aplica la última edición (incluida cualquier modificación
de esta).

ISO 13934-1:2013, Textiles. Propiedades de los tejidos frente a la tracción. Parte 1: Determinación de la
fuerza máxima y del alargamiento a la fuerza máxima por el método de la tira.

EN 10088-1, Aceros inoxidables. Parte 1: Relación de aceros inoxidables.

EN 10088-2, Aceros inoxidables. Parte 2: Condiciones técnicas de suministro para chapas y bandas de acero
resistentes a la corrosión para usos generales.

EN 13697:2015, Antisépticos y desinfectantes químicos. Ensayo cuantitativo de superficie no porosa para


la evaluación de la actividad bactericida y/o fungicida de los desinfectantes químicos utilizados en
productos alimenticios, en la industria, en el hogar y en colectividad. Método de ensayo sin acción mecánica
y requisitos (fase 2/etapa 2).

IEC 60068-2-10, Ensayos ambientales. Parte 2-10: Ensayos. Ensayo J y Guía: Crecimiento de hongos.

3 Términos y definiciones
Para los fines de este documento, se aplican los términos y definiciones siguientes:

ISO e IEC mantienen bases de datos terminológicas para su utilización en normalización en las siguientes
direcciones:

– Plataforma de búsqueda en línea de ISO: disponible en http://www.iso.org/obp

– Electropedia de IEC: disponible en http://www.electropedia.org/

3.1 biodeterioración:
Variación no deseada en las propiedades de un material, tales como el color, la resistencia o la masa,
provocada por la acción de un microorganismo.

3.2 efecto fungistático:


Efecto antimicótico de un tratamiento antimicrobiano que evita que un material dado se recubra de
hongos en condiciones de humedad.

Este documento ha sido adquirido por FUNDACION TECNALIA RESEARCH AND INNOVATION el 2021-3-15.
Para poder utilizarlo en un sistema de red interno, deberá disponer de la correspondiente licencia de AENOR
- 11 - UNE-EN ISO 846:2020

4 Principio

4.1 Generalidades
El ensayo consiste en exponer probetas de plástico a la acción de determinadas cepas de hongos y
bacterias (o, en el caso del ensayo de enterramiento en suelo, a la acción de un suelo microbiológica-
mente activo) durante períodos de tiempo especificados o acordados, en condiciones especificadas de
temperatura y humedad.

Al final de la exposición, las probetas se evalúan antes y/o después de la limpieza mediante examen
visual y/o determinando cualquier variación en la masa o en otras propiedades.

Los resultados obtenidos con las probetas expuestas a microorganismos (serie de ensayos I) se
comparan con los obtenidos en probetas de referencia (serie de ensayos 0) o en probetas esterilizadas
(serie de ensayo S) mantenidas en idénticas condiciones.

En el caso de ensayos de propiedades fungistáticas, se lleva a cabo una evaluación visual entre muestras
libres de biocidas y las que los contienen para demostrar el efecto de un biocida de manera cualitativa.

En los apartados 4.2 a 4.4 se da una breve descripción de los métodos de ensayo utilizados para
determinar la resistencia de los plásticos a los hongos (método A) o a los efectos fungistáticos
(método B), la resistencia a las bacterias (método C) y la resistencia a los microorganismos del suelo
(método D).

4.2 Resistencia a los hongos

4.2.1 Método A: Ensayo de crecimiento fúngico


Las probetas se exponen a una suspensión de varias esporas de hongos en presencia de una humedad
relativa ≥ 95%. Una vez que la cantidad limitada de nutrientes de las esporas se agota por la formación
de un tubo germinativo, los hongos sólo pueden crecer a expensas del material de las probetas. Si las
probetas no contienen ninguna substancia nutritiva, los hongos no pueden desarrollar micelios y el
plástico no sufrirá deterioro.

El método A es apropiado para evaluar la resistencia inherente de los plásticos al ataque de los hongos,
en ausencia de cualquier otra sustancia orgánica.

4.2.2 Método B: Determinación de los efectos fungistáticos


Las probetas se exponen a una suspensión de varias esporas de hongos en presencia de un medio
nutritivo completo, es decir, con una fuente de carbono. Incluso aunque el plástico no contenga ningún
elemento nutritivo, los hongos pueden desarrollarse sobre las probetas y los productos de su
metabolismo pueden atacar al material metabolizando el medio agar nutritivo.

Toda inhibición del crecimiento sobre el plástico o en el medio agar nutritivo (zona de inhibición)
muestra la actividad fungistática del plástico o la presencia de un tratamiento fungicida.

Con el fin de mostrar un efecto cualitativo básico de un biocida en un material plástico, se deben incluir
en el ensayo probetas libres de biocidas. Sólo si estas probetas libres de biocidas muestran mayor
crecimiento que las muestra que contienen biocidas, se puede determinar una indicación cualitativa de
la eficacia fungistática o fungicida.

Este documento ha sido adquirido por FUNDACION TECNALIA RESEARCH AND INNOVATION el 2021-3-15.
Para poder utilizarlo en un sistema de red interno, deberá disponer de la correspondiente licencia de AENOR
UNE-EN ISO 846:2020 - 12 -

4.3 Método C: Resistencia a las bacterias


La evaluación de la acción de las bacterias sobre las probetas se realiza utilizando un medio de cultivo
incompleto sin fuente de carbono1). Si no se detecta crecimiento en el agar alrededor de la probeta,
entonces esta probeta no contiene componente nutritivo alguno.

Si se declara una funcionalidad adicional para el material sometido a ensayo, por ejemplo, un producto
con efectos higiénicos, el material plástico debería someterse a ensayo conforme a la Norma ISO 22196,
que proporciona una guía para medir el rendimiento antibacteriano básico de materiales no porosos
(plásticos) que se han tratado con un biocida con la intención de introducir propiedades antibacte-
rianas/higiénicas en ese material.

4.4 Método D: Resistencia a un suelo microbiológicamente activo (ensayo de enterra-


miento en suelo)
Las probetas se entierran completamente en un suelo natural con una capacidad conocida de retención
de agua y un contenido especificado de humedad (véase el anexo A).

El ensayo de enterramiento en suelo se ha incluido en este documento debido a que muchos plásticos
se utilizan en contacto permanente con el suelo y se exponen a humedades elevadas.

4.5 Elección de propiedades para evaluar la biodeterioración


La elección de las propiedades a determinar depende de la finalidad del ensayo. Debe realizarse siempre
una evaluación visual del ataque biológico como primera etapa en la evaluación de la resistencia del
plástico.

Se recomienda determinar aquellas propiedades que indiquen claramente cambios en la superficie,


como brillo de la superficie, propiedades en flexión, resistencia al impacto y dureza.

5 Equipo y materiales

5.1 Para todos los ensayos

5.1.1 Incubadoras, capaces de controlar la temperatura un ± 1 °C a 29 °C, a una humedad relativa


≥ 95%.

5.1.2 Estufa, capaz de controlar la temperatura a 45 °C ± 1 °C para secar probetas y entre 103 °C y
105 °C para determinar la capacidad de retención de agua del suelo.

5.1.3 Cámara climática, capaz de mantener las condiciones normales de temperatura y de humedad
(23 °C y 50% de HR), para acondicionar las probetas de ensayo y las de control.

5.1.4 Autoclave, capaz de mantener una temperatura de 120 °C y una presión de 2 bar, para esteri-
lizar los recipientes de vidrio o las placas de Petri y el suelo.

5.1.5 Balanza analítica, con una precisión de 0,1 mg.

1) Es necesario que el agar-agar utilizado en los medios de cultivo tenga un contenido en carbono muy bajo.

Este documento ha sido adquirido por FUNDACION TECNALIA RESEARCH AND INNOVATION el 2021-3-15.
Para poder utilizarlo en un sistema de red interno, deberá disponer de la correspondiente licencia de AENOR
- 13 - UNE-EN ISO 846:2020

5.1.6 Centrífuga de laboratorio.

5.1.7 Microscopio estereoscópico, de 50 aumentos.

5.1.8 Placas de Petri desechables, de vidrio o plástico, con tapas ventiladas, de tamaño adecuado
para exponer las probetas.

5.1.9 Recipientes de vidrio con tapa, con un volumen de al menos 1 l (aproximadamente 16 cm de


altura y 11 cm de diámetro), con espacio suficiente para permitir un depósito de agua bajo las placas de
Petri.

5.1.10 Agua destilada o desionizada.

El agua utilizada para la preparación de todas las soluciones y medios nutritivos y para todas las
determinaciones debe ser destilada o desionizada y tener una conductividad < 1 µS/cm.

5.1.11 Solución microbicida, mezcla de etanol-agua, en proporción en masa de 70:30.

5.1.12 Discos de acero inoxidable (método A).

Deben ser discos de acero inoxidable 1.4301 (conforme a la Norma EN 10088-1) (de aproximadamente
2 cm de diámetro), de grado 2B (conforme a los requisitos de la Norma EN 10088-2) con acabado en
ambos lados. La superficie debe ser tan plana como sea posible y el acero inoxidable debería tener un
calibre de 1,2 mm o 1,5 mm.

NOTA Por lo general, los discos de acero inoxidable adecuados se pueden comprar en empresas de ingeniería locales.

5.1.13 Embudo Büchner, con un filtro en vidrio sinterizado.

5.1.14 Cuadrícula (5 mm  5 mm), inscrita en un soporte transparente (por ejemplo, en vidrio o


plástico), que se utilizará para evaluar la colonización de la superficie de las probetas por los hongos.

5.1.15 Solución de o-fenilfenol

Se disuelve 1 g de o-fenilfenol en 50 ml de etanol del 90%, se añade agua hasta los 1 000 ml y se ajusta
el pH a 3,5 añadiendo ácido láctico gota a gota.

5.2 Para ensayos con hongos

5.2.1 Hongos de ensayo


Los hongos de ensayo se deben obtener de las colecciones nacionales de cultivos. Las cepas a utilizar se
encuentran en la lista de la tabla 1, y se deben indicar en el informe de ensayo. Otras colecciones de
cultivos y números de cepas de las mismas cepas de hongos se enumeran en el anexo C.

Este documento ha sido adquirido por FUNDACION TECNALIA RESEARCH AND INNOVATION el 2021-3-15.
Para poder utilizarlo en un sistema de red interno, deberá disponer de la correspondiente licencia de AENOR
UNE-EN ISO 846:2020 - 14 -

Tabla 1 – Cepas de hongos a utilizar para los ensayos de plásticos sin aplicación electrónica

Nombre Cepa
Aspergillus niger ATCC 6275
Penicillium pinophilum ATCC 36839
Paecilomyces variotii ATCC 18502
Trichoderma virens ATCC 9645
Chaetomium globosum ATCC 6205

Por razones técnicas y, en caso de acuerdo entre las partes interesadas, se pueden utilizar otras especies.
También en este caso las cepas utilizadas se deben indicar en el informe del ensayo.

Si se realizan ensayos en plásticos destinados a utilizarse en componentes electrónicos y equipos


electrónicos, utilizando el método especificado en la Norma IEC 60068-2-10, se utiliza Aspergillus niger,
Penicillium pinophilum, Paecilomyces variotii y Trichoderma virens de la tabla 1 y las tres cepas de la
tabla 2.

5.2.2 Cepas madre


Se cultivan los hongos de ensayo (5.2.1) en tubos de ensayo en agar oblicuo o en placas de Petri que
contienen agar con extracto de malta de la siguiente composición:

Extracto de malta 30 g
Agar 20 g
Agua 1 000 ml

Se esteriliza a 120 °C ± 1 °C, durante 20 min, en un autoclave en una atmósfera saturada con vapor de
agua.

Tras la incubación a 29 °C ± 1 °C, se pueden utilizar cultivos bien esporulados. No deben permanecer
almacenados durante más de 4 semanas a esta temperatura.

Debido a la posibilidad de variaciones genéticas y fisiológicas en los hongos de ensayo durante su cultivo
en medios artificiales, se deben reducir al mínimo los intervalos entre cada preparación con medidas
adecuadas (por ejemplo, liofilización de cultivos, conservación a +4 °C o en nitrógeno líquido o en
crioperlas a – 70 °C).

5.2.3 Soluciones y medios nutritivos

5.2.3.1 Solución madre de sales minerales, de la siguiente composición (se utilizan sólo productos
químicos de calidad para análisis o pureza equivalente):

NaN03 2,0 g
KH2PO4 0,7 g
K2HPO4 0,3 g
KCl 0,5 g

Este documento ha sido adquirido por FUNDACION TECNALIA RESEARCH AND INNOVATION el 2021-3-15.
Para poder utilizarlo en un sistema de red interno, deberá disponer de la correspondiente licencia de AENOR
- 15 - UNE-EN ISO 846:2020

MgSO4 · 7 H20 0,5 g


FeSO4 · 7 H20 0,01 g
H20 1 000 ml

Se ajusta el pH entre 6,0 y 6,5 con una solución esterilizada 0,01 mol/l de NaOH.

5.2.3.2 Solución de sales minerales/agente humectante, preparada añadiendo a 1 l de solución


madre de sales minerales (5.2.3.1), 0,1 g de agente humectante no tóxico tal como la N-metiltaurina o el
poliglicol éter, y esterilizando en un autoclave a 120 °C ± 1 °C durante 20 min.

5.2.3.3 Solución de sales minerales/glucosa, preparada añadiendo a la solución madre de sales


minerales (5.2.3.1) glucosa suficiente como para obtener una concentración de 30 g/l ± 1 g/l y esterili-
zando en un autoclave a 115 °C ± 1 °C durante 30 min.

5.2.3.4 Medio agar incompleto, preparado añadiendo a la solución madre de sales minerales
(5.2.3.1) suficiente agar para obtener una concentración de 20 g/l. Se disuelve el agar mediante
ebullición de la solución, con agitación. Se esteriliza en un autoclave a 120 °C ± 1 °C durante 20 min. Se
ajusta el pH entre 6,0 y 6,5 con una solución esterilizada 0,01 mol/l de NaOH.

5.2.3.5 Medio agar completo, preparado añadiendo a un medio agar incompleto (5.2.3.4) suficiente
glucosa como para obtener una concentración de 30 g/l ± 1 g/l. Se esteriliza en un autoclave a
115 °C ± 1 °C durante 30 min. Tras la esterilización, se ajusta el pH entre 6,0 y 6,5 a 20 °C con una
solución esterilizada 0,01 mol/l de NaOH.

5.3 Para ensayos con bacterias

5.3.1 Bacteria de ensayo, Psudomonas aeruginosa, cepa NCTC 8060 o ATCC 13388.

Debe obtenerse una cepa bien definida de bacteria de ensayo de una colección de cultivo nacional. Si se
acuerda utilizar otras bacterias, debe indicarse en el informe de ensayo.

5.3.2 Medios de cultivo, y soluciones.

5.3.2.1 Agar a base de caseína de soja peptona, preparada de acuerdo a las instrucciones del
fabricante.

El medio se puede obtener de proveedores comerciales.

5.3.2.2 Solución tampón esterilizada, pH 7,0 a 20 °C.

Se preparan por separado las dos soluciones siguientes:

KH2PO4 9,1 g/l (solución A)


Na2HPO4 11,9 g/l (solución B)

Se mezclan 600 ml de solución A con 400 ml de solución B. Se esteriliza en un autoclave a 120 °C ± 1 °C


durante 20 min. Se ajusta el pH a 7,0 a 20 °C con una solución esterilizada de 0,01 mol/l de NaOH.

Este documento ha sido adquirido por FUNDACION TECNALIA RESEARCH AND INNOVATION el 2021-3-15.
Para poder utilizarlo en un sistema de red interno, deberá disponer de la correspondiente licencia de AENOR
UNE-EN ISO 846:2020 - 16 -

5.4 Para ensayos de enterramiento en suelos


Se utiliza un suelo activado con un contenido en humedad del (60 ± 5) % de la capacidad de retención
de agua del suelo (véase el anexo A).

La capacidad de retención de agua es el contenido en agua de un suelo cuando está saturado con agua.

El pH de un extracto acuoso del suelo (1 g de suelo en 20 g de agua) debe encontrarse entre 4,0 y 7,0.

Se determinan el contenido en humedad y la capacidad de retención de agua del suelo, de acuerdo al


anexo A. Si el contenido en humedad del suelo excede el valor arriba indicado, se extiende el mismo,
formando una capa fina, en condiciones ambientales del laboratorio. No se calienta el suelo ni se permite
que se seque, pues esto podría afectar la microflora del suelo. Si se necesita aumentar el contenido en
humedad, se utiliza una solución acuosa de 1 g de nitrato de amonio y 0,2 g de fosfato de dipotasio en
1 l de agua.

6 Probetas

6.1 Forma y dimensiones


La forma y las dimensiones de las probetas dependerán de los ensayos que se hayan de realizar tras la
exposición a los hongos, bacterias o suelo.

Si es necesario medir las variaciones en el espesor de las probetas, se utilizan probetas obtenidas del
material original. Si el material se tiene que moldear antes de su utilización, se utilizan probetas con un
espesor máximo de 0,5 mm.

Si se van a medir las variaciones en masa, se utilizan probetas cuadradas de (50 mm ± 1 mm) 
(50 mm ± 1 mm) con un espesor máximo de 2 mm. Se recomienda un espesor de 0,5 mm a 2 mm.

Ya que los microorganismos pueden atacar la superficie del plástico sometido a ensayo, sólo se podrán
comparar resultados que utilicen probetas de las mismas dimensiones.

6.2 Series de ensayos de probetas y números en cada serie de ensayos

6.2.1 Series de ensayos de probetas

6.2.1.1 Para cada muestra y cada método de ensayo, se preparan tres series de ensayos de probetas:

– serie de ensayos 0: probetas de control, almacenadas en condiciones de temperatura y humedad


normales

– mínimo 2 probetas

– serie de ensayos S: probetas esterilizadas, almacenadas en las mismas condiciones que las de la
serie de ensayos I

– mínimo 2 probetas

Este documento ha sido adquirido por FUNDACION TECNALIA RESEARCH AND INNOVATION el 2021-3-15.
Para poder utilizarlo en un sistema de red interno, deberá disponer de la correspondiente licencia de AENOR
- 17 - UNE-EN ISO 846:2020

– serie de ensayos I: probetas inoculadas con microorganismos e incubadas

– mínimo 5 probetas de cada serie de ensayos a y/o b (véase la tabla 3) en función del propósito del
ensayo.

6.2.1.2 Sub-serie de ensayos a (sin biocida) y sub-serie de ensayos b (con biocida).

Si las probetas contienen biocidas y el ensayo está destinado a demostrar la eficacia biocida de una
substancia activa destinada a proteger el material de la biodeterioración, entonces para la serie de
ensayos I se tienen que someter a ensayo dos conjuntos de probetas: uno sin biocida (sub-serie de
ensayos a) y una serie de ensayo con biocida (sub-serie de ensayos b). Por tanto, se necesita inocular
10 probetas en total. Idealmente, estas probetas deberían ser idénticas excepto por su contenido en
biocida. Esta configuración de ensayo permitiría demostrar la eficacia de conservación básica de una
sustancia activa.

6.2.1.3 Sub-serie de ensayos c (para el ensayo A únicamente): discos de acero inoxidable como
controles negativos (mínimo 3 probetas).

Estas probetas de control están compuestas de acero inoxidable no corrosible, que no contiene ninguna
fuente de nutrientes para los hongos. Se inoculan, se incuban y se evalúan (véase tabla 4) de la misma
manera que las probetas en la serie de ensayos I. Si se produce crecimiento en estas superficies inertes,
esto indica que los nutrientes se han transportado involuntariamente a la superficie de la probeta de
control con el inóculo. Cualquier crecimiento sobre estas probetas de control negativo, debe informarse
de acuerdo con la tabla 4, así como si el crecimiento es mayor o menor que en las otras probetas
inoculadas en la serie de ensayos I.

6.2.2 Números en cada serie de ensayos


Para el examen visual se preparan un total de al menos 11 probetas por muestra de plástico y por
método de ensayo. Si los ensayos se realizan conforme al método A de este documento, se preparan
adicionalmente tres probetas de control negativo (discos de acero inoxidable). En caso de ensayos para
efectos biocidas conforme al método B, se preparan 5 probetas sin biocida como probetas de control
positivo. Estos discos deben limpiarse de acuerdo a la Norma EN 13697.

NOTA El proceso de limpieza descrito en la Norma EN 13697 asegura que no queden residuos grasos de la producción en los
discos.

Para la determinación de las variaciones de masa, se preparan al menos seis probetas por cada serie de
ensayos, es decir, un total de 18 probetas por muestra y por método de ensayo.

Para otros procedimientos de evaluación, se utiliza el número de probetas especificado en la norma de


referencia.

El procedimiento de ensayo de cada evaluación debe llevarse a cabo por separado. No obstante, las
probetas utilizadas para determinar variaciones en la masa u otras propiedades físicas también se
pueden utilizar para el examen visual.

Este documento ha sido adquirido por FUNDACION TECNALIA RESEARCH AND INNOVATION el 2021-3-15.
Para poder utilizarlo en un sistema de red interno, deberá disponer de la correspondiente licencia de AENOR
UNE-EN ISO 846:2020 - 18 -

7 Preparación de las probetas

7.1 Limpieza
Para los métodos A y C se sumergen las probetas durante 1 min en la solución microbicida (5.1.11) y se
secan a 45 °C durante 4 h o durante 72 h a temperatura ambiente en condiciones esterilizadas, a menos
que se vean afectadas negativamente por el etanol. En este caso, se almacenan las probetas en un
recipiente esterilizado manipulándolas con pinzas esterilizadas. Todas las manipulaciones posteriores
de las probetas se realizan con pinzas para evitar la contaminación por materia orgánica extraña.

Los discos metálicos que sirven como probetas de control negativo para el método A, tienen que
limpiarse conforme a la Norma EN 13697:2015, apartado 5.3.2 (véase el anexo B).

Para los métodos B o D no se limpian las probetas.

7.2 Etiquetado y almacenamiento


Se almacenan las probetas limpias y etiquetadas (o marcadas) en placas de Petri (5.1.8) a temperatura
ambiente.

El etiquetado o marcado pueden provocar reacciones superficiales en el plástico durante el ensayo. En


tales casos, se almacenan las probetas por separado en recipientes adecuados (por ejemplo, placas de
Petri) y se marcan las placas de Petri, no las probetas, para evitar reacciones superficiales. En todos los
demás casos, las probetas pueden etiquetarse directamente utilizando un marcador apropiado.

7.3 Acondicionamiento y pesada


Se almacena cada serie de probetas utilizadas para determinar las variaciones en la masa, en un
desecador a temperatura ambiente hasta que la masa de cada probeta (m1, m2, m3, etc.) sea constante
con una aproximación de 0,1 mg (normalmente transcurridas 48 h). Se registra la masa de cada probeta.
Salvo acuerdo en contra, las probetas para examen visual y/o para la determinación de las variaciones
en las propiedades físicas distintas a la masa, no necesitan acondicionamiento en esta etapa.

Las partes interesadas pueden acordar almacenar las probetas en un desecador a 45 °C. En este caso, se
enfrían sobre gel de sílice hasta temperatura ambiente, antes de utilizarlas y almacenarlas, hasta
alcanzar masa constante a 20 °C ± 1 °C y al (65 ± 3) % de humedad relativa. Si se ha seguido este
procedimiento, se debe mencionar en el informe del ensayo.

8 Procedimientos

8.1 Temperatura de ensayo


Se preparan y evalúan las probetas a temperatura ambiente y se incuban a 29 °C ± 1 °C.

8.2 Métodos de ensayo

8.2.1 Generalidades
En la tabla 3 se muestra un esquema general de los métodos de ensayo descritos. La elección del método
y de las propiedades a medir dependen del material sometido a ensayo y de las condiciones de uso
previstas.

Este documento ha sido adquirido por FUNDACION TECNALIA RESEARCH AND INNOVATION el 2021-3-15.
Para poder utilizarlo en un sistema de red interno, deberá disponer de la correspondiente licencia de AENOR
- 19 - UNE-EN ISO 846:2020

Tabla 3 – Resumen de los métodos de ensayo

Ensayos de
Ensayos con hongos Ensayos con baterías
enterramiento en suelo
Método A B C D
Apartado 8.2.2 8.2.3 8.2.4 8.2.5
Medio utilizado Ninguno Medio agar Medio agar incompleto Suelo
completo (5.2.3.4) inoculado (véase 5.4)
(5.2.3.5) como se especifica en
el apartado 8.2.4.5
Serie de ensayos I S I S I S I S

Sub-serie de aa, cb aa, bc


ensayos
Solución Sp-S Ms-S Sp-S Ms-S Ninguno Ms-S Ninguno Ms-S
pulverizada sobre
las probetasc
Condiciones de 29 °C ± 1 °C
incubación
4 semanas o más ≥ 95% humedad relativad
Sp-S = Suspensión de esporas;
Ms-S = Solución microbicida.
NOTA En esta tabla, “I” indica probetas inoculadas, “S” indica probetas esterilizadas.
a Probetas (con o sin biocida).
b Probetas de control negativo (aquí: discos de acero inoxidable).
c Probetas sin biocida (idealmente, estas probetas deberían ser idénticas a a1, pero sin biocida).
d Esta humedad se alcanza con una cámara de humedad para el método A y con el medio agar en los métodos B y C. Para el
método D esta humedad relativa se alcanza cuando la humedad del suelo y la temperatura son conformes a la norma y
cuando el recipiente de vidrio tiene una tapa. Para confirmar la humedad relativa, utilizar un registrador de datos
calibrado en la configuración de ensayo.

8.2.2 Ensayo de crecimiento de hongos (método A)

8.2.2.1 Disposición de las probetas en la cámara de humedad

8.2.2.1.1 Preparación de la cámara de humedad


Es necesario preparar una cámara de humedad donde las probetas se puedan incubar a una humedad
relativa de 95% ± 5%.

NOTA Este nivel de humedad se puede generar cuando las placas de Petri, que contienen las probetas, se mantienen por
encima de un depósito de agua, por ejemplo, colocándolas sobre una malla de acero inoxidable por encima del agua en
un recipiente cerrado.

Este documento ha sido adquirido por FUNDACION TECNALIA RESEARCH AND INNOVATION el 2021-3-15.
Para poder utilizarlo en un sistema de red interno, deberá disponer de la correspondiente licencia de AENOR
UNE-EN ISO 846:2020 - 20 -

8.2.2.1.2 Colocación de las probetas en la cámara de humedad


Se colocan las probetas por separado en las placas de Petri para que queden lo más planas posible en el
fondo de las placas, evitando cualquier contacto entre las probetas o con las paredes de las placas. Se
cierran las placas de Petri con una tapa ventilada para permitir que el aire húmedo entre en las mismas.

Se separan aleatoriamente las placas de Petri así preparadas en series de ensayos para que el ensayo se
lleve a cabo.

Si se sospecha que las probetas pueden levantarse del fondo de las placas de Petri, se lastra el área del
bode (borde exterior de 5 mm) de las probetas con pesos inertes (por ejemplo, vidrio o acero inoxidable)
para mantenerlas tan planas como sea posible.

8.2.2.2 Preparación de la suspensión de esporas

8.2.2.2.1 Generalidades
Se produce una suspensión de esporas a partir de cultivos abundantemente esporulados, utilizando la
solución de sales minerales/agente humectante (5.2.3.2).

8.2.2.2.2 Cosecha de esporas


Se introduce en cada tubo de cultivo o placa de Petri (véase 5.2.2) 5 ml de solución de sales
minerales/agente humectante. Se raspa suavemente la superficie del cultivo esporulado con una
herramienta esterilizada, por ejemplo, una aguja de inoculación, para obtener una suspensión acuosa
de esporas. Se agita suavemente el recipiente del cultivo para dispersar las esporas en el líquido. Se
repite tres veces este procedimiento con el mismo recipiente de cultivo. Posteriormente, se agita la
suspensión de esporas de cada cultivo de hongos con perlas de vidrio esterilizadas y se filtra a través de
una capa fina de algodón esterilizado o de lana de vidrio o de un embudo Büchner con un filtro de vidrio
sinterizado para eliminar los fragmentos de micelio.

8.2.2.2.3 Lavado de las esporas por centrifugación y preparación de las suspensiones de


trabajo
En condiciones asépticas, se centrifuga la suspensión de esporas filtradas y se elimina el líquido
sobrenadante. Se vuelve a poner en suspensión el residuo así obtenido en 25 ml de solución de sales
minerales (5.2.3.1) y se centrifuga de nuevo. Con el residuo lavado se prepara una suspensión en 50 ml
de solución madre de sales minerales. Estos lavados repetidos de las suspensiones de esporas están
destinados a garantizar una eliminación completa de todas las sustancias tensoactivas que, en algunos
plásticos, podrían provocar fisuración por tensión.

Se ajusta la concentración de esporas a aproximadamente 106 esporas/ml (determinada utilizando una


cámara de recuento o por un método turbidimétrico).

Se repiten estas operaciones con cada hongo de ensayo. Se mezclan volúmenes iguales de cinco
suspensiones que contengan el mismo número de esporas para obtener la suspensión mezcla final de
esporas lista para la inoculación. Se utiliza la suspensión de esporas en las 6 h siguientes a su
preparación.

NOTA Cuando se someten a ensayo nuevas formulaciones de plásticos, el investigador puede llevar a efecto ensayos
preliminares, utilizando hongos individuales o combinaciones seleccionadas de hongos.

Este documento ha sido adquirido por FUNDACION TECNALIA RESEARCH AND INNOVATION el 2021-3-15.
Para poder utilizarlo en un sistema de red interno, deberá disponer de la correspondiente licencia de AENOR
- 21 - UNE-EN ISO 846:2020

8.2.2.3 Control de viabilidad de las esporas


Se llenan dos placas de Petri esterilizadas con medio agar completo (5.2.3.5), siguiendo el procedimiento
descrito en el apartado 8.2.2.1 y se inocula con una gota de cada una de las suspensiones de esporas
(antes de mezclar la suspensión de esporas). Se incuba a 29 °C ± 1 °C durante 3 a 4 días (se realiza el
control de viabilidad a la misma temperatura que el ensayo real). En ausencia de crecimiento abundante,
se prepara una nueva suspensión de esporas de otros tubos de cultivo y se repite el ensayo.

8.2.2.4 Inoculación o desinfección de las probetas


Para cada probeta de la serie de ensayos I, se pulveriza o pipetea uniformemente sobre la superficie de
la probeta y del agar, 0,1 ml de la suspensión de esporas preparada en el apartado 8.2.2.2, de manera
que se obtenga un número mínimo medio de 1 000 esporas por cm 2, teniendo cuidado de que la
suspensión de esporas no se decante o se separe durante el traspaso.

Para cada probeta en la serie de ensayos S, se pipetean 3 ml de solución microbicida (5.1.11) sobre la
superficie.

8.2.2.5 Incubación
Se incuban las probetas inoculadas y las probetas control esterilizadas a 29 °C ± 1 °C durante 4 semanas,
o durante más tiempo si se acuerda entre las partes interesadas. Se toman precauciones para evitar que
caiga agua condensada sobre la superficie de las probetas. Si el ensayo dura más de 4 semanas, se
vuelven a inocular las probetas cada 4 semanas de acuerdo con el aparatado 8.2.2.2, utilizando esporas
lavadas y centrifugadas en una suspensión de agua esterilizada (véase 8.2.2.2.3).

Si es necesario efectuar un examen visual, el ensayo puede finalizar si el crecimiento de los hongos se
detecta a simple vista durante las 4 semanas del periodo de incubación.

Si el resultado no es positivo, se debe ampliar el periodo de ensayo. Si las probetas se transfieren a un


sustrato de agar recién preparado y se vuelve a inocular a intervalos de 4 semanas, el procedimiento
proporcionará mejores resultados que la simple repetición de la inoculación de las probetas.

8.2.3 Determinación del efecto fungistático (método B)

8.2.3.1 Llenado de las placas de Petri


Tras la esterilización, se vierte el medio agar completo (5.2.3.5) en las placas de Petri esterilizadas para
obtener una profundidad de aproximadamente 5 mm. Se solidifica al enfriar.

8.2.3.2 Disposición de las probetas


Se colocan las probetas por separado en las placas de Petri para que queden lo más planas posible sobre
el medio solidificado, evitando cualquier contacto entre ellas o con las paredes de las placas. Se separan
aleatoriamente las placas de Petri así preparadas en series de ensayos para que el ensayo se lleve a cabo.

Si se sospecha que las probetas pueden levantarse del fondo, se lastra el área del bode (borde exterior
de 5 mm) de las probetas con pesos inertes (por ejemplo, vidrio o acero inoxidable) para mantenerlas
tan planas como sea posible.

Este documento ha sido adquirido por FUNDACION TECNALIA RESEARCH AND INNOVATION el 2021-3-15.
Para poder utilizarlo en un sistema de red interno, deberá disponer de la correspondiente licencia de AENOR
UNE-EN ISO 846:2020 - 22 -

8.2.3.3 Preparación de la suspensión de esporas


Se siguen las instrucciones dadas en el apartado 8.2.2.2, pero suspendiendo el residuo lavado en la
solución de sales minerales/glucosa (5.2.3.3).

8.2.3.4 Control de la viabilidad de esporas


Se siguen las instrucciones dadas en el apartado 8.2.2.3.

8.2.3.5 Inoculación o desinfección de las probetas


Para cada probeta de la serie de ensayos I, se pulveriza o pipetea una cantidad adecuada de suspensión
de esporas preparada en el apartado 8.2.3.3 sobre la superficie de la probeta y la del agar. Para cada
probeta de la serie de ensayos S, se pipetea una cantidad adecuada de solución microbicida (5.1.11)
sobre la superficie.

8.2.3.6 Incubación
Se siguen las instrucciones dadas en el apartado 8.2.2.5.

Si se acuerda que el periodo de incubación debería ser superior a 4 semanas, se pulverizan o pipetean
las probetas con una pequeña cantidad de solución de sales minerales/glucosa (5.2.3.3) cada 4 semanas.

8.2.4 Procedimiento con bacterias (método C)

8.2.4.1 Limpieza de las probetas


Véase el apartado 7.1.

Se almacenan las probetas en un recipiente esterilizado, manipulándolas con pinzas esterilizadas y


manejándolas desde ese momento sólo con pinzas esterilizadas.

8.2.4.2 Preparación de medio agar de sales minerales


Se prepara una cantidad suficiente de medio siguiendo las instrucciones dadas en el apartado 5.2.3.4.

Se deja que se enfríe hasta 45 °C y se procede como se describe en el apartado 8.2.4.5.

8.2.4.3 Preparación de la suspensión de células bacterianas


Del cultivo madre bacteriano en medio agar preparado en el apartado 5.3.1, se inocula caldo de caseína
de soja peptona (5.3.2.1) y se incuba durante 24 h a 29 °C ± 1 °C. Se utiliza un asa esterilizada de platino,
de aleación níquel-cromo o de plástico, para transferir el cultivo incubado durante 24 h a 10 ml de
solución tampón esterilizada (5.3.2.2). Se diluye esta suspensión con solución tampón esterilizada, para
obtener una suspensión de células que contenga aproximadamente 10 6 células por mililitro (determi-
nadas, por ejemplo, utilizando una cámara de recuento o por turbidimetría). Se utiliza la suspensión de
células dentro de la hora siguiente.

No se introduce ninguna sustancia nutritiva adicional dentro de la suspensión celular.

Este documento ha sido adquirido por FUNDACION TECNALIA RESEARCH AND INNOVATION el 2021-3-15.
Para poder utilizarlo en un sistema de red interno, deberá disponer de la correspondiente licencia de AENOR
- 23 - UNE-EN ISO 846:2020

8.2.4.4 Control de la viabilidad


Se añaden tres gotas de la suspensión celular preparada en el apartado (8.2.4.3) a cada una de las dos
placas de Petri que contienen 10 ml de agar a base de caseína de soja peptona esterilizada (5.3.2.1) y se
incuba durante 24 h a 48 h a 29 ° C ± 1 °C. Si las bacterias no están suficientemente desarrolladas en
ambas placas de Petri, se repite la determinación con una nueva suspensión celular.

8.2.4.5 Inoculación del medio agar de sales minerales


Se inocula el agar fundido preparado en el apartado 8.2.4.2 con cantidad suficiente de suspensión de
células bacterianas para obtener una concentración de aproximadamente 50 000 células por mililitro
de agar. Se mezcla el agar y la suspensión celular y se vierte inmediatamente en las placas.

8.2.4.6 Llenado de las placas de Petri y disposición de las probetas

8.2.4.6.1 Serie de ensayos I (probetas inoculadas para incubación)


Se vierte una cantidad suficiente de agar inoculado preparado en el apartado 8.2.4.5 en las placas de
Petri esterilizadas para obtener una capa de agar de unos 5 mm de espesor.

Tras la solidificación del agar, se coloca una probeta sobre la superficie de cada capa de agar y se vierte
sobre la probeta en cuestión suficiente agar inoculado para recubrirla. Se deja que solidifique.

La capa resultante que recubre la probeta debe tener aproximadamente 1 mm de espesor.

8.2.4.6.2 Serie de ensayos S (probetas control esterilizadas)


Se vierte en las placas de Petri esterilizadas medio agar de sales minerales no inoculado, preparado
como se describe en el apartado 8.2.4.2. Se desinfectan hasta seis probetas, limpiándolas con una
solución microbicida (5.1.11) y colocándolas sobre el agar solidificado. Se cubren las probetas con una
capa de agar no inoculado.

8.2.4.7 Incubación
Se incuban ambas series de ensayos (I y S) a 29 ° C ± 1 °C y al 95% ± 5% de humedad relativa, durante
4 semanas, o durante más tiempo por acuerdo entre las partes interesadas.

Si el crecimiento bacteriano es claramente visible a simple vista durante las 4 semanas del periodo de
incubación, el ensayo se puede considerar completado si sólo se requiere un examen visual.

8.2.5 Ensayo de enterramiento en suelo (método D)

8.2.5.1 Actividad biológica del suelo


Se entierran tiras (25 mm ± 3 mm  100 mm ± 10 mm) de tejido de algodón no tratado, blanqueado o
no (masa por metro cuadrado, 250 g ± 25 g) en el suelo (véase 5.4) y se incuban durante 7 días. Las tiras
deben conservar menos del 25% de su resistencia a la tracción original al final de este periodo. Si el
suelo presenta este nivel de actividad celulolítica, la actividad de toda la flora será normalmente también
suficiente.

Se determina la resistencia a la tracción de las tiras de algodón antes y después de la incubación de


acuerdo a la Norma ISO 13934-1.

Este documento ha sido adquirido por FUNDACION TECNALIA RESEARCH AND INNOVATION el 2021-3-15.
Para poder utilizarlo en un sistema de red interno, deberá disponer de la correspondiente licencia de AENOR
UNE-EN ISO 846:2020 - 24 -

Se recomienda enterrar siempre una cinta control de algodón con las probetas para comprobar la
actividad biológica del suelo.

8.2.5.2 Procedimiento

8.2.5.2.1 Se llenan un número suficiente de tarros de vidrio de 1 l, con suelo de ensayo que tenga un
contenido en humedad igual al (60 ± 5) % de la capacidad de retención de agua del suelo (véase 5.4).

8.2.5.2.2 Para la determinación en sí, se entierran probetas en al menos dos tarros, utilizando una
espátula y pinzas, como muestra la figura 1, para cada periodo de incubación. Se introduce en cada tarro
una tira control de algodón para comprobar la actividad del suelo (véase 8.2.5.1). A fin de asegurar la
circulación de oxígeno, no se cierran los tarros herméticamente, sino que se coloca un lazo de alambre
de, aproximadamente 1 mm, entre la tapa y el tarro.

No se compacta el suelo en los tarros. El espesor de la capa que cubre las probetas no debe superar los
12,5 cm. Las probetas cuadradas para determinaciones de pérdida de masa se pueden enterrar
verticalmente, y las probetas para ensayos de tracción, horizontalmente en tarros más grandes.

8.2.5.2.3 Para los ensayos control en condiciones esterilizadas, se esteriliza el suelo en el interior de
tarros de vidrio de 1 l herméticamente cerrados (dos tarros como mínimo para cada período de
incubación) junto con una tira de algodón (véase 8.2.5.1), en un autoclave a 120 °C (presión de 2 bar),
durante 30 min, en tres días sucesivos. Se introducen en cada tarro dos probetas de plástico que se hayan
sumergido previamente en la solución de o-fenilfenol (5.1.15). Finalmente, se vierten 3 ml de esta
solución sobre el suelo.

ADVERTENCIA – Para evitar que los tarros cerrados herméticamente se rompan durante el
enfriado, tras la esterilización, se emplea un autoclave con limitador de presión. Si se utilizan
autoclaves antiguos sin tales limitadores, se deja que los tarros se enfríen hasta aproximada-
mente 65 °C antes de abrir el autoclave.

NOTA El suelo y las probetas también se pueden esterilizar utilizando radiación gamma (25 KGy).

Leyenda
1 Tarro de vidrio
2 Probetas
3 Suelo
4 Tira de algodón

Figura 1 – Disposición de las probetas en el suelo, en los ensayos de enterramiento en suelo


(sección transversal)

Este documento ha sido adquirido por FUNDACION TECNALIA RESEARCH AND INNOVATION el 2021-3-15.
Para poder utilizarlo en un sistema de red interno, deberá disponer de la correspondiente licencia de AENOR
- 25 - UNE-EN ISO 846:2020

8.2.5.2.4 Se incuban los tarros de ensayo preparados durante 4 semanas, o más, en una incubadora a
29 °C ± 1 °C y al 95% ± 5% de humedad relativa.

NOTA Los tarros se incuban a humedad elevada para evitar que el suelo se seque.

En los ensayos de enterramiento en suelo a largo plazo, se comprueba el contenido en humedad del
suelo a intervalos de tiempo, pesando los tarros al principio de la determinación y comprobando su
masa a intervalos de tiempo adecuados, añadiendo 1 g/l de una solución de nitrato de amonio si fuera
necesario.

Un periodo de 4 semanas para ensayos de enterramiento en suelo sólo resulta suficiente para plásticos
que se deterioran fácilmente. Para estar en condiciones de diferenciar entre plásticos diferentes, el
período de ensayo debe ampliarse a 6 meses. Para evaluar el comportamiento a largo plazo de plásticos
para capas de impermeabilización de humedad en edificios, materiales de revestimiento de vertederos,
etc., se realizan varias determinaciones en paralelo, desenterrando las probetas cada 6 meses y 12 meses
y, si fuera necesario, en función de la velocidad de descomposición, tras 18 meses y 24 meses o tras
24 meses y 48 meses.

9 Evaluación

9.1 Evaluación por examen visual del crecimiento de hongos sobre las probetas
(métodos A, B y D)
Primero se examinan las probetas expuestas (serie de ensayos I y S) a simple vista y después, si fuera
necesario, con un microscopio estereoscópico (con una ampliación de  50).

Para micelio fino sobre fondo claro, se ha demostrado que es útil teñir el micelio con azul de metileno.
Para este método se prepara una solución de (0,001 5 g/l) de azul de metileno en agua. Con la ayuda de
unas pinzas, se coge la probeta y se sumerge brevemente en esta solución. Se agita suavemente la
probeta en la solución, luego se saca y se deja reposar durante unos 10 s. Para enjuagar el exceso de
tinte en las probetas, se deja que el agua del grifo fluya en un recipiente pequeño hasta que se desborde.
Se mantienen las probetas teñidas en el recipiente, teniendo cuidado de no mantenerlas directamente
bajo el chorro de agua, sino en la corriente de agua del recipiente. Después de enjuagar todo exceso de
tiente, el micelio aparecerá de color azul claro. Precaución: Algunos plásticos también se teñirán. Se
prueba el efecto de teñir una pieza de plástico que no forme parte del ensayo antes de utilizar este
método en las probetas. Cuando se utilice este método de tinción para evaluar el crecimiento del micelio,
se indica en el informe del ensayo que las probetas se han teñido. Al utilizar esta técnica, hay que tener
en cuenta que el micelio habría sido más visible a simple vista si se hubiera cultivado en una probeta
más oscura.

Se valora el crecimiento de hongos de acuerdo con la escala dada en la tabla 4 observando las
instrucciones del anexo C. En el caso del método B, se registra también si, en el entorno de las probetas,
es visible alguna zona sin crecimiento y se registra su tamaño.

Efecto de borde: cuando las probetas solo están ligeramente recubiertas en los bordes. Esto puede tener
varias causas. Por ejemplo:

– el material que se va a someter a ensayo tiene capas y, mientras que la superficie exterior no se puede
cubrir, las capas internas pueden proporcionar una fuente de nutrientes para los hongos y se
exponen en los bordes;

Este documento ha sido adquirido por FUNDACION TECNALIA RESEARCH AND INNOVATION el 2021-3-15.
Para poder utilizarlo en un sistema de red interno, deberá disponer de la correspondiente licencia de AENOR
UNE-EN ISO 846:2020 - 26 -

– los micelios del hongo parecen crecer en el borde de la probeta, mientras que esto es simplemente
un “saliente” del micelio que crece en el medio circundante.

Si los efectos de borde se observan después de la incubación, se incluye en el informe del ensayo, pero
no se tienen en cuenta durante la evaluación del crecimiento de los hongos siempre que no excedan un
área de 5 mm en cada lado.

Si los resultados obtenidos del examen visual de las probetas en una serie de ensayos varían en más de
dos escalas, se recomienda repetir la determinación con probetas nuevas.

El examen de las probetas limpias (véase 9.2.1) puede suministrar más información.

Tabla 4 – Evaluación del crecimiento de hongos sobre las probetas y sobre probetas de control
negativo (discos de acero inoxidable) en el ensayo A y, si fuera necesario, sobre probetas de
control positivo en el ensayo B

Intensidad de crecimiento Evaluación


0 Ninguna señal de crecimiento al microscopio.
1a Ningún crecimiento detectable a simple vista, pero claramente visible al
microscopio.
Cubriendo hasta el 25% de la superficie de ensayo.
1b Ningún crecimiento detectable a simple vista, pero claramente visible al
microscopio.
Cubriendo hasta el 50% de la superficie de ensayo.
1c Ningún crecimiento detectable a simple vista, pero claramente visible al
microscopio.
Cubriendo más del 50% de la superficie de ensayo.
2 Crecimiento detectable a simple vista, cubriendo hasta el 25% de la superficie
de ensayo.
3 Crecimiento detectable a simple vista, cubriendo hasta el 50% de la superficie
de ensayo.
4 Crecimiento considerable, cubriendo más del 50% de la superficie de ensayo.
5 Fuerte crecimiento, cubriendo toda la superficie de ensayo.

9.2 Evaluación de las probetas para la determinación de variaciones en la masa y/o


en otras propiedades físicas.

9.2.1 Limpieza
Se retiran las probetas del agar, se sumergen durante 5 min en la solución microbicida (5.1.11), se
enjuaga con agua corriente, se limpian con papel de filtro y se dejan secar durante la noche a
temperatura ambiente.

Se esterilizan los frascos que contienen suelo en los que se haya constatado un crecimiento a simple
vista, utilizando gas (por ejemplo, con óxido de etileno) o vapor (en un autoclave) al final de la
determinación.

Este documento ha sido adquirido por FUNDACION TECNALIA RESEARCH AND INNOVATION el 2021-3-15.
Para poder utilizarlo en un sistema de red interno, deberá disponer de la correspondiente licencia de AENOR
- 27 - UNE-EN ISO 846:2020

9.2.2 Variación en masa


Para determinar la variación en masa, se introducen las probetas limpias en un desecador y se pesan
con una aproximación de 0,1 mg, a intervalos regulares, hasta que se obtenga masa constante
(generalmente al cabo de 48 h). Se registran las masas finales como m'1, m'2, etc.

NOTA Se recomienda seguir el procedimiento descrito en el apartado 7.3.

Se determina, para cada probeta, la diferencia en masa (∆m) antes (véase el apartado 7.3) y después de
la exposición, por ejemplo. ∆m1 = m'1 – m1. Esta diferencia generalmente es negativa, correspondiente a
una pérdida en masa.

Cuando se mide la variación en masa, las probetas inoculadas y las probetas de control esterilizadas
deben tener las mismas dimensiones.

9.2.3 Determinación de las variaciones de otras propiedades físicas


Se miden las propiedades de las probetas expuestas y de las probetas control no expuestas – si es posible
simultáneamente) – de acuerdo a la norma correspondiente para el material, el producto o el método
de ensayo, como sigue:

Se limpian las probetas como especifica el apartado 9.2.1 y se acondicionan de acuerdo con la norma
relativa al material plástico de moldeo en cuestión.

Se selecciona la propiedad a medir, el acondicionamiento de la probeta, las condiciones del ensayo y las
dimensiones de la probeta de la norma relativa al material plástico de moldeo en cuestión.

Si fuera necesario, las condiciones de ensayo deben acordarse entre las partes interesadas, en cuyo caso
deben indicarse en el informe del ensayo.

10 Expresión de resultados

10.1 Generalidades
A partir de los resultados individuales, se calculan las medias aritméticas y las desviaciones típicas.

10.2 Evaluación visual


Se expresan los resultados de la evaluación visual de cada probeta en términos de clasificación del
crecimiento de los hongos como se indica en la tabla 4.

Si se realiza una evaluación visual complementaria de las probetas después de la limpieza (véase 9.1),
se clasifican estas observaciones (por ejemplo, relativas a la decoloración, formación de burbujas) de la
misma manera que el crecimiento de los hongos (véase la tabla 4).

10.3 Variación en masa


Como se describe en el apartado 9.2.2, se determina, para cada probeta, la variación en masa ∆m1-n y se
calcula y se anota la media aritmética para cada serie de ensayos, m0 , mI , y se calcula, con un
decimal, el porcentaje medio de variación en masa utilizando la fórmula (1):

Este documento ha sido adquirido por FUNDACION TECNALIA RESEARCH AND INNOVATION el 2021-3-15.
Para poder utilizarlo en un sistema de red interno, deberá disponer de la correspondiente licencia de AENOR
UNE-EN ISO 846:2020 - 28 -

mI − mS
 100 (1)
me

donde me es la media de la masa inicial de las probetas.

Por medio del análisis estadístico (por ejemplo, el ensayo t de Student), se determina si la masa de las
probetas ha variado de manera significativa (límite de confianza 99%).

La fórmula (1) es sólo aplicable si las probetas en la serie de ensayos I y las probetas en la serie de
ensayos S tienen las mismas dimensiones y, en consecuencia, una masa comparable antes de la
exposición.

10.4 Variaciones en otras propiedades físicas


Para cada serie de ensayos (0, I y S) se calculan los valores medios aritméticos de la variación en cada
propiedad y se registran como Vo , V I , y VS .

Para cada propiedad, se calcula el porcentaje de variación en las probetas inoculadas con respecto a las
probetas esterilizadas, a partir de la fórmula (2):

VI
 100 (2)
VS

Para cada propiedad, se calcula el porcentaje de variación en las probetas inoculadas, en comparación
con las probetas de control, a partir de la fórmula (3):

VI
 100 (3)
V0

El primer valor caracteriza mejor el ataque biológico que el segundo.

11 Exactitud de las mediciones


Todas las mediciones se realizan con la precisión indicada en la norma correspondiente. Los resultados
y las determinaciones se indican junto con el análisis estadístico (media/desviación típica).

La exactitud de los resultados para variaciones en masa, las dimensiones o cualquier otra propiedad
física, dependerá de la presión del procedimiento de ensayo y de la variabilidad inherente a las
exposiciones efectuadas conforme a este documento.

La exactitud e los resultados obtenidos en las evaluaciones visuales pueden depender significativamente
de la persona que realiza la evaluación. Por tanto, las comparaciones entre materiales que se basan en
cambios de aspecto, deberían realizarse únicamente cuando se disponga de documentación fotográfica.

Este documento ha sido adquirido por FUNDACION TECNALIA RESEARCH AND INNOVATION el 2021-3-15.
Para poder utilizarlo en un sistema de red interno, deberá disponer de la correspondiente licencia de AENOR
- 29 - UNE-EN ISO 846:2020

12 Informe del ensayo


El informe del ensayo debe incluir la siguiente información:

a) una referencia a este documento, es decir, a la Norma ISO 846:2019;

b) toda información necesaria para la completa identificación del material sometido a ensayo;

c) las dimensiones de las probetas;

d) el tiempo de incubación y la temperatura de incubación utilizada;

e) el(los) método(s) de ensayo utilizado(s) (A, B C o D) y el número de determinaciones efectuadas en


cada caso;

f) los hongos, bacterias y suelo utilizados;

g) los detalles relativos al origen de las cepas de hongos y bacterias y del suelo;

h) las propiedades físicas medidas;

i) los métodos utilizados para medir las propiedades físicas;

j) los resultados obtenidos:

1) la clasificación del crecimiento de los hongos en cada probeta (véase 10.2);

2) la variación absoluta en masa, en gramos, para cada probeta, la media para cada serie de
ensayos y el porcentaje medio de variación (véase 10.3);

3) la variación media de cada una de las otras propiedades medidas para cada serie de ensayos,
así como los porcentajes de variación respecto a las probetas esterilizadas y respecto a las
probetas de control (véase 10.4);

k) cualquier observación particular, tal como infecciones por hongos y bacterias distintos a los
organismos de ensayo, características inusuales de crecimiento, factores que influyen en la
esporulación, cualquier decoloración;

l) cualquier desviación de este documento;

m) todos los detalles necesarios para la identificación del laboratorio de ensayo;

n) la(s) fecha(s) de las determinaciones;

o) el nombre y firma del responsable del laboratorio de ensayo.

Este documento ha sido adquirido por FUNDACION TECNALIA RESEARCH AND INNOVATION el 2021-3-15.
Para poder utilizarlo en un sistema de red interno, deberá disponer de la correspondiente licencia de AENOR
UNE-EN ISO 846:2020 - 30 -

Anexo A (Normativo)

Determinación del contenido en agua y de la capacidad de retención


de agua de un suelo

A.1 Generalidades
Cualquier suelo de ensayo con la actividad celulolítica especificada (8.2.5.1) se puede utilizar para estas
determinaciones. Las comparaciones entre suelos normales y suelos comerciales a base de mantillo,
disponibles comercialmente, han dado resultados comparables. Cada suelo se debe incubar previa-
mente a, aproximadamente, el 60% de su capacidad de retención de agua y a una temperatura de 25 °C
a 30 °C, durante 2 a 3 meses antes de comenzar el ensayo. Cada determinación debe llevarse a cabo a
este contenido de agua para optimizar la actividad microbiana. El contenido en agua especificado para
un suelo con una capacidad de retención de agua del 100% es del 60%. Para suelos que tienen una
capacidad de retención de agua del 60% y del 180%, los valores de contenido en agua son del 36% y del
108%, respectivamente.

A.2 Determinación del contenido en agua


Se extienden, aproximadamente, 50 ml de suelo en cada una de las tres placas de Petri. Se seca el suelo
en las placas hasta masa constante introduciéndolas en una estufa a 104 °C ± 1 °C durante periodos de
4 h y enfriándolas en un desecador y pesándolas, con una aproximación de 1 mg, tras cada periodo de
calentamiento. Se puede considerar que se ha alcanzado masa constante cuando dos pesadas
consecutivas se diferencian en menos del 0,1%.

Para suelos utilizados anteriormente, se puede emplear el tiempo de secado determinado previamente
sin comprobar que se ha alcanzado masa constate.

Para cada placa de Petri, se calcula el contenido en agua como un porcentaje de la masa de suelo seco,
como se muestra en el ejemplo, redondeando el resultado al 1% más próximo. Se calcula la media de las
tres determinaciones.

EJEMPLO
Placa de Petri, vacía 11,325 g
Placa que contiene suelo húmedo 20,475 g
Suelo húmedo solamente 9,150 g
Placa que contiene suelo seco 16,600 g
Suelo seco solamente 5,275 g
Contenido en agua (pérdida en el secado) 3,875 g
Contenido en agua, como porcentaje de la masa de suelo seco 73%

Este documento ha sido adquirido por FUNDACION TECNALIA RESEARCH AND INNOVATION el 2021-3-15.
Para poder utilizarlo en un sistema de red interno, deberá disponer de la correspondiente licencia de AENOR
- 31 - UNE-EN ISO 846:2020

A.3 Determinación de la capacidad de retención de agua


Se llena cada uno de los tres crisoles filtrantes de vidrio (tamaño de filtro 3, por ejemplo, 2D3) con suelo
hasta 0,5 cm por debajo del borde. Se deja caer tres veces el crisol, desde una altura de 1 cm, sobre una
superficie de madera, para compactar el suelo.

Posteriormente se coloca cada crisol filtrante en un vaso de precipitados de vidrio y se llena este último
con agua, hasta que el nivel de agua en el crisol alcance un 1 cm por encima del filtro. Cuando aparezca
mojada la parte de arriba del suelo, como resultado de la acción capilar, se añade más agua hasta que
cubra la superficie del suelo.

Después de unas 12 h a 16 h (al día siguiente), se saca el crisol filtrante del vaso de precipitados.
Mediante una bomba de agua, se aspira el agua no retenida por el suelo, manteniendo la succión durante
10 min ± 1 min y manteniendo el crisol cubierto con un trapo húmedo sujeto con una placa de vidrio.

Se seca el suelo saturado de agua en el crisol filtrante, hasta masa constante, introduciéndolo en una
estufa a 104 °C ± 1 °C durante periodos de 4 h y enfriándolo en un desecador y pesándolo, con una
aproximación de 1 mg, tras cada periodo de calentamiento. Se puede considerar que se ha alcanzado
masa constante cuando dos pesadas consecutivas se diferencian en menos del 0,1%.

Para suelos utilizados anteriormente, se puede emplear el tiempo de secado determinado previamente
sin comprobar que se ha alcanzado masa constate.

Para cada crisol filtrante, se calcula la capacidad de retención de agua como porcentaje de la masa de
suelo seco como se muestra en el ejemplo, redondeando el resultado al 1% más próximo. Se calcula la
media de las tres determinaciones.

EJEMPLO
Crisol filtrante, vacío 11,325 g
Crisol filtrante que contiene suelo reciente 20,475 g
Suelo reciente 9,150 g
Crisol que contiene suelo saturado de agua 24,105 g
Suelo saturado de agua solamente 12,780 g
Crisol filtrante que contiene suelo seco 16,600 g
Suelo seco solamente 5,275 g
Capacidad de retención de agua, en gramos 7,505 g
Capacidad de retención de agua, como porcentaje de masa de suelo seco 142%

Resultado: La cantidad máxima de agua que el suelo puede retener es del 142% de su masa seca.

Este documento ha sido adquirido por FUNDACION TECNALIA RESEARCH AND INNOVATION el 2021-3-15.
Para poder utilizarlo en un sistema de red interno, deberá disponer de la correspondiente licencia de AENOR
UNE-EN ISO 846:2020 - 32 -

Anexo B (normativo)

Control negativo para el ensayo A

B.1 Superficie de ensayo


Se deben utilizar discos de acero inoxidable de 2 cm de diámetro, de grado 2B de acuerdo a los requisitos
de la Norma EN 10088-2, con acabado en ambas caras. Las superficies deben utilizarse una sola vez y
posteriormente descartarse.

Antes de su utilización, se colocan las superficies en un vaso de precipitados (capacidad mínima: 50ml)
que contenga al menos 20 ml de Decon®2) en una fracción de volumen de 5% durante 60 min. Se
enjuagan inmediatamente los discos con agua recién destilada durante 10 s.

La superficie no debe dejarse secar. Los discos deben manipularse únicamente con pinzas. Se enjuagan
los discos con agua durante 10 s más para asegurar que se ha eliminado todo el surfactante. Para
suministrar un flujo de agua satisfactorio, se puede utilizar y ajustar un recipiente presurizado que
disperse fluido esterilizado, provisto de una tubería y conectores adaptados, o cualquier otro método
adecuado, para obtener un caudal de agua de aproximadamente 2 000 ml por minuto. Para esterilizar,
se coloca el disco limpio en un baño que contenga iso-propanol en una fracción de volumen del 70%
durante 15 min. Se saca el disco y se seca por evaporación en condiciones de flujo laminar.

NOTA En la Norma EN 13697 se puede encontrar más información.

2) Decon es un ejemplo de un producto adecuado disponible comercialmente. Esta información se suministra para comodidad
de los usuarios de este documento y no constituye el respaldo de ISO a este producto.

Este documento ha sido adquirido por FUNDACION TECNALIA RESEARCH AND INNOVATION el 2021-3-15.
Para poder utilizarlo en un sistema de red interno, deberá disponer de la correspondiente licencia de AENOR
- 33 - UNE-EN ISO 846:2020

Anexo C (Normativo)

Cuadrícula para la evaluación del crecimiento de hongos en la superficie


(Ensayo A)

Para harmonizar los resultados obtenidos por diferentes evaluadores se utiliza una cuadrícula. Permite
adoptar un enfoque sistemático cuando la superficie cubierta tiene que evaluarse a simple vista
(clasificación de 2 a 4).

Se tiene que preparar una cuadrícula dividiendo la superficie de la probeta en 100 cuadrados del mismo
tamaño.

NOTA Se ha demostrado que es práctico imprimir la cuadrícula en una pieza de plástico transparente.

Para una probeta que mida (50 mm ± 1 mm)  (50 mm ± 1 mm) una cuadrícula de (50 mm ± 0,5 mm) 
(50 mm ± 0,5 mm) se divide en 100 cuadrados iguales. Los 36 cuadrados exteriores (marcados con X en
la figura C.1) no se tendrán en cuenta al buscar el crecimiento de los hongos para excluir el efecto del
borde exterior. Sin embargo, si el efecto del borde es de especial interés, los cuadrados exteriores se
pueden utilizar para describir por separado la influencia del borde.

Se coloca la cuadrícula en la tapa de la placa de Petri. Se cuenta los cuadrados que presentan crecimiento
(para un ejemplo, véase la figura C.2). Se anota el número de cuadrados que presenta un crecimiento de
hongos y la clasificación que resulta de ellos.

Si no es posible observar crecimiento a simple vista (número de cuadrados con crecimiento = 0) se


observa la probeta con un aumento de hasta  50 para decidir la clasificación: 0, 1a, 1b o 1c.

Medidas en milímetros

Número de cuadrados
Correlacionado con… Clasificación
con crecimiento
0 0% 0, 1a, 1b o 1c
1 a 16 0% a 25% 2
17 a 32 26% a 50% 3
33 a 64 51 a 100% 4

… de la superficie está
recubierta de hongos
y el crecimiento es
detectable a simple vista

Figura C.1 – Cuadrícula para la evaluación de las probetas

Este documento ha sido adquirido por FUNDACION TECNALIA RESEARCH AND INNOVATION el 2021-3-15.
Para poder utilizarlo en un sistema de red interno, deberá disponer de la correspondiente licencia de AENOR
UNE-EN ISO 846:2020 - 34 -

Medidas en milímetros

Número de cuadrados
que presentan un
crecimiento observado Clasificación:
a simple vista:
19
0 0% 0, 1a, 1b o 1c
1 - 16 0 - 25% 2
17 - 32 26% - 50% 3

33 - 64 51 - 100% 4

Crecimiento fúngico mostrado como formas irregulares negras. Los puntos indican los cuadrados con crecimiento

Figura C.2 – Ejemplo para la clasificación del crecimiento fúngico

NOTA Se ha demostrado que es útil imprimir la cuadrícula en una película fina de plástico. Posteriormente se puede utilizar
un marcador soluble en agua para marcar aquellas áreas de 5 mm  5 mm que presenten un crecimiento. Después de
determinar el área con crecimiento, la cuadrícula se puede limpiar y utilizar de nuevo con una probeta nueva.

Este documento ha sido adquirido por FUNDACION TECNALIA RESEARCH AND INNOVATION el 2021-3-15.
Para poder utilizarlo en un sistema de red interno, deberá disponer de la correspondiente licencia de AENOR
- 35 - UNE-EN ISO 846:2020

Anexo D (Informativo)

Información sobre los hongos de ensayo

Cepas utilizadas en
Nombre Cepas idénticas
este documento
Aspergillus niger van Tieghem ATCC 6275 CBS 131.52
IMI 45551
DSM 1957
NBRC 105649
NRRL 334
QM 324
QM 458
BAM 4
Penicillium pinophilum Thom NBRC 100533 ATCC 36839
CBS 631.66
DSM 1944
BAM 23
Paecilomyces variotii Bainier ATCC 10121 CBS 284.48
ATCC 18502 NBRC 107725
DSM 1961
NRRL 1115
QM 6764
BAM 19
Trichoderma virens Miller et al. ATCC 9645 CBS 430.54
IMI 45553
DSM 1963
NBRC 6355
NRRL 2314
QM 365
BAM 34
Chaetomium globosum Kunze: Fries ATCC 6205 CBS 148.51
NBRC 6347
DSM 1962
NRRL 1870
QM 459
BAM 12
Aspergillus terreus Thom QM 82 j ATCC 10690
CBS 377.64
IMI 45543
DSM 1958
NBRC 6346
NRRL 571
BAM 7
Hormoconis resinae DSM 1203 NRRL 2778
NBRC 100535
BAM 123

Este documento ha sido adquirido por FUNDACION TECNALIA RESEARCH AND INNOVATION el 2021-3-15.
Para poder utilizarlo en un sistema de red interno, deberá disponer de la correspondiente licencia de AENOR
UNE-EN ISO 846:2020 - 36 -

Bibliografía

[1] ISO 7218:2007, Microbiology of food and animal feeding stuffs. General requirements and guidance
for microbiological examinations.

[2] ISO 22196, Measurement of antibacterial activity on plastics and other non-porous surfaces.

[3] EN 13697, Chemical disinfectants and antiseptics. Quantitative non-porous surface test for the
evaluation of bactericidal and/or fungicidal activity of chemical disinfectants used in food,
industrial, domestic and institutional areas. Test method and requirements without mechanical
action (phase 2/step 2).

[4] EMPA 223/23:1982, Prüfung der Widerstandsfähigkeit von bahnenförmigen Kunststoffen gegen
Mikroorganismen im Erdeingrabungsversuch, Eidg. Materialprüfungs- und Forschungsanstalt
(EMPA), St. Gallen, Switzerland.

[5] HITZ, H.R., MERZ, A., AND ZINKERNAGEL, R. Determination of the resistance of plasticised PVC to
attack by fungi and bacteria by the weight loss method and evaluation of mechanical properties,
Material u. Organismen, 2 (4), pp. 271–296 (1967).

[6] SEAL, K.J., AND PANTKE, M. An interlaboratory investigation into the biodeterioration testing of
plastics, with special reference to polyurethanes. Part 1: Petri dish test, Material u. Organismen,
21 (2), pp. 151–164 (1986).

[7] PANTKE, M., AND SEAL, K.J. An interlaboratory investigation into the biodeterioration testing of
plastics, with special reference to polyurethanes. Part 2: Soil-burial experiments, Material u.
Organismen, 25 (2), pp. 87–98 (1990).

[8] SEAL, K.J., AND PANTKE, M. An interlaboratory investigation into the biodeterioration testing of
plastics, with special reference to polyurethanes. Part 3: Tests with bacteria, Material u.
Organismen, 25 (4), pp. 241–254 (1990).

Este documento ha sido adquirido por FUNDACION TECNALIA RESEARCH AND INNOVATION el 2021-3-15.
Para poder utilizarlo en un sistema de red interno, deberá disponer de la correspondiente licencia de AENOR
Para información relacionada con el desarrollo de las normas contacte con:
Asociación Española de Normalización
Génova, 6
28004 MADRID-España
Tel.: 915 294 900
info@une.org
www.une.org

Para información relacionada con la venta y distribución de las normas contacte con:
AENOR INTERNACIONAL S.A.U.
Tel.: 914 326 000
normas@aenor.com
www.aenor.com

organismo de normalización español en:

Este documento ha sido adquirido por FUNDACION TECNALIA RESEARCH AND INNOVATION el 2021-3-15.
Para poder utilizarlo en un sistema de red interno, deberá disponer de la correspondiente licencia de AENOR

También podría gustarte