Está en la página 1de 40

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Título: Tejiendo historias: la enseñanza de la historia para jóvenes con discapacidad intelectual del
instituto pedagógico nacional
Lugar de Ejecución del Proyecto: Instituto Pedagógico Nacional

Ciudad/municipio/vereda/corregimiento: Bogotá Departamento: Bogotá

Fecha de Terminación:
Duración del Proyecto : 6 meses Fecha de iniciación: 16/02/2022
30/10/2022

Autores Angie Paola Ayala Cuida y Leidy Nataly Cortes Largo

Nombres autores Dirección correo electrónico Profesión

Licenciada en Educación Infantil


Angie Paola Ayala Cuida apayalac@libertadores.edu.co
Licenciada en Educación, con
Leidy Nataly Cortes Largo lncortesl@ulibertadores.edu.co énfasis en Educación Especial

Línea de investigación de los posgrados de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Ambientes virtuales de aprendizaje y tecnologías en educación.

Desarrollo humano, procesos de aprendizaje y ambientes emergentes. X


Procesos educativos y transformación socioambiental.

Proyección cultural desde el campo expandido de la educación artística.


TEJIENDO HISTORIAS: LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA PARA JÓVENES CON

DISCAPACIDAD INTELECTUAL DEL INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL

Angie Paola Ayala Cuida y Leidy Nataly Cortes Largo

Último título de pregrado

Afiliación institucional (lugar de trabajo)

Trabajo presentado para obtener el título de Especialista en Pedagogía de la Lúdica

Julián Andrés Alonso González

Fundación Universitaria Los Libertadores

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Departamento de Educación

Especialización en Pedagogía de la Lúdica

Bogotá D.C., mes de año


Tabla de contenido

1. Resumen ejecutivo ................................................................................................................................ 5


2. Planteamiento del problema .................................................................................................................. 3
2.1 Formulación del problema ......................................................................................................... 6
3. Justificación .............................................................................................................................................. 3
4. Objetivos ............................................................................................................................................... 3
4.1. Objetivo general ............................................................................................................................... 3
4.2. Objetivos específicos ........................................................................................................................ 3
5. Aproximación al estado del arte............................................................................................................ 3
6. Estrategia metodológica aplicada.......................................................................................................... 3
6.1 Población y contexto ......................................................................................................................... 6
6.2 Ruta Metodológica: .......................................................................................................................... 6
Gráfico 1: Elaboración Propia .............................................................................................................. 8
6.3 Técnicas o instrumentos: .................................................................................................................. 8
Gráfico 2: Elaboración Propia ........................................................................................................... 9
6.4 Tiempo estimado para el desarrollo del proyecto de intervención educativa: ............................ 9
Gráfico 3: Elaboración propia ......................................................................................................... 10
6.5 Línea de investigación del grupo de Investigación “Transdisciplinar para la Transformación
Social” .................................................................................................................................................... 11
7. Estrategia de Intervención: Tejiendo saberes...................................................................................... 11
Grafico 4: Elaboración Propia ......................................................................................................... 11
7.1 Introducción .................................................................................................................................... 11
7.2 Rudimentos ...................................................................................................................................... 12
Gráfico 5: Elaboración propia ......................................................................................................... 13
7.3 Descripción de los talleres .............................................................................................................. 13
9. Conclusiones: ...................................................................................................................................... 21
10. Recomendaciones ........................................................................................................................... 22
11. Referencias bibliográficas ................................................................................................................. 3
1. Resumen ejecutivo

El presente trabajo surge desde el interés y cuestionamiento por el lugar de la historia dentro de

la estructura curricular de la sección de educación especial en el Instituto Pedagógico Nacional,

desde allí se busca proponer una estrategia lúdica que aporte aprendizajes significativos y

funcionales para los estudiantes con discapacidad intelectual, con la elaboración de una serie de

talleres orientados a fortalecer habilidades del pensamiento histórico desde la empatía y la

causalidad, partiendo de su historia de vida y buscando a su vez generar actitudes y aptitudes

funcionales para su cotidianidad. El trabajo está estructurado inicialmente con la presentación de

la problemática detallada y la formulación de una pregunta que oriento a su vez la necesidad de

elaborar la propuesta mencionada, que se proyecta a través de unos objetivos, implementados

desde una metodología de investigación acción enmarcado en un enfoque cualitativo; lo anterior

permitió tomar el registro anecdótico como un instrumento para recoger las experiencias vividas

por los estudiantes en el desarrollo de los 4 talleres propuestos para diez sesiones, los cuales están

estructurados con sus respectivos objetivos, recursos y productos a construir durante las diferentes

momentos. Finalmente luego de la implementación de la propuesta, se evidencia que hay una

motivación, interés y algunos rasgos de un pensamiento histórico por parte de los estudiantes de

educación especial que está motivada por sus familias y la comprensión que tienen de la historia

desde sus interpretaciones, adicionalmente que la propuesta fue pertinente aunque requiere algunas

adaptaciones para pensar en las individualidades y rasgos de los estudiantes con discapacidad

intelectual.

Palabras Clave: Causalidad, Empatía, Discapacidad Intelectual, Pensamiento histórico,

Aprendizaje significativo, Aprendizaje Funcional


2. Planteamiento del problema

La historia como conocimiento tiene un gran valor para la humanidad ya que como lo

menciona Villoro (1980) nos permite conocer nuestra situación presente, por eso acudimos a

comprender actos humanos en el pasado para contrastar y explicar lo que sucede en el mundo en

ciertos momentos, de esta manera atenderemos los requerimientos de la vida con mayor

apropiación y evitaremos repetir aquellas consecuencias que en palabras de Napoleon nos

condenarán.

Es por esta razón surge el interés por la enseñanza de la historia y la formación del pensamiento

histórico como un asunto que le compete a la escuela y que al desarrollarse tiene un alto impacto

social que va más allá de la “cultura general” o de la memorización de fechas y acontecimientos,

implica habilidades para leer y comprender la realidad, analizar las tensiones que se presentan,

despertar un sentido de identidad, y enriquecer los conocimientos sobre la cultura propia y del

mundo, de esta forma se logrará un aprendizaje verdaderamente significativo.

Y aunque se reconocen las discusiones, reflexiones y avances alrededor de la enseñanza y el

aprendizaje de este conocimiento en la escuela, tal vez aún no se ha logrado involucrar a toda la

población en estos cambios y se presentan dificultades en las que se cuestiona la funcionalidad y

el sentido de la enseñanza de la historia dentro de los procesos educativos, sobre todo para aquellos

jóvenes con discapacidad intelectual.

Lo anterior se refleja en algunas prácticas pedagógicas de la sección de educación especial del

Instituto Pedagógico Nacional, específicamente en el nivel cuatro, donde se observa que no hay

un lugar para la historia dentro del currículo, por eso, en el plan de estudios se le da mayor

importancia al campo lógico y a la lengua castellana que a las ciencias sociales, que finalmente se
reducen a un espacio de 45 minutos cada quince días, ya que no resultan ser tan útiles para que las

personas con discapacidad (PCD) puedan desenvolverse en la vida cotidiana.

Un segundo factor que afecta dicha problemática es el papel del maestro de educación especial,

quien en la mayoría de los casos presenta algunas limitaciones conceptuales y metodológicas, ya

que no maneja a profundidad la disciplina, requiere mayor experiencia y asesoría de conocimiento

histórico, por eso Valdeón citado por Vega sostiene que en la enseñanza de la historia es

fundamental el saber del profesor y el manejo de contenidos (1998, p.18); porque en consecuencia,

enseñar aquellos conceptos históricos resulta ser un reto que pone a prueba las habilidades de los

maestros, quienes además deben determinar lo que se enseña en una franja de tiempo limitado y

con la influencia de sus aprendizajes adquiridos, los cuales son altamente enseñados desde una

perspectiva positivista.

Las temáticas son el tercer factor que afecta los procesos de enseñanza y aprendizaje de la historia

en educación especial, ya que como se mencionaba anteriormente al no tener un plan de estudios

de ciencias sociales, no hay una estructura de contenidos fija y es la maestra global quien decide

lo que se trabajará: lo cual direcciona desde la identidad nacional, el reconocimiento de fiestas

patrias y algunos próceres de la libertad; pero estas temáticas realmente no desarrollan el sentido

personal de identidad al que se refiere Jane mencionada por Pluckrose en el que se busca

comprender la relación entre familia, comunidad y nación apreciando las creencias, costumbres y

valores en cuyo seno se ha nacido (1993, p.21) y tal vez por eso se percibe que estos saberes no

trascienden del aula, se olvidan fácilmente y no tienen conexión con la vida de cada joven porque

a la vez no desarrollan su pensamiento histórico.


En consecuencia los estudiantes muestran poco interés y motivación en este conocimiento y

reducen su significado a días festivos y acontecimientos del pasado, en los que se evidencia poca

noción de temporalidad, carencia de vocabulario histórico y falta de comprensión y apropiación

del lugar en el que viven. Lo cual a su vez está altamente influenciado por las visiones que

proyectan sus padres desde casa, que al tener hijos con discapacidad, focalizan su proceso de

formación únicamente al desarrollo de habilidades para el trabajo; y al no encontrar mucha

funcionalidad, no hay interés y esfuerzo en este campo del conocimiento.

Finalmente el proceso de enseñanza y aprendizaje de la historia queda a cargo únicamente del

maestro quien por la naturaleza misma de las personas con discapacidad intelectual debe generar

dinámicas pedagógicas diferentes a las convencionales, donde requiere construir prácticamente un

currículo para cada niño, tomando en cuenta sus habilidades intelectuales y su ritmo de trabajo,

manteniendo su individualidad; es decir que trabajaría bajo las tensiones que se generan dentro de

una educación que tiene tendencia a ser personalizada y en medio de este panorama tiene que

brindar herramientas para que un estudiante pueda pensar históricamente.

En medio de esta problemática, surge la necesidad de proponer un cambio que dé lugar al

conocimiento histórico dentro del currículo de la sección y les permita a los estudiantes y padres

de familia encontrar el significado y sentido de la historia que atraviese sus realidades, para esto

se busca desarrollar las habilidades del pensamiento histórico de los jóvenes de IV nivel de

educación especial desde el conocimiento como comprensión y no como información o contenido

(Pluckrose, 1993, p.69).

Por eso “para que los jóvenes comiencen a entender la magnitud del estudio, el pasado tiene que

hallarse a su alcance, ser comprensible” (Pluckrose, 1993, p.70) y teniendo en cuenta las
características de los jóvenes con discapacidad intelectual se piensa en enlazar la historia a través

de los estudios familiares, de sus raíces y desde allí estudiar esos microcosmos en el tiempo, con

la idea de potenciar las habilidades cognitivas fundamentales: comprensión, interpretación y

explicación (Salazar, 2006, pág. 94) tomando como referencia algunos elementos básicos que

conforman la estructura del saber histórico: la causalidad y la empatía, en la primera se busca

conocer y comprender las razones que dieron origen a los acontecimientos históricos y en la

segunda motivar a los jóvenes a ponerse en los zapatos del otro. Para esto será de suma

importancia trabajar desde sus habilidades comunicativas orales, para fortalecer su discurso.

2.1 Formulación del problema

Frente a la problemática y con el propósito de contribuir en el currículo para la enseñanza y el

aprendizaje de la historia en educación especial con jóvenes que tiene discapacidad intelectual,

surge la siguiente pregunta que guiará esta investigación:

¿De qué manera la enseñanza de la historia a partir de la empatía y causalidad contribuye al

desarrollo del pensamiento histórico y generan aprendizajes significativos y funcionales para los

estudiantes de IV nivel educación especial del Instituto Pedagógico Nacional ubicado en Bogotá

en el año 2022?
3. Justificación

Los motivos que nos llevan a realizar una propuesta de investigación e implementar relacionada

con la enseñanza de la historia para los estudiantes de educación especial del IV del Instituto

Pedagógico Nacional, surgen por la necesidad de fortalecer el plan de estudio, los contenidos, las

metodologías y dinámicas de enseñanza aprendizaje y asimismo buscar que cada contenido

proporcionado tenga un aprendizaje significativo, en donde los jóvenes del nivel IV logren

apropiar los conceptos utilizándolos para su vida cotidiana. ya que en la actualidad la enseñanza

de la historia está ligada netamente a aprendizajes memorísticos con metodologías tradicionales

y en donde el enfoque es netamente de reconocimiento de fiestas patrias.

Fortaleciendo la enseñanza de la historia a través de la empatía y la causalidad se busca desarrollar

pensamiento histórico utilizando las habilidades comunicativas, sociales, lecto escritas y de

comprensión de contexto para así lograr en los estudiantes la motivación y el interés por el

aprendizaje de la historia y a su vez un impacto para sus vidas y por ende un impacto social, en

donde los estudiantes van adquiriendo una identidad personal.

Lo anterior se desarrollará por medio del conocimiento previo del estudiante, partiendo de sus

intereses e involucrando a las familias en las en los procesos de enseñanza aprendizaje de los

estudiantes para así llegar a un conocimiento histórico de su vida y desde allí realizar un paralelo

con contenidos propios de la asignatura, trabajando no solo la historia sino componentes lecto

escritos, de comprensión de contextos y socio afectivos y valorativos.


4. Objetivos

4.1. Objetivo general

Elaborar estrategias de enseñanza de la historia a través de la lúdica para fortalecer las habilidades

del pensamiento histórico (empatía, causalidad) aportando aprendizajes significativos y

funcionales a los estudiantes de IV nivel educación especial del Instituto Pedagógico Nacional.

4.2. Objetivos específicos

 Identificar y caracterizar a estudiantes de educación especial del nivel IV, las necesidades,

gustos e intereses relacionados con la historia.

 Diseñar y desarrollar una estrategia didáctica para desarrollar talleres lúdicos de enseñanza

y aprendizaje para fortalecer las habilidades del pensamiento histórico rompiendo el

esquema de enseñanza memorístico y tradicional.

 Evaluar la implementación de la estrategia didáctica con los estudiantes para evidenciar

sus aprendizajes significativos y funcionales.


5. Aproximación al estado del arte

Las investigaciones en la enseñanza de la historia desde la década de los años setenta han sido

fundamentales para lograr avances en la historia que impactan al aula e impulsan a la construcción

de estudios y propuestas, buscando incentivar en los estudiantes el aprendizaje de la historia a

partir de distintas estrategias metodológicas, pedagógicas, didácticas y lúdicas y así, involucrar de

manera significativa este campo de conocimiento con la realidad vivida de cada sujeto. Para

lograrlo será necesario rastrear perspectivas de enseñanza que aporten en la proyección de una

propuesta lúdica, que se adaptará para estudiantes de educación especial; y aunque se ha

evidenciado que no se encuentra mucha literatura para en este tipo de población, se tomarán

algunos elementos para construir estrategias que permitan encontrar la mejor forma de desarrollar

el pensamiento histórico en estudiantes con discapacidad cognitiva.

A continuación se analizarán algunas ideas tomadas de tres investigación relacionadas con:

primero, la enseñanza de la historia, segundo, la discapacidad desde la perspectiva del desarrollo

humano y por último las características de un nuevo paradigma en el ámbito de la discapacidad

intelectual ; esto con el fin de enriquecer la construcción de esta propuesta lúdica.

Enseñanza de la historia

La primera de ellas titulada “Incidencia de la lúdica en el estudio del contexto cultural bogotano

para la enseñanza de la historia en los estudiantes del grado quinto del colegio distrital garcés navas

escrito por Laurencio Chaverra Valencia, de la ciudad de Bogotá. En esta investigación a través

de la metodología acción participativa el autor plantea unas estrategias pedagógicas en el marco

de un proyecto de aula para incentivar en los niños de grado quinto el aprendizaje de la historia de

Colombia.
Allí desarrolla una problemática en el aprendizaje de la historia que aún hoy repercute y es la falta

de interés y motivación en el estudio de la historia y es que como lo menciona Mendez y Cruz

(2020) en la motivación participan varios procesos cognitivos, de pensamiento y memoria, pero

también los afectivos que ocupan un lugar muy importante, porque atraviesan el ser y el hacer del

estudiante y al no comprender el sentido y utilidad de lo que aprende, fácilmente lo olvidan, por

eso es necesario considerar su motivación para movilizar su aprendizaje y generar en ellos placer

y satisfacción ante los conceptos nuevos y como circulan en su realidad.

Y al parecer este desinterés también lo vive el maestro, quien muestra una actitud pasiva ante las

capacitaciones y espacios de formación en distintos programas que se le ofrecen, reduciendo sus

clases a una mera repetición de contenidos y metodologías poco atractivas que se alejan del

verdadero significado de la historia.. Lo cual también sucede con los padres que son agentes

activos del proceso de aprendizaje de los estudiantes a través de su acompañamiento, son ellos

quienes dan continuidad o frenan lo que sucede en el aula, por ejemplo al realizar visitas a espacios

que enriquecen el conocimiento histórico de Colombia ( museos, bibliotecas) logran permear a los

niños y niñas de procesos culturales, huellas, personajes y demás; lo anterior permite llevar a los

estudiantes a una noción de tiempo diferente a la de su presente inmediato, descubrir a través de

preguntas sus raíces y fortalecer su identidad desde el lugar donde viven y las personas con las

cuales se relaciona.

En este trabajo el contexto Bogotano resulta la excusa para proponer experiencias diseñadas desde

los matices de la escuela activa y lograr que los estudiantes comprendan mejor su realidad, por eso

luego se toma esa teoría en contexto y se establecen unos criterios para desarrollar en la clase de

ciencias sociales desde la metodología, el rol de maestro, y la lúdica como estrategia: con dos

encuestas, la primera para los estudiantes revisando su nivel de conocimiento y la segunda para
los padres y determinar el nivel de importancia que tiene para ellos. Y al recoger de manera

cuantitativa y cualitativa el diagnóstico se encuentra que es necesario involucrar el proceso de

enseñanza y aprendizaje con los programas y salidas pedagógicas fuera de la escuela para acercar

a los estudiantes aún más a su territorio y permitirle una mayor apropiación de los próceres de la

independencia.

En relación a lo último el autor plantea a partir de personajes trabajar el proceso de independencia

desde el recorrido de lugares, acercamiento a objetos en las visitas a los museos, galerías

fotográficas, elementos audiovisuales; en el marco del programa escuela-ciudad.escuela; de esta

forma el estudiante analiza ciertos tópicos a través de guías pedagógicas estructuradas en preguntas

que orientan su proceso de observación y la visita realizada.

Finalmente se concluye que los estudiantes disfrutaron las salidas pedagógicas y esta propuesta

cobró tal importancia dentro de las dinámicas institucionales, que quedarán incluidas dentro del

presupuesto del colegio que a la vez motiva a los estudiantes en el proceso de aprendizaje del

conocimiento de su ciudad y su país. Además con las encuestas y talleres realizados a los padres,

el autor evidenció la importancia de involucrar a las familias en los procesos de enseñanza-

aprendizaje, que a la vez requiere de elementos lúdicos que sean atractivos para los estudiantes y

que definitivamente dan colores distintos al acto educativo. Sin embargo aunque es bastante

atractiva la idea de institucionalizar las salidas a los museos dentro de las dinámicas escolares, es

muy necesario pensar en otros enfoques de enseñanza que se adecuen a las edades de desarrollo

de ciertos estudiantes, porque aunque funcionó para quinto grado, al pensar en educación especial

con los intereses y carencias que presentan en el momento, hay que evaluar la tendencia de

enseñanza basada en hechos históricos y buscar involucrar ese pasado de forma más significativa
con su realidad, con lo que viven en la cotidianidad para que entiendan el sentido y valor para su

vida.

La discapacidad desde la perspectiva del desarrollo humano y valores

En la segunda investigación titulada “El desarrollo humano y valores y el proceso en inclusión

en el liceo VAL (vida Amor y Luz) del autor Iván Alejandro Rodríguez Guzmán, en la ciudad de

Bogotá, Universidad Externado de Colombia, para el título de Maestría en educación; en él se

reflejan algunos elementos de gran importancia para analizar porque están bastante relacionados

con la problemática que se ha desarrollado en el contexto de este proyecto.

Este trabajo menciona un análisis significativo frente a las investigaciones que se han abordado

con relación a la inclusión educativa y la población con discapacidad, ya que se habla desde un

diagnostico resaltando las dificultades fisicas y cognitivas de los individuos que genera aspectos

de discriminación educativa, es por ellos que se hace necesario abordar a la población con

discapacidad como seres humanos, seres únicos con capacidades y necesidades educativas

diferentes.

Para hablar de personas con discapacidad intelectual o autismo se debe empezar por eliminar la

etiqueta que tanto se ha encargado la sociedad de establecer en el ámbito institucional, social,

cultural y familiar. Es importante ver al individuo desde las capacidades y no desde sus dificultades

de aprendizaje, además de tener claro que no se puede generalizar ya que cada estudiante tiene

habilidades diferentes, ritmos y proceso de aprendizaje que los hacen únicos, no todos generan las

mismas necesidades en un ámbito educativo. Teniendo en cuenta lo anterior es evidente que el

docente debe empezar por eliminar todo tipo de etiquetas, estereotipos y prejuicios en

los estudiantes con discapacidad, lo anterior se respalda con Rodríguez (2005), quien menciona:
aprender a vivir en la diferencia, la cual es aceptar que el otro se puede expresar y compartir un

lugar común conmigo.

Uno de los aportes más significativos de este documento está muy relacionado con los

lineamientos curriculares de Ética y Valores se dispone que: “El propósito fundamental de toda

educación es preparar para el mundo de la vida y en él para el desarrollo del conocimiento, la

belleza y el saber. Ello implica abarcar dos dimensiones de acción o de comportamiento: el mundo

de la vida desde el cuidado y la atención de uno mismo, y el mundo de la vida desde el cuidado y

la atención a los demás” (2000, p. 34). Pero esta preparación para la vida debe establecer

parámetros claros de formación integral donde no solamente los contenidos pueden ser los que

integren nuestros currículos.

Uno de los aportes que está investigación hace al proyecto tiene que ver con la importancia de

revisar y analizar los lineamientos y malla curricular de Educación especial en nivel IV del

Instituto Pedagógico Nacional frente a los contenidos propuestos para los estudiantes y la meta que

se pretende alcanzar con los jóvenes del nivel IV en la asignatura de ciencias sociales, porque

según Alexander Ruiz “estamos obligados a revisar nuestro sistema educativo y nuestra práctica

pedagógica (…) porque tenemos que ser conscientes de la relación de la educación y el ejercicio

de la ciudadanía” (Ruiz, 2000, p. 16). Sin lugar a dudas, el producto del proceso educativo en

cualquiera de las esferas de la sociedad repercute directamente en ella y afecta o favorece sus

dinámicas. Los valores humanos, su construcción y desarrollo permiten como lo dice Adela

Cortina “acondicionar el mundo, hacerlo habitable” (Cortina, 1998, p. 30).

Y teniendo en cuenta lo anterior, es evidente que desde el currículo planteado para sección de

Educación Especial en donde se plantean adaptaciones particulares para cada individuo, aún
existen varias carencias en relación a los contenidos en el área de ciencias sociales, que a la vez

afectan la intensidad horaria a un espacio de 45 minutos a la semana. Esto muestra que se debe

continuar realizando aportes frente a la problemática, para contribuir en la formación de jóvenes

con discapacidad intelectual, brindando contenidos funcionales en donde se fortalezca habilidades

del pensamiento histórico y se contribuya a mejorar la participación, autónoma e independiente en

los diferentes contextos de participación institucional, familiar, social, cultural y ciudadana,

eliminando así barreras para la participación y el aprendizaje, permitiendo la construcción de

ciudadanos activos dentro de la sociedad con mayor equidad.

Por último, en esta investigación se hace evidente una problemática relacionada con un

desconocimiento conceptual por parte de los docentes y una diversificación en las prácticas

educativas inclusivas que afectan los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Definitivamente hay varios elementos de está problemática que se comparten, pero no con relación

a la atención de la población con discapacidad intelectual y autismo, las prácticas educativas

inclusivas, las adaptaciones curriculares; sino con los contenidos de la asignatura de ciencias

sociales ya que aunque las maestras directoras de grupo están en la capacidad de aportar en el

área, se ve necesario generar espacios de asesorías para fortalecer la construcción de una malla

que responda a las necesidades propias de la sección y articule contenidos funcionales a ella.

Características de un nuevo paradigma en el ámbito de la discapacidad intelectual y el

desarrollo

La tercera investigación elegida como referente para la proyección de esta propuesta, también está

enfocada en el campo de la discapacidad buscando desde una perspectiva internacional, enriquecer

los elementos pedagógicos para el trabajo con esta población. De esta manera desde la Universidad
de Oviedo, University of Nebraska, y la Universidad de Salamanca se toma este articulo titulado

“ A New Paradigm in the Field of Intellectual and Developmental Disabilities: Characteristics and

Evaluation” escrito por Laura E. Gómez, Robert L. Schalock y Miguel Ángel Verdugo; en el cual

se presentan características de un nuevo paradigma que aportan fundamentos curriculares para el

desarrollo y evaluación con estudiantes que presentan discapacidad intelectual.

Los autores inician planteando lo que abarca la idea de un paradigma desde Kunh y adhieren

conceptos como calidad de vida y apoyos, que emergen con la idea de promover el desarrollo y la

educación, proporcionando mejoras en el funcionamiento y bienestar de la persona a través de

estrategias de apoyo que buscan de manera personalizada, atender las necesidades

individualmente. Es bastante interesante y para el tiempo en el que vividos que se piense en el

desarrollo y evaluación de un paradigma centrado en la calidad de vida enfocado en la discapacidad

intelectual, ya que justamente está alineado con el propósito e interés de formación del Instituto

Pedagógico, generar herramientas para desenvolverse ante la vida y generar independencia.

Seguidamente se presentan las 5 características de este nuevo paradigma: 1. impulsado por la

teoría, basado en un modelo conceptual, 2. Ético, en el que se piensa en el bienestar no solo el

estudiante sino además de su familia quien además es una red que apoya su proceso de manera

directa, con valores fundamentales que reflejan sus creencias y principios y que son tomados en la

escuela 3. Flexible, para ser utilizado con múltiples fines, lo cual lleva a pensar en un carácter

funcional, 4. Adaptable, donde la idea es reducir la distancia entre las limitaciones funcionales de

las personas y las demandas del entorno 5. Medible, porque puede ser evaluado y se centra en:

principios, usos, resultados, proceso, lo cual va más allá de una simple recepción de conocimientos

y lleva a repensar en la funcionalidad del conocimiento histórico que deje una huella, pero que

además impacte socialmente.


Como conclusión, los autores resaltan el valor y la necesidad de pensar en la calidad de vida en el

proceso de educación de los estudiantes con discapacidad, incluyendo valores que promuevan su

bienestar. Y este aporte será un facilitador del uso de las estrategias de apoyo para acercar de

manera conceptual a los estudiantes; se considera que centralizar desde una perspectiva humanista

la pedagogía acerca al maestro a proponer estrategías más sentidas, más reales y útiles, lo cual es

bastante positivo y va en línea con lo que se busca lograr.


6. Estrategia metodológica aplicada

El enfoque elegido para el desarrollo de esta estrategia de intervención, es de tipo cualitativo,

debido a que siendo una aproximación global de carácter social, permite abordar el campo

educativo como fenómeno, desde los procesos de enseñanza y aprendizaje de la historia, en los

que están implicados los actores sociales, en este caso los estudiantes de IV nivel de educación

especial del Instituto Pedagógico Nacional, quienes a través de las experiencias vividas entre pares,

con el medio y con el maestro en relación al conocimiento aportan varias interpretaciones de la

realidad desde el aula en la construcción de sus historias de vida

Además, el enfoque cualitativo se presenta como la posibilidad de interrelacionar al sujeto

investigador con el objeto investigado, el maestro quien investiga es a la vez objeto de

investigación porque se sumerge dentro de las lógicas de esa realidad y se integra como actor en

el proceso de forma directa y permanente bajo una observación, al mismo tiempo que interpreta,

reflexiona, cuestiona y analiza cada situación que se presenta para comprenderla y significarla.

Es así como este enfoque contrario al cuantitativo permite profundizar con más detalle en las

dinámicas sociales, pedagógicas e históricas desde una perspectiva subjetiva la cual enriquece el

ejercicio investigativo puesto que incluye elementos de naturaleza humana como: las emociones,

los sentimientos, pensamientos, actitudes, habilidades y procesos propios de las niñas y los niños,

los cuales son determinantes en la interpretación de sus procesos cognitivos. En síntesis el enfoque

cualitativo por su estructura holística y flexible permite comprender los procesos de enseñanza y

aprendizaje de la Historia desde una realidad múltiple y compleja donde intervienen varios factores

que afectan el acto educativo.


La investigación cualitativa como paradigma comprende varios enfoques y uno de ellos es la

investigación acción, que fue la cual se empleó para el proyecto aquí presentado, puesto que para

desarrollar de un ejercicio de investigación es necesario que el investigador se apropie de un

paradigma de investigación, el cual guiara sus intenciones y acciones dentro del proceso bajo un

fundamento epistemológico determinado. De ahí la idea de trabajar uno de los métodos

etnográficos en el proyecto, la Investigación Acción (IA) con algunos rasgos del paradigma socio-

critico, en la medida en que busca promover un cambio a nivel educativo y social.

Para establecer la relación de la investigación acción con el proyecto, lo primero es comprender

que la Investigación Acción es un proceso cíclico, de reflexión, acción, observación y análisis

continuo y permanente que surge como la posibilidad de intervenir en las situaciones

problemáticas para mejorarlas, por eso resulta ser un elemento fundamental dentro de las

dinámicas educativas.

Según Pérez serrano (1994) el término I-A históricamente y conceptualmente se ha configurado a

partir de 5 corrientes: Norteamericana, francesa, australiana, anglosajona y española, aunque cada

una resulta ser de vital importancia; para el desarrollo de este proyecto solo se tomaran algunos

elementos de tres de ellas:

La corriente norteamericana; donde se encuentra el primer autor que trabajó el termino

Investigación Acción en 1944 Kurt Lewin (1946-1952) quien planteó esta investigación como un

“proceso de exploración, actuación y valoración de resultados que parte de experiencias prácticas

para lograr simultáneamente avances teóricos y cambios sociales”; lo que implica que el

investigador, es decir el maestro es el agente de cambio que participa activamente en la

transformación social profunda del contexto que empieza en el aula.


Es evidente que la tarea del investigador está enfocada no solo en interpretar y comprender la

realidad sino también en actuar; en generar y proponer acciones que progresivamente movilicen

una idea de cambio, en este caso en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Historia para la

formación de sujetos críticos y reflexivos capaces de pensar históricamente su realidad.

La segunda corriente es la anglosajona que tuvo sus inicios en los años 70 en Gran Bretaña con

Lawrence Stenhouse y John Elliot, quienes propusieron que esta vez la idea de la Investigación

Acción no giraría solamente en torno al cambio, sino a “la convicción de que las ideas educativas

solo pueden expresar su auténtico valor cuando se intenta traducirlas a la práctica, y esto sólo

pueden hacerlo los enseñantes investigando con su práctica y con las ideas con las que intentan

guiarse” (Stenhouse, 1984), de ahí el valor teórico y conceptual que empieza a tener sentido y

significado en el aula a través de la transposición didáctica.

Y la última corriente es la australiana, o la crítica social, la cual permite establecer una relación

directa con el paradigma seleccionado para este proyecto; se desarrolló a principios de los años 80

de la mano de Stephen Kemmis y Wilfred Carr (1994) quienes además de realizar varias

reconceptualizaciónes y aportes a la Investigación Acción en el ámbito educativo, se apoyaron en

la Teoría Crítica de Habermas para definirla como:

(…) una forma de indagación autor reflexiva realizada por quienes participan (maestros,

estudiantes, directivos) en las situaciones sociales (incluyendo las educativas) para mejorar la

racionalidad y la justicia de a) sus propias prácticas sociales y educativas; b) su comprensión sobre

las mismas; y c) las situaciones e instituciones en que estas prácticas se realizan (aulas o escuelas).
En este punto se llega a establecer una relación directa con el paradigma socio-critico a través de

los procesos de autorreflexión, permitiendo que los participantes implicados establezcan una

relación de iguales, de esta forma el propósito va más allá de mejorar las prácticas, se busca

transformar el grupo con el cual se trabajó a través de la formación de agentes de cambio con

cualidades críticas y reflexivas dentro del ejercicio de investigación. Por eso en este tipo de

proyecto los sujetos van cambiando mientras que cambia su ambiente.

6.1 Población y contexto

El Instituto Pedagógico Nacional es una unidad académico administrativa de la Universidad

Pedagógica Nacional, institución mixta de educación formal, lo cual implica que la educación que

se imparte en este establecimiento es aprobada por el MEN. Su naturaleza es de carácter oficial y

trabaja en calendario A. El IPN es un establecimiento educativo de carácter estatal con régimen

especial. Actualmente cuenta 1.200 estudiantes y una planta docente de 139; está dividida por 7

comunidades en los niveles preescolar, básica primaria, básica secundaria, media y educación

especial, del total de la población escolar se centra la mirada en 50 estudiantes de la sección de

educación especial, específicamente en el nivel IV, con un total de 9 estudiantes en edades de 18

a 22 años todos con un diagnóstico de discapacidad intelectual, en la comunidad 7 de educación

especial se imparte una educación personalizada enfocada en la independencia y autonomía de los

estudiantes con ajustes razonables, en donde se busca que todos los contenidos académicos sean

funcionales para cada uno de los estudiantes.

6.2 Ruta Metodológica:

El desarrollo de este proyecto se hará en tres fases como se muestra en el gráfico 1, de la siguiente
forma:
Fase 1: Reconocimiento e Indagación: En la cual se realiza a través de la observación participante

una contextualización y caracterización del grupo que orientó una situación problema enfocada en

las prácticas de enseñanza y aprendizaje de la historia en la sección de educación especial, la cual

se recoge a partir de registros anecdóticos y en un tiempo de duración de 2 sesiones cada una de

90 minutos aproximadamente.

Fase 2: Diseño e Implementación: Se estructura y desarrolla una estrategia de enseñanza a partir

de talleres lúdicos que buscan abordar la empatía y la causalidad en 4 sesiones (dos para trabajar

cada habilidad) de 90 minutos, con la intención de contribuir en la transformación curricular de

la sección de educación especial y los estudiantes generen habilidades del pensamiento histórico.

Fase 3: Evaluación y Reflexión: En la estructuración de la estrategia, el proceso de evaluación está

inmerso en cada momento durante los diferentes talleres ya que van de la mano y en algunos casos

ocurren de forma simultánea, son indispensables para la orientación de las acciones y se apoyan

constantemente de técnicas e instrumentos o recursos didácticos como: narraciones, preguntas que

orientan una discusión, intervenciones orales, gestuales, escritas, textos elaborados por los

estudiantes de educación especial : fotografías, ilustraciones, representaciones escénicas;

elementos que alimentan las interpretaciones de sus procesos cognitivos y son resultados que

configuran sus procesos de aprendizaje y enseñanza. Es importante mencionar que en el proceso

de evaluación se elabora un producto que da cuenta de las construcciones de los estudiantes durante

el desarrollo de las sesiones, se esta manera se buscará recoger sus aprendizajes.


Fase 1:
Indagar y
Reconocer

Registro
Anecdótico

Fase 2:
Fase 3:
Diseñar e
Evaluar y
Implementa
Reflexionar
r

Gráfico 1: Elaboración Propia

6.3 Técnicas o instrumentos:

Siguiendo en la línea de investigación cualitativa, se toma el registro anecdótico como instrumento

para recolectar las experiencias vividas en el desarrollo de la propuesta de intervención lúdica

durante las tres fases, ya que es una herramienta que permite describir lo que el niño hace o dice

en situaciones concretas (Soto, 2012) y debido a las características propias de los estudiantes de

educación especial y al proceso de enseñanza y aprendizaje que se trabaja, es bastante útil para

acompañar la dinámica de los talleres y evidenciar aprendizajes significativos del grupo.


El registro anecdótico brinda la posibilidad de caracterizar al grupo de educación especial, desde

sus experiencias grupales con anécdotas individuales, teniendo en cuenta su comportamiento, su

voz; así que será el instrumento base para el análisis de la propuesta durante las tres fases del

proyecto aquí presentado. A continuación se presenta el formato utilizado como se evidencia en el

gráfico 2

Registro Anecdótico
Institución Educativa: Sección : Especial Nivel: IV Cuatro
Instituto Pedagógico
Nacional

Observador: Fecha:

Nombre y apellido del Descripción del hecho Análisis e


estudiante interpretación del
hecho

Gráfico 2: Elaboración Propia

6.4 Tiempo estimado para el desarrollo del proyecto de intervención educativa:

El desarrollo de cada una de las fases contempladas para realizar la intervención educativa está

proyectada para 5 semanas y en cada una de ellas se destinan dos días de trabajo en un bloque de

90 minutos.
Cronograma de actividades
TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
FASE/
No. SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5
ACTIVIDAD
DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4 DÍA 5 DÍA 6 DÍA 7 DÍA 8 DÍA 9 DIA 10

1 Fase 1/Observación X

Fase 1/ Observación
2
Participante X

Fase 2. La bella

3 durmiente doble X X

versión

Fase 2. Mi historia de
4 X X
vida

Fase 2. Querido

5 abuelo, querida X X

abuela

Fase 2 / Película de
6
mi vida X X

Fase 3/ Evaluación y
7 X X X X X X X X X X
Reflexión

Fase 3/ Evaluación y
8 X X X X X X X X X X
Reflexión

Gráfico 3: Elaboración propia


6.5 Línea de investigación del grupo de Investigación “Transdisciplinar para la
Transformación Social”

La propuesta está enmarcada en la línea de desarrollo humano, procesos de aprendizaje y

ambientes emergentes, ya que la historia siendo un campo del área de las ciencias sociales hace

parte de las ciencias humanas, que busca comprender a través del tiempo a la humanidad y aportar

elementos que permitan desenvolverse en la realidad, esto a su vez está relacionado con los sujetos

desde la diversidad de formas de aprender e interactuar, de esta manera la educación especial desde

la discapacidad intelectual es un escenario sobre el cual se estructuran nuevas formas de enseñar.

7. Estrategia de Intervención: Tejiendo saberes

Evaluación
Taller
Recursos
Habilidades
a desarrollar
Objetivos

Grafico 4: Elaboración Propia

7.1 Introducción

En este apartado el lector encontrará la estrategia de intervención propuesta como se muestra en

el gráfico 4, para abordar las habilidades del pensamiento histórico de estudiantes con discapacidad

intelectual; tejiendo historias; en la primera parte se presentará el taller pedagógico más que como

estrategia de trabajo, como atmósfera sobre la cual se desarrollaron los procesos de enseñanza y

aprendizaje de la historia, la organización de los talleres propuestos, por sesiones y los recursos
didácticos usados durante las intervenciones; en la segunda parte se especificará la estructura del

desarrollo los talleres y el formato que permitió ordenar cada una de las acciones; y finalmente en

la última parte se mostrará a través de una rúbrica el análisis hecho de cada una de las experiencias

vividas con los estudiantes en relación a la apropiación lograda de los conceptos estructurales a

modo de evaluación del proceso.

7.2 Rudimentos

Empatía: Es un concepto procedimental que permite recrear a través de la imaginación una

situación histórica “como era”; y por ende está íntimamente relacionado con un proceso de

contextualización del pasado de acuerdo a unas percepciones contemporáneas subjetivas, lo que

significa que para la comprensión de la historia a través de la empatía, los estudiantes se apropian

del rol de otro, es decir “se ponen en los zapatos de …”

Causalidad: Es una habilidad del pensamiento histórico en la cual se logra elaborar una explicación

razonada y basada en las evidencias, se desarrolla de manera progresiva a través de niveles, el

primero entendiendo por qué ocurrieron los hechos, el segundo, su intencionalidad y finalmente la

articulación de la intención con la causa para elaborar explicaciones de cómo ocurren los hechos

en la realidad.

Pensamiento histórico: Son las habilidades y competencias que desarrolla de manera metódica

aquel que logra comprender la evolución de la realidad social en perspectiva temporal.

Discapacidad Intelectual: Es un conjunto de características que constituyen una dificultad

significativa en los funcionamiento cognitivo, social, afectivo y emocional, que a su vez dificulta

la interacción con su entorno y el funcionamiento cotidiano, una persona con discapacidad


intelectual requiere apoyos significativos en los proceso de enseñanza aprendizaje y ajustes

razonables de diversas naturaleza.

6.3 Organización de la estrategia de Intervención

Sesión/Día Taller Conceptos a Duración Producto a trabajar


trabajar

Observación
1.

90 Registro anecdótico
minutos
Observación
2. Participante

La bella Representación de la historia de vida con


durmiente doble dibujos(habilidad comunicativa)
1. versión
Empatía 90
minutos
Narración escrita de la historia de vida de cada
estudiante desde la perspectiva familiar (padres y
Mi historia de
2. madres)
vida (padres)

Carta de los abuelos a los nietos recordando


90 algunos sucesos que consideran históricos
Querido abuelo, minutos durante los años vividos por cada
querida abuela estudiante hasta el momento.
3. Causalidad

Película de mi 90 Cinta de película realizando una aproximación a


vida minutos un paralelo histórico desde su historia de vida.
4.

Gráfico 5: Elaboración propia


7.3 Descripción de los talleres

A continuación se presenta la descripción de los 4 talleres propuestos para la fase de implementación:


Sesión 1: “La bella durmiente doble versión” Duración: 90 minutos
Recursos: Libro La bella durmiente, imágenes de Contenidos a trabajar: Empatía e historia de mi
papel, palitos de helado, cartulina blanca, marcadores vida
y colores.
Objetivo: Reconocer las diferentes versiones de un hecho a partir del acercamiento al sentir y pensar de los
sujetos que participan en él.

Desarrollo de la Actividad

Actividad preliminar (25 minutos): La sesión se iniciará en el salón de clases habitual. Los estudiantes estarán
dispuestos sobre un tapete, sentados en círculo para sumergirlos en un espacio de lectura en voz alta, se propone
el libro: “La bella durmiente”. Antes de leer se formulan algunas preguntas para que los estudiantes realicen
predicciones sobre el texto, tal vez para muchos el cuento es conocido y posterior el maestro realiza la lectura
en voz alta, haciendo énfasis en algunas imágenes y permitiendo que los estudiantes generen anticipaciones, al
terminar la primera parte del libro se realizan las siguientes preguntas: ¿Por qué crees que Maléfica estaba tan
enojada con Aurora? ¿Alguna vez te has sentido muy enojado, por qué? ¿Qué piensas sobre lo que Maléfica le
hizo a Aurora?¿Cómo crees que se sintió Aurora?, es importante escuchar la opinión de cada estudiante y
permitir que se cuestionen sobre el actuar de cada personaje, llevándolos a que piensen como si fueran ellos
mismos. Luego se invita a continuar el espacio de lectura volteando al libro para escuchar el mismo cuento pero
en la versión de Maléfica, aquí se harán algunas pausas tomando las mismas preguntas, pero buscando que se
pongan en los zapatos de Maléfica para que den cuenta de las razones que la llevaron a actuar de esa manera.

Momento 1 (20 minutos): Luego de participar del momento de lectura y conversar sobre el conflicto central,
se propone recrear el cuento usando algunas imágenes a modo de títeres, allí cada estudiante adquiere un rol en
la escena para participar desde la construcción que hizo de la historia.

Momento 2(30 minutos): Con la intención de sumergir a los estudiantes en la dinámica para la construcción
de su historia de vida, se propone, luego de la representación, abrir un espacio individual, cada estudiante en
una cartulina con la temática de recuerdos plasmará con dibujos aquellos momentos de su vida, desde lo que
guarden en sus memorias en relación a: su nacimiento, su infancia, su adolescencia y el presente, se busca que
el dibujo recoja algunas anécdotas que ellos tengan presenten y se hará énfasis en la participación de otros en
ellos.

Evaluación (15 minutos): A modo de cierre se abrirá un espacio para que de manera colectiva cada estudiante
pueda presentar sus recuerdos en dibujos y si se presenta el espacio puedan compartir algunas anécdotas, el
maestro guiará la dinámica haciendo énfasis en que otros participaron que pueden tener otra versión,
adicionalmente es muy importante resaltar los sentires y pensares en el tiempo específico del relato.
Sesión 2: “Mi historia de vida” Duración: 90 minutos
Recursos: Construcción de textos orales por parte de Contenidos a trabajar: Historia de vida y Empatía
los padres de familia
Objetivo: Identificar que existe una historia detrás de cada persona, territorio o tiempo y que es importante
reconocerla.

Desarrollo de la Actividad

Actividad preliminar (10 minutos): La sesión se iniciará en el salón de clases habitual. Los estudiantes estarán
sentados en media luna frente al televisor del salón, se comenzará con un saludo y una conversación informal
en donde se solicita la tarea previamente compartida con los padres de familia para su ejecución (narración
escrita de la historia de vida desde la perspectiva de la familia). y se les explicará la dinámica de la clase.

Dinámica:

 Juego de ruleta rusa y Socialización de la tarea.

 Ronda de preguntas y análisis de la actividad.


 Expresión artística.

Momento 1 (20 minutos): Se iniciará jugando a la ruleta rusa, esta permitirá socializar el ejercicio trabajado
en casa con los padres de familia de forma aleatoria, cada vez que salga un estudiante deberá compartir con sus
compañeros y docente el escrito, las fotos y dibujos de su historia de vida, si por algún motiva sale penitencia
todo el grupo deberá cumplir un reto propuesto por la docente y si sale atrévete a adivinar deberán resolver un
acertijo o adivinanza.

Momento 2 (20 minutos): Al terminar la socialización de la actividad la profesora preguntará a todos los
estudiantes

 ¿Cómo se sintieron realizando esta actividad con sus familia? y les pedirá que piensen en una emoción
que experimentaron realizando el ejercicio ya sea en casa o al socializar en el salón de clase, los
estudiantes deben expresar o describir de forma oral la emoción.
 ¿Cómo cree que se sintió su mamá y papá realizando el ejercicio?
 ¿Por qué es importante conocer nuestra historia de vida?

Al terminar la ronda de preguntas y análisis la docente realizará una pequeña introducción teórica de la
importancia de reconocer la historia de vida y sus raíces y explica que así como se tiene una historia personal
y familiar existen territorios con historia y temporalidades.

Momento 3 (40 minutos):Actividad en mesa, expresa la historia de vida por medio de un lienzo, los estudiantes
deben realizar una obra de arte, pintura de la emocionalidad al reconocer su historia de vida (actividad libre)

Evaluación La evaluación es constante y flexible, durante todo el desarrollo de la actividad se debe analizar la
participación del estudiante, la expresión oral y escrita, la producción artística y la apropiación del tema.

Sesión 3: “Querido abuelo, querida abuela” Duración: 90 minutos


Recursos: Carta escrita por parte de los abuelos y Contenidos a trabajar: Causalidad
algunas narraciones orales
Objetivo: Reconocer que existe un pasado y un presente que contiene hechos históricos relevantes para la
sociedad.
Desarrollo de la Actividad

Actividad preliminar (10 minutos) : Actividad preliminar (10 minutos): La sesión se iniciará en el salón de
clases habitual, en donde la docente entregará a cada estudiante un papel, en el que deben escribir una tarea que
NO puedan hacer, ejemplo “no puedo leer recorrido o entender lo que leo”. Luego se recogen los papeles para
meter en una caja y ser enterrada en el jardín del colegio más cercano realizando el funeral del NO puedo, los
estudiantes repetirán:

El día de hoy, en la clase de historia enterramos nuestros “NO PUEDO” sufrimos su pérdida y los echaremos
de menos, pero seremos fuertes y aprenderemos a vivir sin ellos.

La idea es que al terminar los módulos propuestos se desentierren y se realice el análisis de cómo un “NO
PUEDO” se convirtió en un sí puedo en un “SI PEDO” (temporalidad de antes y después)

Momento 1 (20 minutos) Socialización de las cartas de los abuelos a los nietos recordando algunos sucesos
que consideran históricos durante los años vividos por cada estudiante hasta el momento, por medio del juego
tingo tingo tango se asignará el turno de participación, cada niño tendrá la oportunidad de socializar su carta y
mostrar si va acompañada de imágenes.

Momento 2 (20 minutos): Análisis de las cartas por parte del profesor, en el tablero se dibujar una línea del
tiempo y junto con los estudiantes se recopila por años los sucesos históricos descritos por los abuelos, la idea
es identificarlos, saber si coincide con el de otro compañero y analizar la importancia del mismo.

Momento 3 (20 minutos) Indagando la historia. Al terminar la línea del tipo se busca escoger un suceso que
llame la atención de la mayoría de los estudiantes y por medio de los recursos audiovisuales del salón
(computador, televisión e internet) buscar información frente al mismo.
Momento 4 (20 minutos): Para finalizar los estudiantes deben hacer un collage en donde den cuenta de un
suceso histórico ocurrido en el pasado. (los recursos son proporcionados por el docente)

Evaluación: La evaluación es constante y flexible, durante todo el desarrollo de la actividad se debe analizar
la participación del estudiante, la expresión oral y escrita, la producción artística y la apropiación del tema. .

Sesión 4: “Película de mi vida” Duración: 90 minutos


Recursos: Cartulina, cinta, colores, lápiz, lana, Contenidos a trabajar: Causalidad
tarjetas con los años de vida de los estudiantes
Objetivo:
Desarrollo de la Actividad
Actividad preliminar (10 minutos): Los estudiantes estarán dispuestos en media luna, para sumergir un poco
la clase se presentan algunas imágenes de sucesos históricos recogidos de la sesión anterior en las cartas de los
abuelos, cada estudiante recibirá una imagen y se buscará revisar y analizar con detenimiento lo que se ve y
posterior a esto pegarlo en el tablero de manera secuencial, el maestro hará énfasis en la simultaneidad de los
hechos en el tiempo, así como la reflexión de la perspectiva de quienes viven el suceso.
Momento 1 (45 minutos): Retomando un poco el ejercicio de la sesión anterior, el maestro usara la lana para
dibujar dos líneas de tiempo en el suelo, en la primera marcará en secuencia los años de vida de los estudiantes
desde el nacimiento hasta el presente, luego entre todos realizarán dibujos para marcar recuerdos que tengan de
lo sucedido en cada año; luego se trazará otra línea del tiempo, pero en ella se escribirán algunos hechos
históricos sucedidos en Colombia a partir de las narraciones construidas por lo abuelos en las cartas.
Momento 2 (35 minutos): Como producto de la clase y para enriquecer el proceso de evaluación de manera
individual casa estudiante recibirá su material correspondiente para que pueda realizar una película de su vida,
es decir una cinta que marque la temporalidad en años de su vida y un paralelo representando en dibujos algunos
hechos históricos de Colombia en esos años.
Evaluación La evaluación es constante y flexible, durante todo el desarrollo de la actividad se debe analizar la
participación del estudiante en la construcción de su película, además se su participación oral y escrita, la
producción artística y la apropiación del tema. .
8. Resultados.

Institución Educativa: Instituto Sección :Educación Especial Nivel: IV Cuatro


Pedagógico Nacional (comunidad 7)

Observador: Angie Ayala y Fecha: (Se realiza el análisis de 4


Nataly Cortes. talleres desarrollado en
diferentes fechas)

Nombre y apellido del Descripción del hecho Análisis e interpretación


estudiante del hecho

Juan Sebastián Osuna Los estudiantes respondieron a Durante las


Juan Sebastián Gómez los diferentes talleres mostraron intervenciones de la
Nicolás Suarez Barazeta agrado y expresaron el gusto propuesta se observa la
Santiago Bonilla por poder compartir con los disposición, interés y
Sergio Perilla demás algunos apartados de su motivación de los
Daniela Salamanca Montes. historia de vida y del trabajo con jóvenes en la
Yuly Ximena Caro sus familias. participación y
Laura Sofía Martínez A continuación se mencionará desarrollo de los talleres,
comentarios textuales y en cuanto a los padres
descripción de los hechos más de familia se observa al
relevantes. inicio una resistencia en
PRIMER TALLER: la colaboración y
Laura Sofía: “nunca pensé que entrega de la historia de
los cuentos de hadas tenían otra vida ya que como se
forma de contar la historia. No menciona en la
sabía que podía existir dos descripción de los
historias diferentes de un solo día hechos les es difícil
o hecho”. expresar de forma
escrita las emociones y
Juan Gómez “¿profe porque en momentos vividos en
la otra historia la bruja es mala? cada etapa de la vida
de los estudiantes.
Yuly Caro: “osea que no se Es de resaltar que al
puede creer todo lo que se involucrar a la familia en
dice” los procesos de
SEGUNDO TALLER: enseñanza aprendizaje
Padre de familia1: Profe fue no solo aporto a la
complicado para nosotros apropiación de
recordar tantos momentos conceptos sino que
difíciles de nuestra vida pero al fortaleció relaciones,
final le agradezco porque Juan fomento la
Osuna fue más consiente del comunicación entre
esfuerzo y lo que hemos tenido familia y revivió
que pasar por la salud de él. emociones que son
importantes de
Padre de familia 2: profe le envió identificar y aprender a
fotos, pero no me haga escribir administrar.
que no soy buena para eso.
Los estudiantes lograron
Daniela Salamanca: “me siento hacer el paralelo entre
muy feliz de compartir con los diferentes sucesos
ustedes mis fotos y lo que relevantes en Colombia
escribimos con mis papas” y en algunos en el
mundo, historia de
Juan Gomez “mi papá se separó Colombia y sus los años
de mi mamá cuando yo nací y de vida.
mi mamá dice que él no tuvo la No todos los estudiantes
culpa, porque el no soporto lograron los objetivos
tantas cosas conmigo. Mi planteados.
mamá aun lo quiere.

TERCER TALLER:
SERGIO PERILLA: La historia es
aburrida, ¿porque es importante
saber estas cosas?”
Laura sofia “es muy difícil
recordar tanta información”
Yuly caro: Me encanto la carta
de mi abuelito, es muy tierno y
me dijo muchas cosas q no
sabía.

CUARTO TALLER:
En general la actividad se les
dificulto un poco requiriendo
apoyo uno a uno para lograr
terminar el taller, para esta
sesión se requirió utilizar dos
espacios académicos,

Evidencia fotografía de algunos resultados


9. Conclusiones:

Los estudiantes de educación especial muestran agrado, motivación y cuestionamiento por

aquellos sucesos históricos desde su vida personal y familiar, lo cual permite evidenciar rasgos de

su pensamiento histórico acorde a su edad, que no serían posibles lograr sin el interés y la

importancia que dan los padres a la reconstrucción de sus historias de vida y lo anterior es el

camino inicial sobre el cual se tejen los primeros acercamientos al conocimientos histórico.

Aunque el diseño de los talleres fue atractivo para los estudiantes y la gran mayoría participaron

de ellos, no todos alcanzaron los objetivos trazados, ya que aún requieren de unas adaptaciones

específicas de acuerdo a las características individuales para expresar lo que construyen desde las

habilidades comunicativas orales, lo anterior no debería ser un obstáculo para permitir el

acercamiento de esta población al conocimiento histórico por lo cual se requiere un ajuste

curricular.

Al finalizar la propuesta fue evidente que los estudiantes lograron apropiar aprendizajes

significativos relacionados con: La identificación de la temporalidad, la veracidad de los hechos,

el cuestionamiento de las fuentes y la afectación socio afectiva que tiene el reconociendo de su

historia de vida no solo desde su individualidad sino desde el ámbito familiar, lograron ser

empáticos e identificar razones del porqué de los hechos desde su interpretación histórica.
10. Recomendaciones

Lo primero es alentar a más maestras de educación especial para que se atrevan a involucrarse en

el campo de la enseñanza y el aprendizaje de la historia, sin ningún temor de ser juzgadas o menos

preciadas, o subvaloradas por no tener una completa apropiación de la disciplina; porque primero,

realmente el conocimiento es eterno, nunca acaba; cada vez que se conquista un nivel se abre otro,

lo que quiere decir que aunque se adquiera cierto conocimiento, de una u otra forma la ignorancia

se mantiene, de esta forma no se podría considerar a ningún sujeto como experto.

Pero también es necesario reconocer que no tener la formación disciplinar y proponer este tipo de

proyectos resulta ser un reto para quien decida asumirlo, porque le requiere de ciertos procesos

autónomos de aprendizaje sobre todo de los conceptos estructurales de la Historia.

Por otro lado hay que confiar más en la formación pedagógica que se tiene, para promover ideales

de transformación desde el aula, proponiendo así, más proyectos como el que aquí se presenta los

cuales permitan desarrollar el pensamiento histórico y a la vez el pensamiento crítico con respecto

a la realidad. De esta forma el campo de la enseñanza de la Historia resulta ser un instrumento

fundamental para la formación de sujetos políticos con ideales emancipadores capaces de ser

pensar de forma autónoma.

Durante el proceso fue evidente que los estudiantes ya estaban desarrollando algunas de las

habilidades del pensamiento histórico como la explicación, por eso fue muy apropiado proponer

estos talleres para fortalecerlas, lo cual hizo posible que los niños afianzaran ciertas actitudes y

lograran otras, como la comprensión del pasado desde la empatía y la interpretación de la realidad.

Abordar el conocimiento histórico desde la empatía y la causalidad resultó ser una estrategia ideal

para acercar a los estudiantes a experiencias históricas lejos de la memorización, la fragmentación


y la visión objetiva de la realidad sobre todo mediante talleres porque los niños a través de estas

propuestas se interesan y se motivan por conocer y comprender el pasado.

Por eso aunque el conocimiento histórico es complejo puede ser trabajado en la educación especial

y realizando algunas adaptaciones según la discapacidad; de hecho debe adquirir suma importancia

dentro del currículo que se plantea en cada Institución puesto que en las primeras etapas de

aprendizaje se establecen las bases del conocimiento, en este caso histórico con elementos como:

la temporalidad y la espacialidad.

Para esto es importante que las maestra se cuestionen desde la epistemología de la Historia

comprendiendo ¿Qué es la historia?, ¿Cómo se construye? Y ¿Qué implicaciones sociales,

políticas, culturales y pedagógicas tiene?, así podrá guiar con más competencia y apropiación los

procesos de la niñas y los niños, desde la reorganización de su currículo buscado funcionalidad

para la vida, al reconocer desde su historia de vida quienes son a través de sus familias.
11. Referencias bibliográficas

Bausela, E. (2004). La docencia a través de la investigacion acción. Revista Iberoamericana de

Educación, (pp. 1-9). España Recuperado: http://www.rieoei.org/deloslectores/682Bausela.PDF.

Boshell, M. (s.f). Cinco Modelos Pedagógicos Contemporáneos. Diapositivas de Power point.

Recuperado: http://www.authorstream.com/Presentation/mrslsrra-2194575-23-modelos-

pedagogicos-contemporaneos.

Carretero, M., & Montanero, M. (2008,). Enseñanza y Aprendizaje de la Historia: Aspectos

cognitivos y culturales. Revista Cultura y Educación, (pp. 133-142). Recuperado

desde:http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/ensenanza_aprendizaje_historia.

pdf.

Pedrozo, O. & Rodríguez, E (s.f) Taller, como estrategia metodológica de enseñanza y

aprendizaje. (pp.1-13). Recuperado:

file:///C:/Users/Angie/Downloads/464509554.compilaci%C3%B3n_Oscar_Estela%20(1).pdf

También podría gustarte