Está en la página 1de 3

Pauta Ejercicio 3

1. En el siguiente gráfico se muestran las proyecciones de las tasas de crecimiento del PIB hasta
2028 en porcentajes, realizadas por el Fondo Monetario Internacional. En azul, rojo y negro se
muestra la proyección de crecimiento para las economías avanzadas, las economías emergentes,
y todo el mundo, respectivamente. Cada línea completa corresponde a las últimas proyecciones
realizadas en octubre 2023. Las líneas de rayas y de puntos muestran las proyecciones del PIB
hechas en abril 2023 y en enero 2022, respectivamente.

a. ¿Qué tendencias en común muestran las proyecciones de crecimiento de economías


avanzadas y de economías emergentes?

Hacia 2024 ambos tipos de economías mostrarán tasas de crecimiento del PIB cada vez más bajas.
Para el 2025, se proyecta tanto economías emergentes como avanzadas un alza de las tasas de
crecimiento, para luego mostrar una tendencia ligeramente negativa hasta 2026.

b. ¿Cómo difieren las proyecciones hechas en enero 2022 con la revisión octubre 2023 para
ambos grupos? ¿A qué se pueden deber esta diferencia para economías avanzadas?

Las proyecciones de crecimiento de 2022 para las economías emergentes indicaban tasas de
crecimiento más altas en general que las de aquellas revisadas en octubre 2023. En contraste, las
proyecciones de 2022 para economías avanzadas mostraban tasas de crecimiento mucho más altas
entre 2022 y 2024 que las de la revisión de 2023, pero para 2025 en adelante, las proyecciones se
revisaron al alza (las tasas de crecimiento proyectadas en 2023 para el periodo 2025-2028 son
mayores). La gran diferencia entre proyecciones para las economías avanzadas puede deberse a la
invasión de Ucrania y su impacto a la mayor parte de este tipo de economías.

c. ¿Se puede decir que las economías emergentes proyectan una tendencia convergente en
términos del crecimiento del PIB? ¿Por qué?

Sí, se proyecta una tendencia convergente en términos del crecimiento del PIB. Esto se puede
suponer dado que las tasas de crecimiento del PIB de economías emergentes son más altas que las
de economías avanzadas, consistente con la teoría de la convergencia.

2. En el siguiente diagrama de cajas se muestran las desviaciones de las proyecciones de inflación


respecto de las metas (diferencia entre inflación proyectada y la meta puesta por el Banco
Central). Dichas desviaciones se presentan en puntos porcentuales para economías avanzadas
(en azul) y economías de mercados emergentes y en desarrollo (en rojo), hasta el año 2026. Para
cada grupo, las cajas muestran el cuartil inferior, mediana y cuartil superior de la distribución; los
“bigotes” muestran los valores mínimo y máximo.

a. ¿Qué tendencias muestran las desviaciones de las proyecciones de inflación respecto de


los objetivos? ¿Qué se puede interpretar de esto?

Desde 2023, las proyecciones de la inflación para ambos tipos de economías son cada vez más
cercanas a los objetivos de los bancos centrales. Esto se demuestra por las desviaciones cada vez
más cercanas a cero. Además, la distribución de éstas será cada vez más angosta. De esto se puede
interpretar una mejoría en los niveles de inflación y menos dispersión en las proyecciones.
b. ¿Cómo es la diferencia entre las desviaciones medianas de la inflación de ambos grupos
desde 2022 en adelante?

En 2022, la desviación mediana de la inflación de economías emergentes es mayor que la de


economías avanzadas. La dispersión de los datos es también mucho más alta. Desde el 2023 se
proyecta que estas dispersiones sean menores para economías emergentes, respecto de las
economías avanzadas, con mucha menos dispersión. Paulatinamente, las diferencias serán cada vez
más cercanas entre ambos grupos de economías.

3. En el siguiente gráfico observamos la evolución del crecimiento de la productividad laboral en


países pertenecientes a la Unión Europea entre el 2002 y 2008. Nos vamos a centrar en tres
bloques de países: ‘Northern Europe’, ‘Continental Europe’ y Southern Europe’. En el primer
bloque tenemos Irlanda (IR), Dinamarca (DK), Finlandia (FI), Reino Unido (UK), Suecia (SE). En el
segundo, Luxemburgo (LU), Bélgica (BE), Austria (AT), Países Bajos (NL), Alemania (DE), Francia
(FR). Y el tercero Italia (IT), España (ES), Grecia (EL), Portugal (PT).

a. ¿Podemos decir que existe una situación de convergencia entre ellos? ¿Se pronosticaba
algo diferente?

No existe una situación de convergencia. Podemos observar que el crecimiento de los dos primeros
bloques tuvo una media de un uno por ciento, destacando algunos países como UK, SE o LU. Sin
embargo el bloque sur muestra un crecimiento negativo, destacando el caso de Grecia que tuvo una
caída de un 2%. Observamos que se pronosticaba una situación diferente en la que los países del
entorno sur habrían aumentado su productividad laboral, fomentando una mayor convergencia
como resultado de su pertenencia en parte a la Unión Monetaria.

b. ¿A qué factores podemos asociar las diferencias existentes?

El grado de heterogeneidad preexistente, no tan marcado entre los dos primeros bloques. Podemos
atribuirlo por ejemplo a factores como los sectores predominantes en estas economías o la inversión
en investigación y desarrollo. Es decir, factores estructurales que condicionan la posición de partida
de cada bloque. Por ejemplo en el bloque sur tenian un gran peso en comparación con los otros dos
bloques sectores como el agrícola o el turístico. Ambos ofrecen niveles de productividad laboral baja
y además son más susceptibles a shocks negativos. En cambio países como UK con una mayor fuerza
industrial y con mayores niveles de inversión tecnológica, tuvo un mayor crecimiento de la
productividad. Esto se debe a que sectores como el industrial, tecnológico, son capaces de absorver
de manera más eficiente cambios innovativos y con ello fomentan una mayor productividad en el
medio plazo.

c. ¿Creéis que estas diferencias han provocado una mayor divergencia posteriormente o
no?

Si, podemos observar las consecuencias en la crisis financiera del 2008, donde los países del bloque
sur se ven mayormente afectados. Las economías de los dos primeros bloques tuvieron una mayor
resiliencia en sus sectores. En los países la predominancia de sectores asociados al turismo,
agricultura y construcción, con niveles de productividad normalmente más bajos, sufrieron impactos
más severos.
4. En el siguiente gráfico observamos la relación entre el IPC harmonizado acumulado (eje x) y una
medida de coste laboral (eje y). Se muestra la evolución de ellos entre 2012 y 2021 en puntos
porcentuales. El punto EA, indica la media europea.

a. ¿Cómo interpretaríamos la relación entre estas dos variables en el gráfico?

Vemos la relación entre la inflación acumulada y el aumento de los costes laborales. Efecto de la
Inflación sobre los Salarios - Espiral Salarios-Inflación - Si el aumento de los costes laborales no va
acompañado de un incremento en la productividad, las empresas pueden enfrentar una reducción
en su rentabilidad - Pérdida de competitividad

b. ¿Qué conclusiones podemos sacar en los casos de Rumanía (RO), Hungría (HU) y Bulgaria
(BG)? Usa la media europea como punto de referencia.

En el caso de Rumanía y Hungría observamos que niveles altos de inflación acumulada se relacionan
directamente con una evolución positiva de los costes laborales. Esto nos muestra como las
condiciones de partida (en este caso por la inflación) puede afectar a otros factores e influyendo en
la convergencia. Vemos la como la diferencia con la media europea viene dada por esos valores de
inflación mayores que afectan a los costes laborales. En el caso de Bulgaria, los costes laborales
asociados parecen mayores teniendo un IPC acumulado muy similar a la media europea. Esto nos
sugiere que exista posiblemente una presión sobre los salarios que no está directamente relacionada
con el IPC. Probablemente haya factores externos que expliquen esos altos costes laborales, a los
cuales no tenemos acceso.

También podría gustarte