Está en la página 1de 61

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”

Programa Nacional de Formación “Rehabilitación y Funcionamiento Humano”

Proyecto Socio – Integrador Educativo y Transformador (PSIET)

Área de Salud Integral Comunitaria “Valle Lindo”

Autores:

Luis Páez

Escarles Trejo

Yoneidys Graterol

Tutor Técnico del área:

Abg. Iraima Zerpa

Atención comunitaria para las personas con Discapacidad Neuromusculoesquelética y su núcleo


familiar en la comunidad de Pueblo Nuevo Este ASIC “Valle Lindo” Municipio Santiago Mariño Estado
Bolivariano de Aragua

El Mácaro, Diciembre del 2023


INDICE

Lista de Contenido

Agradecimientos

Dedicatoria

Resumen………………………………………………………………………………………………………………………………….1

Introducción…………………………………………………………………………………………………………………………….2

Problema………………………………………………………………………………………………………………………………….3

Justificación……………………………………………………………………………………………………………………………..4

Ruta Metodológica…………………………………………………………………………………………………………………..

Momento I (Gestión)

Fase I (Diagnostica)

Caracterización y Organización de la comunidad……………………………………………………………………….

Ubicación Geográfica………………………………………………………………………………………………………………..

Historia de la Comunidad………………………………………………………………………………………………………….

Dispensarizacion………………………………………………………………………………………………………………………

Organizaciones vinculadas al PSIET…………………………………………………………………………………………..

Matriz FODA…………………………………………………………………………………………………………………………..

Diagnóstico de calle………………………………………………………………………………………………………………….

Fase II (Fundamentación)

Fundamentación legal………………………………………………………………………………………………………………

Fundamentación Teórica…………………………………………………………………………………………………………..

Antecedentes……………………………………………………………………………………………………………………………

Unidades Curriculares vinculadas al PSIET…………………………………………………………………………………

Propósito………………………………………………………………………………………………………………………………….

Objetivo general y específicos…………………………………………………………………………………………………..

Enfoque……………………………………………………………………………………………………………………………………
Momento II (Diseño – Ejecución)

Caracterización de las personas con discapacidad musculo esquelética y núcleo familiar…………

Identificación del familiar que asumirá el Rol capacitador………………………………………………………..

Evaluación de PcD…………………………………………………………………………………………………………………….

Plan de Acción………………………………………………………………………………………………………………………….

Diagrama de Gantt……………………………………………………………………………………………………………………

Análisis de actividades………………………………………………………………………………………………………………

Momento III (Resultados y Aprendizaje)

Sistematización de experiencias………………………………………………………………………………………………..

Informe de Aprendizaje…………………………………………………………………………………………………………..

Lista de Cuadros

Lista de Figuras

Lista de Anexos
Resumen

La espasticidad es una enfermedad que se produce secundariamente a un insulto del sistema


nervioso central, a cualquier nivel. Se define como un aumento del reflejo de estiramiento muscular el
cual depende del movimiento muscular para su manifestación. Existen diversos mecanismos patogénicos
implicados en este trastorno, incluyendo una mayor excitación neuronal y una disminución de las
inhibiciones neuronales, que traen como consecuencia, hiperreflexia e hipertonía lo que pudiera
conllevar a una rigidez tanto en miembros superiores como inferiores, limitación funcional y dolor. Por lo
tanto Se propone la atención comunitaria y fisioterapéutica en casa de dichos pacientes. Este Plan de
tratamiento ayudara a mejorar su rigidez, corregir posturas anormales y disminuir el dolor y así alcanzar
una evolución positiva, proporcionando el mejoramiento de las habilidades físicas de los pacientes. Se
trata de un proyecto vanguardista e inédito ya que existen muchos pacientes con discapacidad que no
cuentan con las condiciones para dirigirse a las Salas de Rehabilitación Integral. En tal caso, este
tratamiento variara según la patología y situaciones en las cuales se encuentren estos pacientes. Surge
este proyecto con la finalidad de mejorar su estilo de vida y así no dar paso a más complicaciones y
enfermedades futuras también para tratar secuelas inhibiendo los reflejos patológicos, tono excesivo,
facilitando patrones de movimientos normales y mejorando así la calidad de vida e inserción a las
Actividades de la Vida Diaria (AVD).
Palabras Claves:
Introducción

La espasticidad constituye un problema médico de incidencia y trascendencia elevada tanto en la


infancia – mayoritariamente debido a la parálisis cerebral – como en adultos – como consecuencia de
traumatismos craneoencefálicos (TCE), Ictus, Lesión Medular, entre otros. Ocasiona problemas
importantes, como son: trastorno del desarrollo en la infancia, de la capacidad funcional, posturas
anormales que pueden generar dolor, alteraciones estéticas y de higiene; en resumen, afecta de modo
significativo a la calidad de vida del paciente y de la familia. En la comunidad de Pueblo Nuevo Este se
Realizó un Diagnostico que en general se utiliza para determinar cualquier situación y cuáles son las
tendencias. Esta determinación se realiza sobre la base de datos hechos recogidos y ordenados
sistemáticamente, que permiten juzgar mejor que es lo que está pasando. Un diagnostico comunitario es
una herramienta fundamental para poder conocer y hacer un análisis de una determinada situación. En
tal sentido es un proceso de recolección, ordenamiento, estudio y análisis de datos e información que
nos permite conocer mejor la realidad de las comunidades o de una parte de ellas, para dar respuestas a
los problemas. El diagnostico comunitario pretende recoger datos para identificar los problemas, los
recursos y la disposición de la población dentro de un área geográfica y así entender las necesidades y
los vacíos. Tal diagnóstico Fue realizado en la calle Salías ubicada en la comunidad de Pueblo Nuevo Este,
casco central de Turmero, capital del municipio Santiago Mariño estado Aragua, donde se efectuó una
búsqueda y recolección de datos como número de casas, número de familias, clasificación de la
población por edad y sexo, número de personas con discapacidad. Para luego ejecutar una
dispensarizacion en el cual analizamos las condiciones en que viven estas personas con discapacidad y
sus familiares, con el objetivo de prestar el apoyo y orientarlas para que puedan tener un mejor
desenvolvimiento en su entorno social y de esa forma logren una mejor calidad de vida y una pronta
recuperación por medio de la Rehabilitación Física.

Según la OMS, “La rehabilitación es el conjunto coordinado de medidas educativas y profesionales


destinadas a devolver al paciente minusválido la mayor independencia y capacidad funcional posible.” El
ámbito de actuación de la rehabilitación implica la asistencia integral de pacientes con procesos
invalidantes o potencialmente invalidantes y situaciones residuales deficitarias de la patología del
aparato locomotor, sistema nervioso, cardiovascular, respiratorio y alteraciones sensoriales, así como de
las repercusiones psicológicas y socio laborales concomitantes.
(1)

Problema

En la comunidad de Pueblo Este mediante el diagnostico que se realizó se encontró a una paciente
de sexo femenino de 37 años que presenta espasticidad (es un síntoma neurológico que caracteriza a
diversas patologías, como la parálisis cerebral, el daño cerebral por anoxia, traumatismo encefálico y
algunas enfermedades metabólica). Está paciente que acudía al SRI “La Mantuana” Sala de
Rehabilitación del ASIC “Valle Lindo” con dolor y muy poca movilidad en sus piernas debido a posturas
anormales y alteraciones estéticas lo que le afecta de modo significativo su calidad de vida y la de su
familia. Todo esto consecuencia de una inadecuada y escasa orientación y educación con respecto al
tratado diario de su condición. Ya que no ha podido seguir asistiendo a la sala de rehabilitación debido a
que no cuenta con un vehículo que la pueda trasladar. Por tal motivo la paciente amerita terapias
(Orientación, aplicación de agentes físicos, movilizaciones y masajes) que serán aplicadas en su domicilio
por nosotros los estudiantes. En todos los casos la espasticidad se convierte en un reto para el
fisioterapeuta, que cuenta con diferentes técnicas y métodos para su tratamiento.

Desde el punto de vista anatomo fisiológico, la espasticidad viene determinada por los siguientes
elementos: Hipertonía muscular, Hiperreflexia, Hiperactividad cinética voluntaria.

¿Se podrá elaborar un plan de tratamiento rehabilitador el cual contribuya a mejorar la calidad de vida
de la paciente y su núcleo familiar?

¿Se lograra capacitar u orientar a la familia de la paciente (cuidador) sobre el cuidado diario a personas
con esta condición?

¿Mediante el tratamiento Fisioterapéutico disminuirá la rigidez y el dolor de la paciente?

¿Cómo el tratamiento fisioterapéutico que se le aplicara a la paciente la beneficiara a ella y a la


comunidad?

¿Se podrá incorporar a la paciente a actividades comunitarias por medio de este proyecto?
Justificación

El completo bienestar biopsicosocial de una persona es necesario para la realización de sus


actividades diarias, y su desarrollo como individuo en la sociedad, el cumplimiento de un tratamiento
fisioterapéutico es indispensable para la recuperación de los pacientes con secuelas. En vista de que
existe un gran número de personas con discapacidad que no cuenta con las condiciones para asistir a las
salas de rehabilitación a recibir sus terapia, para revertir la situación actual de estas personas con
discapacidad producto de patologías que conllevan a limitaciones, nació una idea vanguardista de
elaborar un tratamiento terapéutico dirigido hacia estos pacientes que se encuentran en casa para
ayudar a la recuperación funcional de dichos pacientes.

Durante la realización del Proyecto Socio Integrador Educativo Transformador (PSIET) de la


comunidad de Pueblo Nuevo Este, Municipio Santiago Mariño, se evidencia que la razón principal del
abordaje comunitario efectuado por los estudiantes del Programa Nacional de Formación (PNF) en
Fisioterapia (FT), es la promoción de la salud, prevención de la discapacidad y la inclusión social por parte
de las personas con discapacidad a las actividades cotidianas ejercidas dentro y en las inmediaciones del
sector. Además, de generar un cambio en la percepción de lo que significa la discapacidad para la
persona que la padece, como para los familiares, cuidadores y comunidad en general.

El presente proyecto busca otorgar conocimientos y alternativas a las personas con discapacidad,
familiares, cuidadores y comunidad en general, en relación a los modos de vida inadecuados que siguen
en la actualidad, a la rutina diaria de actividad física y a la utilización de Agentes físicos, entre otras, ya
que, debido al desconocimiento, preparación y falta de oportunidades no han podido cambiar para su
beneficio. De esta misma forma, en el PSIET de la comunidad de Pueblo Nuevo Este, se denota el
impacto que se pretende alcanzar por medio de las actividades y estrategias planificadas hacia las
personas con discapacidad, familiares, cuidadores y comunidad en general; con la finalidad de ejercer un
precedente y ejemplo para que otras comunidades puedan replicar y conseguir mediante el esfuerzo
propio un cambio para las personas con discapacidad y comunidad en general en sentido al concepto de
la discapacidad y la forma en que se entiende individual y colectivamente por la sociedad. Ahora bien, el
Proyecto Socio Integrador Educativo Transformador (PSIET) de la comunidad Pueblo Nuevo Este,
contribuye académicamente a la generación de nuevos conocimientos, modelos y técnicas de aplicación
para los profesionales en el área de la Fisioterapia en el ámbito comunitario, por medio de la integración
en las diferentes unidades curriculares vistas en el transcurso de los trayectos y del abordaje comunitario
efectuado por los estudiantes de los Programas Nacionales de Formación en las comunidades; otorgando
lo necesario al profesional en formación en las áreas de la salud, para el diseño, planificación y ejecución
de actividades comunitarias.
Ruta metodológica

El método predominante de investigación del Proyecto Socio Integrador Educativo Transformador


(PSIET) de la comunidad de Pueblo Nuevo Este es mixto, el cual “implica combinar los métodos
cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio” (Hernández.,2014, p. 30), es decir, que se considerarán
datos estadísticos principalmente en la dispensarización y se analizarán información desde el registro del
cuaderno de campo, formularios de ACPD y observación participante.

Es importante resaltar que esta investigación la mayor tendencia es la investigación cualitativa que
“trata de identificar, básicamente, la naturaleza profunda de las realidades, su estructura dinámica,
aquella que da razón plena de su comportamiento y manifestaciones” (Martínez, 2004, p. 66)), debido a
lo expuesto en este caso se estudió la realidad de las personas con discapacidad, familias y personas
sensibilizada con la discapacidad en la comunidad de Pueblo Nuevo Este. Por otro lado, como todo
proyecto comunitario este PSIET está centrado en la Durante el transcurso del Proyecto Socio Integrador
Educativo Transformador (PSIET) de la comunidad de Pueblo Nuevo Este, se aplicó como metodología de
abordaje la Investigación Acción Participativa (IAP), la cual es “llevada a cabo por personas de una
comunidad, que buscan mejorar sus condiciones de vida y las de su entorno” (Zapata y Rondan.,2016,
p.), denotando lo expresado, se puede afirmar que en el momento de la aplicación de estrategias y
actividades de intervención por parte de los autores del proyecto, se tomaron en cuenta sus
problemáticas y posibles soluciones mediante las cuales se pudiera transformar sus ideas en referencia a
las personas con discapacidad.

Por último, para el análisis y la recolección diaria de información se utilizó el método de


sistematización de experiencias, entendida como el “proceso político, dinámico, creador, interactivo,
sistémico, reflexivo, flexible y participativo, orientado a la construcción de aprendizajes, conocimientos y
propuestas transformadoras, por parte de los actores sociales y protagonistas de una experiencia
particular” (Capó.,2010, p. 13), lo precedido se ve relacionado en el proyecto, ya que, las estrategias y
actividades aplicadas por parte de los actores principales generan conocimiento y fomentan propuestas
transformadoras en beneficio de las personas con discapacidad y comunidad en general.
Momento I – Gestión
Fase I (Diagnostica)

Caracterización y Organización de la comunidad

La comunidad de Pueblo Nuevo Este se encuentra ubicada en el casco central de Turmero, capital del
municipio Santiago Mariño estado Aragua. Cuenta con el ASIC “Valle Lindo”.

Esta comunidad cuenta con el concejo comunal Pueblo Nuevo Este fundado el 28 de diciembre del
2009 abarca gran parte del casco central de Turmero, al norte la calle Negro Primero al sur la calle
Bolívar, al este la calle Rivas y al oeste la calle Cedeño

Este concejo comunal posee las siguientes organizaciones:

Educación, alimentación, deporte, vivienda, seguridad y defensa, cultura, protección animal,


economía comunal, salud, telecomunicaciones, tierra, transporte, comité de agua, energía y gas.

 Somos Venezuela
 Clap
 Racc
 UBCH

Los habitantes de la comunidad de Pueblo Nuevo Este se desempeñan en distintas áreas laborales
tales como escuelas, Liceos, Instituciones municipales y gubernamentales, empresas públicas y privadas.
También posee muchas ventajas por su ubicación geográfica y es ideal para el comercio debido a que se
encuentra a los alrededores de la plaza Santiago Mariño.
Ubicación geográfica

La calle Salías está ubicada en el centro de Turmero, ciudad del estado Aragua en Venezuela,
capital del municipio Santiago Mariño. Situada a 466 m de altitud en las riberas del río Turmero,
tributario del lago de Valencia. Emplazada en la vieja carretera entre Maracay y Caracas, se beneficia de
la moderna red vial de la región central, con la autopista a Maracay.

La comunidad Pueblo Nuevo Este, colinda por el Norte con la comunidad de la Urb. El Nispero, por
el Este con la comunidad de mango oscuro, por el Oeste con la comunidad de Pueblo Nuevo Oeste y por
el sur con la Plaza Santiago Mariño (casco central de Turmero).

Coordenadas de la ubicación de la calle Salías, casco central de Turmero 10.229502314459255, -


67.4728367433239.
Historia de la comunidad

Turmero fue levantada como parroquia eclesiástica el 27 de noviembre de 1620, cuando el


presbítero Gabriel Mendoza fundó la Iglesia Nuestra Señora de La Candelaria en un pueblo que ya
existía, por orden del Rey Felipe II de España. Su fundación se le atribuyó a Pedro Villacastín.

Realmente el origen del poblado de Turmero se asocia con la fundación de la iglesia de nuestra
señora de la candelaria que data de 1620, pero debe quedar claro que estas tierras venían siendo
ocupadas durante muchos años por nuestras comunidades indígenas, particularmente destacan los
meregotos. Lo cierto es que a partir de 1620 Turmero adquiere la categoría de pueblo de doctrina. Una
expresión de la ocupación colonial de Turmero. Se evidencia en su iglesia cuya data alcanza 402 años,
esta obra erigida en el propio periodo neoclásico del arte, su fachada ofrece en su cuerpo central tres
nichos con esculturas, destacándose la virgen de la Candelaria, esta fachada posee una originalidad única
de incalculable valor arquitectónico.

Se desarrolló por los cultivos de tabaco, caña de azúcar y algodón. A partir de la década de 1960,
cuando tenía 7.639 habitantes, comenzó un despegue industrial que la llevó a 111.186 habitantes en
1981. Cuenta con zonas industriales de factorías metalmecánicas, textiles y procesadoras de alimentos y
mayormente con zonas residenciales muy amplias como la Urbanización Valle Lindo, Valle Fresco y San
Pablo.

La morfología urbana del pueblo es propia del periodo colonial, se emplaza en el cuadrilátero histórico
de la ciudad, teniendo como núcleo organizador la plaza Santiago Mariño, el concejo municipal, el
mercado campesino y la iglesia de nuestra señora de nuestra señora de la candelaria.

Turmero cuenta actualmente con Escuelas públicas y privadas, dos Áreas de Salud Integral
Comunitarias (ASIC) cercanas, un Ambulatorio tipo 1 cercano, panaderías. Su población es de 238.570
habitantes aproximadamente.
(4)

Dispensarizacion

En la Dispensarizacion pudimos observar que el 23% de las personas que residen en la calle Salías
padecen de enfermedades crónicas no transmisibles (acá se incluye las 4 personas con discapacidad). De
este 23% de las personas el 6% sufren de hipertensión arterial, el 4% de diabetes, 1% epilepsia, el 3%
asma bronquial siendo estos 2 niños de 7 años y una fémina de 24 años. El 3% sufre de gastritis al igual
que otro 3% de artritis y solo el 2% padecen de otras enfermedades una de ellas persona con
discapacidad sensorial.

TABLA 1. Enfermedades crónicas no trasmisibles

Entidad nosológica Femenino Masculino Total


Cantidad % Cantidad % Cantidad %
Hipertensión arterial 3 5% 3 7.5% 6 6%
Cardiopartia Isquemia 0 0% 0 0% 0 0%
Diabetes mellitus 1 1.7% 3 7.5% 4 4%
Epilepsia 0 0% 1 2.5% 1 1%
Ecv 0 0% 0 0% 1 1%
Anemias 0 0% 0 0% 0
Asma bronquial 1 1.7% 2 5% 3 3%
Gastritis 1 1.7% 2 5% 3 3%
Artritis 1 1.7% 2 5% 3 3%
Osteoporosis 0 0% 0 0% 0 0%
Parkinson 0 0% 0 0% 0 0%
Litiasis vesicular 0 0% 0 0% 0 0%
Cáncer 0 0% 0 0% 0 0%
Hipertiroidismo 0 0% 0 0% 0 0%
Litiasis renal 0 0% 0 0% 0 0%
Otras 1 1.7% 1 2.5% 2 2%
Total 8 13.5% 14 35% 23 23%
TABLA 2. Dispensarizacion de la calle Salías del casco central de Turmero, municipio Santiago Mariño
estado Aragua.

Grado de Femenino Masculino Total


dispensarizacion
Grado I 34 21 55
Aparentemente sano
Grado II 8 12 20
Con riesgo
Grado II 7 13 21
Enfermo

Grado VI
Con deficiencia, 2 2 4
discapacidad o
secuela

En el Grupo I. (Aparentemente sano): se encuentran 34 personas de sexo femenino y 21 personas se


sexo masculino que no manifiestan ninguna condición patológica o de riesgo individual dando un total de
55 personas que representan el 55% de la población total que reside en la calle Salías.

En el Grupo II. (Con riesgo): nos encontramos con 8 personas de sexo femenino y 12 personas de sexo
masculino que representan el 20% de las 99 personas que residen en la calle Salías del casco central de
Turmero. En ellas se comprueba o refieren padecer de alguna condición anormal que representa un
riesgo potencial para su salud a mediano o a largo plazo. En este caso se refiere a hábitos tóxicos como el
tabaquismo, el sedentarismo, el consumo anormal de bebidas alcohólicas, el uso inadecuado de
medicamentos o drogas de abuso, los riesgos sociales de adquirir enfermedades de transmisión sexual
por conducta inadecuada, así como también los riesgos en el medio escolar o laboral, entre otros.

En el Grupo III. (Enfermo): Acá en esta categoría se encuentran 7 personas de sexo femenino y 13
personas de sexo masculino haciendo un total de 21 personas portadoras de una condición patológica
tales como: hipertensión arterial, diabetes millitus, asma bronquial, gastritis y artritis, así como
trastornos orgánicos o psicológicos que afectan su capacidad para desempeñarse normalmente en su
vida. Este grupo representa 21% de las personas que residen en la calle Salías.

Grupo IV. (Con deficiencia, discapacidad o secuela): realizando este diagnóstico se pudo constatar
que en la calle Salías del casco central de Turmero capital del municipio Santiago Mariño estado Aragua,
se encuentran 4 personas con discapacidad, 2 de sexo femenino y 2 de sexo masculino. Se trata de
personas que padecen de una condición que les implica una alteración definitiva de sus capacidades
motoras, funcionales, sensoriales o psíquicas. Limitando así su estilo vida. La primera es una fémina de
37 años de edad presenta inmovilidad total de sus piernas debido a una espasticidad mixta de miembros
inferiores lo que conlleva a ser una persona con discapacidad motora. La segunda es un joven de 22 años
presenta una discapacidad sensorial, problema auditivo, esta es congénita. La tercera lo representa una
persona de sexo masculino de 33 años de edad con discapacidad intelectual o cognitiva que le dificulta el
habla, también de origen congénito. Y la cuarta persona con discapacidad es una fémina de 71 años que
presenta problemas para mover su mano debido a una fractura.

Organizaciones vinculadas al PSIET

Organizaciones que apoyaron a la realización de este proyecto:

Consejo comunal pueblo nuevo este, somos Venezuela y UBCH representado por sus líderes
comunitarios quienes facilitaron el asesoramiento de la recopilación de datos y la realización del
diagnóstico.
Matriz FODA

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas


 La comunidad  Llevar la  Mal  Situación socio-
posee un atención y funcionamiento económica
consejo rehabilitación de algunos inestable.
comunal que física a servicios  Factor tiempo.
provee personas con públicos  La paciente no
organización discapacidad básicos tales cuenta con una
social. en la como la vivienda propia
 La comunidad comunidad. energía lo que impide
cuenta con un  Conocer eléctrica, el abordarla
ASIC el cual le directamente a agua potable. algunos días en
presta el las personas  No cuenta con especifico.
servicio de que ameritan un área o
atención rehabilitación parque
primaria de física en la recreacional
salud y una comunidad. donde se
Sala de  Posibilitar que pueda
Rehabilitación estas personas promover la
integral. con salud y la
 La comunidad discapacidad actividad física.
cuenta con los mejoren su  Mal estado del
servicios calidad de vida. asfaltado en
públicos calles
básicos. Agua, principales.
luz, y aguas
servidas.
 Cuenta con un
equipo básico
de salud.

Para la ejecución de este proyecto se utilizaran las fortalezas que posee la comunidad, siendo una
de ellas la organización que provee el consejo comunal, que facilitara el abordaje en el hogar donde
habita el paciente a tratar.
Diagnóstico de calle

La calle Salías está compuesta por 25 casas de las cuales 5 no están habitadas actualmente, en las que
están habitadas residen 32 familias que se clasifican según su número de miembros de la siguiente
manera: Familia pequeña de 1 a 3 miembros viven un total de 20 que representa la mayor cantidad con
un porcentaje 62.5%. Familia mediana de 4 a 6 miembros residen un total de 5 familias y representan un
porcentaje de 15.6%. Familia grande más de 6 miembros viven un total de 7 familia y representan un
porcentaje de 21.9%.

TABLA 3. Clasificación de la familia según número de miembros

Familia Miembros Cantidad %


Pequeña De 1 – 3 miembros 20 62.5%
Mediana De 4 – 6 miembros 5 15.6%
Grande Más de 6 miembros 7 21.9%
Total 32 100%

En estas 32 familias se encuentra un total de 99 personas, que representa el 0.04% de la población


actual de Turmero que es de 238.570 habitantes aproximadamente.

TABLA 4. Distribución de la población dispensarizada según edad y sexo

Edades Sexo % Sexo % Total Total


Femenino Masculino %
0 a 4 3 3% 0 0% 3 3%
5 a 9 4 4% 3 3% 7 7%
10 a 14 0 0% 2 2% 2 0%
15 a 19 0 0% 0 0% 0 0%
20 a 24 4 4% 2 2% 6 6%
25 a 29 11 11% 5 5% 16 16%
30 a 34 2 2% 11 11% 13 13%
35 a 39 12 12% 4 4% 16 16%
40 a 44 1 1% 2 2% 3 3%
50 a 54 4 4% 1 1% 5 5%
55 a 59 5 5% 3 3% 8 8%
60 a 64 2 2% 4 4% 6 5%
65 a 69 8 8% 2 2% 10 10%
70 a 74 2 2% 0 0% 2 2%
75 a 79 1 1% 1 1% 2 2%
80 a 84 0 0% 0 0% 0 0%
85 y mas 0 0% 0 0% 0 0%
Total 59 59% 40 40% 99 100%
En el censo realizado se pudo evidenciar que existen 4 personas con discapacidad las cuales son
personas ya adultas, 2 de sexo femenino y 2 sexo masculino.

TABLA 5. Clasificación de personas con discapacidad según sexo y tipo de discapacidad

Tipo de Masculino % Femenino % Total


discapacidad
Motora 0 0% 2 1.9% 2
Sensorial 1 0% 0 1.9% 1
Psíquica 1 2.8% 0 0% 1
Mixta 0 0% 0 0% 0
Total 2 2.8% 2 3.8% 4

Según el diagnóstico realizado se llegó a la siguiente conclusión; Una de las féminas de 37 de edad
presenta espasticidad mixta de miembros inferiores, la cual le causa la pérdida parcial de la movilidad de
sus piernas y la hace una paciente totalmente dependiente de una andadera. El segundo paciente de 22
años presenta una discapacidad sensorial, problema auditivo, esta es congénita. La tercera lo representa
una persona de sexo masculino de 33 años de edad con discapacidad intelectual o cognitiva que le
dificulta el habla, y la socialización con personas de su entorno esta es también de origen congénito. Y la
cuarta persona con discapacidad es una fémina de 71 años que presenta inmovilidad en su mano
derecha debido a una fractura de radio. La cual le dificulta la realización de algunas tareas del hogar.
Estas personas con discapacidad son muy vulnerables ya que requieren de un tratamiento médico
continuo y una alimentación especial.
Fase II (Fundamentación)

Fundamentación legal

Constitución de la república bolivariana de Venezuela

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) se Vincula con este Proyecto Socio
Integrador Educativo y Transformador (PSIET) ya que contiene artículos que amparan a las personas con
discapacidad garantizándoles la educación y conocimientos sobre su condición o enfermedad
permitiéndoles como desenvolverse en su día día. También les garantiza una Salud gratuita y de calidad
donde tengan una atención comunitaria directa por medio del personal de salud haciéndole valer sus
derechos, creando una sociedad donde exista la integralidad, equidad, integración social y solidaridad.

Artículo 81 Toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene derecho al


ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y
comunitaria. El Estado, con la participación solidaria de las familias y la sociedad, le
garantizará el respeto a su dignidad humana, la equiparación de oportunidades,
condiciones laborales satisfactorias, y promoverá su formación, capacitación y acceso
al empleo acorde con sus condiciones, de conformidad con la ley. Se les reconoce a
las personas sordas o mudas el derecho a expresarse y comunicarse a través de la
lengua de señas venezolana.
Artículo 83 La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo
garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará
políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los
servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el
deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las
medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.
Artículo 84 Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un
sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al
sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad,
integración social y solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la
salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de
calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados.
La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la
planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones públicas de salud.

Artículo 86 Toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio público de carácter no
lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en contingencias de maternidad, paternidad,
enfermedad, invalidez, enfermedades catastróficas, discapacidad, necesidades especiales, riesgos
laborales, pérdida de empleo, desempleo, vejez, viudedad, orfandad, vivienda, cargas derivadas de la
vida familiar y cualquier otra circunstancia de previsión social. El Estado tiene la obligación de asegurar la
efectividad de este derecho, creando un sistema de seguridad social universal, integral, de
financiamiento solidario, unitario, eficiente y participativo, de contribuciones directas o indirectas. La
ausencia de capacidad contributiva no será motivo para excluir a las personas de su protección. Los
recursos financieros de la seguridad social no podrán ser destinados a otros fines. Las cotizaciones
obligatorias que realicen los trabajadores y las trabajadoras para cubrir los servicios médicos y
asistenciales y demás beneficios de la seguridad social podrán ser administrados sólo con fines sociales
bajo la rectoría del Estado. Los remanentes netos del capital destinado a la salud, la educación y la
seguridad social se acumularán a los fines de su distribución y contribución en esos servicios. El sistema
de seguridad social será regulado por una ley orgánica especial.
Plan de la patria

Gran Objetivo Histórico 2

Partiendo del objetivo principal del plan de la patria 2019 – 2025 “que es convertir a Venezuela en un
país potencia en lo social, lo económico y lo político, dentro de la gran potencia naciente de América
Latina y el Caribe, que garantice la conformación de una zona de paz en Nuestra América” y haciendo
énfasis en los artículos que se relacionan con la promoción de salud, prevención de enfermedades y la
atención a personas con discapacidad, los mismos apoyan o le dan soporte al PSIET para crear
estrategias con las cuales abordaremos las problemáticas que se presentan en la vida de PcD o una
propuesta transformadora que ayude a la comunidad donde existan personas con discapacidad
musculoesqueletica con el objetivo de su inclusión.

2.3.4. Generar políticas de Estado para la inclusión plena y desarrollo de una vida digna de las personas
con alguna discapacidad.

2.3.4.1. Garantizar la inclusión de las personas con alguna discapacidad, desde la perspectiva del respeto
y celebración de la diversidad, a través de políticas de formación y concienciación dirigidas a toda la
población.

2.3.4.1.3. Continuar desarrollando estrategias de formación, difusión y concienciación sobre los derechos
de las personas con discapacidad, para su inclusión plena.

2.3.6. Asegurar la salud de la población desde la perspectiva de prevención y promoción de la calidad de


vida, teniendo en cuenta los grupos sociales vulnerables, etarios, etnias, género, estratos y territorios
sociales.

2.3.6.1. Asegurar la salud de la población a través del fortalecimiento continuo y la consolidación de


todos los niveles de atención y servicios del Sistema Público Nacional de Salud, priorizando el nivel de
atención primaria para la promoción de estilos y condiciones de vida saludables en toda la población, así
como la visión de la medicina integral comunitaria y preventiva.

2.3.6.1.1. Fortalecer y expandir el servicio de asistencia médica integral de manera


universal, solidaria y gratuita, como elemento fundamental del Sistema de Seguridad Social y del Sistema
Público Nacional de Salud.

2.3.6.1.2. Fortalecer y sostener una política de mantenimiento y expansión de la infraestructura y


equipamiento de los distintos componentes del Sistema Público de Salud, así como de los espacios de
atención de la seguridad social.
Ley Orgánica de salud

Esta Ley respalda y protege a los estudiantes que realizan este PSIET ya que garantiza todas aquellas
acciones en las cuales se vea involucrada la rehabilitación para poder abordar a los PcD, no solo a
pacientes con enfermedades sino también a todas aquellas personas posean alguna condición que les
afecte en su vida diaria, ya que en uno de sus artículos define a la salud como un estado completo de
bienestar físico, mental, social y ambiental.

Artículo 1°.- Esta Ley regirá todo lo relacionado con la salud en el territorio de la República. Establecerá
las directrices y bases de salud como proceso integral, determinará la organización, funcionamiento,
financiamiento y control de la prestación de los servicios de salud de acuerdo con los principios de
adaptación científico-tecnológica, de conformidad y de gratuidad, este último en los términos
establecidos en la Constitución de la República. Regulará igualmente los deberes y derechos de los
beneficiarios, el régimen cautelar sobre las garantías en la prestación de dichos servicios, las actividades
de los profesionales y técnicos en ciencias de la salud, y la relación entre los establecimientos de
atención médica de carácter privado y los servicios públicos de salud contemplados en esta Ley.

Artículo 2º.- Se entiende por salud no sólo la ausencia de enfermedades sino el completo estado de
bienestar físico, mental, social y ambiental.

Artículo 28.- La atención integral de la salud de personas, familias y comunidades, comprende


actividades de prevención, promoción, restitución y rehabilitación que serán prestadas en
establecimientos que cuenten con los servicios de atención correspondientes.

A tal efecto y de acuerdo con el grado de complejidad de las enfermedades y de los medios de
diagnóstico y tratamiento, estos servicios se clasifican en tres niveles de atención.
Ley del Ejercicio de la Fisioterapia

La ley del ejercicio de la Fisioterapia regula y permite el libre ejercicio de nuestra profesión siempre y
cuando tengamos una formación universitaria y legal. En pro a la Prevención, promoción y mejoría de
los PcD y así Brindarle una mejor calidad de vida. También incluye valores sumamente importantes que
caracterizan a la Fisioterapia los cuales son: Respeto a la vida y dignidad personal, humanismo, probidad,
igualdad de trato, equidad, solidaridad, integración, participación, respeto a la voluntad del paciente,
corresponsabilidad, protagonismo y cooperación.

Artículo 1. La presente ley tiene por objeto regular el ejercicio de la profesión de fisioterapia, así como
prever normas destinadas a regular la protección y supervisión de su ejercicio en todo el territorio de la
República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 2. La fisioterapia es una profesión del área de la salud, de libre ejercicio, con formación y
educación universitaria. Su objetivo principal es el estudio, la valoración funcional, comprensión y
manejo del movimiento del cuerpo humano, como elemento esencial de la salud y el bienestar del
individuo. En tal sentido, las acciones de esta disciplina deben estar orientadas a la investigación,
promoción, prevención, habilitación y Rehabilitación con el fin de recuperar al máximo posible las
funciones de las personas, mejorar su calidad de vida y contribuir con el desarrollo social.

Artículo 4. Los principios que rigen el ejercicio de la fisioterapia son: Respeto a la vida y dignidad
personal, humanismo, probidad, igualdad de trato, equidad, solidaridad, integración, participación,
respeto a la voluntad del paciente, corresponsabilidad, protagonismo y cooperación, así como los
enunciados en esta Ley y establecidos en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en
los tratados, pactos y convenciones suscritas y ratificadas por la Republica.

Artículo 6. En el marco del conocimiento sobre la fisioterapia, los y las fisiotepeuta debe promover e
interactuar con las organizaciones sociales su participación protagónica para la prevención de las
discapacidades y el desarrollo de programas relativos a la rehabilitación de base comunitaria.
Ley orgánica para la protección de personas con Discapacidad

Esta Ley se Vincula mucho con el PSIET ya que tiene por objeto regular los medios y mecanismos, que
garanticen el desarrollo integral de las personas con discapacidad de manera plena y autónoma, de
acuerdo con sus capacidades, el disfrute de los derechos humanos y lograr la integración a la vida
familiar y comunitaria, mediante su participación directa como ciudadanos y ciudadanas plenos de
derechos y la participación solidaria de la sociedad y la familia. Estas disposiciones son de orden público.

Artículo 8. Atención integral a las personas con discapacidad. La atención integral a las personas con
discapacidad se refiere a las políticas públicas, elaboradas con participación amplia y plural de la
comunidad, para la acción conjunta y coordinada de todos los órganos y entes de la Administración
Pública Nacional, Estadal y Municipal competentes en la materia, y las personas naturales y jurídicas de
derecho privado, cuyo objeto sea la atención de las personas con discapacidad, de las comunidades
organizadas, de la familia, personas naturales y jurídicas, para la prevención de la discapacidad y la
atención, la integración y la inclusión de las personas con discapacidad, garantizándoles una mejor
calidad de vida, mediante el pleno ejercicio de sus derechos, equiparación de oportunidades, respeto a
su dignidad y la satisfacción de sus necesidades en los aspectos sociales, económicos, culturales y
políticos, con la finalidad de incorporar a las personas con discapacidad a la dinámica del desarrollo de la
Nación. La atención integral será brindada a todos los estratos de la población urbana, rural e indígena,
sin discriminación alguna.

Artículo 10. Atención integral a la salud de las personas con discapacidad. La atención integral a la salud
de personas con discapacidad es responsabilidad del ministerio con competencia en materia de salud,
que la prestará mediante el Sistema Público Nacional de Salud. El ministerio con competencia en materia
de salud forma y acredita al personal técnico y especializado en clasificación, valoración y métodos para
calificar la condición de discapacidad. Asimismo podrá emitir recomendaciones sobre organización y
funcionamiento del Sistema Nacional de Atención Integral a las Personas con Discapacidad.

Artículo 12. Habilitación y rehabilitación. La habilitación se refiere a la atención de personas nacidas con
discapacidad y la rehabilitación a la atención de personas cuya discapacidad es adquirida. La habilitación
y rehabilitación consisten en la prestación oportuna, efectiva, apropiada y con calidad de servicios de
atención a personas con discapacidad; su propósito es la generación, recuperación, fortalecimiento y
afianzamiento de funciones, capacidades, habilidades y destrezas de las personas con discapacidad para
lograr y mantener la máxima independencia, capacidad física, mental, social y vocacional, así como la
inclusión y participación plena en todos los aspectos de la vida. La habilitación y rehabilitación, como
proceso, incluye la atención profesional especializada y las informaciones pertinentes relativas a cada
tipo de discapacidad a las personas que la tengan y a sus familiares. La habilitación y rehabilitación
deben comenzar en la etapa más temprana posible, se fundamentarán en una evaluación
multidisciplinaria de las necesidades y capacidades individuales, apoyándose en la participación de la
familia y la comunidad e inclusión de la persona con discapacidad en la comunidad y en todos los
aspectos de la sociedad. La habilitación y rehabilitación están a disposición de las personas con
discapacidad, lo más cerca posible de su propia comunidad, incluso en las zonas rurales.

Artículo 13. Responsabilidad de habilitación y rehabilitación. La habilitación y la rehabilitación de las


personas con discapacidad son responsabilidad del Estado y serán provistas en instituciones educativas,
de formación y capacitación ocupacional; en establecimientos y servicios de salud, en unidades de
rehabilitación ambulatorias, de corta y larga estancia, las cuales están apropiadamente dotadas con
personal idóneo, presupuesto adecuado y recursos materiales suficientes para un óptimo servicio. Los
particulares podrán ofrecer servicios de habilitación y de rehabilitación que funcionarán, siempre bajo la
orientación, supervisión y control de los ministerios con competencias en materia de salud, desarrollo
social, educación y deportes, para la economía popular y de trabajo, según sea la pertinencia.

Artículo 18. Educación para personas con discapacidad. El Estado regulará las características,
condiciones y modalidades de la educación dirigida a personas con discapacidad, atendiendo a las
cualidades y necesidades individuales de quienes sean cursantes o participantes, con el propósito de
brindar, a través de instituciones de educación especializada, la formación y capacitación necesarias,
adecuadas a las aptitudes y condiciones de desenvolvimiento personal, con el propósito de facilitar la
inserción en la escuela regular hasta el nivel máximo alcanzable en el tipo y grado de discapacidad
específica. Las personas con discapacidad que no puedan recibir educación básica contarán con servicios
apropiados que garanticen su desarrollo y bienestar, incluyendo los brindados en los centros de
enseñanza especializada. Quienes deban permanecer en escuelas especializadas por el grado de su
discapacidad intelectual, deben ser atendidos, independientemente de su edad cronológica. Los
familiares de niños, niñas y adolescentes con discapacidad deben ser informados y educados
adecuadamente acerca de la discapacidad de que se trate, y capacitados para ser copartícipes eficientes
en las actividades educativas y formativas de ellas y ellos.

Artículo 21. Educación sobre discapacidad. El Estado, a través del sistema de educación regular, debe
incluir programas permanentes relativos a las personas con discapacidad, en todos sus niveles y
modalidades, los cuales deben impartirse en instituciones públicas y privadas, con objetivos educativos
que desarrollen los principios constitucionales correspondientes. Asimismo, debe incluirse la educación,
formación y actividades especiales en relación con la prevención de la discapacidad.
Ley de Sistema de Cuidados para la Vida

Esta Ley es sumamente importante ya que le da protagonismo al cuidador y le da valor a su esfuerzo,


porque le brinda la seguridad y el apoyo a la persona que necesita de sus cuidados. A través de esta ley
existe la posibilidad que el cuidador se capacite y se informe sobre la discapacidad y enfermedad del
paciente para el poder tener un mejor desenvolvimiento a la hora de atenderlo. Tiene como principio
Promover en las familias y la comunidad la conciencia de los cuidados amorosos, solidarios, mutuos y
corresponsables de las personas que requieren atención de conformidad con lo previsto en esta Ley.

Artículo 1. Esta Ley tiene por objeto reconocer los cuidados para la vida como actividades indispensables
para el desarrollo humano, que crean valor agregado, generan calidad de vida y bienestar social,
mediante la implementación de políticas, planes, programas y medidas que garanticen atención y
acompañamiento integral a las personas cuidadoras y a las personas sujetas de cuidados, a los fines de
contribuir a que alcancen mayores niveles de autonomía, bienestar e integración social como factores
claves en el logro de la suprema felicidad social del Pueblo.

Artículo 2. Esta Ley tiene por finalidad:


1. Reconocer la importancia social de los cuidados para la vida en la garantía de los derechos humanos
de la población, especialmente de quienes se encuentran en condición de vulnerabilidad.
2. Reconocer y visibilizar la importancia de las actividades de cuidados para la vida como
responsabilidades que crean valor agregado, generan calidad de vida y bienestar social.
3. Brindar atención y acompañamiento integral a las personas cuidadoras para la vida como personas
con conciencia, compromiso y saberes en la protección de otras personas.
4. Promover en las familias y la comunidad la conciencia de los cuidados amorosos, solidarios, mutuos y
corresponsables de las personas que requieren atención de conformidad con lo previsto en esta Ley, con
el apoyo y acompañamiento del Estado y la sociedad en general en cumplimiento del principio de
corresponsabilidad social.
5. Desarrollar el Sistema de Cuidados para la Vida con la cooperación y participación protagónica del
Poder Popular y sus diferentes formas de organización.
6. Garantizar el cumplimiento del deber de responsabilidad social de los diversos sectores de la sociedad
en los cuidados para la vida.

Artículo 4. Los cuidados de la vida se rigen, entre otros, por los siguientes principios de justicia, igualdad,
equidad y no discriminación, pluralidad de relaciones familiares, diversidad étnica y cultural, solidaridad
intergeneracional, corresponsabilidad, responsabilidad social, cuido digno, cuido colectivo, reducción
de las necesidades de cuido, redistribución del ejercicio del cuido, participación protagónica de las
familias, comunidad y el Estado, crianza respetuosa y amorosa, la paz y la no violencia.
Fundamentación Teórica

Por atención comunitaria entendemos que es aquella que tiene como objetivo la atención al
conjunto de una población, de una comunidad definida y que busca resultados en salud. Requiere de la
intervención sobre los factores determinantes de la salud y la enfermedad, para lo que es necesario
identificar las necesidades en salud en la población objeto de atención y los factores que las determinan.
Siendo conocido que muchos de los problemas de salud emergentes (dependencia, inmigración en
exclusión social, salud mental, riesgo cardiovascular, entre otras) tienen un origen multicausal, una de las
características imprescindibles de la atención comunitaria es la necesaria intervención multisectorial y no
sólo desde los servicios sanitarios. La atención comunitaria tiene estrechas relaciones con la promoción
de salud, entendiendo por ésta la acción de proporcionar a los pueblos los medios necesarios para
mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Dado que el concepto de salud como
bienestar trasciende la idea de formas de vida sanas, la promoción de la salud no concierne
exclusivamente al sector sanitario. La promoción de la salud es realizada por y con la gente y no le es
impuesta; mejora la capacidad de los individuos para actuar y la capacidad de los grupos, organizaciones
o comunidades para influir en los determinantes de la salud. Es por ello que la atención comunitaria lleva
implícita la participación activa de los ciudadanos y sus organizaciones, de forma que la comunidad no es
objeto pasivo de intervención sino sujeto activo en el cuidado y promoción de su salud. Los conceptos de
intervención y participación comunitaria se entrecruzan y relacionan estrechamente,
complementándose mutuamente.
Antecedentes

En la Realización del PSIET se eligieron los siguientes antecedentes porque brindaron la información
precisa al momento de tratar la condición que presenta la paciente, también nos sirvieron como guía al
momento de crear un plan rehabilitador a lo que son los síntomas de la espasticidad. Existe una gran
diversidad en cuanto a tratamientos pero en comparaciones con otros artículos encontrados estos
fueron más asertivos y específicos a la hora de saber Cuáles agentes físicos tienen mejor utilidad a la
hora de tratar la espasticidad observando así una mejoría notoria en la paciente.

En investigaciones realizadas a nivel internacional, se encontró a María Fernández (Junio, 2020),


quien en su investigación desarrollada en Salamanca, España Busco conocer las técnicas de fisioterapia
utilizadas actualmente en el abordaje de la espasticidad de pacientes con Parálisis Cerebral Infantil (PCI)
así como su efectividad y mecanismos de actuación. Tras varias búsquedas en las bases de datos de
PubMed, Acedemic Search Complete y PEDro, se seleccionan 18 artículos publicados en los últimos 10
años. Los estudios analizados recogen intervenciones realizadas sobre la musculatura espástica de
pacientes con PCI mediante: vibro terapia, ondas de choque, hipoterapia, masaje, estiramientos
funcionales, método Bobath, terapia acuática, Manipulaciones espinales y electro estimulación; que, en
todo caso, se combinaron con programas de fisioterapia convencionales. Llegando a las conclusiones que
los distintos métodos de fisioterapia han demostrado mejorías significativas, tanto inmediatas como a
corto plazo, sobre la espasticidad de estos pacientes. Sin embargo, la limitada bibliografía existente junto
con el escaso tamaño muestra y la breve duración de los estudios, plantean la necesidad de nuevas
publicaciones para confirmar su efectividad.

En Investigaciones realizadas a nivel internacional, se encontró a Xavi Vidal (febrero, 2017), quien en
su investigación que fue desarrollada en Catalunya, Barcelona España Busco Evaluar los efectos de la
terapia con ondas de choque radiales (rESWT) en comparación con el tratamiento con toxina botulínica
(TBA) para mejorar la espasticidad en pacientes con parálisis cerebral. Se aleatorizaron 70 pacientes con
parálisis cerebral de forma centralizada. El grupo de ondas de choque (rESWT) recibió una sesión por /
semana durante 3 semanas. El grupo de toxina botulínica (TBA) recibió una sola sesión mediante
infiltración en la musculatura flexora plantar. Todos los pacientes se sometieron a ambas terapias
dejando un período de lavado de tres meses entre ambas. La variable principal fue la espasticidad,
medida a partir del rango de movimiento pasivo de la musculatura flexora plantar y de su reflejo de
estiramiento (mediante goniometría). Se evaluó al inicio del estudio, así como después de 3 semanas, 2
meses, 3 meses, después del periodo de lavado de 3 meses, a los 6 meses y 3 semanas, 8 meses y 9
meses. Todos los pacientes tratados con ondas de choque mejoraron tanto en la extensibilidad muscular
como en los reflejos de estiramiento de los músculos sóleo y gastronemio con unos efectos mejores que
los de la toxina (p<0.005) manteniendo su efecto hasta los 3 meses. En ningún caso hubo efecto
secuencia lo que corrobora la buena elección del diseño de estudio. En relación a las otras variables
clínicas analizadas, los resultados muestran diferencias estadísticamente significativas para: 1) la variable
dolor entre las dos intervenciones p<0.001 donde los participantes mostraron mejor tolerancia y una
mejor vivencia con la terapia mediante ondas de choque, 2) la variable influencia del nivel de GMFCS, los
resultados muestran diferencias estadísticamente significativas entre los participantes y todos
obtuvieron resultados positivos independientemente del nivel motor p<0.005; 3) en relación a la variable
influencia de haber recibido infiltraciones con TBA en otros músculos, no se observaron diferencias
significativas entre ambos grupos. Por último, en relación a la variable efectos adversos, los resultados
muestran que no aparecieron efectos adversos importantes más que un ligero hematoma en un
participante en el caso de la intervención mediante rESWT y debilidad muscular en dos participantes
mediante las infiltraciones con TBA.
Unidades Curriculares vinculadas al PSIET

Las unidades curriculares son las concernientes a los tres tramos de los tres Trayectos, del PNF
Rehabilitación y funcionamiento humano, mención: Fisioterapia, en la Universidad de Ciencias de la
Salud “Hugo R. Chávez F.”, que nos permiten obtener los conocimientos necesarios para el proceso de
acoplamiento al área de rehabilitación física por ende al área de salud, para ello contamos con un grupo
de profesionales capacitados que nos imparten el conocimiento. Estas son:

ACPD I: En esta área se incorpora el uso y manejo del Manual de Atención Comunitaria para Personas
con y sin Discapacidad en su primera parte, contentivo de las guías que sirven de orientación e inducción
al trabajo comunitario en las diferentes áreas de Atención a la Salud y a la Discapacidad. Con la
información adquirida, los estudiantes podrán involucrarse en la comunidad, liderizar procesos de
participación, integración e inclusión que le permita a las Organizaciones de base y líderes comunitarios
vincularse con los problemas socio – sanitarios que puedan incidir directa o indirectamente en la salud
de la población y específicamente como determinantes de algún tipo de discapacidad con énfasis en
acciones de promoción de la salud y prevención de la discapacidad.

ACPD II: El desarrollo de este contenido le ofrece al participante información concreta sobre temas
específicos relacionados con diferentes tipos de discapacidad, con énfasis en la promoción de la
salud y del funcionamiento humano y prevención de la discapacidad. Le permite planificar y desarrollar
actividades que promuevan la integración e inclusión social, educativa y laboral de las personas
con discapacidad, brindándoles una atención oportuna y de calidad. Igualmente podrá promover
técnicas de autocuidado en personas con discapacidad, identificar y solventar en la medida de lo
posible, problemas de accesibilidad física, actitudinal y comunicacional.

Alteraciones OMA I: El conocimiento de las Alteraciones del Aparato Locomotor permitirá a los
estudiantes comprender los diferentes procesos patológicos que afectan al sistema Osteomioarticular de
los usuarios en las distintas etapas del desarrollo humano. Se relaciona con los ejes de alteraciones de la
estructura y funciones del cuerpo humano, tecnologías especializadas de Fisioterapia.

Alteraciones Nervioso Central y Dolor I: Con el desarrollo de esta área del aprendizaje los estudiantes
estarán en capacidad de identificar las distintas manifestaciones patológicas del sistema nervioso que
afectan al ser humano en las distintas etapas del ciclo vital que conducen al desequilibrio físico,
psicosocial y de la familia. Este conocimiento les dará las bases para el diseño e implementación del
abordaje del Fisioterapeuta dirigido a los estudiantes con déficit neurológico central o periférico.

Diagnóstico Comunitario: Con esta área del conocimiento el estudiante manejará las herramientas
metodológicas que le permitirán al estudiante realizar un diagnóstico comunitario proporcionándole la
información necesaria para la realización de proyectos sociales.
Evaluación Funcional I/ Intervención Fisioterapia I: Esta área del aprendizaje permite al estudiante
adquirir conocimientos básicos para observar y evaluar partiendo de los componentes, fases y métodos
del proceso de evaluación, usados en Fisioterapia y su aplicación en el desempeño Funcional humano, a
través de las características físicas, mentales, sociales y espirituales de las personas con y sin
discapacidad. Mediante la aplicación de estos conocimientos podrá promover el bienestar funcional,
prevenir riesgos y atender las disfunciones biológicas. Se relaciona con los ejes de alteraciones de la
estructura y funciones del cuerpo humano, tecnologías especializadas de Fisioterapia.

Evaluación Funcional II/ Intervención en Fisioterapia II: Esta área de aprendizaje permite al estudiante
profundizar los conocimientos para evaluar, coordinar, diseñar y ejecutar el plan de intervención
terapéutica mediante: evaluación de los segmentos corporales con sus respectivas pruebas especiales y
relación con el desempeño funcional humano a través de las características físicas, mentales, sociales y
espirituales de las personas/usuarios. Mediante la aplicación de estos conocimientos podrá evaluar,
analizar y promover el bienestar funcional, prevenir riesgos y atender las disfunciones biológicas. Se
relaciona con los ejes de alteraciones de la estructura y funciones del cuerpo humano, tecnologías
especializadas de Fisioterapia.

Fundamentos de Fisioterapia: El área introduce al participante en el análisis histórico de la disciplina, sus


principales componentes de transformación, la base conceptual, la
visión de la Fisioterapia a nivel nacional e internacional, los problemas de los que se ocupa y las
metodologías de resolución y los diferentes campos disciplinares de actuación, las bases legales de la
profesión, las asociaciones mundiales y regionales que guían su práctica y proyección. Mediante visitas
guiadas a diferentes servicios y niveles de atención, el participante comprenderá el alcance de la
disciplina y del desempeño del fisioterapeuta, desde el punto vista vocacional, aptitudinal y actitudinal.
Se relaciona con los cuatro ejes del programa nacional de formación.

Intervención Comunitaria y Discapacidad: Con esta área del conocimiento el estudiante adquirirá el
conocimiento teórico-técnico necesario para ejecutar intervenciones comunitarias en salud, tomando
decisiones para la ejecución de su proyecto socio –comunitarios.

Medios Físicos: El desarrollo de esta área del aprendizaje dará a los estudiantes la capacidad de definir,
identificar y determinar el medio terapéutico para el tratamiento más idóneo seleccionado según las
características del usuario. Esto proporcionará al participante el conocimiento necesario para el
desarrollo de las habilidades y destrezas que faciliten la intervención terapéutica mediante la aplicación
de medios físicos no ionizantes.
Nervioso Periférico y Central: Con el desarrollo de esta área del aprendizaje los estudiantes estarán en
capacidad de definir e identificar las estructuras y fisiología de los elementos que componen el sistema
nervioso y su participación en el mantenimiento de las funciones vitales del cuerpo humano. Este
conocimiento proporcionará las nociones básicas necesarias que permitirán al participante desarrollar
habilidades y destrezas para la evaluación, diseño, desarrollo y aplicación de programas de promoción y
prevención, adaptados a las características y demandas de los usuarios en las áreas del desempeño
funcional e interacción social. Se relaciona con Estructura y Funciones del Cuerpo Humano, Valoración y
Diagnostico en Fisioterapia II, Fisiología del Ejercicio, Alteraciones de la Estructura y Funciones del
Cuerpo Humano.

Osteomioarticular: Con esta área del aprendizaje, los estudiantes, conocerán la estructura y función de
los sistemas óseo y articular y su interrelación en el cuerpo humano, este conocimiento les permitirá
observar, evaluar, aplicar y planificar los programas de intervención terapéutica y las
acciones orientadas a la promoción de la calidad de vida y la prevención desempeño funcional a nivel de
todos los ámbitos de la interacción social del ser humano.
Propósito

Mejorar la función, favorecer la higiene, disminuir el dolor, prevenir complicaciones y, por tanto,
mejorar la calidad de vida a la paciente con discapacidad NeuromusculoMusculoesquelética y que pueda
realizar la mayoría de sus actividades de la vida diaria y labores de forma más independiente. Brindarle el
apoyo, las herramientas y conocimientos en cuanto a la rehabilitación de su condición actual así como
También llevar a cabo la capacitación de sus familiares al tomar el rol de cuidadores. Todo esto para el
total bienestar del paciente y todo su entorno familiar.

Objetivo General

Alcanzar una mejora notable en pacientes con discapacidad Neuromusculoesquelética de la


comunidad Pueblo Nuevo Este. Mediante la rehabilitación física adecuada que le posibiliten el mayor
grado de bienestar y autonomía posible a estos pacientes y a sus familiares.

Objetivos Específicos

1. Determinar el número de personas con discapacidad Neuromusculoesquelética en un sector de


mi comunidad.
2. Explicar al paciente y a su cuidador sobre la atención y proceso de rehabilitación a personas con
espasticidad mixta de miembros inferiores.
3. Contribuir a la disminución del dolor, rigidez articular, espasmos musculares y mejorar la calidad
de sueño de la paciente.
4. Desarrollar las habilidades y destrezas motoras del paciente, mediante la gimnasia cerebral a su
vez manteniendo una mente activa.
5. Mejorar el desenvolvimiento social de la paciente mediante actividades con su comunidad.
Enfoque

El Enfoque de este PSIET tiene como base la inclusión social mediante la rehabilitación y habilitación a
personas con discapacidad Neuromusculoesquelética partiendo desde el principio orientar y transmitir
información y conocimientos sobre la patología para lograr una evolución positiva y satisfactoria al
paciente y su núcleo familiar.
Momento II Diseño – Ejecucion
Caracterización de las personas con discapacidad musculo esquelética y núcleo familiar

Nombre: Nayibe Justty

Edad: 37 años

Condición o tipo de discapacidad: motora.

Sexo: Femenino

Ocupación: Trabaja desde el hogar, en computadora debido a su condición.

La paciente Nayibe Justty reside en una vivienda ubicada en la calle Salías del casco central de
Turmero municipio Santiago Mariño, Convive actualmente con su mama y su abuela.

Esta paciente asistía diariamente al SRI de La Mantuana Sala de rehabilitación del ASIC Valle Lindo
donde realizaba sus sesiones de rehabilitación las cuales habían representado una mejoría en cuanto a
su estado de ánimo, amplitud en la flexión de su cadera, rodilla y tobillo. Disminución del dolor al
momento de realizar las movilizaciones y ejercicios.

El grupo familiar donde habita está conformado por 3 personas, ella su mama de 60 años y su
abuela de 79 quienes se encuentran totalmente sanas.

Identificación del familiar que asumirá el Rol capacitador

Nombre: Lizeth Quijano

Parentesco con la PcD: Madre

Edad: 60 años

Ocupación: Ama de casa


(9)

Evaluación de PcD

La paciente Nayibe Justty de 37 años de edad presenta inmovilidad de sus piernas debido a una
espasticidad mixta de miembros inferiores lo que causa que sus piernas estén casi siempre extendidas
sin poderlas flexionar. Esta condición hace que nuestra paciente Nayibe dependa de sus familiares para
realizar algunas de sus actividades de la vida diaria. Y de una andadera para movilizarse en su hogar.

Esta Discapacidad musculoesquelética le causa mucha dificultad al momento de realizar sus


actividades diarias en el hogar tales como: levantarse de su cama en las mañanas, ponerse de pie y
vestirse. Conllevando a que necesite ayuda de sus familiares para sus desenvolvimiento usual en el
hogar.
Plan de Acción

Propósitos Actividades Recursos Tiempo

Determinar el número de  Reunión con la jefa del  Planillas de  2


personas con discapacidad consejo comunal Pueblo recolección de horas
Neuromusculoesquelética en Nuevo Este datos
un sector de mi comunidad.  Visita a casa de las personas  Encuestas
con discapacidad musculo  Estudiantes
esquelética.  Jefa del
consejo
comunal de la
comunidad

Explicar al paciente y a su  Breve sesión educativa  Estudiantes y  1 hora


cuidador sobre la atención y sobre el cuidado a personas láminas con y 30
proceso de rehabilitación a con Discapacidad contenido a minut
personas con espasticidad musculoesquelética, donde exponer. os.
mixta de miembros inferiores abordaremos el manejo de  Silla de
andaderas, silla de ruedas y Ruedas
transferencias de la  Andadera
paciente.
 Plan de Ejercicios asistidos
de cómo lograr la
sedestacion, bipedestación
y posteriormente el traslado
de la paciente.

 Aplicación de agente físicos  Estudiantes  1 hora


Contribuir a la disminución (Termoterapia, Crioterapia,  Masajeador
del dolor, rigidez articular, Vibroterapia) electrónico
espasmos musculares y  Masoterapia  (Aceite)
mejorar la calidad de sueño  Estiramiento de miembros Petrolato
de la paciente inferiores liquido
 Movilizaciones pasivas y pesado
lentas de miembros  Hielo
inferiores
 Estiramientos suaves
Desarrollar las habilidades y  Plan de ejercicios para la  Estudiantes  1 hora
destrezas motoras del promoción de la función
paciente, mediante la motriz del paciente con
gimnasia cerebral a su vez discapacidad
manteniendo una mente neuromusculoesquelética
activa.
Mejorar el desenvolvimiento  Actividades donde la  Estudiantes  40
social de la paciente paciente cumpla un rol  PcDme minut
mediante actividades con su significativo en su  Comunidad os
comunidad. comunidad.

Diagrama de Gantt
Sistematización de experiencias

Trayecto 1 (año 2020)

Actividad #1

Hoy día martes 5 de Febrero del 2020, nos dirigimos los estudiantes Luis Páez, Yoneidys Graterol y
Escarles Trejo a la calle Salías del casco central de Turmero comunidad Pueblo Nuevo Este para ejecutar
nuestra primera actividad del PSIET con el objetivo de realizar una recolección de datos mediante
encuestas y entrevistas casa por casa y asi conocer el número de familias, hombres, mujeres y niños que
residen en dicha calle. También obtuvimos datos y características de las personas con discapacidad que
viven en la calle Salías con la ayuda de la jefa del consejo comunal quien nos facilitó el acceso a las
familias y a la comunidad.

Actividad #2

Hoy 17 de febrero dia lunes del año 2020, nos reunimos en la casa de nuestra compañera Escarles Trejo,
para discutir y organizar toda la información recopilada en nuestra primera actividad y asi hacer la
elección del paciente que aplica para desarrollar nuestro PSIET. En conjunto se tomo la decisión de elegir
a una paciente de sexo femenino con discapacidad motora (Espasticidad) con la cual nos reuniremos
pronto.

Actividad #3

Hoy 3 de marzo del 2020, nosotros los estudiantes Luis Paez, Escarles Trejo y Yoneidys Grateroljunto con
la jefa del consejo comunal nos dirigimos a casa de nuestra paciente seleccionada para el desarrollo de
nuestro PSIET. Al Llegar a su casa conocimos realmente sus condiciones. Ella logro salir de su cuarto con
ayuda técnica (a través de una andadera), Luego llego su señora madre quien es su cuidadora y su
abuela. Después empezamos a tomar nota de la historia de su enfermedad.

Actividad #4

11 de marzo del año 2020, día miércoles realizamos nuestra segunda visita a la casa de la paciente
Nayibe Justy. Durante la visita se explico a ella y sus familiares que seria tomada en cuenta para el
desarrollo y ejecución de nuestro PSIET. Aca se le informo que la ayudaríamos con respecto a su
condición y patología que que la fisioterapia posee grandes beneficios con respecto a su tipo de
discapacidad. Su señora madre y su abuela agradecieron y aceptaron ser parte de nuestro PSIET.

Nota: Posterior a esta visita la OMS declara el COVID 19 como pandemia y virus global. Lo que trajo
como consecuencia la suspensión de visitas al hogar de nuestra paciente, sin embargo siempre
estuvimos en contacto con ella mediante Whatsapp y otras redes sociales, e incluso se le enviaba
información referente al cuidado de su condición y el COVID 19.
Actividad #5

Hoy 2 de diciembre del año 2020, retomamos las visitas domiciliarias a nuestra paciente Nayibe Justty,
respetando las medidas de bioseguridad (tapabocas, guantes y gel antibacterial). El objetivo de nuestra
visita fue saber cómo se encontraba nuestra paciente y notificarle que ya nuestro proyecto tenia nombre
“Fisioterapia en Casa” el cual empezaríamos a ejecutar en el siguiente año.

Trayecto 2 (año 2021)

Actividad #1

Martes 2 de febrero del año 2021, aun en pandemia realizamos respetando las medidas de
bioseguridad nuestra primera visita a nuestra paciente Nayibe Justty. Donde se le dicto una sesión
educativa a ella y a cuidadora sobre el coronavirus COVID 19 y sus cuidados en personas con
discapacidad y también como prevenirlo. Pudimos evidenciar el grado de rigidez que presenta la
paciente por el tiempo sin recibir rehabilitación física.

Actividad #2

Hoy 15 de febrero del año 2021, se realizo nuevamente una visita a la paciente para dictar una segunda
sesión educativa para orientar y enseñar al cuidador como trasladar, manejo de silla de ruedas y
posturas que debe tener el paciente con discapacidad. Al finalizar la visita se evidencio un buen estado
de animo de la paciente y su cuidadora al haber aprendidos nuevas y mejores técnicas sobre el cuidado
diario de pacientes con discapacidad.

Actividad #3

Hoy 3 de marzo del 2021, día miércoles los estudiantes nos dirigimos a casa de nuestra paciente para
ejecutar una actividad con juegos recreativos con la intención de contrarrestar los efectos del encierro
de la pandemia y mejora del estado emocional de la paciente y su núcleo familiar como por ejemplo su
autoestima, disminuir la ansiedad.

Actividad #4

17 de febrero del año 2021, acudimos los estudiantes Luis Páez, Escarles Trejo y Yoneidys Graterol a casa
de la paciente con discapacidad motora Nayibe Justty. Para efectuar una sesión de fisioterapia en casa y
asi contribuir con su mejoría. Se utilizaron técnicas específicas para tratar la espasticidad de sus
miembros inferiores como masoterapia , termoterapia y un masajeador electrónico. Al finalizar nuestra
visita la paciente refirió sentir menos dolor en sus miembros inferiores, cumpliendo así con nuestro
objetivo.
Actividad #5

Hoy, 1 de abril del 2021 en nuestra visita a la paciente Nayibe Justty se realizo una segunda sesión de
fisioterapia en casa, donde al igual que en la primera sesión se aplico calor infrarrojo y masajes relajantes
en miembros inferiores. Todo esto con el objetivo de disminuir el dolor simultáneamente se aplicaron
correcciones posturales para mejorar la postura al estar acostada y en sedestacion.

Actividad #6

13 de abril del 2021, se efectuo la tercera sesión de fisioterapia en casa plasmada en el plan de acción de
nuestro PSIET, el dia de hoy se aplicaron agentes físicos como termoterapia y masaje con un percutor,
posteriormente movilizaciones pasivas de miembros inferiores que terminan en estiramientos, la terapia
del dia de hoy tuvo el objetivos de disminuir el dolor e iniciar con el progresivo aumento del rango
articular en los miembros inferiores de nuestra paciente. Al finalizar la sesión la paciente logro la
sedestacion con mas comodidad en comparación con veces anteriores. Mostrando una mejor
verticalizacion

Actividad #7

Dia 28 de abril del 2021, realizamos una cuarta sesión a nuestra paciente Nayibe Justty que presenta
una espasticidad mixta de miembros inferiores y quien ha tenido un progresivo proceso evolutivo y
ciertas mejorías en su calidad de vida con respecto a su condición, igualmente su familiares han
aprendido mucho sobre su patología y los cuidados que esta necesita. El dia de hoy seguimos aplicando
termoterapia y masoterapia junto con un programa de movilizaciones a personas en cama; al realizar las
movilizaciones notamos en nuestra paciente algo de indisposición lo que nos causo incertidumbre. Luego
procedimos a suspender la sesión y posponerla para la siguiente visita.

Observación: el dia 29 de abril. Al comunicarnos con la cuidadora, ellas nos confirma que nuestra
paciente presenta COVID 19 y que ha tenido malestar. Sin embargo ella se encuentra bien y estable.

Actividad #8

20 de julio del año 2021, nos reunimos en la comunidad para visitar a nuestra paciente Nayibe Justty
quien ya se recupero del COVID 19 tras padecerlo hace 2 meses. Nos dirigimos a su casa para observar
como se encontraba pero no pudimos entrar porque su cuidadora no se encontraba, debido a que la
abuela de nuestra paciente también se contagio del virus y estaba hospitalizada. En la evaluación
fisioterapéutica a nuestra paciente la inactividad durante su recuperación dejo secuelas como rigidez
articular, dificultad respiratoria y perdida significativa de peso corporal.

Nota: Ya que por los momentos no se puede seguir haciendo las visitas a nuestra paciente seguiremos en
comunicación con ella via Whatsapp y esperaremos su pronta recuperación y la de sus familiares.
Actividad #9

Miércoles 6 de octubre del 2021. Retomamos las visitas a nuestra paciente Nayibe Justty para observar
nuevamente su estado físico y emocional y así crear nuevas estrategias de abordaje para continuar el
proceso que traía nuestra paciente antes del COVID 19. Acordamos volver a inicar con las sesiones de
fisioterapia en casa esta vez con nuevas actividades encaminadas acelerar su proceso de recuperación.
Se anexan a nuestro plan de actividades ejercicios respiratorios para el fortalecimiento de la musculatura
implicada en la respiración.

Actividad #10

19 de octubre del 2021, nosotros los estudiantes Luis Paez, Escarles Trejo y Yoneidys Graterol,
procedimos a retomar las actividades de Fisioterapia en casa de nuestra paciente Nayibe Justty. Esta
actividad se basó en ejercicios respiratorios para disminuir la fatiga o sensación de cansancio, enseñar a
respirar correctamente de nuevo a a paciente, en la actividad también se incluyeron los familiares.

Actividad #11

Hoy 4 de noviembre del 2021, nos dirigimos a casa de nuestra paciente Nayibe Justty, a realizar una
nueva visita e intervención de fisioterapia en casa, la actividad se ejecuto en función de mejorar la
funcionalidad respiratoria en nuestra paciente en combinación con ejercicios de estiramiento para
empezar abordar la parte musculoesqueletica e ir recuperando la flexibilidad. La cuidadora nos ayudo a
realizar los ejercicios.

Actividad #12

16 de noviembre del 2021, hoy nosotros los estudiantes al dirigirnos a casa de nuestra paciente Nayibe
Justty, logramos evidenciar mejoría en su estado en general en cuanto al dolor y la fatiga que ella estaba
presentando, al observar sus condiciones decidimos nuevamente empezar a emplear los agentes físicos y
retomar las sesiones de trabajaríamos mayormente el desarrollo de la parte motora. Se aplicó
reeducación postural en sedestacion para asi buscar que nuestra paciente se logre sentar más cómoda.

Actividad #13

2 de diciembre del año 2021, hoy nosotros los estudiantes Luis Paez, Escarles Trejo y Yoneidys Graterol
acudimos a la casa de de la paciente a realizar nuestra actividad correspondiente al desarrollo de nuestro
PSIET. Donde ejecutamos una sesión de fisioterapia en casa y también culminamos con un juego
interactivo y recreativo con la paciente y su núcleo familiar para asi culminar el año. Por ultimo se le
explico y dejo una Guía con ejercicios que puede realizar en casa.
Trayecto 3 (año 2022)

Actividad #1

1 de febrero del año 2022, realizamos nuestra primera actividad de fisioterapia en casa, aplicamos
termoterapia superficial en miembros inferiores. Luego realizamos ejercicios de atención para estimular
y trabajar partes cerebrales y asi activar mentalmente a la nuestra paciente.

Actividad #2

15 de febrero del año 2022, el dia de hoy acudimos a la comunidad de Pueblo Nuevo Este, en
acompañamiento a nuestra paciente Nayibe Justty a realizar un censo casa por casa. Ya que ella dentro
de la comunidad se desempeña como miembro de la organización Somos Venezuela, aprovechamos la
ocasión para tomarlo como una actividad mas para nuestro PSIET ya que esto representa la participación
de la paciente en la comunidad.

Actividad #3

Hoy 16 de marzo del 2022, acudimos al hogar de nuestra paciente para ejecutar la actividad de
fisioterapia en casa, en la cual realizamos movilizaciones de miembros inferiores para mejorar la
musculatura, disminuir la rigidez articular, posterior a eso iniciamos con un plan de gimnasia cerebral
para el desarrollo mental y también disminuir la angustia, ansiedad y depresión en nuestra paciente.

Actividad #4

4 de abril del 2022, el dia de hoy nos reunimos en la comunidad para realizar nuevamente la visita a
nuestra paciente Nayibe Justty, pero no se encontraba asi que decidimos posponer la visita.

Actividad #5

20 de abril del 2022, realizamosnuestra visita al hogar de la paciente Nayibe. A quien atendimos y
aplicamos fisioterapia en casa esta vez enfocándonos nuevamente en los ejercicios de traslación, cama –
silla de ruedas – andadera, para fomentar mejor control y facilitar técnicas para mayor comodidad en
nuestra paciente y su cuidadora.

Actividad #6

19 de marzo del 2022, el dia doy acudimos al hogar de nuestra paciente Nayibe Justty para ejecutar una
actividad de gimnasia cerebral, para ella y su nucleo familiar y asi continuar fomentando su desarrollo
motor, equilibrio motor y concentración. La actividad consistió en hacer uso de un programa de
ejercicios mentales con alto impacto en las funciones cognitivas.

Actividad #7

2 de junio del 2022, nosotros los estudiantes Luis Paez, Escarles Trejo y Yoneidys Graterol. Acudimos a la
calle Salias de la comunidad de Pueblo Nuevo Este, en el hogar de nuestra paciente Nayibe Justty donde
ejecutamos una actividad basada en una sesión educativa sobre “afrontamiento a pacientes con
discapacidad” utilizando como material de apoyo laminas hechas a mano plasmadas en la pared. La
paciente y su cuidadora quedaron complacidas y muy contentas al saber y obtener mas información
sobre su condición e identificándose mucho con el contenido mostrado en el material.

Actividad #8

16 de junio del 2022, el dia de hoy en nuestra visita a la paciente, realizamos una sesión de fisioterapia
en casa. En donde aplicamos distintos agentes físicos incluyendo masoterapia, luego procedimos a
realizar movilizaciones y estiramientos. Contribuyendo con mejorar la calidad de vida de nuestra
paciente.

Actividad #9

20 de julio del 2022, estuvimos en casa de nuestra paciente, realizando distintas actividades
correspondientes al PSIET. Una de ellas fue desarrollar junto a la paciente y su cuidadora ejercicios de
atención para evitar el deterioro cognitivo y también realizamos estiramientos en miembros inferiores y
práctica de la sedestacion de la paciente.

Actividad #10

Jueves 4 de agosto del 2022, efectuamos la visita al hogar de nuestra paciente Nayibe Justty donde
realizamos una sesión educativa sobre la espasticidad con el objetivo de seguir afianzando sus
conocimientos e informar a sus familiares sobre esta patología.

Actividad #11

18 de agosto del 2022, procedimos a realizar nuestra visita a la paciente pero no se encontraba, se
decidió posponer la sesión del día de hoy

Observación: lo que resto del mes de agosto y septiembre del año 2022, no se lograron realizar visitas a
nuestra paciente debido a que viajo a casa de su padre, lugar donde se quedó todo este tiempo sin
embargo no se perdió la comunicación con ella y se le siguió abordando y enviando material via
whatsapp sobre ejercicios que de mantenimiento que puede realizar junto con su cuidadora.

Actividad #12

6 de octubre del año 2022 retomamos las visitas al hogar de nuestra paciente Nayibe Justty,
aprovechamos el día de hoy para realizar una sesión educativa sobre “Discapacidad e Inclusion” para
informar a la paciente y a su núcleo familiar sobre sus derechos en la sociedad y posteriormente sesión
de movilidad, estiramientos, reeducación postural.

Actividad #13

20 de octubre del año 2022, el dia de hoy se llevo a cabo una sesión de fisioterapia en casa de nuestra
paciente Nayibe Justty donde aplicamos agentes físicos en pro de seguir mejorando su calidad de vida
disminuyendo dolencias y rigidez en sus miembros inferiores.
Actividad #14

3 de noviembre del año 2022 acudimos al hogar de nuestra paciente a realizar una sesión de fisioterapia
en casa y se complementó con ejercicios de gimnasia cerebral y seguir contribuyendo con el desarrollo
piscomotor de la paciente.

Actividad #15

21 de noviembre del 2022, efectuamos una actividad recreativa fuera de la casa de nuestra paciente
donde promovemos la actividad y el ejercicio físico mediante herramientas como ligas y pelotas, para
favorecer el estado de ánimo emocional y disminuir el estrés y la ansiedad de nuestra paciente.

Actividad #16

30 de noviembre del 2022, se acompañó a nuestra paciente Nayibe Justty a una jornada de salud dentro
de la comunidad

Actividad #17

9 de diciembre del año 2022, Realizamos una sesión de fisioterapia en casa de nuestra paciente
aplicando agentes físicos, masajes y movilizaciones para mejorar su calidad del sueño.

Actividad #18

14 de diciembre del año 2022, ejecutamos en casa de nuestra paciente una sesión de fisioterapia que
incluyo agentes físicos como termoterapia, masaje y posteriormente estiramientos musculares junto con
ejercicios de atención.
Referencias fotográficas
Referencias bibliográficas

 Consejo comunal “Pueblo Nuevo Este” 2020 - 2023 Turmero estado Aragua
 E. García Diez, (2018/03/3). Fisioterapia de la espasticidad: técnicas y métodos. Zaragoza,
España, Escuela Universitaria de
Ciencias de la Salud de Zaragoza.
 C. Tecglen García, (2014/05/2). Guía para personas que conviven con espasticidad. Madrid,
España. Universidad sin Barreras
 F. Vivancos Matellano, (2007/02/3). Guía del tratamiento integral de la espasticidad. Madrid,
España, Servicio de Neurología. Hospital La Paz. Paseo de la Castellana.
 Alonso Calvete, (2019/06/19). Tratamiento conservador de la
espasticidad en pacientes con desórdenes neurológicos. Pontevedra, España. Facultad de
Fisioterapia. Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud. Universidad de Vigo.

Toda la información fue recopilada en la comunidad a través de diferentes tipos de herramientas y


métodos cualitativos y cuantitativos tales como la entrevista directa y la encuesta.

(17)
Propuesta Transformadora

PROGRAMA DIGITAL DE EJERCICIOS DE GIMNASIA CEREBRAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD


MUSCULOESQUELETICA

Esta propuesta está dirigida al consejo comunal de la comunidad de “Pueblo Nuevo Este” del Casco
Central de Turmero, Municipio Santiago Mariño del estado Aragua, específicamente para las personas
con discapacidad musculoesquelética que hacen vida en dicha comunidad y sufren día a día algunas
consecuencias que acarrea tener esta condición, tales como Pacientes encamados, depresión, ansiedad,
estrés y angustias. Nuestra principal visión ya puesta en práctica esta propuesta es mejorar la calidad de
vida de estas personas que se vinculan o no con nuestro PSIET haciendo goce de los grandes beneficios
que posee la gimnasia cerebral en cuanto al nivel de concentración, aprendizaje y equilibrio mental.

Propósitos de la Propuesta Transformadora

 Dar a conocer los ejercicios de gimnasia cerebral como herramienta para estimular y desarrollar
habilidades y capacidades cerebrales.
 Mejorar las funciones cognitivas y emocionales de los pacientes con discapacidad
musculoesqueletica y ejercitar su plasticidad cerebral.
 Fortalecer y lograr nuevas conexiones cerebrales a través de movimientos específicos.
 Desarrollar las capacidades motoras del paciente con discapacidad musculoesqueletica y mejorar
su enfoque y coordinación.
 Construir la trasformación contextual hacia el logro de condiciones, modos y estilos de vida
saludables.

Fundamentación de la Propuesta Transformadora

Esta propuesta tiene como base legal y de soporte los estatutos y reglamentos establecidos en:

La Constitución de la república bolivariana de Venezuela en sus Artículos

La constitución de la república bolivariana de Venezuela promueve la inclusión de las personas


con discapacidad, en los siguientes tres artículos se les garantiza el derecho a la vida, a la salud, a la
educación y a un digno trabajo dependiendo de su condición y de qué grado de discapacidad tenga
grado de discapacidad tenga la persona. Estado Venezolano tiene la obligación de divulgar regulaciones
sobre las personas con discapacidad en el país. Ello incluye el derecho a no ser víctima de discriminación
por motivos de discapacidad asi como cualquier otro motivo como la raza, el color, el sexo, el idioma,
religión, opinión política o de cualquier otra índole, el origen nacional o social, el patrimonio, el
nacimiento o cualquier otra condición.

Artículo 81. “Toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene derecho al ejercicio pleno y
autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y comunitaria.”

Artículo 83. “La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como
parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de
vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios.”

Artículo 84. “Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un
sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al
sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad,
integración social y solidaridad.”

Plan de la Patria 2019 – 2025 de la República Bolivariana de Venezuela

Gran Objetivo Histórico N° 2

“2.3.4 Generar políticas de Estado para la inclusión plena y desarrollo de una vida digna de las personas
con alguna “discapacidad.”

“2.3.4.1. Garantizar la inclusión de las personas con alguna discapacidad, desde la perspectiva del
respeto y celebración de la diversidad, a través de políticas de formación y concienciación dirigidas a
toda la población.”

“2.3.6 Asegurar la salud de la población desde la perspectiva de prevención y promoción de la calidad de


vida, teniendo en cuenta los grupos sociales vulnerables, etarios, etnias, genero, estratos y territorios
sociales.”

“2.3.6.1.1. Fortalecer y expandir el servicio de asistencia médica integral de manera


universal, solidaria y gratuita, como elemento fundamental del Sistema de Seguridad Social y del Sistema
Público Nacional de Salud.”

Ley Orgánica de Salud


Esta Ley orgánica de la salud, se enfoca de conceptualizar el significado de la salud y partiendo de allí
se elaboran los objetivos de esta propuesta transformadora que se basa en el fortalecimiento de las
destrezas cognitivas y así lograr un bienestar físico y mental el cual conlleva a mejorar la calidad vida de
la paciente.

Artículo 2º.- “Se entiende por salud no sólo la ausencia de enfermedades sino el completo estado de
bienestar físico, mental, social y ambiental.”

Artículo 3°.- “Los servicios de salud garantizaran la protección de la salud a todos los habitantes del país
y funcionaran de conformidad con los principios de universalidad y participación.”

Artículo 25°.- “La promoción y conservación de la salud tendrá por objeto crear una cultura sanitaria que
sirva de base para el logro de la salud de las personas, la familia y de la comunidad, como instrumento
primordial para su evolución y desarrollo.”

Ley de Fisioterapia

Por medio de esta Ley se abala y se promueve nuestra capacitación como fisioterapeutas y nuestra
atención a nivel comunitario en personas con discapacidad.

Artículo 2. “La fisioterapia es una profesión del área de la salud, de libre ejercicio, con formación y
educación universitaria. Su objetivo principal es el estudio, la valoración funcional, comprensión y
manejo del movimiento del cuerpo humano, como elemento esencial de la salud y el bienestar del
individuo. En tal sentido, las acciones de esta disciplina deben estar orientadas a la investigación,
promoción, prevención, habilitación y Rehabilitación con el fin de recuperar al máximo posible las
funciones de las personas, mejorar su calidad de vida y contribuir con el desarrollo social.”

Artículo 4. “Los principios que rigen el ejercicio de la fisioterapia son: Respeto a la vida y dignidad
personal, humanismo, probidad, igualdad de trato, equidad, solidaridad, integración, participación,
respeto a la voluntad del paciente, corresponsabilidad, protagonismo y cooperación, así como los
enunciados en esta Ley y establecidos en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en
los tratados, pactos y convenciones suscritas y ratificadas por la Republica.”

Artículo 6. “En el marco del conocimiento sobre la fisioterapia, los y las fisioterapeuta debe promover e
interactuar con las organizaciones sociales su participación protagónica para la prevención de las
discapacidades y el desarrollo de programas relativos a la rehabilitación de base comunitaria.”
Ley orgánica para la protección de personas con Discapacidad

Esta ley regula los medios y mecanismos, que garanticen el desarrollo integral de las personas con
discapacidad de manera plena y autónoma, de acuerdo con sus capacidades, el disfrute de los derechos
humanos y lograr la integración a la vida familiar y comunitaria. Mediante su participación directa como
ciudadanos y ciudadanas plenos de derechos y la participación solidaria de la sociedad y la familia. Los
siguientes artículos de esta ley respaldan la esta propuesta transformadora:

Artículo 2. “Las personas con discapacidad tienen el deber de planificar, coordinar e integrar en las
políticas públicas todo lo concerniente a la discapacidad, en especial su prevención, a fin de promover,
proteger y asegurar un efectivo disfrute de los derechos humanos de las personas con discapacidad.”

Artículo 10. “La atención integral a la salud de personas con discapacidad es responsabilidad del
ministerio con competencia en materia de salud, que la prestará mediante el Sistema Público Nacional
de Salud.”

Artículo 13. “La habilitación y la rehabilitación de las personas con discapacidad son responsabilidad del
Estado y serán provistas en instituciones educativas, de formación y capacitación ocupacional; en
establecimientos y servicios de salud, en unidades de rehabilitación ambulatorias, de corta y larga
estancia, las cuales están apropiadamente dotadas con personal idóneo, presupuesto adecuado y
recursos materiales suficientes para un óptimo servicio.”

Artículo 21. “El Estado, a través del sistema de educación regular, debe incluir programas permanentes
relativos a las personas con discapacidad, en todos sus niveles y modalidades, los cuales deben
impartirse en instituciones públicas y privadas, con objetivos educativos que desarrollen los principios
constitucionales correspondientes.”

Ley de Sistema de Cuidados para la Vida

Por medio de los artículos de esta ley Orientamos y educamos a las personas encargadas de cuidar a los
pacientes con discapacidad, en este caso dando a conocer los grandes beneficios que posee la gimnasia
cerebral.

Artículo 1. “Esta Ley tiene por objeto reconocer los cuidados para la vida como actividades
indispensables para el desarrollo humano, que crean valor agregado, generan calidad de vida y bienestar
social, mediante la implementación de políticas, planes, programas y medidas que garanticen atención…”

Artículo 4. “Los cuidados de la vida se rigen, entre otros, por los siguientes principios de justicia,
igualdad, equidad y no discriminación, pluralidad de relaciones familiares, diversidad étnica y cultural,
solidaridad intergeneracional, corresponsabilidad, responsabilidad social, cuido digno, cuido colectivo,
reducción de las necesidades de cuido, redistribución del ejercicio del cuido, participación protagónica
de las familias, comunidad y el Estado, crianza respetuosa y amorosa, la paz y la no violencia.”

Estrategias de ejecución de la Propuesta Transformadora

La gimnasia cerebral es un método creado por el Dr. Paul E. Dennison y su esposa, el cual utiliza
movimientos del cuerpo para resolver bloqueos, desarrollar habilidades, perfeccionar destrezas, entre
otros. Esto es posible debido a que se trata de que el movimiento del cuerpo sea lo más natural posible,
pues así crea nuevas conexiones neuronales para activar aquellas áreas del cerebro que necesitan
participar en la ejecución de una tarea; sin embargo, si no existen las conexiones, la tarea puede resultar
muy complicada. Mientras más se manejen estos movimientos, mayor aumento habrá en las mejoras del
paciente como el lenguaje, la atención, la memoria y la creatividad. El progreso de las áreas de desarrollo
depende de en gran medida de la cantidad y calidad de estímulos a través de los ejercicios de la gimnasia
cerebral. El hecho de realizar ejercicios simples y combinados permite estimular los dos hemisferios a
través de movimientos libres, mismos que a su vez sirven para potenciar el funcionamiento del cerebro.

Para explicar cómo trabaja la gimnasia cerebral describimos las funciones en términos de tres
dimensiones

 Lateralidad: Es la capacidad de coordinar ambos hemisferios cerebrales, especialmente en el


campo medio es algo esencial para el movimiento fluido de todo el cuerpo.
 Centrado: Es la capacidad de coordinar las áreas superiores e inferiores del cerebro y es una
habilidad que está relacionada con las emociones y con la libre expresión.
 Foco: Es la capacidad de los lóbulos frontales y posteriores del cerebro y está directamente
relacionada con la participación y la comprensión.

Para la Ejecución de la Propuesta Transformadora se utilizara un Programa digital que lleva por nombre
“Ejercicios de Gimnasia Cerebral” el cual será proyectado desde la pantalla de un dispositivo electrónico,
sea una PC o un Celular Android, donde los Pacientes seguirán las Instrucciones que el mismo programa
les dicta sentados frente a la pantalla, siempre debe estar un acompañante (este será previamente
orientado), cuidador o Rehabilitador observando al paciente y corrigiendo los movimientos que realiza.
La idea es que poner en práctica los ejercicios y utilizarlos como herramienta para estimular y desarrollar
habilidades y capacidades cerebrales creando nuevas conexiones neuronales entre cerebro y cuerpo a
través del movimiento logrando armonía entre los aspectos emocionales, físicos y mentales de los
pacientes con discapacidad musculoesqueletica.
A continuación se presentan algunos posibles ejercicios simples y combinados que permiten desarrollar
los dos hemisferios del cerebro. Es importante acotar que estos ejercicios no son complicados ni
requieren de material complejo o caro de obtener, lo que favorece que sean asequibles y puedan ser
trabajados a cualquier hora.

Nombre del Pasos Beneficios Ejemplo


Ejercicio
 Piernas  Normaliza la
moderadamente presión
abiertas. sanguínea.
 La mano izquierda  Aumenta la
sobre el ombligo. tensión cerebral.
Botones
 Los dedos índice y  Alerta al sistema
Cerebrales pulgar de la mano vestibular
derecha presionando  Despierta el
las arterias carótidas. cerebro
 La lengua apoyada en
el paladar.
 Se debe ejecutar en  Los hemisferios
cámara lenta. cerebrales se
 Se debe tocar con el activan.
codo derecho la  Activa el
rodilla izquierda. funcionamiento
Gateo  Repetir el ejercicio de de mente y
Cruzado forma contraria. cuerpo.
 Aumenta la
capacidad de
razonamiento.

 Cruza tus pies y  Efecto integrador


brazos. en el cerebro.
 Coloca las palmas  Mantiene la
frente a frente. atención
El Nudo  Realiza un nudo y  Conecta el
llévalo hacia el pecho sistema cerebral
 Pon tus hombros  Disminuye los
hacia abajo. niveles de estrés
 Apoya tu lengua en la  Refuerza el
zona media de tu aprendizaje.
paladar.
 Recarga el oído  Mejora la
derecho en el hombro coordinación y la
del mismo lado. atención.
 Extiende bien el brazo  Activa el sistema
contrario hacia arriba. vestibular y
 Relaja las rodillas estimula el oído.
El Elefante  Repite el ejercicio tres  Integra la
veces cambiando de activación
posición. cerebral.
 Activa el lóbulo
temporal y
occipital de
cerebro
(audición y
visión).
 Ambas manos tocan  Relaja toda el
la mandíbula. área facial.
 Bosteza  Estimula y activa
El bostezo profundamente. nervios
energético  Mientras los dedos craneales.
masajean la  Oxigena el
mandíbula. cerebro de
manera
profunda.

 Dibujar con las dos  Trabaja con la


manos al mismo musculatura
tiempo. gruesa de los
 Hacia adentro y hacia brazos y
afuera. hombros.
 Realizar varias veces  Estimula la
Doble el garabateo. escritura.
Garabateo  Mejora las
habilidades
motrices.
Plan de Acción

Propósito Actividades Recursos Tiempo


Dar a conocer los  Sesión  Laminas o  45 minutos
ejercicios de gimnasia Educativa carteleras
cerebral como  Paciente con
herramienta para  Intercambio de DmE
estimular y desarrollar ideas  Cuidador
habilidades y  estudiantes
capacidades
cerebrales.
Desarrollar las  Sesión de  Pc o Celular  1 Hora
capacidades motoras Cerebral Android
del paciente con  Paciente con
discapacidad  Ejercicios de DmE
musculoesqueletica y Atención  Cuidador
mejorar su enfoque y  Estudiantes
coordinación.
Mejorar las funciones  Sesión de  Pc o Celular  1 Hora
cognitivas y Gimnasia Android
emocionales de los Cerebral  Paciente con
pacientes con DmE
Discapacidad  Ejercicios de  Cuidador
musculoesqueletica y Atención  Estudiantes
ejercitar su plasticidad
cerebral.
Fortalecer y lograr  Sesión de  Pc o Celular  45 Minutos
nuevas conexiones Android
Gimnasia
cerebrales a través de  Paciente con
movimientos cerebral DmE
específicos  Cuidador
 Estudiantes

También podría gustarte