Está en la página 1de 1

SUSCRÍBETE

EN VIVO Guerra en Ucrania: El presidente del Consejo


Europeo pide acoger a quienes huyan de Rusia

Caddy:
Caddy: ¡Para
¡Para todo
todo lo
lo que
que
venga!
venga!

¿Llevar a los niños al cole? ¡Venga!


¿Escaparse el 6nde? ¡Venga! ¿Ir al
trabajo? ¡Venga! Venga lo que venga,
con el Caddy nada po…
Volkswagen ¡D
¡Des
esccúbrel
úbreloo!!

Iratxe Ojembarrena es biointeriorista: especialista en decoración


sostenible y saludable.

¿Qué son los hogares


emocionalmente sanos? La
experta en biointeriorismo
nos lo explica
Iratxe Ojembarrena es especialista en pensar y decorar
proyectos 'sostenibles y saludables' para
vivir, desconectar del estrés exterior y reconectar con
nosotros.

30 julio, 2022 - 01:41  GUARDAR

EN: DECORACIÓN LIFESTYLE 

Cristina De Alzaga 

Desde su estudio de decoración, IRÖQ,


Iratxe Ojembarrena crea espacios
de calidad para vivir, hogares para
relajarse, desconectar del estrés y
reconectar con el interior de cada
persona. Su filosofía de trabajo se basa en
la búsqueda de la sostenibilidad en cada
uno de sus proyectos, así como el
equilibrio entre el crecimiento económico,
el cuidado del medioambiente y el
bienestar de las personas.

[Qué debes tener en cuenta para


reformar tu cocina: la experta responde]

PREGUNTA: Tengo entendido que


era usted alta ejecutiva de un
banco...

N U E VA A P P E XC LU S I VA

Infórmate sin límites de todo


el contenido de EL ESPAÑOL
también en nuestra nueva
APP

Consígueloenel

AppStore

RESPUESTA: He trabajado en los


servicios centrales de una entidad
financiera con importante presencia
internacional, ocupando distintos puestos
en distintas áreas: control de riesgos,
auditoría, dirección financiera y dirección
de riesgos.

Sobre todo al principio de mi carrera,


eran frecuentes los viajes a
Latinoamérica: México, Perú, Colombia,
Chile, Puerto Rico... Aunque en ocasiones
también viajábamos a Estados Unidos,
distintas partes de Europa y lugares más
lejanos como Hong Kong. Estos viajes
supusieron para mí una apertura al
mundo, una oportunidad para conocer
otras culturas y formas de pensar y
concebir el mundo.

En los últimos años, la entidad vivió un


cambio disruptivo con la digitalización y
la introducción de nuevas formas de
trabajar, lo que supuso su transformación,
revisando todos sus procesos, su
metodología de trabajo y las relaciones
entre los equipos multidisciplinares
deslocalizados y ubicados en distintas
geografías.

Y un día decide dejarlo para


centrarse en su pasión, ¿por algún
motivo en concreto?

Estudié mi carrera (Administración y


Dirección de Empresas) y mi máster MBA
porque era 'lo que tocaba', ya que por
entonces no tenía muy claro qué era
exactamente lo que me gustaba. Entrar a
formar parte de un gran banco y, sobre
todo, el banco en el que mis padres
habían trabajado toda su vida, fue como la
culminación del camino y el inicio de una
senda de éxito: un trabajo estable, con
proyección profesional, una buena
nómina asegurada ¡y para toda la vida!

Sin embargo, con el paso del tiempo, me


di cuenta que, aunque cambiase de
función dentro de la entidad, ninguna me
llenaba. ¡En seguida me aburría de todas
ellas! Y, sin embargo, dedicaba la mayor
parte de mi tiempo y mis energías a este
trabajo.

¿Cuándo hace eclosión en su cabeza


la idea de dejarlo?

Por entonces, durante unas vacaciones de


verano, decidí irme como voluntaria a
Nepal, una experiencia que cambió mi
forma de enfocar la vida y que, de un
soplo, dio la vuelta a mi orden de
prioridades. Allí conocí y trabajé con
personas que, teniendo mucho menos que
yo, eran mucho más felices.

Y entendí que tenía que cambiar muchas


cosas en mi vida y en mí misma. Tener el
mejor coche, la casa más grande o realizar
el viaje más exótico durante las
vacaciones dejaron de tener tanta
importancia. Fue cuando descubrí qué era
realmente lo que me apasionaba y cuando
supe lo que tenía que hacer.

Realicé la reforma de mi casa y, en ese


proceso que a muchos les resulta
estresante, cansado y tedioso, ¡disfruté
enormemente! A partir de ahí, comencé a
estudiar interiorismo y profundizar en
distintos aspectos relacionados con el
diseño de interiores y la decoración, y
comencé a compaginar el interiorismo y
las reformas con mi trabajo en el sector
financiero.

Una obra de arte en tu


pared
Taruga Creaciones

Sin embargo, entendí que si realmente


quería dedicarme al interiorismo, lo que
realmente me gustaba y se me daba bien,
mi ikigai, debía dedicarle toda mi energía
porque, si dejaba pasar ese tren y me
acomodaba, me arrepentiría toda mi vida
por no haberme dado esa oportunidad y
haber al menos intentado vivir de mi
pasión.

Y es entonces cuando abre el


estudio de decoración IRÖQ: Su
lema es People, Planet and
Profit ¿podría explicarlo en detalle?

Son nuestros tres pilares: el impacto que


lo que hacemos tiene en las tres
dimensiones: social, económica y
ambiental. Debemos buscar la
sostenibilidad en cada uno de nuestros
proyectos y en nuestra actividad diaria
como estudio de interiores buscando el
equilibrio entre crecimiento económico,
cuidado del medioambiente y bienestar de
las personas.

La pandemia y el confinamiento
mostraron la necesidad de crear
hogares con espacios de calidad
¿son nuestras casas diferentes
ahora?

Yo diría que la pandemia ha reforzado la


necesidad no solo de crear espacios de
calidad para trabajar y estudiar, sino
espacios de calidad para vivir. Antes de la
pandemia, ya sentíamos la necesidad de
salir del ruido, de las prisas de nuestra
vida diaria, y de que nuestro hogar fuese
ese espacio en el que al final del día
pudiésemos relajarnos, desconectar del
estrés exterior y reconectar con nosotros
mismos.

Infografía de vista aérea del proyecto Horms con Isla central,


asientos y lámparas-papelera.

Pero con la pandemia se aceleró el


cambio y se acrecentó la sensación
de que nuestra casa es nuestro
refugio.

Ahora somos más conscientes de la


importancia de cuidar ciertos aspectos
que antes descuidábamos y nos
acercamos a unos interiores orgánicos y
naturales que nos evocan la naturaleza y
nos hacen vivir en sintonía con el planeta.

Se cuidan más los materiales y la


iluminación y se presta mayor atención a
la eficiencia energética. Una nueva paleta
de colores que nos acerca a la naturaleza y
aporta luminosidad con los tonos tierra,
verdes vegetales y blancos como
protagonistas ha dejado atrás los colores
sintéticos de décadas pasadas.

¿Qué es exactamente el
biointeriorismo?

El biointeriorismo es una forma de


interiorismo aplicable a todas sus
disciplinas, como el diseño residencial o el
comercial, en la que los espacios, además
de bellos y funcionales, deben ser
saludables y sostenibles.

Esta nueva forma de interiorismo ofrece


una visión holística de los parámetros que
debe seguir un espacio interior sostenible,
que cuide tanto la salud del planeta como
de las personas.

Entre estos parámetros se incluyen el


diseño de la iluminación, la eficiencia
energética, el uso de materiales
sostenibles y la selección de mobiliario y
textiles que no supongan un impacto
negativo en la salud de las personas.

¿En qué se diferencia de la biofilia?

El biointeriorismo cuida aspectos como la


salud física y mental, incluyendo dentro
de este ámbito el diseño biofílico, que
trata de restablecer la conexión del ser
humano con la naturaleza en los espacios
interiores, especialmente importante en
las ciudades.

Caddy:
Caddy: ¡Para
¡Para todo
todo lo
lo que
que
venga!
venga!

¿Llevar a los niños al cole? ¡Venga!


¿Escaparse el 6nde? ¡Venga! ¿Ir al
trabajo? ¡Venga! Venga lo que venga,
con el Caddy nada po…
Volkswagen ¡D
¡Des
esccúbrel
úbreloo!!

Proyecto para convertir el garaje de un chalet, en el centro de


Madrid, en un apartamento con piscina.

¿Cómo logramos que nuestra casa


recuerde a la naturaleza si no nos
caben muchas plantas?

Si tenemos poco espacio para plantas en


casa, pero no queremos renunciar a este
elemento decorativo, podemos optar por
un jardin vertical. Sin embargo, el uso de
plantas en casa es sólo una de las formas
de introducir la naturaleza en nuestros
interiores, la más sencilla tal vez.

Pero el diseño biofílico nos enseña


muchas otras maneras de hacerlo.
Podemos trabajar con los colores, los
olores, las texturas, los materiales…
También con representaciones de la
naturaleza, que pueden ser más abstractas
o más realistas, o introducir patrones, que
tienden a ser fractales, entre otros.
Incluso una fotografía de un bosque
puede producir algún beneficio.

De izda. a dcha: Mural de papel pintado con palmeras, de


Hovia, ecológico y sin PVC; papel pintado Phoebe con
peonías, de Zoffan; y cuadro vegetal de Mi Jardín Vertical.

¿Cuáles son los principios


fundamentales del biointeriorismo?

El biointeriorismo no se diferencia por lo


que hace, sino por cómo lo hace. Por eso,
además de idear espacios bonitos,
funcionales y que cubran las necesidades
de nuestros clientes, deben ser saludables.
Para nosotros la pregunta clave es: ¿cómo
nos hace sentir el espacio?

Aplicamos los mismos principios del


interiorismo, pero siempre poniendo en el
centro a las personas, su bienestar y el
cuidado del entorno que les rodea.
Prestamos especial atención a la luz
(natural y artificial), buscamos el confort
térmico y acústico, la calidad del aire, y
seleccionamos materiales y mobiliario
más saludables.

He leído que estamos rodeados de


productos que pueden ser tóxicos,
desde pinturas a mobiliario...

Cada día, nos rodean cientos o miles de


sustancias químicas sintéticas. Hay
muebles cuyo acabado bactericida, en
ocasiones, puede emitir componente
volátiles que son nocivos para la salud a
largo plazo. O manteles y telas tratados
con algunos productos químicos para
repeler las manchas que pueden tener un
impacto negativo en nuestra salud y en el
medio ambiente. Cuantos menos
compuestos químicos metamos en
nuestra casa, mejor, porque en ocasiones,
son responsables de alergias, asma y otras
patologías...

¿Qué son los materiales


optimizados?

El producto más sostenible es aquél que


no se consume. Por eso tratamos de
optimizar el uso de aquellos materiales
que utilizamos en nuestros proyectos.
Ajustamos minuciosamente las
cantidades de material que pedimos.
Además, en el caso de mobiliario y piezas
de decoración, recuperamos y
reutilizamos aquello que tiene valor para
las personas que habitan el espacio.

Y si no encontramos la pieza perfecta,


preferimos no 'rellenar los huecos', con
decoración de tendencia pero efímera, y
que sean nuestros clientes los que, cuando
realmente encuentren algo que les guste y
que sientan que es suyo, nos lo cuenten
para encajarlo en el espacio ideado para
ellos. Sentirán una mayor conexión con el
espacio y serán piezas que permanecerán
en el tiempo, evitando sustituirlas por
otras en el corto plazo.

Dicen en su página web: “En IRÖQ


trabajamos desde el más profundo
conocimiento de las materias
primas, que tienen que ser
entendidas desde su origen,
durante su manipulado y hasta su
disposición final”.

Para seleccionar productos y materiales


sostenibles debemos fijarnos en todo el
ciclo de vida, desde la extracción de la
materia prima, su proceso productivo,
hasta su recuperación y reutilización una
vez finalizada su vida útil. Siempre
buscando el equilibrio entre crecimiento
económico, cuidado del medioambiente y
bienestar de las personas.

Por ejemplo, el bambú es considerado


como un material sostenible, gracias a su
rápida renovación, su capacidad para
capturar CO2 y producir oxígeno y sus
propiedades como material para la
construcción, ya que permite que no se
acumule el calor y favorece la ventilación
natural.

Sin embargo, ¿cuántos bosques de bambú


tenemos en nuestras inmediaciones?,
¿qué impacto tiene el transporte de esta
materia?, ¿cómo compensamos ese
impacto? Si bien existen empresas que
trabajan el bambú en España y que cuidan
todo el ciclo de vida, existen alternativas
locales que ayudan a minimizar el
impacto
Noticiasdel
paratransporte
ti y contribuyen a la
creación de empleo estable en las
Así es la violenta realidad
localidades
 cercanas,
 muy  frecuentemente
SIGUIENTE 
PORTADA de las actrices porno: "Yo

También podría gustarte