Está en la página 1de 1

El despegue de la Psicología en EE.UU.

171

Ofrece un modelo secuencial de los diferentes modos de organizar la experiencia humana (Baldwin,
1895): (1) El estadío prelógico del conocimiento, también llamado de lógica funcional, en el que la
acción no es fruto de la reflexión sino un movimiento frente a una estimulación. (2) El estadío lógico,
en el que se organizan las experiencias concretas en un mundo abstracto de conceptos e ideas genera-
les, posibilitado por la aparición de la actividad discursiva; primaría la lógica experimental, ya que la
adaptación se produce a través de una experimentación contínua. (3) El estadío hiperlógico, en el que
a través de la intuición estética se logra la síntesis de las diversas funciones.
También el desarrollo personal pasa a través de una serie de estadios, en los que interaccionan
factores biológicos y sociales (Baldwin, 1897). La persona se construye progresivamente dentro del
grupo social, y toma conciencia de su propio yo a través de su relación dialéctica con los demás (Petras,
1969; Mueller, 1974; Peiró, 1977). En el primer estadio, la adaptación es básicamente sensorio-motriz,
aprende a distinguir entre objetos animados e inanimados. En el proyectivo aparece la autoconciencia
mediante la imitación, y se inicia la volición. Finalmente, en el estadio eyectivo, el niño atribuye a
los demás las mismas características que se atribuye a sí mismo.
Pese a la importancia global de su propuesta, y a su singular papel como institucionalizador, es un
autor poco reconocido. Las causas hay que buscarlas, como en el caso posterior de Watson u otros, en
circunstancia ajenas a la ciencia. En la puritana Norteamérica de 1908, con sólo 46 años y una larga
vida universitaria por delante, un escándalo sexual le llevó a la dimisión de todas sus responsabilidades
académicas en la Universidad de Johns Hopkins. Abandonó EE.UU. e inicialmente dividió su tiempo
entre París y Ciudad de México, para instalarse definitivamente, desde 1912 hasta su muerte en París.
Sólo ocasionalmente regresó, pero nunca volvió a la vida académica norteamericana. Su planteamiento
influyó notablemente en Piaget.

12.2.3. John Dewey


John Dewey publicó, desde la misma óptica, un provocativo artículo, en este caso de carácter no
experimental, titulado El concepto de arco reflejo en Psicología, en el que planteaba el carácter
unitario y teleológico del circuito sensoriomotriz, frente a la tradicional distinción entre aspectos
sensoriales, centrales, y motrices, o entre estímulo y respuesta. El arco reflejo es una función, un sis-
tema global y flexible de adaptación en el que están integrados diversos elementos, que se distinguen
entre sí en términos de las diferentes funciones que desempeñan en el proceso total. La distinción
no es por lo que son, sino por lo que hacen. En forma análoga, defiende que la actividad psicológica
era un proceso continuo, indivisible en partes o elementos, que pierde su significado si se la intenta
reducir a componentes estáticos.
“El antiguo dualismo entre sensación e idea se repite en la actualidad en el dualismo estímulo-res-
puesta. En lugar de interpretar el carácter de la sensación, idea y acción a partir de su lugar y función
dentro del circuito sensoriomotriz, seguimos con la tendencia a interpretarlos en función de nuestras
ideas preconcebidas y apriorísticas sobre las rígidas distinciones (con existencias psíquicas distintas)
entre sensaciones, pensamientos y actos. Son cosas distintas el estímulo sensorial, la actividad central
que representa a la idea, y la descarga motora, representativa del acto. En consecuencia, el arco reflejo
no es una unidad orgánica global, sino un conjunto de partes desmembradas, una conjunción mecánica
de procesos inconexos. Es necesario que el principio que sustenta la idea del arco reflejo como unidad
psíquica fundamental vuelva a entrar en acción y determine los valores de sus factores constitutivos.
Más en concreto, lo que se precisa es que consideremos al estímulo sensorial, conexiones centrales y
respuestas motoras, no como entidades completas y distintas en sí mismas, sino como divisiones de
trabajo, factores de funcionamiento integrados dentro de la totalidad concreta singular, ahora llamada
arco reflejo” (Dewey, 1896, 357).
El objeto de la Psicología es el estudio de organismos que funcionan integradamente en un entorno.
Esa adaptación no implica pasividad, sino superación activa de situaciones problema, y en ese proceso el
pensamiento (instrumentalismo) juega un papel clave. Ese ajuste individual de los organismos, entendidos
como unidades dinámicas, al medio debe ser el tema central de la Psicología. Ese medio iba a ir adqui-
riendo creciente protagonismo en la Psicología norteamericana, hasta la llegada del conductismo.

También podría gustarte