Está en la página 1de 11

COLEGIO INTERNACIONAL DE GUATEMALA

IV Bachillerato
Modelo atómico según los griegos y primera revolución química
Saily Mantecón

Nombre: ____________________________________ Sección: ____ Fecha: __________


Tema 1: El modelo atómico según los filósofos griegos
A continuación, se presentan algunas de las teorías específicas propuestas por Leucipo,
Aristóteles y Demócrito que tuvieron un impacto duradero en la ciencia moderna:
1. Leucipo:
- Leucipo fue un filósofo y científico griego que vivió en el siglo V a.C.
- Junto con su discípulo Demócrito, desarrolló la teoría atomista, que postulaba que toda la
materia está compuesta por partículas indivisibles llamadas átomos.
- Según Leucipo, los átomos son eternos, indestructibles e invisibles. Son diferentes en
forma, tamaño y posición en el espacio.
- Leucipo propuso que los átomos están en un flujo constante, combinándose y separándose
para formar diferentes sustancias y objetos.
- Su teoría atómica se basaba en la filosofía de que la realidad está compuesta por elementos
indivisibles y que la apariencia de los objetos y fenómenos se deriva de la combinación y
movimiento de estas partículas fundamentales.
2. Aristóteles:
- Aristóteles fue un filósofo y científico griego que vivió en el siglo IV a.C.
- A diferencia de Leucipo y Demócrito, Aristóteles rechazó la teoría atómica y propuso una
visión diferente de la materia.
- Según Aristóteles, la materia está compuesta por cuatro elementos: tierra, agua, aire y
fuego. Estos elementos poseen cualidades y propiedades específicas.
- Aristóteles creía que la materia no se puede dividir infinitamente y que no existen
partículas indivisibles como los átomos.
- Su visión de la materia se basaba en la observación directa y la lógica, y fue ampliamente
aceptada durante la Edad Media, influyendo en el pensamiento científico de la época.
3. Demócrito:
- Demócrito fue un filósofo griego que vivió en el siglo V a.C. y es considerado uno de los
principales exponentes de la teoría atómica.
- Junto con Leucipo, desarrolló la teoría de que toda la materia está compuesta por átomos
indivisibles.
- Demócrito afirmaba que los átomos son partículas sólidas, indivisibles e invisibles. Cada
átomo tiene una forma, un tamaño y una masa específicos.
- Los átomos se mueven en el vacío y se combinan de diversas maneras para formar
diferentes sustancias y objetos.
- Demócrito también postuló que los sentidos humanos perciben los objetos a través de la
interacción de los átomos con nuestros sentidos.
Limitaciones del modelo griego:
Aunque el modelo atómico griego sentó las bases para el estudio de la estructura de la
materia, tenía algunas limitaciones importantes:
• No se basaba en experimentos ni en evidencia empírica.
• No explicaba las interacciones químicas y las reacciones.
• No consideraba la existencia de partículas subatómicas ni la estructura interna de los
átomos.
Es importante tener en cuenta que las ideas y teorías de estos filósofos griegos fueron
desarrolladas en un contexto histórico y cultural específico, y que la ciencia ha avanzado
significativamente desde entonces. Sin embargo, el estudio de sus teorías contribuyó al
desarrollo del pensamiento científico y sentó las bases para futuros descubrimientos en el
campo de la química y la física.
Las ideas de Leucipo, Aristóteles y Demócrito tuvieron una influencia significativa en el
desarrollo de la ciencia moderna, aunque de maneras diferentes. Aquí se detallan algunas
formas en las que estas ideas influyeron en la ciencia moderna:

1. Teoría atómica y la estructura de la materia: La teoría atómica propuesta por Leucipo y


Demócrito sentó las bases para el desarrollo de la ciencia moderna. Aunque sus conceptos
originales de átomos no se corresponden exactamente con los átomos descritos por la física
moderna, su idea de que la materia está compuesta por partículas indivisibles y que las
propiedades de la materia se derivan de la interacción de estas partículas sentó las bases
para el estudio de la estructura de la materia en la ciencia moderna.
2. Método científico y observación empírica: Las ideas de Aristóteles influyeron en el
desarrollo del método científico. Aristóteles enfatizó la importancia de la observación
directa y el razonamiento lógico en el estudio de la naturaleza. Estos principios fueron
fundamentales para el desarrollo del método científico moderno, que se basa en la
observación, la experimentación y la formulación de hipótesis y teorías respaldadas por
evidencia empírica.
3. Filosofía natural y la búsqueda del conocimiento: Las ideas de estos filósofos griegos,
tanto en sus aciertos como en sus errores, contribuyeron a la filosofía natural, que es la
precursora de las ciencias naturales modernas. Sus teorías y debates sobre la naturaleza de
la materia y la estructura del mundo sentaron las bases para futuras investigaciones
científicas y fomentaron la curiosidad y la búsqueda del conocimiento en la ciencia.
4. Influencia en el pensamiento científico y la educación: Aunque las ideas de Aristóteles
fueron posteriormente desafiadas y reemplazadas por nuevos descubrimientos científicos,
su influencia en el pensamiento científico y la educación perduró durante siglos. Su enfoque
en la lógica y la sistematización del conocimiento científico influyó en la forma en que se
enseñaba y se hacía ciencia durante la Edad Media y el Renacimiento.
En resumen, las ideas de Leucipo, Aristóteles y Demócrito influyeron en el desarrollo de la
ciencia moderna al establecer las bases conceptuales y metodológicas para el estudio de la
estructura de la materia, el método científico y la búsqueda del conocimiento. Sus
contribuciones sentaron las bases para futuros avances científicos y ayudaron a sentar las
bases de la ciencia tal como la conocemos hoy en día. El modelo atómico ha evolucionado
a lo largo del tiempo y continúa siendo objeto de estudio e investigación en la actualidad.

Actividad 1: Completa la tabla investigando y analizando la información sobre los modelos


atómicos propuestos por Demócrito, Leucipo y Aristóteles.
Tabla: Modelos atómicos en la Antigua Grecia

Filósofo Modelo atómico Principales ideas Evidencias o Limitaciones o


argumentos críticas

Demócrito

Leucipo

Aristóteles
Actividad 2: Diseño de un modelo atómico griego

Objetivo: Comprender y representar el modelo atómico propuesto por Demócrito y Leucipo.


Instrucciones:
1. Dividir a los estudiantes en grupos de trabajo.
2. Cada grupo deberá investigar el modelo atómico propuesto por Demócrito y Leucipo.
Pueden utilizar diferentes fuentes como libros, enciclopedias o recursos en línea.
3. Una vez que hayan comprendido los conceptos clave del modelo atómico griego, el grupo
deberá diseñar un modelo visualmente creativo que represente las ideas principales.
4. Los materiales para construir el modelo pueden variar según la disponibilidad y
preferencia de los estudiantes. Pueden utilizar materiales como plastilina, papel, cartón,
palitos de madera, pinturas, etc.
5. Los grupos deben asegurarse de que su modelo incluya los siguientes elementos
principales del modelo atómico griego:
a. Átomos indivisibles e indestructibles: Según el modelo griego, los átomos son las
unidades fundamentales e indivisibles de la materia
b. Vacío: Los griegos creían que entre los átomos había un espacio vacío. El modelo debe
representar este vacío entre los átomos.
c. Movimiento: Los átomos se mueven constantemente en el espacio vacío. El modelo debe
mostrar átomos en movimiento aleatorio.
6. Una vez que los grupos hayan construido sus modelos, deberán presentarlos al resto de
la clase. Cada grupo debe explicar los conceptos clave del modelo atómico griego y cómo
los representaron en su modelo.

Lista de cotejo para evaluar el modelo: Equipo # ___

Criterios SÍ NO
El modelo representa átomos indivisibles e
indestructibles
El modelo representa el vacío entre los átomos
El modelo representa átomos en movimiento
aleatorio
Explican los 3 conceptos claves del modelo
atómico
Explican cómo representaron los 3 conceptos
claves en su modelo atómico

TOTAL

Cada sí equivale a 20 puntos y cada NO a 0 puntos


Tema 2: Flogisto y la primera revolución química.
Aprendizajes esperados:
1. Argumentar la importancia del trabajo de Lavoisier al mejorar los mecanismos de
investigación (medición de masa en un sistema cerrado) para la comprensión de los
fenómenos naturales.
2. Identificar el carácter tentativo del conocimiento científico y las limitaciones
producidas por el contexto cultural ene le cual se desarrolla.
Introducción al trabajo de Lavoisier y la ley de conservación de la materia:

En el siglo XVIII, Antoine-Laurent de Lavoisier, un químico y científico francés, realizó importantes


contribuciones a la química que transformaron nuestra comprensión de la materia y sentaron las
bases de la química moderna. Uno de sus logros más significativos fue establecer la ley de
conservación de la materia, también conocida como la ley de Lavoisier.
Para comprender la importancia del trabajo de Lavoisier, debemos remontarnos algunos miles de
años en la historia: ¿Cuál crees haya sido la transformación de la materia que más relevancia tuvo
en la Antigüedad? Probablemente, el dominio del fuego (es decir, la combustión)
Aun ahora, el fuego es ciertamente un elemento “mágico”. ¿Has tenido la oportunidad de sentarte
junto a una fogata en la noche y contemplar el fuego? (sin mencionar los marshmallows, así como
las historias de terror que
generalmente las acompañan)
¿Qué explicaciones crees que los
seres humanos de la Antigüedad
daban al fuego y a su poder
transformador? (figura 44)
El fuego, la lluvia, el Sol y muchos
de los más importantes
fenómenos naturales fueron
asociados o explicados a través
de deidades. En muchas
tradiciones antiguas el fuego era visto como un regalo divino.
A pesar de que las civilizaciones antiguas dominaron muchas técnicas usadas hoy día en química
(como la destilación, perfeccionada por los antiguos árabes), la transformación de los materiales con
frecuencia se encontraba inmersa en rituales mágicos y esotéricos.
Durante la época de la alquimia (que abarca muchos siglos, desde los antiguos egipcios hasta el siglo
XVIII), sus practicantes conocidos como alquimistas (figura 45), buscaban la forma de transformar (o
transmutar) metales, como el hierro o el plomo, en oro. Esto, que ahora sabemos es imposible, no
de convertir el plomo en oro habrían encontrado el “elixir de la vida eterna”, una idea que aún hoy
día a muchas personas les parece muy atractiva. Este pequeño relato sobre los alquimistas pretende
ilustrar que en la Antigüedad las transformaciones químicas siempre estuvieron envueltas en una
atmósfera mágica y ritual. Se buscaba por simple avaricia. Los alquimistas tenían la certeza de que
si encontraban la forma.
Fue hasta el período conocido como la Ilustración (es una etapa de la historia considerada como el
periodo donde el pensamiento científico comienza a prevalecer sobre el teológico) cuando las
explicaciones racionales acerca de la naturaleza comenzaron a ganar terreno; en esa época el fuego
seguía siendo un punto de debate. Para explicar por qué unos materiales se quemaban y otros no,
existía la teoría del “flogisto”, los materiales combustibles contenían flogisto, lo cual les permitía
quemarse, aunque durante el proceso de combustión lo perdían, de tal forma que el material
remanente quedaba “desflogistado” y ya no podía quemarse nuevamente.
Los adeptos a la teoría del
flogisto argumentaban que el
flogisto era un ente inmaterial,
sin masa y que no se podía
aislar o medir, aunque su
presencia era necesaria para
permitir la combustión.
Cabe mencionar que desde la
época de los antiguos griegos
se había reconocido que el aire
era indispensable para llevar a
cabo la combustión: sin
embargo, los adeptos a la
teoría del flogisto
consideraban que éste (el
flogisto) era la verdadera
esencia del fuego.
El trabajo de científicos como
Carl Wilhelm Scheele (1742-1786), Joseph Priestley (1733-1804) y el mismo Lavoisier permitieron
reconocer que el aire no era más que una mezcla de varios gases y fue Lavoisier quien descubrió que
uno de ellos (al que llamó oxígeno) era el responsable de la combustión)
Al llevar a cabo numerosas reacciones de
combustión en recipientes cerrados
donde nada podía entrar ni salir (en
especial, el aire) y al registrar cuidadosa y
meticulosamente la masa de las
sustancias empleadas. Lavoisier observó
que, sin importar qué material quemara
dentro de sus recipientes, la masa, antes y
después de la combustión permanecía sin
variación (figura 46)
A partir de sus experimentos, Lavoisier
encontró que estas observaciones no sólo
pueden aplicarse a las reacciones de
combustión, sino que pueden extenderse a
toda transformación química. Con base en
estas observaciones propuso una
generalización que se conoció como el principio de conservación de la masa, que luego se convirtió
en la Ley de conservación de la materia. Esta ley establece que, durante una transformación
química, sea una combustión o cualquier otra, la masa total de las sustancias es la misma antes y
después de que ocurra la transformación. Esta ley suele enunciarse así: “La materia no se crea ni se
destruye, sólo se transforma”.
Actividad 1: Responde en tu cuaderno. Escribe como título teoría del flogisto y trabajos de
Lavoisier.
Después de haber leído la teoría del flogisto y los trabajos de Lavoisier, contesta lo que se pide:
1. Describe: ¿qué fenómeno intentaba explicar la teoría del flogisto?
2. ¿Qué pruebas o evidencias había de que existía el flogisto?, ¿se podía medir?
3. ¿Por qué consideras que la teoría del flogisto fue aceptada?
4. ¿Cómo demostró Lavoisier que no existía el flogisto?
5. ¿Qué importancia tuvieron los instrumentos y mediciones para validar la Ley de
conservación de la masa?
6. ¿De qué depende que una teoría se mantenga vigente o se descarte?

Tema 3: Principio de conservación de la masa.

Importancia de las aportaciones del trabajo de Lavoisier


¿Por qué el principio de conservación de la masa es tan importante en química? Lo que marca el
nacimiento de la química como ciencia es la desaparición de la teoría del flogisto. En la ciencia, todas
las proposiciones o explicaciones deben ser comprobables, y la teoría del flogisto era más parecida
a un acto de fe que a una teoría científica. Sin embargo, más importante aún, el principio de
conservación de la masa demuestra que la medición cuidadosa es una de las prácticas más
importantes en la generación del conocimiento científico.
Con Lavoisier, la química adquiere su carácter de ciencia, pues cada una de sus proposiciones,
observaciones y leyes está sujeta a una comprobación experimental.
A pesar de la gran contribución que Lavoisier hizo a la química, su vida no tuvo un final feliz, pues
además de ser un notable científico, también pertenecía a la nobleza francesa en el momento más
terrible de la historia para un aristócrata: la época de la Revolución Francesa (figura 47). Para
empeorar aún más el panorama, Lavoisier se ganaba la vida como recolector de impuestos, oficio
que tenía una pésima reputación: en general, muchos de los recolectores de impuestos de aquella
época amasaban enormes
fortunas, mientras que el pueblo
vivía en condiciones de pobreza
extrema. Al triunfo de la
Revolución Francesa, como
probablemente sepas, muchos
aristócratas (entre ellos Luis XVI,
el rey de Francia, y su esposa
María Antonieta) fueron
encontrados culpables de
“conspirar contra el pueblo
francés” y condenados a morir
decapitados en la guillotina. Entre
los muchos aristócratas
decapitados en el periodo que se
conoce como Régimen del Terror
estuvo Antoine de Lavoisier. La muerte de Lavoisier es un ejemplo de que la ciencia y la tecnología
no son actividades que puedan aislarse del momento histórico u político que vive una sociedad.
¿Crees
que Lavoisier hubiese sido condenado a muerte si no hubiera
sido aristócrata? De haber continuado vivo, seguramente
hubiera hecho otras aportaciones importantes a la ciencia.
¿Qué otros desarrollos científicos o tecnológicos han sido
influidos por los acontecimientos de la historia? Usualmente
los conflictos bélicos desencadenan un gran número de acontecimientos, así que podrías buscar
ejemplos en esos períodos.

Vale la pena comentar que, como ya mencionamos, los trabajos de Lavoisier desarrollados a finales
del siglo XVIII permitieron establecer la famosa Ley de conservación de la materia. Durante un largo
período esta ley mostró ser absolutamente válida, si bien, a principios del siglo XX, Albert Einstein
encontró que esta ley no siempre se cumple, pues en ciertas circunstancias la materia puede
transformarse en energía (recuerdas la ecuación E=mc2). Esto pone de manifiesto algo muy
importante en relación con el conocimiento científico: el conocimiento que la ciencia genera siempre
está bajo constante escrutinio, y lo consideramos verdadero hasta que surge suficiente evidencia
experimental que demuestra lo contrario (lo que sucede con bastante frecuencia)
A principios del siglo XIX se consideraba que los átomos eran indivisibles, y hoy sabemos que eso no
es cierto, hasta la década de 1960 se pensaba que el uso del insecticida conocido como DDT
(diclorodifeniltricloroetano) no generaba ningún riesgo a la salud, y actualmente su producción y
uso están muy restringidos, pues sabemos que es peligroso. De igual manera, hoy sabemos que no
es posible viajar a velocidades superiores a la de la luz, pero ¿qué sabremos mañana?
Aquí tienes tres ejemplos cotidianos en los que se cumple la ley de conservación de la materia:

1. Combustión de una vela:


Cuando enciendes una vela, la cera sólida se derrite y se convierte en líquido. A medida que la
mecha de la vela se quema, el líquido de la cera se vaporiza y se combina con el oxígeno del aire
para producir dióxido de carbono y agua en forma de vapor. Aunque los estados físicos y las
propiedades químicas de los materiales cambian durante la combustión de la vela, la masa total de
los productos (dióxido de carbono, agua y cualquier residuo sólido) es igual a la masa total de los
reactivos (ceras y oxígeno). La ley de conservación de la materia se cumple en este proceso.

2. Digestión de los alimentos:


Cuando consumes alimentos, tu cuerpo los descompone en sustancias más simples a través del
proceso de digestión. Los carbohidratos se descomponen en glucosa, las proteínas se descomponen
en aminoácidos y las grasas se descomponen en ácidos grasos y glicerol. Aunque los alimentos se
transforman y sus propiedades químicas cambian durante la digestión, la masa total de los productos
resultantes (glucosa, aminoácidos, ácidos grasos, glicerol, etc.) es igual a la masa total de los
alimentos consumidos. Nuevamente, esto es una aplicación de la ley de conservación de la materia.

3. Oxidación del hierro:


Cuando el hierro se expone al oxígeno del aire y se oxida, se forma óxido de hierro, comúnmente
conocido como óxido de hierro (III) o herrumbre. Durante este proceso de oxidación, la masa total
del óxido de hierro formado es igual a la masa total del hierro original y el oxígeno involucrado en la
reacción. Aunque el hierro y el óxido de hierro tienen propiedades físicas y químicas diferentes, la
ley de conservación de la materia garantiza que la masa se conserve durante la oxidación del hierro.
Estos ejemplos ilustran cómo, en procesos cotidianos como la combustión de una vela, la digestión
de los alimentos y la oxidación del hierro, la ley de conservación de la materia se cumple, lo que
demuestra que la masa total de los productos siempre es igual a la masa total de los reactivos.

Las transformaciones nucleares no cumplen estrictamente la ley de conservación de la materia


debido a que involucran cambios en la estructura del núcleo atómico, incluyendo la desintegración
o la combinación de núcleos. Estos procesos pueden dar lugar a la formación de diferentes
elementos químicos y a la emisión de partículas subatómicas.
Un ejemplo común es la desintegración radiactiva del uranio-238. El uranio-238 es un isótopo
radiactivo que se descompone con el tiempo en un proceso llamado desintegración radiactiva.
Durante este proceso, el núcleo de uranio-238 emite partículas alfa (núcleos de helio) y se
transforma en un nuevo núcleo. Este nuevo núcleo puede ser torio-234, que es otro elemento
químico.
En este ejemplo, la desintegración radiactiva del uranio-238 no cumple la ley de conservación de la
materia en el sentido de que la masa total antes y después de la desintegración no es igual. Durante
la desintegración, se pierde masa en forma de partículas alfa. Sin embargo, la ley de conservación
de la energía se cumple, ya que la energía total antes y después de la desintegración se mantiene
constante.
Es importante tener en cuenta que, aunque la ley de conservación de la materia no se cumpla en las
transformaciones nucleares, la ley de conservación de la masa se mantiene válida en la mayoría de
los procesos químicos, donde los átomos se reorganizan y se combinan para formar nuevos
compuestos, pero no hay cambios en los núcleos atómicos.

Actividad 1: Luego de leer el documento responde cada pregunta en tu cuaderno.


1. Explica por qué en una combustión parece que se pierde masa?¿Se cumple la ley de
conservación de la materia durante la combustión?¿Cómo podrías corroborarlo?
2. ¿Qué hubiera sucedido con el trabajo de Lavoisier si la revolución francesa hubiera ocurrido
30 años antes y toda la aristocracia hubiera muerto en la guillotina?Explica
3. Con base en la respuesta anterior, consideras que la ciencia se ve afectada en base al
contexto socioeconómico en el que se desarrolla?Justifica tu respuesta con un ejemplo
(distinto al de Lavoisier)
4. Usa el principio de conservacion de la materia y responde: ¿en cuál de las siguientes
transformaciones culinarias consideras que ocurren cambios aparentes en la masa?. Explica
en cada caso, por qué esperarías observar o no observar cambios y por qué puede ser útil
reconocer estos posibles cambios antes de que ocurran:
a) La masa de un huevo que se pone a hervir en agua (con todo y cascarón) antes y después
de cocerse
b) La masa de los frijoles antes y después de cocerlos (una ves drenada el agua)
c) Tocino frito, hasta que quede crujiente
5. En el caso del tocino, basándote en tu respuesta anterior y considerando la cantidad de grasa
que este aporta, ¿en cuál de sus formas es mejor consumirlo: crujiente o medio frito?, ¿por
qué?
Actividad 2:

Considera que tienes la tarea de diseñar un proyecto de elaboración de alimentos donde se aplique
el principio de conservación de la masa. ¿Qué receta o preparación crearías para que los ingredientes
se transformen en un plato delicioso, manteniendo constante la masa total de los ingredientes
utilizados? Describe los pasos y los ingredientes necesarios para lograrlo.

Actividad 3:

También podría gustarte