Está en la página 1de 3

Cuántica para todos, para todas y para todo – Universidad Nacional de Colombia

Nombre: Santiago José Saavedra Barbosa CC. 1.003.802.349


Quiz: Tercero – Atomismo/Cuántica

Realizando un breve recorrido histórico en las raíces de la ciencia y las premisas bases
de conocimientos que actualmente no son más que premisas erróneas, nace la necesidad
de realizar una comparación en los modelos atómicos de los epicúreos y los modelos
atómicos actuales. Esto con el fin de resaltar lo que, a manera personal, es la belleza de
la ciencia y la forma pura en la que deben maduran los conocimientos con el pasar de las
generaciones. El hecho de haber ideado a través de la lógica especulativa (y no por el
clásico método científico, que aún no existía), la idea de la existencia de una “cosa” que
era la base de todas las sustancias, ya que no podía dividirse en nada más pequeño,
resultaría para Leucipo, Demócrito, Epicuro y Lucrecio toda una seria de nuevas ideas,
que con el pasar de los años maduraría a una física cuántica, donde manejamos un
modelo atómico muy distinto, pero que sin estos conocimientos vetustos, no hubiese
podido ser posible llegar al nivel de conocimiento actual.
Estos principales exponentes del conocido “Atomismo” fueron los que dieron origen a esa
corriente filosófica (aun no científica) en donde se creía la existencia de una “ultima
esencia de la materia” que era incapaz de ser dividida en fracciones más pequeñas, y a
esta se le llamo “átomo”. Junto a esto el atomismo clásico (Leucipo y Demócrito)
mantenían 3 postulados principales: existencia de un vacío absoluto, el de átomos que se
mueven en ese vacío en las direcciones más variadas y la necesidad de mecánica al
haber cierta interacción entre átomos. También que estos cuerpos con propiedades
específicas como: inmutabilidad, indivisibilidad, serian indestructibles, e increables (nada
se creaba de la nada), pero si agrupables, para el caso de las sustancias, se planteaba
que cada sustancia poseía un conjunto de átomos específicos, y además se propuso que
el espacio que había entre los átomos, era vacío. Es decir, el Atomismo clásico, serían las
primeras bases del determinismo y el materialismo, desde el campo filosófico; no
obstante, para la época de Leucipo y Demócrito, no fue bien aceptada su idea y no
recogió muchos adeptos al verse enfrentada a la imposibilidad presentar pruebas. Fue
gracias a Epicuro, que dedico su trabajo a enseñar y difundir este conocimiento, que estos
saberes fueron compartidos a una gran población. Ademas Epicuro adiciono la idea de la
posibilidad de que estos “objetos” (a los que llamaremos corpúsculos ya que este modelo
tenía la noción del átomo como un objeto con cierta masa concisa y determinada, que en
un futuro le llamarían partícula) tenían la posibilidad de desviarse aleatoriamente de la
dirección recta que poseían. Y que las propiedades de los átomos podían ser estudiadas
a nivel individual.
Saltando rápidamente por la historia; esta idea del atomismo no fue del todo aceptada, ni
se le dio mayor importancia a pesar de los intentos de Epicuro, hasta que llega el químico
y naturalista John Dalton (1803) que, desde el método científico estructurado en ese
tiempo, plantea la primera teoría atómica, basándose en los filósofos anteriormente
nombrados, compartiendo la descripción corpuscular de los átomos. Adicionando la idea
de que existen variedades de átomos, que se reflejan en los más de 100 elementos
químicos conocidos actualmente. En 1904 tenemos a Thomson, afirmando la existencia
de un nuevo cuerpo atómico, conocido como electrón, que se encuentran agrupados
dentro de una masa positiva; Rutherford en 1911, con su gran aporte siendo el primero en
distinguir la existencia de un núcleo central, y a su alrededor una “nube de electrones”;
Cuántica para todos, para todas y para todo – Universidad Nacional de Colombia

Muy cercano de Rutherford, aparece en la historia Bohr 1913 agrega la idea de que los
electrones giraban en orbitas (sin desconocer la “nube de electrones” de Rutherford)
establecidas; Lewis 1926, con su teoría de la valencia. Y Sommerfeld en el mismo año, da
su propio modelo, aplicando el modelo de Rutherford-Bohr, en un ámbito relativista. Para
este punto muchos otros físicos, científicos y químicos, han realizado unos avances
fantásticos en conocer mucho acerca del comportamiento de los átomos y los electrones,
dando paso a nuevas interrogantes, que planteaban Bohr, Planck, y Einstein al intentar
reconocer una dicotomía en el comportamiento de los electrones, dando inicios a una idea
de idea posible de una dualidad onda-partícula, principio propuesto por Broglie. Aquí se
inician las primeras bases teóricas acerca de la mecánica cuántica, que sería la ciencia
con la cual se entendería los comportamientos de la naturaleza a nivel atómico y
subatómico, y que revolucionaria nuestros días. En el ámbito de modelos atómicos
tenemos a Heisenberg (1925) desarrollando la mecánica matricial el cual sería un primer
sistema de mecánica cuántica y planteando el Principio de Incertidumbre (conocido
actualmente como Principio de Indeterminación) y posteriormente Schrödinger con un
modelo cuántico no relativista, y aportando su famoso ejercicio mental para entender la
posibilidad de superposición de las partículas atómicas. Y de los descubrimientos hacia
los 1930’s llega Chadwick, a confirmar la existencia de una partícula subatómica, de la
cual se tenía sospechas de existir; el neutrón, que además se supo que se encontraba
agrupado a los protones, siendo el núcleo atómico, con una carga neutral y también que
la sumatoria de ambas agrupaciones de partículas protón/neutrón, es el equivalente a la
masa atómica.
Actualmente considerando la inminente 2da Revolución Cuántica, destacamos las
notables diferencias que hay en las teorías y modelos atómicos del pasado y la actual,
tomando como principales diferencias: La posibilidad actual de entender que no todo este
hecho de átomos, existen espacios del universo compuestos de otras cosas, con esto
también actualmente es considerada la idea de que el hecho de que algo en el mundo no
pueda tocarse, ni medirse no es necesariamente porque no exista (materia y energía
oscura, por ejemplo). También, el haber descubierto que el mismo átomo indivisible del
atomismo, posee 3 componentes subatómicas descritos: protón, neutrón y electrón; que a
su vez poseen quarks que los conforman, además de los conocidos gluones; y el reciente
descubrimiento del Bosson de Higgs teniendo la posibilidad de colisionar partículas; del
mismo modo, la diferencia de entender los principios de: Indeterminación, Superposición,
Complementariedad ; y finalmente (para no alargar mucho) la gran diferencia que de los
modelos atómicos antiguos y actuales, es la capacidad que se adquirido y que se busca
con la Primera y Segunda Revolución Cuántica. El haber desarrollado láser y aplicarlos a
varios de los artilugios tecnológicos utilizados actualmente, la computación cuántica con el
fin de manejar la información desde una nueva perspectiva antes inimaginable y
transformadora y con eso el sin número de nuevos inventos, avances y procesos en el
ámbito del manejo de la naturaleza desde los subatómico, supondría para el hombre una
revolución con sinfín de posibilidades de mejoramiento en salud, ciencia, información,
desarrollo, entre otros.
Lo actual y lo antiguo son tan diferentes en cada uno de las premisas, sin embargo, es y
fue necesario el haber entendido ambos conceptos y fue necesario la implementación de
las bases más vetustas, para poder avanzar hasta la formación del conocimiento actual,
que hoy nos plantea miles de preguntas, y nuevas ideas posiblemente “inimaginables” con
Cuántica para todos, para todas y para todo – Universidad Nacional de Colombia

las que debemos trabajar, para seguir generando aún más conocimiento, seguir pasando
toda esa información a nuestra descendencia. Pero ¿habrá un conocimiento final?
¿Existirá un punto en el que no podamos descubrir más allá de lo ya entendido?
BIBLIOGRAFIA

 Rodríguez Donís, M. (1997). Azar y finalidad en Aristóteles y Epicuro. Thémata, 18, 55-74.


Extraido de:
https://idus.us.es/handle/11441/27364;jsessionid=BE06C9779F73356434140B591EA4627
A?
 Cassini, A. (1992). EI concepto clásico de átomo. Theoria. Revista de Teoría, Historia y
Fundamentos de la Ciencia, 7(1/2/3), 663-686. Extraido de:
https://www.pdcnet.org/theoria/content/theoria_1992_0007_0001_0663_0686
 Contreras, R. R. (2011). Aproximación a la filosofía de la Química. Avances en
Química, 6(3), 107-116. Extraido de: https://www.redalyc.org/pdf/933/93321324008.pdf
 Domenech Blanco, J. L., Savall Alemany, F., & Martínez-Torregrosa, J. (2013). ¿ Los libros
de texto de bachillerato introducen adecuadamente los modelos atómicos de Thomson y
Rutherford?. Extraido de: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/38663
 Muñoz, E. (2014). Evolución de los modelos atómicos hasta arribar al modelo de Bohr: Un
análisis de su poder de predicción. Revista de Enseñanza de la Física, 26(1), 53-62.
Extraido de: https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/revistaEF/article/view/9511

También podría gustarte