Está en la página 1de 7

Historia de la Física

Desde la antigüedad las personas han tratado de comprender la naturaleza y los


fenómenos que en ella se observan: el paso de las estaciones, el movimiento de los
cuerpos y de los astros, etc. Las primeras explicaciones se basaron en
consideraciones filosóficas y sin realizar verificaciones experimentales, concepto
este inexistente en aquel entonces. Por tal motivo algunas interpretaciones "falsas",
como la hecha por Ptolomeo - "La Tierra está en el centro del Universo y alrededor
de ella giran los astros" - perduraron cientos de años.
En el Siglo XVI Galileo fue pionero en el uso de experimentos para validar las
teorías de la física. Se interesó en el movimiento de los astros y de los cuerpos.
Usando el plano inclinado descubrió la ley de la inercia de la dinámica y con el
telescopio observó que Júpiter tenía satélites girando a su alrededor.
En el Siglo XVII Newton (1687) formuló las leyes clásicas de la dinámica (Leyes de
Newton) y la Ley de la gravitación universal de Newton.
A partir del Siglo XVIII se produce el desarrollo de otras disciplinas tales como
la termodinámica, la mecánica estadística y la física de fluidos.
En el Siglo XIX se producen avances fundamentales en electricidad y magnetismo.
En 1855 Maxwell unificó ambos fenómenos y las respectivas teorías vigentes hasta
entonces en la Teoría del electromagnetismo, descrita a través de las Ecuaciones
de Maxwell. Una de las predicciones de esta teoría es que la luz es una onda
electromagnética. A finales de este siglo se producen los primeros descubrimientos
sobre radiactividad dando comienzo el campo de la física nuclear. En 1897
Thomson descubrió el electrón.
Durante el Siglo XX la Física se desarrolló plenamente:
En 1904 se propuso el primer modelo del átomo.
En 1905 Einstein formuló la Teoría de la Relatividad especial, la cual coincide con
las Leyes de Newton cuando los fenómenos se desarrollan a velocidades pequeñas
comparadas con la velocidad de la luz.
En 1915 Einstein extendió la Teoría de la Relatividad especial formulando la Teoría
de la Relatividad general, la cual sustituye a la Ley de gravitación de Newton y la
comprende en los casos de masas pequeñas. Planck, Einstein, Bohr y otros
desarrollaron la Teoría cuántica a fin de explicar resultados experimentales
anómalos sobre la radiación de los cuerpos.
En 1911 Rutherford dedujo la existencia de un núcleo
atómico cargado positivamente a partir de experiencias de dispersión de partículas.
En 1925 Heisenberg y en 1926 Schrödinger y Dirac formularon la Mecánica
cuántica, la cual comprende las teorías cuánticas precedentes y suministra las
herramientas teóricas para la Física de la materia condensada. Posteriormente se
formuló la Teoría cuántica de campos para extender la Mecánica cuántica de
manera consistente con la Teoría de la Relatividad especial, alcanzando su forma
moderna a finales de los 40 gracias al trabajo de Feynman, Schwinger, Tomonaga
y Dyson, quienes formularon la Teoría de la Electrodinámica cuántica. Asimismo,
esta teoría suministró las bases para el desarrollo de la Física de partículas.
En 1954 Yang y Mills desarrollaron las bases del Modelo estándar. Este modelo se
completó en los años 70 y con él fue posible predecir las propiedades de partículas
no observadas previamente pero que fueron descubiertas sucesivamente siendo la
última de ellas el quark top. En la actualidad el modelo estándar describe todas las
partículas elementales observadas, así como la naturaleza de su interacción.

Formas Primitivas de Comprender


la Física
Domina los Conceptos Básicos: La Física
se basa en una serie de Teorías Centrales a
partir de las cuales se desarrolla todo lo
demás. Por tanto, es muy probable que los
problemas que tengamos que resolver en el
examen giren en torno a estos conceptos y
sus variaciones. En consecuencia, en lugar
de tratar de memorizar complejos
problemas, es recomendable asimilar bien los conceptos básicos y teorías, lo que
nos ayudará a entender los principios subyacentes y la conexión entre los distintos
temas.
Un método muy eficaz para obtener una visión general de estos conceptos físicos
elementales y sus relaciones son los mapas mentales.
Refuerza tu Base Matemática:
Como ya hemos mencionado, la Física incorpora muchas matemáticas, por lo que
es muy conveniente dominar también esta asignatura para poder afrontar con
garantías sus múltiples fórmulas y problemas.
Simplificar: Trata de simplificar la situación tanto como puedas. Muchas veces los
problemas son más simples de lo que parecen al leerlos por primera vez.
Utilizar Dibujos:
Una gran manera de aplicar el punto anterior es a través de dibujos o
representaciones gráficas. Ya hemos comentado los beneficios de los mapas
mentales, pero los dibujos también pueden ser fundamentales a la hora de estudiar
Física y comprenderla.
Usa Fichas de Estudio:
Toma nota de las nuevas palabras, unidades de medida, enunciados de principios
generales y otros conceptos hasta ahora desconocidos que puedan aparecer. Esto
te ayudará a seguir el hilo de la materia y a fortalecer la teoría, lo que tendrá
consecuencias muy positivas cuando te enfrentes a la resolución de problemas.
Mesopotamia: Mesopotamia es considerada como una de las ciudades con más
aportes a la ciencia mundial. Dentro de este territorio se construyeron diferentes
teorías relacionadas con la física y sus diferentes ramas.
Diferentes sistemas de numeraciones que se vieron aplicados en el Cálculo, fueron
hechos en esta antigua ciudad. En tiempos antes de Cristo se crearon diferentes
métodos matemáticos que sirvieron para resolver ecuaciones hasta de tercer grado.

Egipto: Es un país de oriente prócimo, situado al extremo noreste de África. La


mayor parte de su superficie la integra el desierto del Sahara. Se produjeron
cosméticos, fayenza (cerámica como vítreo), usado en pequeñas estatuas,
amuletos y adornos decorativos. ciencia del antiguo Egipto gozó de gran prestigio
desde tiempos remotos. Es enormemente significativo el alto nivel que desarrolló
esta civilización y la amplitud de conocimientos que llegaron a dominar.
La tradición refleja que los hombres sabios de la antigua Grecia habían ido a
aprender a Egipto, en donde existía una ciencia venerable y un elevado nivel de
conocimientos científicos, aunque mezclados algunas veces con prácticas mágicas.

China: es a la vez larga y rica con


muchas contribuciones para la ciencia
y para la tecnología. En la Antigüedad,
independientemente de los filósofos
griegos y de otras civilizaciones, los
filósofos chinos hicieron importantes
avances en los campos de la ciencia,
tecnología, matemática, astronomía y
una escritura basada en símbolos. Las
primeras observaciones registradas de
cometas, eclipses solares y supernovas provienen de China. También se
practicaron la medicina china tradicional, acupuntura y medicina herbal.

Inicios de la Ciencia
Los primeros pensadores o filósofos
buscaban explicaciones naturales a los
procesos de la naturaleza. Uno de ellos,
Demócrito, quien vivió en el siglo IV antes
de Cristo, se preguntó cómo estaban
formados los organismos y fue el primero
en suponer que todas las cosas y los seres
estaban formados por piececitas pequeñas
e indivisibles (como si fueran las piezas de
un lego) a las que llamó átomos. Tenían que ser eternos, pues nada puede surgir
de la nada.
Cuando un cuerpo, un árbol o un animal, muere y se desintegra, los átomos se
dispersan en el suelo y se vuelven a utilizar en el crecimiento de una nueva planta
o en la alimentación de otro animal.
En el siglo XX, los científicos descubrieron que los átomos pueden dividirse en
partículas elementales: protones, neutrones y electrones. Fue hasta en los siglos
XVI y XVII que se desarrolló la ciencia como la entendemos en nuestros días, con
la contribución de muchos sabios, Copérnico, Galileo, Descartes y otros muy
famosos.
Para hacer ciencia se requiere seguir un método: una forma ordenada y sistemática
de observar los fenómenos de la naturaleza:
 Elaborar una teoría, buscar fórmulas matemáticas que expliquen los
fenómenos que pueden medirse.
 Probar la teoría con experimentos.
 Comparar los resultados con los de otros investigadores.
 Recopilar toda la información que precedió al estudio del fenómeno que nos
interesa.

Físicos
Aristóteles: fue un polímata: filósofo, lógico y
científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han
ejercido una enorme influencia sobre la historia
intelectual de Occidente por más de dos
milenios.
Aristóteles escribió cerca de 200 tratados (de los
cuales solo nos han llegado 31) sobre una
enorme variedad de temas, entre ellos: lógica,
metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía
política, estética, retórica, física, astronomía y
biología.
Aristóteles transformó muchas, si no todas, las
áreas del conocimiento que abordó. Es
reconocido como el padre fundador de la lógica
y de la biología, pues si bien existen reflexiones
y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles, donde se
encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto.
Galileo Galilei: fue un astrónomo, filósofo, ingeniero, matemático y físico italiano,
relacionado estrechamente con la revolución científica. Eminente hombre del
Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes (música, literatura,
pintura). Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de
observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante
a la «Revolución de Copérnico». Ha sido considerado como el «padre de la
astronomía moderna», el «padre de la física moderna» y el «padre de la ciencia».
Nicolás Copérnico: fue un monje astrónomo
polaco del Renacimiento que formuló la teoría
heliocéntrica del sistema solar, concebida en
primera instancia por Aristarco de Samos. Su
libro De revolutionibus orbium coelestium (Sobre
las revoluciones de las esferas celestes) suele
ser considerado como el punto inicial o fundador
de la astronomía moderna, además de ser una
pieza clave en lo que se llamó la Revolución
científica en la época del Renacimiento.
Copérnico pasó cerca de veinticinco años
trabajando en el desarrollo de su modelo
heliocéntrico del universo. En aquella época
resultó difícil que los científicos lo aceptaran, ya
que suponía una auténtica revolución.

Precursores de la Ciencia Moderna


Johannes Kepler: Johannes Kepler, astrónomo y filósofo alemán, famoso por
formular y verificar las tres leyes del movimiento planetario conocidas como leyes
de Kepler.
Nació el 27 de diciembre de 1571, en Weil der Stadt, en Württemberg, De niño
padeció diversas enfermedades (miopía, dolores de cabeza, afecciones
estomacales, viruela, etc.). En 1584 ingresó al seminario protestante de Adelberg y
estudió teología y clásicas en la Universidad de Tubinga. Allí le influenció un
profesor de matemáticas, Michael Maestlin, partidario de la teoría heliocéntrica del
movimiento planetario desarrollada en principio por el astrónomo polaco Nicolás
Copérnico. Kepler aceptó inmediatamente la teoría copernicana al creer que la
simplicidad de su ordenamiento planetario tenía que haber sido el plan de Dios.

Tycho Brahe: (Knutstorp, Escania, 14 de


diciembre de 1546 - Praga, 24 de octubre de
1601), astrónomo danés, considerado el más
grande observador del cielo en el período
anterior a la invención del telescopio.
Hizo que se construyera Uraniborg, un palacio
que se convertiría en el primer instituto de
investigación astronómica. Los instrumentos
diseñados por Brahe le permitieron medir las
posiciones de las estrellas y los planetas con una
precisión muy superior a la de la época. Atraído
por la fama de Brahe, Johannes Kepler aceptó
una invitación que le hizo para trabajar junto a él
en Praga. Tycho pensaba que el progreso en
astronomía no podía conseguirse por la observación ocasional e investigaciones
puntuales sino que se necesitaban medidas sistemáticas, noche tras noche,
utilizando los instrumentos más precisos posibles.

También podría gustarte