Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y CONTABLES

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE ECONOMIA

PROYECTO DE INVERSIÓN

La minería y la contaminación ambiental

en la ciudad de Cerro de Pasco al 2022

TESISTAS: Bach. Cristobal Rivera Sheyla Yanina

Bach. Güere Delgado Wilhelm Marín

Bach. Toribio Romero, Jean Kennedy

DOCENTE: Dr. Ángel TORRES VÁSQUEZ

Cerro de Pasco - Perú – 2023


Índice
CAPITULO I................................................................................................................5

I. DATOS GENERALES......................................................................................5

1.1. TITULO DEL PROYECTO.........................................................................5

1.2. LINEA DE INVESTIGACIÓN:....................................................................5

1.3. TESISTAS:................................................................................................5

1.4. DURACIÓN DEL PROYECTO..................................................................5

CAPITULO II...............................................................................................................6

II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN...............................................................6

2.1 IDENTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.....................6

2.2 DELIMITACION DE LA INVESTIGACIÓN................................................9

2.2.1 Delimitación temporal..........................................................................9

2.2.2 Delimitación de población.................................................................10

2.2.3 Delimitación geográfica.....................................................................10

2.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA........................................................11

2.3.1 PROBLEMA GENERAL......................................................................11

2.3.2 2.3.2 PROBLEMA ESPECIFICOS.......................................................11

2.4 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS..........................................................11

2.4.1 OBJETIVO GENERAL.........................................................................11

2.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS................................................................11

2.5 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN............................................11

2.6 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN..............................................13

CAPITULO III............................................................................................................14

2
III. MARCO TEORICO......................................................................................14

3.1 ANTECEDENTES DE ESTUDIO.............................................................14

3.2 BASES TEORICAS – CIENTIFICAS......................................................17

3.3 DEFINICIÓN DE TERMINOS..................................................................33

3.4 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS............................................................34

3.5 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES........................................................34

3.6 DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES E INDICADORES.......35

CAPITULO IV...........................................................................................................36

IV. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.......................................36

4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN............................................................................36

4.1.1 Investigación Básica..........................................................................36

4.1.2 Investigación descriptiva..................................................................36

4.2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN..................................................................36

4.2.1 Metodología inductiva y deductiva...................................................36

4.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.......................................................................37

4.3.1 Diseño transversal y/o transeccional.......................................................37

4.3.2 Nivel de investigación................................................................................37

4.4 POBLACIÓN Y MUESTRA.............................................................................38

Población..........................................................................................................38

Muestra.............................................................................................................38

4.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS...............38

Técnicas...........................................................................................................38

Instrumentos....................................................................................................38

3
4.6 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS......................38

4.7 TRATAMIENTO ESTADÍSTICO.....................................................................39

4.8 ORIENTACIÓN ÉTICA...................................................................................39

V. ADMINISTRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................40

5.1 Presupuesto...................................................................................................40

5.2 Cronograma...................................................................................................41

VI. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................42

ANEXO.....................................................................................................................43

4
CAPITULO I

I. DATOS GENERALES

I.1. TITULO DEL PROYECTO

La minería y la contaminación ambiental en la ciudad de Cerro de Pasco al 2022

I.2. LINEA DE INVESTIGACIÓN:

Desarrollo Urbano, Financiero pobreza y Productividad Empresarial

LINEA DE INVESTIGACIÓN: Política Económica

I.3. TESISTAS:

Bach. Cristobal Rivera Sheyla Yanina

Bach. Güere Delgado Wilhelm Marín

Bach. Toribio Romero, Jean Kennedy

I.4. DURACIÓN DEL PROYECTO

INICIO: Del 01 de Mayo del 2023

CULMINACIÓN: al 30 de Agosto 2023

5
CAPITULO II

II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1 IDENTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La actividad minera en el Perú ha aportado, a lo largo de su historia, importantes

recursos monetarios a las arcas nacionales e internacionales, que han beneficiado, en

muchos casos, a un reducido porcentaje de la población. Por otro lado, y en una de

sus facetas más negativas, dejó a su paso secuelas de contaminación, con el

consecuente deterioro humano y ambiental.

El auge de los metales, en diferentes periodos, movilizó a trabajadores de distintas

zonas del país hacia áreas ricas en minerales, buscando mejores oportunidades de

vida. Sin embargo, estos desplazamientos no siempre han estado acompañados de

procesos estructurales de planificación minera, de asentamientos humanos y

protección ambiental. Por el contrario, han comprometido la salud del propio

trabajador, de su familia y de distintas comunidades, como resultado de la explotación

minera con métodos rudimentarios alejados de la normativa ambiental, minera y

sanitaria.

La actividad minera afecta cada año a la salud de un número significativo de personas,

con ya clásicas patologías: tuberculosis, silicosis o una combinación de ambas.

Paralelamente, la contaminación minera incrementa exponencialmente el número de

personas en riesgo sanitario al comprometer la salud de los pobladores de

comunidades situadas en las áreas de influencia de las zonas mineras o aguas abajo.

Las aguas procedentes de las áreas mineras muchas veces son utilizadas por

comunidades que no están directamente involucradas en la actividad, tanto para el

consumo humano como para las tareas agrícolas. El consumo de esta agua generará

al inicio problemas subclínicos, luego anatomofuncionales localizados y

6
posteriormente un deterioro sistémico, que dependerá del grado, tipo y tiempo de

exposición al contaminante.

2.1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CONTEXTO NACIONAL

La problemática sobre la contaminación ambiental hoy en día tiene una dimensión

global, es decir, que involucra a todo el planeta con los problemas de contaminación y

que se relacionan con el medio ambiente y que afectan radicalmente a los

ecosistemas; producto de la contaminación ambiental tenemos como claro ejemplo al

calentamiento global, la deforestación, las lluvias acidas, el adelgazamiento de la capa

de ozono, el smog, el efecto invernadero, la extinción de especies y la contaminación

acústica; estos efectos al medio ambiente producto de la contaminación ambiental

generan cambios retrógrados negativos que alteran la geografía, el hábitat y el medio

ambiente.

El medio ambiente se ha tornado como uno de los temas de debate internacional más

importante en el mundo, debido al acelerado y casi irreversible cambio climático que el

mundo experimenta en estos momentos. Por ello, debemos tener conocimiento de los

problemas ambientales que nos afectan y se viven día a día en todas partes del

mundo y en especial en el Perú, porque es un país minero y sus actividades mineras

informales afectan irreversiblemente al ecosistema.

Se presenta este tema porque involucra al Estado y todos los ciudadanos,

constituyendo uno de los problemas más críticos en la sociedad y en el mundo y que

ha despertado en el mundo la necesidad de tener conocimiento y la toma de

conciencia de las personas y de las empresas industriales y/o empresas mineras para

poder mitigar los daños ocasionados al medio ambiente buscando alternativas de

solución para contrarrestar la contaminación ambiental.

7
Sin embargo, el uso de herramientas legales para enfrentar los problemas ambientales

tiene antecedentes muy antiguos. Pero, el Derecho Ambiental contemporáneo está

conectado al momento histórico en el cual lo medioambiental se incorpora a la agenda

pública de los estados con economías desarrolladas bajo la imagen de una crisis. La

comunidad y el sistema científico, los efectos económicos del deterioro ambiental, el

movimiento ecologista y alternativo, la reacción social contra la modernización y los

desastres ambientales, actuando en los regímenes democráticos de los países

industrializados, contribuyeron a la construcción de la imagen de una crisis ambiental.

Los problemas medioambientales fueron presentados como amenazas significativas

para la salud de la población y como el riesgo real para la especie humana a largo

plazo.

El derecho ambiental contemporáneo es una concepción holística del ambiente. Este

es concebido como un sistema en el cual sus distintos componentes, vivos o no,

generan al asociarse algo más que la simple suma de sus partes: las condiciones para

la vida de la persona y para la conservación de los ecosistemas. Asimismo, se

presupone una relación causal entre la acción humana y los problemas ambientales, lo

cual sirve de base para la asignación de obligaciones y responsabilidades jurídicas. El

problema medioambiental no es (por lo menos no totalmente) fruto del azar o de

fuerzas incontrolables de la naturaleza, sino es un efecto (deseado o no) de las

actividades del hombre. Por ello, es posible reglarlo (al menos en parte).

Compartimos esta posición toda vez que el derecho ambiental es una rama del

derecho relativamente nueva y que se desarrolla desde que el hombre se da cuenta

de que ha venido deteriorando el medio ambiente, regular el tema ambiental ha sido

difícil debido a que el medio ambiente es todo lo que nos rodea e involucra elementos

sociales, al hombre, políticos y culturales, en fin el problema ambiental no se dio de un

momento a otro, sino es el resultado de problemas globales ambientales que día a día

8
estaban deteriorando el ecosistema producto de la actividad irresponsable del hombre

al desarrollar sus diversas actividades.

2.2 DELIMITACION DE LA INVESTIGACIÓN

Al conocer los resultados de los estudios realizados de La minería y la

contaminación ambiental en la ciudad de Cerro de Pasco al 2022 es necesario e

imprescindible determinar los factores contaminantes y las posibles técnicas

avanzadas de extracción de minerales reduciendo de forma significativa la

contaminación ambiental y prevenir problemas en el futuro.

2.2.1 Delimitación temporal

La principal fuente de contaminación en Cerro de Pasco es la liberación de sustancias

tóxicas y residuos generados por la minería, que pueden afectar tanto el aire como el

agua en la región. Entre los problemas ambientales asociados con la minería en la

zona se encuentran:

Contaminación del agua: La actividad minera puede llevar a la contaminación del agua

debido al drenaje ácido de minas y la liberación de metales pesados en los cuerpos de

agua cercanos. Esto puede afectar negativamente la calidad del agua potable y los

ecosistemas acuáticos locales.

Contaminación del aire: Las operaciones mineras pueden liberar partículas finas y

gases tóxicos al aire, como el dióxido de azufre y el dióxido de nitrógeno. Estos

contaminantes pueden tener efectos perjudiciales en la salud de las personas que

viven en las cercanías de las minas.

Impacto: Las autoridades peruanas han tomado medidas para abordar estos

problemas y reducir la contaminación ambiental en Cerro de Pasco. Se han

implementado regulaciones ambientales más estrictas y se han promovido prácticas

mineras más responsables. Sin embargo, la magnitud de los desafíos ambientales en

9
la región y la complejidad de la actividad minera hacen que la mitigación completa de

la contaminación sea un proceso continuo y gradual.

Es importante tener en cuenta que la situación en Cerro de Pasco puede haber

evolucionado desde la última información disponible. Te sugiero consultar fuentes

confiables y actualizadas, como informes gubernamentales y estudios científicos, para

obtener información más precisa y actualizada sobre la delimitación temporal de la

minería y la contaminación ambiental en la ciudad de Cerro de Pasco hasta el año

2022.

2.2.2 Delimitación de población

Cerro de Pasco es una ciudad ubicada en la región central de Perú y es conocida por

ser una importante zona minera. Históricamente, la actividad minera ha atraído a una

población significativa a la ciudad en busca de empleo y oportunidades relacionadas

con la industria minera. Como resultado, la población de Cerro de Pasco ha

experimentado un crecimiento considerable a lo largo de los años.

Para obtener datos actualizados sobre la población de Cerro de Pasco en 2022, te

recomendaría consultar fuentes confiables y actualizadas, como el Instituto Nacional

de Estadística e Informática (INEI) de Perú o el gobierno regional de Pasco. Estas

instituciones suelen proporcionar estadísticas demográficas actualizadas que pueden

ofrecerte una visión precisa de la población en la ciudad de Cerro de Pasco hasta el

año 2022.

2.2.3 Delimitación geográfica

La ciudad de Cerro de Pasco se encuentra ubicada en la región central de Perú, en la

Cordillera de los Andes. Geográficamente, está situado en la sierra central del país, en

el departamento de Pasco, a una altitud de aproximadamente 4,380 metros sobre el

nivel del mar. Cerro de Pasco es conocido por su rica historia minera y por ser uno de

los principales centros de extracción de minerales en Perú.

10
2.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

2.3.1 PROBLEMA GENERAL

¿De qué manera afecta la minería y la contaminación a la población de Chaupimarca-

Cerro de Pasco al año 2023?

2.3.2 2.3.2 PROBLEMA ESPECIFICOS

PE1: ¿En qué medida afecta la minería y la contaminación a la población de Cerro de

Pasco?

PE2: ¿Cuál es la repercusión de la minería en la Población de Chaupimarca?

PE3: ¿De qué manera la minería afecta la Salud en la población de Chaupimarca en el

año 2022?

2.4 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

2.4.1 OBJETIVO GENERAL

OG: Determinar la relación entre la Actividad Minería y la Contaminación Ambiental en

la ciudad de Cerro de Pasco en el año 2023.

2.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

OE1: Establecer la relación entre la minería y la contaminación en el Departamento de

Pasco.

OE2: Establecer la relación que existe entre la contaminación del suelo y la actividad

minera.

OE3: Establecer la relación que existe entre la salud de la Población y la actividad

minera.

2.5 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación se justifica en base a la problemática ambiental

regional de Pasco, por ser la minería una actividad basada en la extracción de

11
minerales, pero es una de las actividades más contaminantes por eso se toma las

siguientes justificaciones:

 La situación en la que afecta la minería y la contaminación a la población de

Chaupimarca-Cerro de Pasco al año 2023, en la cual las empresas mineras

que operan en Pasco deben hacer frente a la contaminación de los suelos

como consecuencia de las actividades extractivas que se realizan en la zona

desde hace más de 350 años y a los pasivos de la actividad minera tradicional

que operaba sin cuidado del medio ambiente.

 La mejora de la calidad del aire, el control de material particulado, instalación

de filtros de alta eficiencia en sus chimeneas, reducción de las exposiciones

con acciones de capacitación en higiene familiar, limpieza de calles y

forestación de áreas públicas. Así mismo superar el problema y limpiar el aire

de forma que se establezca un equilibrio que permita proteger la salud de los

pobladores y crear un ambiente de vida sana.

 La presente investigación es viable y accesible, pues se dispone los recursos

económicos, humanos y de fuentes de información, juntamente con el apoyo

de la población la cual se encuentra predispuesto para llevarlo a cabo.

 Este estudio alberga a cerca de 60 mil habitantes. Su trayectoria minera

comienza en la época prehispánica, se acentúa en la colonia y se prolonga

hasta nuestros días.

 La metodología consistió en establecer una relación estrecha entre el

diagnóstico de los impactos generados por la expansión minera, el diálogo y

las consultas con los actores involucrados, los avances en la construcción de

una visión compartida y la formulación del plan de reasentamiento. Como

instrumentos se usaron encuestas a jefes de hogares y a estudiantes, grupos

focales y reuniones con los grupos sociales afectados, encuesta y entrevistas a

12
responsables de instituciones, identificación de fuentes informativas de carácter

general.

2.6 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Durante la investigación se presentaron dificultades como son: En cuanto hubo

limitaciones bibliográficas, dado que no obstante ser una problemática social actual,

existen pocas investigaciones sobre el tema lo que imposibilita de alguna manera

saber la magnitud real de este problema educativo.

Se tuvo mucha dificultad en la elaboración de los instrumentos de investigación,

puesto que para la formulación de los ítems y/o preguntas se requiere cierta

experiencia por parte de los investigadores, además de profesionales calificados para

la validación de las encuestas; problema que fue superado con el apoyo del asesor de

la investigación y de otros profesionales con suficiente experiencia en el uso

metodológico para este tipo de trabajo.

Tuve ciertas limitaciones económicas, por falta de recursos económicos.

13
CAPITULO III

III. MARCO TEORICO

3.1 ANTECEDENTES DE ESTUDIO

3.1.1 Antecedentes históricos de la minería en Cerro de Pasco

La actividad minera en Cerro de Pasco tiene una larga historia que se remonta al

período colonial. Durante siglos, la explotación de minerales como el plomo, el zinc y

la plata ha sido una actividad económica clave en la región (González, 2010).

Nieri (2021) Docente. SOLCPAD: Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Psicología

en su artículo “Cerro de Pasco: Ciudad Minera". En su artículo ofrece una visión

general de la historia de la minería en Cerro de Pasco, desde la época prehispánica

hasta la actualidad. Examina el impacto social, económico y ambiental de la actividad

minera en la región.

Época prehispánica: La minería en la región de Pasco tiene una larga historia que se

remonta a la época prehispánica. Los antiguos habitantes de la región ya explotaban

minerales como el oro, la plata y el cobre para la fabricación de herramientas y objetos

ornamentales (Cieza de León, 1553).

Época colonial: Durante la época colonial, la minería en Pasco experimentó un

crecimiento significativo. Los españoles establecieron numerosas minas y comenzaron

a explotar minerales como la plata y el mercurio. La explotación minera en Pasco fue

crucial para el desarrollo económico del Virreinato del Perú (Remy, 1993).

Siglo XX: A lo largo del siglo XX, la minería en Pasco continuó desempeñando un

papel importante en la economía regional. Durante este período, se intensificó la

extracción de minerales como el plomo, el zinc y el cobre, y se establecieron grandes

empresas mineras en la zona (Jenkins, 2001).

14
3.1.2 Impactos ambientales de la minería en Cerro de Pasco

La minería en Cerro de Pasco ha causado una serie de impactos ambientales

significativos. Entre ellos se incluyen la contaminación del suelo, el agua y el aire, así

como la degradación del paisaje y la pérdida de biodiversidad (Zevallos et al., 2019).

"La minería, a lo largo de la historia, ha dejado una huella significativa en el medio

ambiente debido a la liberación de desechos y productos químicos tóxicos" (Nriagu,

1996, p. 1).

3.1.3 Contaminación del suelo y agua en Cerro de Pasco

La actividad minera ha resultado en la contaminación del suelo y el agua en Cerro de

Pasco debido a la liberación de metales pesados y productos químicos tóxicos. Estos

contaminantes han sido encontrados en suelos agrícolas, cuerpos de agua y fuentes

de agua potable en la región (Carazas et al., 2018; Mendoza et al., 2019).

"La minería puede tener un impacto significativo en la calidad del agua, ya que los

desechos mineros y los drenajes ácidos de minas pueden liberar metales pesados y

productos químicos tóxicos en los cuerpos de agua" (Sengupta, 2007, p. 30).

La actividad minera en Cerro de Pasco ha sido responsable de la liberación de

metales pesados, como el plomo, el zinc y el cobre, en las aguas superficiales y

subterráneas de la región. Estos metales pueden ser tóxicos para los organismos

acuáticos y representar un riesgo para la salud humana cuando se consumen a través

del agua contaminada (Ponce, 2012).

La contaminación del agua por la minería ha tenido un impacto significativo en los

ecosistemas acuáticos de Cerro de Pasco. La presencia de metales pesados y

sustancias químicas tóxicas puede afectar la calidad del agua, dañar la vida acuática y

alterar los procesos biológicos esenciales en los ecosistemas acuáticos (Caraballo et

al., 2017).

15
3.1.4 Impactos en la salud humana debido a la minería en Cerro de Pasco

La contaminación ambiental resultante de la actividad minera en Cerro de Pasco ha

tenido impactos significativos en la salud de la población local. Se han documentado

casos de enfermedades respiratorias, problemas gastrointestinales y daños a largo

plazo en la salud debido a la exposición a metales pesados y sustancias químicas

tóxicas (Blanco-Mullin et al., 2019; Hurtado et al., 2017).

Contaminación del aire y enfermedades respiratorias: La liberación de partículas finas

y gases tóxicos en el aire durante los procesos mineros puede tener efectos negativos

en la salud respiratoria de la población. Un estudio realizado en Cerro de Pasco

encontró una alta prevalencia de enfermedades respiratorias crónicas en la población

cercana a las operaciones mineras (Hurtado et al., 2017). La exposición a partículas

en suspensión y gases contaminantes puede causar asma, bronquitis crónica,

enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y otros trastornos respiratorios

(Shaw et al., 2011).

-Contaminación del agua y riesgos para la salud: La contaminación del agua con

metales pesados y otros productos químicos utilizados en la minería plantea riesgos

para la salud humana. La ingestión de agua contaminada puede conducir a problemas

gastrointestinales, daño renal, trastornos del desarrollo y efectos carcinogénicos a

largo plazo (Quiliche et al., 2015). Estudios han documentado la presencia de altas

concentraciones de metales pesados, como plomo, en el agua potable de

comunidades cercanas a las minas en Cerro de Pasco (INACAL, 2019).

-Impactos psicosociales y estrés: La presencia de una actividad minera intensiva y sus

impactos ambientales pueden generar estrés y afectar la salud mental y el bienestar

de la población. La incertidumbre sobre los impactos a largo plazo en la salud y la

calidad de vida, la pérdida de empleos y cambios en el tejido social pueden tener

efectos psicosociales significativos (Cáceres et al., 2020). Estudios han señalado altos

16
niveles de estrés y trastornos de salud mental, como ansiedad y depresión, en

comunidades afectadas por la minería en Cerro de Pasco (Blanco-Mullin et al., 2019).

-Impactos en la salud de los trabajadores mineros: Los trabajadores mineros también

enfrentan riesgos significativos para su salud debido a las condiciones laborales y la

exposición a sustancias tóxicas. La inhalación de polvo de sílice, gases tóxicos y el

riesgo de accidentes laborales son preocupaciones comunes en la industria minera, lo

que puede llevar a enfermedades respiratorias, lesiones y trastornos de salud

ocupacional (Delgado et al., 2016).

Es importante destacar que estos impactos en la salud están respaldados por estudios

y evidencia científica. Sin embargo, es necesario llevar a cabo investigaciones

continuas y específicas para evaluar la magnitud y la relación causal exacta entre la

minería y los problemas de salud en la ciudad de Cerro de Pasco.

3.2 BASES TEORICAS – CIENTIFICAS

3.2.1 La minería en cerro de pasco

La minería en Cerro de Pasco, Perú, tiene una historia extensa que se remonta a

varios siglos atrás. Esta ciudad andina ha sido un importante centro minero desde la

época colonial hasta la actualidad. A continuación, se presentan algunas citas y

fragmentos de información relevante sobre la historia minera de Cerro de Pasco.

"Cerro de Pasco es conocida como la ciudad minera más antigua de América. Sus

ricos yacimientos de plata y otros minerales atrajeron la atención de los colonizadores

españoles en el siglo XVI". (Fuente: El Comercio, 25 de enero de 2018).

"Durante el Virreinato del Perú, la explotación minera en Cerro de Pasco se intensificó.

La Corona española estableció el sistema de mita, obligando a los indígenas a trabajar

en las minas en condiciones difíciles y peligrosas". (Fuente: Instituto Nacional de

Cultura del Perú).

17
A principios del siglo XX, la operación de la industria minera se intensifica con la

llegada de la compañía estadounidense Cerro de Pasco Investment Company, que

adquiere las minas de Cerro -de -Pasco y otros en la región. En 1956, comenzó la

operación de Open Sky, que convertirá la vida en la ciudad en Serro -de -Pasco, ya

que esto implicaba la destrucción progresiva necesaria de la estructura de la ciudad,

que se desarrolló.

En 1974, la compañía norteamericana fue nacionalizada y se convirtió en parte de la

compañía minera en el centro de Perú (Centrom), que luego fue privatizado en 1999, y

la operación de Cerro de Pasco fue al control sobre la compañía minera Volcán.

El crecimiento continuo en la operación de una paja de Pete abierta significaba que

una superficie urbanizada era la comida a través de un pozo de mina. Actualmente, los

debates se llevan a cabo sobre la transferencia de la ciudad de Cerro -de -Pasco a un

nuevo lugar desde el crecimiento previsto de la operación de minerales mineros.

El 19 de junio de 2014, el sensor OLI a bordo de la misión de la NASA Landsat 8

atrapó la imagen donde puedes observar claramente la ciudad de Cerro -de -Pasic y

abrir una mina en su región.

La escena del 7 de septiembre de 1985 nos permite observar las diferencias entre

ambas imágenes, observando el crecimiento de la operación del Pete -Pit abierto y el

progreso de la mina en la ciudad.

"La actividad minera en Cerro de Pasco continuó durante la República, atrayendo a

inversores nacionales y extranjeros. La empresa minera Cerro de Pasco Corporation

fue una de las principales explotadoras en la primera mitad del siglo XX". (Fuente: El

Comercio, 25 de enero de 2018)

"La explotación de minerales en Cerro de Pasco ha tenido un impacto significativo en

el medio ambiente y la salud de la población. La contaminación del aire y del agua por

18
los residuos mineros ha generado preocupación y conflictos sociales en la región".

(Fuente: Diario La República, 14 de septiembre de 2020)

"A pesar de los desafíos ambientales y sociales, la minería sigue siendo una actividad

económica importante en Cerro de Pasco. La empresa minera Volcán Compañía

Minera S.A.A. es una de las principales operadoras en la actualidad". (Fuente:

Ministerio de Energía y Minas del Perú).

3.2.2 Contaminación Ambiental

Cerro de Pasco es una ciudad ubicada a 4 300 msnm que hoy alberga a cerca de 60

mil habitantes. Su trayectoria minera comienza en la época prehispánica, se acentúa

en la colonia y se prolonga hasta nuestros días. Ha pasado por los ciclos del oro, la

plata. el cobre y hoy del plomo y el zinc. Su aporte a la economía nacional y regional,

gracias a la minería, siempre ha sido importante, pero no se ha traducido en una

asignación proporcional de recursos financieros para resolver sus numerosas

carencias, debido a los estilos de desarrollo aplicados y al tradicional centralismo del

Estado. A ello se agrega, desde las primeras décadas del presente siglo, el

crecimiento de la ciudad en torno a la mina, en particular alrededor del tajo abierto a

partir de los años 50, con numerosas implicancias negativas.

La necesidad de expansión de la mina de Cerro de Pasco, por los sistemas de mina y

de tajo abierto en la década de los 60, obligó a que la ex Cerro de Pasco Corporation

afectara y desplazara parte de la ciudad de Chaupimarca, y construyera otra nueva en

la zona de San Juan Pampa, a 1,5 km del antiguo centro histórico. donde se

levantaron mil doscientas viviendas y el equipamiento comunitario necesario, así como

se reconstruyeron las edificaciones urbanas valoradas por la población como parte de

la identidad cerreña. Esta experiencia de reubicación en gran medida fue un proceso

forzoso, no concertado y hasta hoy ofrece, entre otras secuelas, que los propietarios

de las viviendas no puedan obtener el título de los terrenos donde residen y conflictos

19
jurisdiccionales entre la Municipalidad Provincial de Chaupimarca y la Municipalidad

Distrital de Yanacancha.

A menos de tres décadas del traslado de la ciudad a San Juan Pampa, Centromin

Perú, empresa pública sucesora de la ex Cerro de Pasco, se enfrenta ante el hecho de

que las reservas probadas y probables de minerales para el actual tajo abierto sólo

alcanzan para tres años más, planteándose el serio problema de expandir otra vez la

mina o aceptar que ésta colapse con las graves repercusiones económico-sociales

que ello tendría a nivel regional.

La solución a esta encrucijada debe definirse en un contexto en que, por un lado, las

políticas y el marco regulador establecidos por el gobierno para promocionar la

inversión privada en la minería, han hecho del Perú uno de los países más atractivos a

nivel mundial, con una Agenda de Privatizaciones que para 1997 programó la

privatización fraccionada de las Unidades Productivas de Centromín Perú, incluida la

de Cerro de Pasco, con toda la carga de incertidumbre e inestabilidad social que ello

genera; y, por otro lado, siguen vigentes algunas contradicciones entre la empresa y la

comunidad local y sus organizaciones debido, entre otros factores, a los programas de

racionalización de personal aplicados por la empresa. a la no solución de los

problemas de contaminación ambiental generados por los efluentes mineros no

obstante los avances logrados con la ejecución de los proyectos ambientales en curso,

y a una larga relación de mutua desconfianza y de ausencia de diálogo efectivo. A ello

se agrega la necesidad de Cerro de Pasco de resolver la expansión de la ciudad, al

mismo tiempo que el reasentamiento de la población, como parte del Plan Urbano

actualizado en 1995 por el Instituto Nacional de Desarrollo Urbano (INADUR) y su

consiguiente cumplimiento.

3.2.3 Contaminación del Agua

El Perú es uno de los 20 países más ricos en agua dulce del mundo y al mismo tiempo

el tercer país con mayor vulnerabilidad frente al cambio climático. Se expresa,

20
entonces, las dos caras de uno de los principales retos del gobierno frente al

bicentenario, en lo referente a garantizar el pleno acceso al agua a nivel nacional en

2021.

Una meta realmente ambiciosa considerando la discutible actuación del Estado en los

no pocos conflictos socioambientales relacionados con el uso de las fuentes primarias

de agua, entre los que destacan los proyectos de Tía María y Conga.

No obstante, el Estado peruano ha venido impulsando durante las últimas décadas un

conjunto de reformas institucionales orientadas a garantizar tanto la provisión de los

servicios de agua potable, como la sostenibilidad de los sistemas de operación y

mantenimiento, especialmente en las regiones con menores índices de desarrollo. En

esta línea ha adoptado enfoques como el de la Gestión Integrada de Recursos

Hídricos (GIRH) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que se supone

debieran traducir una nueva institucionalidad hídrica que corresponde desarrollen

organismos como la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y la Organización Técnica de

la Administración de Servicios de Saneamiento (OTASS).

Pero lo cierto es que la provisión efectiva de los servicios básicos de agua y

saneamiento desborda esta nueva institucionalidad ya que depende en gran medida

de una compleja red de actores, y de problemas tales como la infraestructura de

transporte, la calidad de la burocracia, las actividades productivas circundantes a las

cuencas, la intervención de los Gobiernos Regionales y el ciclo de vida de los

proyectos de inversión pública. Las condiciones mencionadas, a pesar de las reformas

institucionales en curso, aun inciden en el persistente déficit de cobertura de agua apta

para al consumo humano.

La ciudad de Pasco es una singular muestra de ello, ya que por su historia extractiva

múltiples actores e intereses han disputado a través de los años temas como la visión

21
del desarrollo, la gestión de riesgos y la creación del valor público. En efecto, la ciudad

se fue produciendo no solo como extensión del enclave, sino además como resultado

de las grandes brechas entre la urbe predominantemente industrial y las periferias

rurales. Estas brechas, al fin, determinaron a través de disputas sobre la propiedad y

el ejercicio de la violencia asuntos cruciales como la distribución del agua, las

condiciones laborales y el derecho a la ciudad.

Y es que Pasco a lo largo de su historia y a pesar de sus momentos de bonanza ha

mantenido la constante problemática de no contar con un sistema adecuado de

provisión de agua como condición básica de salubridad.[1] De manera que, a través

del desecado de lagunas y la expulsión de humos tóxicos ha constituido y hasta

naturalizado un paisaje en donde está en juego y en condiciones extremas, la salud de

sus habitantes.

Sobre la provisión del agua, diversos informes han reportado que existe contaminación

grave del recurso hídrico. El mismo sistema de provisión es un factor de riesgo ya que

fue diseñado para el suministro del campamento minero y no para el abastecimiento

de la ciudad, pues en él se hallaron cantidades considerables de minerales que

superan los estándares aceptados.

De manera que, desde 2007 un conjunto de actores institucionales como los gobiernos

subnacionales y la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS), plantearon

la necesidad de un proyecto de agua potable. Como resultado de estas gestiones en

2008 se declaró su viabilidad, pero, ante un presupuesto austero y frente a las

escasas capacidades locales, el proyecto fue relegado hasta 2014, cuando es

asumido por el Gobierno Regional y financiado por el Ministerio de Vivienda,

Construcción y Saneamiento. En la ficha técnica que se diseña se señala que el agua

proveniente de la laguna Acucocha será potabilizada y luego suministrada a los

distritos de la ciudad.

22
Cabe agregar que este impulso por ejecutar el proyecto guardó una estrecha relación

con las declaratorias de emergencia ambiental por parte del Ministerio de Salud en la

provincia y región de Simón Bolívar. Desde 2012 se habían hecho llegar las denuncias

de contaminación por la presencia de metales pesados en la sangre de su población

vulnerable.

Las obras fueron iniciadas por el Consorcio Pasco en 2015, sin embargo, la

intervención errática de la unidad ejecutora, sobre todo, en los territorios de las

comunidades campesinas, ocasionaron las constantes paralizaciones que terminarían

por interrumpir las labores por casi dos años.

Y es que, el tan ansiado proyecto generó percepciones contrapuestas en las

mencionadas comunidades ya que sus inmediaciones estaban siendo intervenidas sin

su consentimiento y, peor aún, sin que ellas resulten beneficiadas.

Correspondería a la nueva gestión del Gobierno Regional lidiar con esta difícil

situación, lo que efectivamente hizo a través de la firma de convenios con las cinco

comunidades afectadas, contando además con el respaldo de la EPS. Sin embargo,

lejos de mejorar el escenario, éste se agravó aún más pues la mayoría de los

convenios incluían compromisos controversiales como la construcción de estadios, la

electrificación de anexos, la contratación de “empresarios locales”, entre otros

problemas.

De modo que a mediados de 2017 el Gobierno Regional asume la administración

directa del proyecto y entra en escena el Programa Nacional de Saneamiento Rural

(PNSR) l destinado a la elaboración y ejecución de obras para la dotación del agua en

las comunidades afectadas. Se configura de esta forma un escenario de colaboración

heterogéneo e inestable agravado, además, por condiciones geográficas complejas.

23
Lo que sigue, es la fragmentación institucional debido a que la lentitud en las obras,

así como en los convenios, produjeron una serie de conflictos en los diferentes frentes

de trabajo retrasando aún más las labores. Y es que el pliego presupuestal para los

convenios requirió de prácticas grises en materia de gestión pública.

Pese a todo, el 7 diciembre de 2018 se inauguró el componente 1 del proyecto

correspondiente a la línea central de distribución. No obstante, solo unos días después

el flujo se detuvo abruptamente provocando la sorpresa y la indignación colectiva. La

prensa informó que solo fue un leve problema técnico, pero con el pasar de los días el

problema adquirió proporciones mayores.

Las hipótesis fueron varias: sabotaje, fallas técnicas, estudios de pre factibilidad mal

formulados, entre otras. Lo cierto es que los actores políticos involucrados se

encuentran afrontando denuncias por corrupción y crimen organizado, y mientras tanto

Pasco se sigue muriendo lentamente de sed.

3.2.4 Contaminación del Aire

La contaminación del aire en Cerro de Pasco, una ciudad ubicada en la región central

de Perú, es un problema importante que afecta la calidad de vida de sus habitantes.

Esta contaminación tiene múltiples fuentes y causa diversos impactos en la salud y el

medio ambiente.

Una de las principales causas de la contaminación del aire en Cerro de Pasco es la

actividad minera en la zona. Cerro de Pasco es una región rica en recursos minerales,

como el cobre y el zinc, y la extracción y procesamiento de estos minerales generan

emisiones de gases y partículas contaminantes. Las minas y las fundiciones liberan

dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOx), material particulado y otros

contaminantes al aire, lo que contribuye significativamente a la mala calidad del aire en

la zona.

24
Además de la actividad minera, otras fuentes de contaminación del aire en Cerro de

Pasco incluyen el transporte vehicular, la quema de biomasa (como la leña y los

residuos agrícolas) para cocinar y calentarse, y las emisiones industriales de otras

actividades, como la producción de ladrillos y la generación de energía.

Estos contaminantes del aire, como el dióxido de azufre, los óxidos de nitrógeno y el

material particulado, tienen efectos perjudiciales para la salud humana. La exposición

crónica a altos niveles de estos contaminantes puede provocar enfermedades

respiratorias, cardiovasculares y cáncer de pulmón. Además, los niños, los ancianos y

las personas con condiciones médicas preexistentes son especialmente vulnerables a

los efectos adversos de la contaminación del aire.

La contaminación del aire también afecta al medio ambiente en Cerro de Pasco. Las

emisiones de gases de efecto invernadero contribuyen al cambio climático, que puede

tener impactos negativos en la biodiversidad, los recursos hídricos y los patrones

climáticos locales.

Para abordar el problema de la contaminación del aire en Cerro de Pasco, se requiere

la implementación de medidas y políticas adecuadas. Estas pueden incluir la adopción

de tecnologías más limpias en la industria minera, la promoción del uso de transporte

público y vehículos eléctricos, la mejora de la eficiencia energética en los hogares y la

promoción de fuentes de energía renovable. Además, es importante concientizar a la

población sobre los riesgos para la salud asociados con la contaminación del aire y

promover prácticas más sostenibles en todos los sectores.

Según la Dirección General de Salud Ambiental (2005), las partículas totales en

suspensión vertidas a la atmósfera de Cerro de Pasco fueron estimadas en 3737

Tm/año, de las cuales el 99,8% era vertido por la actividad minera, mientras que el

56% de estas emisiones estaba constituido por material particulado menor a 10

25
micrómetros. Además, la composición de dichas partículas es esencialmente mineral,

donde predomina el hierro, seguido del manganeso, el zinc, el plomo y el cobre. El

material particulado fue generado por las fuentes de contaminación puntual,

constituida por el tajo abierto Raúl Rojas, el cual trabaja con el método de explotación

de cielo abierto, los depósitos de desmonte mineral y el depósito de relaves como

pasivo ambiental.

La población de Cerro de Pasco es de 56 986 habitantes, según el censo realizado por

el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017), y está expuesta

constantemente al material particulado, lo que repercute en su salud. Un análisis de la

Organización Mundial de la Salud (2005), respecto a la asociación de las PM10 y las

enfermedades que afectan el sistema respiratorio, demuestra la relación entre la

exposición prolongada al material particulado y sus efectos a nivel pulmonar.

Asimismo, se evidenciaron altas tasas de enfermedades ocupacionales en Pasco y

otras regiones donde priman (en un 49,2%) actividades relacionadas con la

explotación minera y de canteras (Hernández-Vásquez, Díaz-Seijas, Vilcarromero y

Santero, 2016).

Las enfermedades que afectan al sistema respiratorio relacionadas con las PM10

perjudican a niños y adultos mayores, en ellos se presentan infecciones crónicas y

agudas que dañan las vías respiratorias bajas y altas, llevándolos a la muerte

(Gavidia, Pronczuk y Sly, 2009). El principal vínculo que hay entre el área del centro

de trabajo y el medio ambiente general es la fuente de contaminación, por lo tanto, la

salud ocupacional y ambiental están íntimamente ligadas por métodos comunes, como

la evaluación de la salud y el control de la exposición (Yassi y Kjellström, 2009). Las

fuentes de contaminación en épocas de clima seco generaron mayor difusión del

material particulado y como consecuencia se incrementó la cantidad de atenciones

hospitalarias por infecciones respiratorias agudas.

26
Pese a los esfuerzos de la empresa minera para controlar la contaminación, estos no

han sido suficientes, por lo que es necesario implementar programas preventivos y de

control de infecciones. En tal sentido, es importante determinar la relación significativa

que existe entre las enfermedades respiratorias contraídas por niños menores o

iguales a 5 años y adultos mayores de 50 años, y las partículas dispersas (PM10)

producidas principalmente por la actividad minera.

En efecto, el tema de la investigación es trascendente, ya que contribuye a

comprender el comportamiento de las enfermedades que afectan al sistema

respiratorio en la cuenca atmosférica de Cerro de Pasco, donde se aprecia una

tendencia al incremento de atenciones hospitalarias por infecciones agudas de ese

tipo, principalmente durante el clima seco. Este es uno de los pocos casos donde la

minería convive con la población, por ello, se plantea establecer lineamientos de

escenarios, como zonas mineras con población, divididas por climas, a fin de modificar

la normativa de los indicadores de calidad ambiental sobre el aire relacionado al

parámetro material particulado (PM10).

3.2.5 Contaminación del Suelo

Las empresas mineras que operan en Pasco deben hacer frente a la contaminación de

los suelos como consecuencia de las actividades extractivas que se realizan en la

zona desde hace más de 350 años y a los pasivos de la actividad minera tradicional

que operaba sin cuidado del medio ambiente hasta el año 2000.

De ahí que la contaminación por plomo que muestran los niños de Cerro de Pasco, La

Oroya y otras ciudades de la región, no necesariamente es consecuencia de las

mineras que trabajan en la zona, aunque son las obligadas a aplicar Programas de

Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) para superar el problema y ‘limpiar’ el aire de

forma que se establezca un equilibrio que permita proteger la salud de los pobladores

y crear un ambiente de vida sana.

27
La situación se agravó en años anteriores debido a las invasiones en zonas cerradas

calificadas como pasivos mineros y en zonas de suelos con intenso afloramiento de

óxidos naturales, no aptas para albergar asentamientos humanos; y se agudizó con la

construcción de viviendas con tierras y rocas con óxido.

A lo anterior se suma la falta de higiene, en muchos casos por falta de instalaciones de

agua y desagüe; la deficiente nutrición y la a veces inoportuna asistencia médica.

Lo anterior fue expuesto el lunes 8 por Luis Pariona Arana, jefe de Relaciones

Públicas de la empresa minera Volcán S.A., quien concluyó su exposición señalando

que “más que un problema de contaminación, Cerro de Pasco enfrenta un problema

de exposición (al plomo)”.

El funcionario participó en la sesión del grupo de trabajo sobre ‘Contaminación de

niños con plomo en la sangre’, que coordina Gloria Ramos Prudencio (NoA), y en la

que intervinieron representantes de diversas mineras que operan en la zona.

Según Pariona, los informes estaban basados en estudios y trabajos de investigación

realizados por instituciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras, que

coinciden en señalar que Pasco fue el principal centro minero del incario, después de

Potosí, en Bolivia, actividad que se acentuó durante el virreinato, a partir de 1567.

De ahí la necesidad, dijo, de que el Ministerio de Salud lidere las acciones para hacer

frente a los efectos de la contaminación por plomo en la sangre; levantar un

diagnóstico integral de la población contaminada; brindar adecuada información y

educación sobre el tema, y que todos los involucrados asuman un compromiso

institucional para emprender acciones de difusión, educación y sensibilización.

En la reunión, la minera Doe Run explicó que ha logrado reducir los índices de

contaminación por plomo en la sangre mediante la mejora de la calidad del aire, el

control de material ‘particulado’, instalación de filtros de alta eficiencia en sus

28
chimeneas, reducción de las exposiciones con acciones de capacitación en higiene

familiar, limpieza de calles y forestación de áreas públicas, etcétera.

A su vez, minera Buenaventura, que opera en siete centros mineros, detalló que sus

acciones de monitoreo y control del aire y de los vehículos transportadores de mineral,

entre otros, ha permitido que opere con índices por debajo de los límites máximos

permisibles (LMP); y la minera Raura reveló que se ha encontrado plomo en el hollín

de las cocinas y paredes de las viviendas, ante lo cual ha financiado la instalación de

redes de agua y desagües y reemplazado el uso de leña en lugar de la madera usada

por las mineras, como se hacía antes.

En la cita participaron Francisco Ísmodes Mezzano, de la minera Milpo; Rosemarie

Boltan Atoche, de Buenaventura; Héctor Guembes del Águila, de Los Quenuales, José

Mogrovejo Castillo, de Doe Run Perú; y Atilio Rojas Villanueva, de la minera Raura,

entre otros.

La contaminación del suelo en Cerro de Pasco, Perú, es un problema ambiental

significativo que ha afectado la salud de la población y la biodiversidad de la zona.

Cerro de Pasco es una ciudad minera ubicada en la región central de Perú, conocida

por su rica historia minera y abundantes yacimientos de minerales, como el zinc,

plomo, cobre y plata. Sin embargo, la actividad minera intensiva y sin un adecuado

manejo ambiental ha generado la contaminación del suelo en esta región.

La principal fuente de contaminación del suelo en Cerro de Pasco es la minería a gran

escala y la minería artesanal. Durante décadas, se han realizado excavaciones,

extracciones y procesamiento de minerales sin tener en cuenta las medidas

necesarias para evitar la dispersión de sustancias tóxicas en el suelo. Como resultado,

se han liberado sustancias químicas y metales pesados en el entorno, contaminando

el suelo y poniendo en riesgo la salud humana y el ecosistema local.

29
Los residuos mineros y las colas de procesamiento, que contienen altas

concentraciones de metales pesados como el plomo, el arsénico, el cadmio y el

mercurio, se han depositado en áreas cercanas a los yacimientos o se han vertido en

cuerpos de agua cercanos. Estos metales pesados pueden migrar hacia el suelo a

través de lixiviación, infiltración o deposición atmosférica, contaminando el suelo en

amplias zonas alrededor de las minas.

La contaminación del suelo en Cerro de Pasco tiene impactos significativos en la salud

humana. Los metales pesados presentes en el suelo pueden ser absorbidos por las

plantas y los cultivos, lo que a su vez puede ser ingerido por las personas a través de

la cadena alimentaria. La exposición crónica a estos metales pesados puede causar

problemas de salud graves, como trastornos neurológicos, daño renal, problemas

respiratorios, cáncer y malformaciones congénitas.

Además de los efectos en la salud humana, la contaminación del suelo también afecta

la biodiversidad y los ecosistemas locales. Los metales pesados pueden acumularse

en los organismos vivos, alterando los ciclos biogeoquímicos y debilitando la

resistencia de las especies a enfermedades y cambios ambientales. Esto puede llevar

a la pérdida de biodiversidad y a la degradación del suelo, afectando la productividad

agrícola y la sostenibilidad a largo plazo de la región.

Para abordar la contaminación del suelo en Cerro de Pasco, es necesario implementar

medidas de remediación y restauración ambiental. Esto implica la implementación de

tecnologías y prácticas de gestión de residuos mineros más eficientes, la remoción y

tratamiento adecuado de los suelos contaminados, y la implementación de programas

de monitoreo ambiental para garantizar la calidad del suelo a largo plazo.

Asimismo, es esencial que las autoridades locales y las empresas mineras promuevan

la adopción de prácticas mineras más sostenibles, que incluyan la minimización de

30
residuos, la gestión adecuada de productos químicos y la protección del medio

ambiente en todas las etapas de la actividad minera.

En conclusión, la contaminación del suelo en Cerro de Pasco es el resultado de

décadas de minería intensiva sin un adecuado manejo ambiental. Esta contaminación

tiene graves impactos en la salud humana y la biodiversidad local. La adopción de

medidas de remediación, restauración ambiental y prácticas mineras sostenibles son

fundamentales para abordar este problema y garantizar un futuro más saludable y

sostenible para Cerro de Pasco.

3.2.6 Como afecta la minería a la salud

Desde principios de 1900, varias compañías mineras trabajan extrayendo metales a

cielo o tajo abierto. Es decir, desarrollan su actividad en la superficie del terreno a

diferencia de la minería subterránea. Esta práctica y posterior tratamiento del mineral

son los responsables de la degradación continua del paisaje y el ambiente de Cerro de

Pasco. Día tras días todos los seres vivos están expuestos a metales cancerígenos

que además también se pueden encontrar en “los ríos, lagunas, acuíferos, aire, suelo

e incluso la comida”, comenta Laura Grassi para El Ágora.

Mercurio, aluminio, arsénico, cadmio y cromo son algunos de estos metales que ya

están afectando y deteriorando la salud de la población. Grassi explica que se han

detectado “leucemias, enfermedades respiratorias, conjuntivitis, problemas de piel y

hemorragias a causa de los metales pesados”. Además, añade que estas actividades

extractivas “implican el deterioro en salubridad y reducen tanto el acceso como la

disposición del agua para todos los seres vivos de la zona”.

Existe una forma de frenar el continuo desgaste de Cerro de Pasco y otras zonas que

viven la misma situación, pero aún no se han investigado. Laura nos invita a influir

positivamente en un cambio. Evitando el consumo en exceso de “todos estos bienes

que implican el deterioro de los recursos naturales como el agua a través de la

31
extracción de metales”. Como por ejemplo nuestro teléfono móvil, que está compuesto

de varios metales.

Hay que “tratar de ser más sustentable en nuestras compras diarias porque nuestro

consumo en nuestro mundo implica el deterioro y la destrucción de un ecosistema en

otro lado del mundo”, nos advierte Laura. “Y el deterioro del agua implica la violación

del derecho humano al agua, la vida y la salud”.

La minería puede tener diversos impactos en la salud de las personas, tanto directos

como indirectos. A continuación, se presentan algunas de las formas en que la minería

puede afectar la salud, respaldadas por citas y explicaciones:

Contaminación del aire: Las operaciones mineras pueden liberar sustancias tóxicas y

partículas finas al aire, como el dióxido de azufre, el mercurio y el polvo de minerales.

Estas emisiones pueden tener efectos negativos en la salud respiratoria de las

personas que viven cerca de las minas. Según un estudio publicado en la revista

Environmental Health Perspectives, la exposición a partículas finas provenientes de la

minería del carbón se asocia con un mayor riesgo de enfermedades respiratorias y

cardiovasculares en las comunidades mineras.

Contaminación del agua: La minería puede contaminar las fuentes de agua potable

con sustancias químicas tóxicas. Por ejemplo, el drenaje ácido de minas puede liberar

metales pesados y sustancias químicas ácidas en los cuerpos de agua cercanos.

Estas sustancias pueden entrar en la cadena alimentaria y afectar la salud humana.

Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la exposición a

metales pesados como el plomo y el mercurio puede causar daños neurológicos,

renales y otros problemas de salud.

Riesgos laborales: Los trabajadores de la industria minera enfrentan riesgos

específicos para su salud y seguridad en el trabajo. Esto incluye la exposición a

sustancias químicas peligrosas, el riesgo de lesiones físicas debido a la maquinaria

32
pesada y las condiciones de trabajo peligrosas, como el derrumbe de túneles. Un

estudio publicado en la revista Safety and Health at Work encontró que los

trabajadores mineros tienen un mayor riesgo de enfermedades respiratorias, lesiones

en el sistema musculoesquelético y trastornos mentales relacionados con el estrés

laboral.

Desplazamiento de comunidades y cambios en el estilo de vida: La minería a gran

escala a menudo implica la reubicación de comunidades enteras para dar paso a las

operaciones mineras. Este desplazamiento forzado puede tener efectos negativos en

la salud física y mental de las personas. Según un estudio publicado en el International

Journal of Environmental Research and Public Health, las comunidades desplazadas

pueden experimentar un deterioro en su calidad de vida, aumento de la pobreza y

problemas de salud relacionados con el estrés y la falta de acceso a servicios básicos.

Es importante tener en cuenta que los impactos específicos en la salud pueden variar

según el tipo de minería, las prácticas de gestión ambiental y las regulaciones

implementadas en cada país. Sin embargo, es evidente que la minería puede tener

consecuencias significativas para la salud humana, tanto en las comunidades

cercanas a las minas como entre los propios trabajadores mineros.

3.3 DEFINICIÓN DE TERMINOS

Para el presente estudio se toma como bases los términos empleados en los estudios

del glosario.

3.3.1 Minería

Es una actividad económica del sector primario cuando nos referimos a la extracción

de minerales, y del sector energético si hacemos referencia a la extracción de

combustibles fósiles. Consiste en la explotación o extracción de los minerales.

33
3.3.2 Contaminación

Introducción de un contaminante en un ambiente natural que causa inestabilidad,

desorden, daño o malestar en un ecosistema, en el medio físico o en un ser vivo.

3.3.3 Ambiental

El conjunto, en un momento dado, de los aspectos físicos, químicos, biológicos,

culturales y sociales del entorno, susceptibles de tener un efecto directo o indirecto,

inmediato o a plazo, sobre los seres vivientes y las actividades humanas.

3.3.4 Contaminación Ambiental

Estado o acción resultante de introducir contaminantes cuya concentración o

cantidades superen aquellos permitidos tomando en cuenta su poder sinérgico, o

acumulativo de estos sobre el ambiente.

3.3.5 Suelo

Es un componente fundamental del ambiente, natural y finito, constituido por

minerales, aire, agua, materia orgánica, macro y macroorganismos que desempeñan

procesos permanentes de tipo biótico y abiótico, cumpliendo funciones vitales para la

sociedad y el planeta.

3.3.6 Aire

El aire es una mezcla de gases que forman la atmósfera, es por ello que se encuentra

en todas partes. Sus componentes principales son el nitrógeno, oxígeno, dióxido de

carbono, neón, helio, entre otros.

3.3.7 Salud

Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de

afecciones o enfermedades.

34
3.4 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

3.4.1 HIPOTESIS GENERAL

La Minería tendrá relación significativa con la Contaminación Ambiental en el

Departamento de Cerro de Pasco a la actualidad, es negativa.

3.4.2 HIPÓTESIS ESPECIFICAS

H 1: La Minería tiene relación significativa con la Contaminación del agua en el

Departamento de Cerro de Pasco en la actualidad.

H 2: La Minería tiene relación significativa con la Contaminación del Suelo en el

Departamento de Cerro de Pasco en la actualidad.

H 3: La Minería tiene relación significativa con la Salud de la Población en el

Departamento de Cerro De Pasco en la actualidad.

3.5 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

3.5.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

La minería

3.5.2 VARIABLES DEPENDIENTES

Contaminación del agua

Contaminación del suelo

La salud

3.6 DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES E INDICADORES

OBJETIVO GENERAL: Determinar la relación entre la Actividad Minería y la

Contaminación Ambiental en la ciudad de Cerro de Pasco en el año 2023.

CUADRO N°01 - OPERACIONALIDAD DE VARIABLES

35
CAPITULO IV

IV. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

4.1.1 Investigación Básica

La investigación es básica porque permite aportar al conocimiento de cómo está

asociada la minería con la contaminación ambiental de manera descriptiva, a través de

36
la identificación de los indicadores y categorías en el espacio donde se desarrolla la

actividad minera.

4.1.2 Investigación descriptiva

El nivel de investigación es descriptivo porque permitió profundizar la contaminación

ambiental con respecto a la minería en la provincia de Pasco haciendo un análisis de

la información obtenida y llegando a conclusiones concretas.

4.2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

4.2.1 Metodología inductiva y deductiva

La presente investigación ha considerado utilizar el método inductivo-deductivo como

método de estudio, a efectos de haber realizado un análisis teórico y documental,

realizando inferencias, tanto de lo particular a lo general, y viceversa, de ahí la

importancia del método citado.

Dolorier (2008, p. 112) define al método inductivo como aquél “que va de los hechos

particulares a afirmaciones de carácter general". Permite analizar casos particulares a

partir de los cuales se extraen conclusiones de carácter general.

Es muy importante fundamentar la formulación de las hipótesis de la investigación de

leyes científicas y las demostraciones. Que ha sido utilizado para determinar de lo

particular a lo general respecto de las variables de estudio propuestas, como son una

inadecuada fiscalización de los estudios de impacto ambiental y la contaminación

ambiental derivada de actividades mineras en la provincia de Pasco.

De forma que ya se mencionó el método ha sido aplicado para extraer conclusiones de

orden general, porque el método inductivo tiene esa cualidad, importante para poder

estudiar las variables de estudio señaladas, siendo aspecto determinante formarnos

afirmaciones de corte general.

37
4.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación fue el descriptivo, pues el estudio está abocado a

describir el caso para ello se consideró sus tres etapas: recopilación, análisis y

presentación de los datos recopilados.

4.3.1 Diseño transversal y/o transeccional

El diseño de investigación que se empleó en la presente tesis es de carácter no

experimental, porque la variable de estudio no se manipulará deliberada e

intencionalmente. Asimismo, el diseño es de tipo transversal o transeccional, porque la

recolección de los datos de estudio se realizó en un determinado momento.

Por ese motivo el diseño de la investigación también coteja que se ha realizado sobre

el tipo de diseño transversal, en donde se ha fijado como período el estudio de un

determinado año para su desarrollo, es decir, se ha determinado un período concreto

para su ejecución, que en este caso ha sido el año 2022 - 2023.

4.3.2 Nivel de investigación

La investigación es de nivel explicativo, que según Porras (2001) “es aquella que

tiene relación causal; no sólo persigue describir o acercarse a un problema, sino que

intenta encontrar las causas del mismo” (p. 88). En la presente se utilizó con la

finalidad de determinar las cualidades y características de las variables de estudio, así

como sus causas y efectos.

4.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

La población está compuesta por el área total de la ciudad de Cerro de Pasco y en

principal Chaupimarca con una superficie de 6,66 km2.

Muestra

La muestra se obtendrá de manera aleatoria, lo cual consistió en encuestas, donde el

número de encuestados es 20 personas de la ciudad.

38
4.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Técnicas

 Entrevista: A los Pobladores.

 Encuestas: Alos pobladores.

Instrumentos

 Encuestas.

 Registro de Fotografías.

 Registro documentario existentes de las zonas en estudio.

4.6 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Localización De La Zona De Estudio

La ubicación de la zona de estudio, se encuentra situada a 4380 m.s.n.m.; el

departamento del Pasco se encuentra ubicado en la zona central del país; abarcando

su territorio zonas de sierra y ceja de selva. Limita al norte con Huánuco, al sur con

Junín, al este con Ucayali y al oeste con Lima. Su capital es la ciudad de Cerro de

Pasco; que dista de Lima 296 km, la que se extiende sobre la falda inclinada del cerro

de Uliachin y a orillas de laguna de Patarcocha.

Que en la presente investigación los encuestados son del distrito de Chaupimarca en

donde hay más concurrencia de niños, jóvenes, adultos de tercera edad que conocen

el tema de la minería y que vivieron en esos años para poder evaluar si la minería

afecta a gran escala en la contaminación de Cerro de Pasco.

4.7 TRATAMIENTO ESTADÍSTICO

En toda investigación se presenta un análisis estadístico, por más teórico que sea la

investigación, es por ello que los autores (Monago & Medrano 2020), nos detalla que:

En el tratamiento cuantitativo hemos recurrido a programas estadísticos y aplicaciones

estadística inferencial y descriptiva en el proceso y análisis de datos, se ha tenido que

presentar cuadros estadísticos.

39
Por lo cual en dicho trabajo ameritamos analizar la información cuantitativa, es por ello

que utilizaremos el Sfotware Microsoft Excel, ya que nos facilitara técnicas de

tabulación y expresando porcentualmente los resultados para posteriormente hacer un

análisis e interpretación de datos.

Posteriormente se realizará la estadística de los resultados de nuestro instrumento

bajo el estadístico alfa de Cronbach.

4.8 ORIENTACIÓN ÉTICA

En el presente trabajo de investigación está orientado por investigaciones pasadas

que se deben analizar, indagar y tomar como referencia para nuestra investigación, es

por ello, que se tiene que respetar las autorías del libro, tesis o revistas científicas.

Para poder realizar el respeto a la autoría se realiza la cita textual, que puede ser cita

corta o larga, para así poder reconocer el esfuerzo del investigador.

Es por ello que (Koepsell & Ruiz de Chávez, 2015), nos dice que para evitar las

coincidencias en enunciados teóricos o de información cuantitativa, los investigadores

deben tener conciencia que la propiedad intelectual se respeta, pero si es inevitable

enunciarlo (en las investigaciones presentes), se tiene que citar como corresponde.

40
V. ADMINISTRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

5.1 Presupuesto

El Presupuesto que emplearemos en la ejecución del Proyecto de Investigación tentativamente es:

Tabla N° 001 – Presupuesto del Proyecto de Investigación

41
5.2 Cronograma

Tabla N° 002 – Cronograma del Proyecto de Investigación

42
VI. BIBLIOGRAFÍA

https://www.volcan.com.pe/operaciones/mineria/cerro-de-pasco/

https://www.archdaily.pe/pe/986372/cerro-de-pasco-una-ciudad-que-desaparece-por-

la-mineria

https://www.elagoradiario.com/desarrollo-sostenible/mineria-cerro-pasco-comienzo-

cambio/

https://www2.congreso.gob.pe/Sicr/Prensa/heraldo.nsf/

CNtitulares2/0D6172D69B39B5A8052575CF0062DADA/?OpenDocument

https://www.nationalgeographic.es/arqueologia/en-los-andes-una-mina-esta-a-punto-

de-tragarse-una-ciudad-de-400-anos-de-antiguedad

https://www.argentina.gob.ar/ciencia/conae/educacion-y-formacion-masiva/materiales-

educativos/mina-cerro-de-pasco-peru-landsat-8-oli-19-de-junio-de-2014

https://www.google.com/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjexPfApaeA

AxVDrpUCHby1DmkQFnoECDEQAQ&url=https%3A%2F%2Frevistas.pucp.edu.pe

%2Findex.php%2Fdebatesensociologia%2Farticle%2Fdownload

%2F6969%2F7125%2F&usg=AOvVaw1DRKrqn6TtpnuSOxva2YSd&opi=89978449

https://ojo-publico.com/2282/los-ninos-plomo-cerro-pasco-esperan-justicia

Smith, J. (2018). Minería y sostenibilidad: Retos y perspectivas. Ciudad de México:

Editorial X.

43
ANEXO

44
MATRIZ DE CONSISTENCIA

45
Anexo N° 1

OBJETIVO: Recabar información básica para realizar la investigación a cerca de: “LA

MINERÍA Y LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LA CIUDAD DE CERRO DE

PASCO AL 2022” CUESTIONARIO: A las familias, a los trabajadores, y funcionarios

de las municipalidades de la provincia de Pasco.

1. ¿Consideras que somos responsables de la contaminación ambiental?

 Si

 No

 No contesta

2. ¿La contaminación minera en cuánto afecta a la salud?

 Si

 No

 No contesta

3. La contaminación minera en chaupimarca, ¿qué magnitud presenta?

 Si

 No

 No contesta

4. ¿Cómo calificarías la contaminación en el distrito de chaupimarca?

 Si

 No

 No contesta

5. ¿La labor minera cuan responsable es en el distrito de chaupimarca?

 Si

 No

 No contesta

6. ¿Cuál es la gravedad de la contaminación en el agua, producto de la minería?

 Si

46
 No

 No contesta

7. ¿La contaminación del agua en cuánto afecta a la población?

 Si

 No

 No contesta

8. ¿La contaminación del aire producto de la minería, en cuánto afecta a la salud?

 Si

 No

 No contesta

9. ¿Se a visto enfermedades mortales producto de la contaminación?

 Si

 No

 No contesta

10. ¿La minería en cuánto afectó al suelo en el distrito?

 Si

 No

 No contesta

Anexo N° 2

Escala del Alfa de Conbric

47
ANEXO N° 3

Posicionamiento de preguntas de los ítems en el cuadro

48
ANEXO N° 4

Resultados del alfa de Conbrich

ANEXO N° 5

Resultados de Rango del Alfa de Conbrich

49

También podría gustarte