Está en la página 1de 81

1

PACTO INSTITUCIONAL DE CONVIVENCIA

APROPIACIÓN DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PACTO DE CONVIVENCIAI.E.


ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE JERICÓ
2

INTRODUCCIÓN.

El Pacto de Convivencia se incorpora a los procesos de formación institucional


para conservar la armonía y garantizar y preservar la sana convivencia. Se nutre e
inspira de los aportes y exigencias de la NORMATIVIDAD VIGENTE para las
comunidades educativas, la documentación e implementación del Proyecto
Educativo institucional; que en el apartado de la dimensión política y teleológica
expresa: “La educación en la libertad es una pedagogía del diálogo y no del
discurso monolítico; de la pregunta y no de respuestas preestablecidas. Es una
Pedagogía de lo grupal y de lo solidario, frente a las que reproduce el
individualismo y la competencia. Es una Pedagogía de la autonomía y no de las
que refuerzan la marginación; de la democracia, de la esperanza frente a los que
afirman el fatalismo histórico”.

Incluye además los postulados de la propuesta pedagógica dialogante que tiene


como presupuesto poner en marcha una inducción, una conducción que proyecta
condiciones de orientación en un hacer que tiene significado y sentido en la
formación y la educación del ser humano por lo que se asume como un espacio de
reflexión, acción y construcción de sentido del conocimiento a través de la
interrelación y correlación manifiesta en el lenguaje y la comunicación de
necesidades, intereses, preguntas, sorteo de dificultades y encuentro de logros,
respuestas y constructos de los estudiantes, es decir es la interacción en la
búsqueda de heteroestructurancia (Zubiría) del ser; valorando y validando tanto la
acción del estudiante como la del docente; se fundamenta en la
interestructurancia que se construye a través de la dimensiones valorativa,
cognitiva, praxiológica y desarrollo de pensamiento y comprensión lectora.

PRESENTACIÓN
3

En la Escuela Normal Superior de Jericó, la orientación y formación de los


alumnos tiene su sinergia a partir de la adopción de un PACTO DE
CONVIVENCIA en el que se ubican las relaciones disciplinarias en el marco de
esencialidades éticas, más que de prescripciones sesgadamente reglamentarias
despojadas de significación; de la dignidad humana en el cuidado de sí, del otro y
de lo otro. El pacto amerita y es producto de la construcción y vivencia
participativa de todos los actores.

Es un imperativo Ético y moral en estos tiempos desarrollar procesos


pedagógicos que permitan fortalecer la convivencia escolar. Por lo tanto se abre
en la institución un espacio para reflexionar sobre la urgencia de cambiar las
dinámicas establecidas por las prácticas sociales de poder autoritario, imposición,
juzgamiento y sometimiento que han moldeado, por tradición, la voluntad de los
niños y jóvenes, alienando de alguna forma su libertad. Se espera tener en cuenta
los interese y motivaciones de las personas que conforman la comunidad
educativa, valorar sus aportes y ofrecerles espacios de participación, de liberación
y escucha, en el marco de la Pedagogía Dialógica. La Escuela Normal desde el
año 2006 viene implementado estrategias que permitan el desarrollo de la
autonomía de los estudiantes. Es por ello que se plantea la escuela como un
proyecto cultural de perfiles éticos y democráticos para configurar los procesos de
calidad a su interior y de la relación con el grupo social en el cual se construye
tejido, con sentido humano, rompiendo paradigmas que se generan desde la
homogeneidad en el marco de los tabúes y el silencio de la población educativa.

En este orden de ideas, se convierte en un instrumento al servicio de la


reconfiguración escolar, formar, desde un manifiesto consensuado, personas
capaces de responder por sí mismas (ética), por los otros (política) y por las cosas
(ciencia). En nuestro caso, adscribimos a la tendencia que se inclina por la libertad
y el diálogo como medio para encontrar la civilidad y el pleno disfrute de la
felicidad.

La Escuela Normal no es ajena a los fines de la educación. Por ello como efecto
de una orientación en la sana convivencia se referencian, entre otros, los
siguientes fines:

o Desarrollo de la personalidad humana mediante una formación integral.

o Interés por la vida humana y respeto por sus derechos, la diversidad, la


inclusión, atendiendo a las personas afectadas por el postconflicto y con
especial cuidado la infancia y la ruralidad.
4

o Énfasis en el desarrollo de la participación en la vida social, económica,


política y cultural.
En el Pacto normalista se conjugan los sueños, aspiraciones y voluntades de
todos los actores de la comunidad esperanzados en el disfrute de una convivencia
armoniosa donde el cultivo de valores, principios y la filosofía institucional, sean
alicientes para alcanzar los fines propuestos por los mismos que han de incorporar
en su cotidianidad hasta convertirlos en un estilo propio de vida.

La asunción del conducto regular para ejercer el derecho a la defensa y los


procedimientos que permitan conciliar justa y equitativamente las diferencias entre
las personas posibilitan el no tener que recurrir a la violencia en forma alguna,
puesto que uno de los compromisos más importantes de cualquier ser humano es
propender por el logro y mantenimiento de la paz. Y aunque se reconozca la
presencia del conflicto, se quiere romper con el esquema de tipo punitivo: ante tal
falta, tal sanción, como única vía ante el tratamiento de las situaciones de
conflicto. En este sentido la justicia restaurativa, como política institucional
adoptada, abre una perspectiva en procura de que los jóvenes aprendan de las
situaciones conflictivas y de los problemas, asuman responsabilidades y reparen
los daños causados.

Siendo este un PACTO DE CONVIVENCIA se deja constancia de que todos los


miembros de la comunidad representados en sus estamentos, asumimos la
formación de la dignidad humana, como un criterio por el que apuesta escuela de
ideario dialógico que propende por la autorregulación; decidimos valor la
colectividad como fuente de crecimiento y apoyo en el proceso de progreso
personal; nos proponemos como agentes activos en su propia educación,
cogestores de su proceso de formación, aprendiendo y progresando, gracias al
propio esfuerzo, responsabilidad e interés en conquistar la realización humana y
manifestamos estar de acuerdo con las políticas, estrategias y dinámicas de la
institución y ser copartícipes de ellas, demostrando alto sentido de pertenencia
institucional con los buenos resultados y las buenas maneras, como ciudadanos
que enfrentan los retos que el mundo globalizado les ofrece.
5

CAPITULO l

FUNDAMENTO NORMATIVO

El Pacto de convivencia de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de


Jericó tiene como fundamento normativo: La Constitución Política Nacional, la ley
115 de 1994, que impone el fomento del respeto por los derechos humanos, a
educar para la vida y exige al plantel educativo tener un Pacto de convivencia (en
nuestro caso Pacto de Convivencia) como parte de su proyecto educativo.
Legislación que se refiere a nuevas concepciones sobre la democracia escolar, la
fusión, las formas alternativas de tratamiento de conflictos escolares, la inclusión
y los recursos para hacerla efectiva, la evaluación y los derechos que se derivan
para Padres de familia y estudiantes en esta materia y las corresponsabilidades de
la familia, la sociedad y el Estado para garantizar la educación como un derecho.

El presente Pacto de Convivencia acoge integralmente los valores y contenidos de


las normas consignadas en tratados, declaraciones y convenios internacionales
relativos a los niños, niñas y adolescentes; los consagrados en la Constitución
Política de Colombia de 1991, en la que se delegó a la educación
responsabilidades enfocadas a contribuir con la paz y la convivencia y a la
resolución de los conflictos de una manera pacífica; la ley 12 de 1991 sobre los
derechos de los niños; ley 30 de 1986, por la cual se adopta el Estatuto Nacional
de Estupefacientes y se dictan otras disposiciones; la Sentencia C-221 de 1994
corte constitucional; Ley 124 de 1994 que reglamenta el consumo de bebidas
alcohólicas y Decreto 1108 de 1994 "Por el cual se sistematizan, coordinan y
reglamentan algunas disposiciones en relación con el porte y consumo de
estupefacientes y sustancias psicotrópicas" y que en el Artículo 9º estipula: Para
efectos de los fines educativos, se prohíbe en todos los establecimientos
educativos del país, estatales y privados, el porte y consumo de estupefacientes y
sustancias psicotrópicas. Otras disposiciones reglamentarias son:
Ley 1620 de Marzo 11 de 2013: “Por la cual se crea el sistema nacional de
convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la
educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar".
El objeto de esta ley es contribuir a la formación de ciudadanos activos que
aporten a la construcción de una sociedad democrática, participativa, pluralista e
intercultural, en concordancia con el mandato constitucional y la Ley General de
Educación -Ley 115 de 1994-mediante la creación del sistema nacional de
convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la educación para la
sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar, que promueva y
fortalezca la formación ciudadana y el ejercicio de los derechos humanos,
sexuales y reproductivos de los estudiantes, de los niveles educativos de
6

preescolar, básica, media y formación complementaria y prevenga y mitigue la


violencia escolar y el embarazo en la adolescencia.

Decreto Reglamentario 1965 de septiembre 11 de 2013: su objeto es reglamentar


el funcionamiento del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para
el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la
Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar; sus herramientas; los
lineamientos generales bajo los cuales se deben ajustar los Pactos de convivencia
de los establecimientos educativos y otros aspectos relacionados con incentivos y
la participación de las entidades del orden nacional y territorial, establecimientos
educativos, la familia y la sociedad dentro del Sistema Nacional de Convivencia
Escolar.

En Sentencia T-348/96, sobre el reglamento educativo la Honorable Corte


Constitucional sentenció que: "Los establecimientos educativos se rigen
internamente por principios y reglas de convivencia, las cuales se consignan en
los denominados Pacto es de convivencia o reglamentos internos, instrumentos
que sirven para regular la convivencia armónica de los distintos estamentos que
conforman la comunidad educativa, y que como tales han de expedirse y hacerse
conocer por parte de quienes integran cada uno de ellos, a quienes obliga siempre
que no sean contrarios a preceptos constitucionales o legales.

En sentencia T-024 de 1996, la Corte aseguró que el derecho a la educación, en


cuanto a su carácter, implica una doble condición de derecho-deber; un
incumplimiento, debe forzosamente dar lugar a una sanción, pero enmarcada
dentro de límites razonables. El alto tribunal expresa que el derecho-deber admite,
ante el incumplimiento por parte del alumno de sus obligaciones, la imposición de
sanciones previamente establecidas, mediando el debido proceso, las cuales
pueden incluso llegar a la cancelación del cupo, siempre que no impliquen la
negación del núcleo esencial del derecho fundamental a la educación, ni se
constituyan en penas de carácter imprescriptible, pues violarían lo establecido en
el artículo 28 de la Constitución.

En sentencia T-519 de 1992, la Corte Constitucional mencionó que "..A este,..


propósito, la Corte estima pertinente observar que si bien la educación es un
derecho fundamental y el estudiante debe tener la posibilidad de permanecer
vinculado al plantel hasta la culminación de sus estudios, de allí no puede
colegirse que el centro docente esté obligado a mantener indefinidamente entre
sus discípulos a quien de manera constante y reiterada desconoce las directrices
disciplinarias y quebranta el orden impuesto por el reglamento educativo, ya que
semejantes conductas, además de constituir incumplimiento de los deberes ya
resaltados como inherentes a la relación que el estudiante establece con la
7

institución en que se forma, representan abuso del derecho en cuanto causan


perjuicio a la comunidad educativa e impiden al colegio alcanzar los fines que le
son propios."

Ley 1618 del 2013: Enfoque diferencial y discapacidad (inclusión social).


La ley 124 de 1994 prohibición del consumo del alcohol en menores.
El decreto 1860 de 1994 reglamentario de la ley general de educación.
Ley 181 de 1995 fomento del deporte, la recreación y el aprovechamiento del
tiempo libre y la educación física.
Ley 248 de 1995 sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.
La ley 324 de 1996 normas en favor de la población sorda.
La ley 375 de 1997 ley de la juventud.
La ley 715 de 2001 organiza la prestación de los servicios de educación y salud.
Ley 679 de 2001 prevenir y contrarrestar la explotación, la pornografía y el turismo
sexual con menores.
Ley 724 de 2001 establece el día nacional de la niñez y la recreación el último
sábado de abril.
Ley 765 de 2002 relativo a la venta de niños y prostitución infantil.
Ley 800 de 2003 trata de personas.
Ley 1098 de 2006 de infancia y adolescencia que establece deberes y derechos
de los niños, niñas y adolescentes y el sistema de responsabilidad penal para los
mismos.
Ley 1029 de 2006 reforma el art. 14 de la ley 115 sobre la enseñanza obligatoria
en todos los niveles de la educación formal.
Ley 1146 de 2007, art 11 y 12 por medio de la cual se expiden normas para la
prevención de la violencia sexual y atención integral de los niños, niñas y
adolescentes abusados sexualmente.

Ley 1335 de 2009 antitabaco.


Resolución 1956 de Mayo 30/2008: Prohibición de fumar en sitios públicos.

Decreto 1290 de 2009, por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y


los criterios de promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y
media, y concede autonomía institucional para establecer el SIE, “Sistema
Institucional de Evaluación" de los estudiantes
8

Resolución 4210 sep. 1996. de servicio social. arti. 39 del decreto 1860, el Decreto
366 de 2009 servicio de apoyo pedagógico.
Ley 860 de 2010, reglamenta parcialmente la ley 1098 de 1996, responsabilidad
penal adolescente.
Decreto 120 de 2010 prohibición del consumo de alcohol en menores.
Sentencias de La Corte Constitucional: Sentencia T–569 de 1994: Educación
Derecho – Deber. La educación es un derecho fundamental de la persona, pero
también exige de esta el cumplimiento de determinadas obligaciones. El
estudiante deberá cumplir con los patos académicos y los requisitos exigidos para
cada uno de los años de escolaridad. Se trata en consecuencia de un derecho–
deber. La educación como derecho fundamental conlleva deberes del estudiante,
uno de los cuales es someterse y cumplir las normas de comportamiento
establecidas por el plantel educativo a que está vinculado. Su inobservancia,
permite a las autoridades escolares tomar las decisiones que correspondan,
siempre que se observe y respete el debido proceso del estudiante, para corregir
situaciones que estén por fuera de la Constitución, de la ley y del ordenamiento
interno del ente educativo sobre el particular. Esta misma sentencia sostiene
que: “Los colegios no están obligados a mantener en sus aulas a quienes en
forma constante y reiterada desconocen las directrices disciplinarias”. “Esta sala
es enfática en señalar que el deber de los estudiantes radica desde el punto de
vista disciplinario en respetar el reglamento y las buenas costumbres”. Destacó a
la vez que: “Los estudiantes tienen la obligación de mantener las normas de
presentación en los colegios así como los horarios de entrada y salida de clases,
recesos académicos, salidas y asistencia y el debido comportamiento y respeto
por sus docentes y compañeros”.
Sentencia 098 – 3 III – 94: No se vulnera el derecho a la educación por pérdida del
año.

Sentencia 596 – 7 – XII – 9 y 316 – 12 – VII – 94: No se vulnera el derecho a la


educación por normas de rendimiento y disciplina.

Sentencia 439-2-X-94: El derecho a la Educación lo viola el estudiante que no


estudia porque viola el derecho de los demás. No se puede perturbar a la
comunidad estudiantil, no dentro ni fuera de la institución.

La Corte Constitucional en Sentencia T967 de 2007 manifiesta que las


Instituciones Educativas pueden regular el uso del teléfono celular dentro de las
instalaciones, incluyendo la reglamentación correspondiente en el Pacto de
Convivencia el cual establecerá en forma clara su utilización, sin llegar a prohibirlo
porque atenta contra los derechos de los estudiantes – las sanciones y el
procedimiento a aplicar en caso de infracciones.
9

En Sentencia T-543 de 1997, La Corte, respecto a la protección del alumno ha


previsto que "...Este derecho que se adquiere como consecuencia de un contrato
celebrado entre estudiante e institución educativa, tiene otras vías judiciales,
cuando las obligaciones surgidas del mismo sean incumplidas por una u otra
parte.
Pero sin lugar a dudas el derecho a la educación si podrá ser protegido de manera
inmediata por vía de la tutela, cuando éste sea violado".

En esos instrumentos se consagran los derechos y deberes de los estudiantes,


quienes como sujetos activos del proceso educativo tienen la prerrogativa de
reclamar los primeros y la obligación de cumplir y acatar los segundos.

Se tiene presente que el servicio educativo se presta a jóvenes de 18 años y/o


mayores, a mayores de 14 años que son judicializables, y menores de 14 años
que son objeto de mayor vigilancia, control y cuidado, inclusive a la primera
infancia, por lo que se establecen los enlaces (contactos) con las entidades
competentes, en caso de ser necesario.

Objetivos del Pacto de Convivencia:

1. Establecer los lineamientos básicos de convivencia para los miembros de la


comunidad normalista.

2. Oficializar los deberes, derechos, normas, procedimientos, protocolos,


estímulos y sanciones para cada uno de los miembros de la institución.

3. Establecer, documentar e implementar estrategias de participación, en la


solución de conflictos.

4. Fomentar en los miembros de la comunidad comportamientos que permitan


la formación integral y su desarrollo como ser autónomo y con criterio en la
toma de decisiones.

5. Fomentar valores que acentúen las creencias plurales, y fortalezcan la


dinámica de la participación para comprometerse en una relación de
apertura y respeto a los derechos de los demás sin reducir
responsabilidades y deberes personales.

6. Proporcionar instrumentos racionales y éticos que ayuden a los estudiantes


a interpretar los medios de comunicación social, referente indiscutible del
nuevo tipo de hombre posmoderno impactado por la imagen, la
comunicación y la informática.
10

7. Evaluar periódicamente los alcances de educatividad y educabilidad en la


formación de la autorregulación, la responsabilidad y las relaciones
dialógicas.

8. Establecer el Pacto de Convivencia como proceso integrador delo eje de


formación dentro de la propuesta pedagógica dialogante.
11

CAPITULO ll

DEFINICIONES

Basada en el decreto reglamentario 1965 de 2013.

Se hace necesario presentar la siguiente conceptualización con el propósito de


unificar criterios en pos de la implementación del Pacto.

Acoso escolar o bullying: Conducta negativa, intencional metódica y sistemática de


agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción,
aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de
maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o
adolescente, por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes
mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a
lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de docentes
contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes. Ante la indiferencia
o complicidad de su entorno. El acoso escolar tiene consecuencias sobre la salud,
el bienestar emocional y el rendimiento escolar de los estudiantes y sobre el
ambiente de aprendizaje y el clima escolar del establecimiento educativo. A lo
anterior se agrega que todo actor de la comunidad educativa puede ser víctima o
victimario de bullying.

Agresión escolar: Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la


comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros miembros; puede
ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica.

a. Agresión física: Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al
cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones,
cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, halar el pelo, entre otras.
b. Agresión verbal: Es toda acción que busque con las palabras degradar,
humillar, atemorizar, descalificar a otros. Incluye insultos, apodos ofensivos, burlas
y amenazas.
c. Agresión gestual: Es toda acción que busque con los gestos degradar,
humillar, atemorizar o descalificar a otros.
d. Agresión relacional: Es toda acción que busque afectar negativamente las
relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y
difundir rumores o secretos buscando afectar negativamente el estatus o imagen
que tiene la persona frente a otros.
e. Agresión electrónica: Es toda acción que busque afectar negativamente a
otros a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos
12

íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos


sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de
texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la
identidad de quien los envía.

Asamblea estudiantil: Es una estrategia implementada en la institución para que


los estudiantes puedan atender un conflicto o situación que no ha podido ser
resuelto mediante otros mecanismos, también para implementar una idea.

Consultores: Son los estudiantes responsables de aceptar la solicitud y dirigir las


asambleas estudiantiles, deben cumplir con el siguiente perfil: que hayan ganado
credibilidad en el grupo, respetuosos, con pensamiento conciliador, que no se
crean superior, que tengan capacidad para expresarse, que demuestren interés,
que les guste, que les interese, que hagan partícipe de las deliberaciones y
decisiones a sus compañeros.

Autoestima: Es la valoración que la persona tiene de sí misma, percepciones,


sentimientos, evaluación, y tendencias de comportamiento dirigidas a la misma
persona.

Ciberbullying o ciberacoso escolar: forma de intimidación con uso deliberado


de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y
video juegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.

Civilidad: Es el comportamiento propio del verdadero ciudadano, el que respeta la


ley y la norma, contribuyendo así a un funcionamiento correcto de la sociedad.

Competencias ciudadanas: se define como el conjunto de conocimientos y de


habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí,
hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en una sociedad
democrática.

Compromiso: Es el ejercicio de voluntad propia que realiza una persona, para


demostrar el cambio de actitud positivo.

Comunidad educativa: Es la conformada por los estamentos que identifican a


una institución: estudiantes, educadores, padres de familia, egresados y directivos
docentes y administradores escolares

Conducta: Manera de comportarse una persona en una situación determinada o


en general en diversos ámbitos de la vida.
13

Conducto regular: Es la ruta sistémica que se sigue para notificar, aprobar


acciones o situaciones según la temática, conforme a un instructivo que se divulga
para lograr unidad de criterios en los procedimientos.

Conflictos: Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad


real o percibida entre una o varias personas frente a sus intereses.

Conflictos manejados inadecuadamente: Son situaciones en las que los


conflictos no son resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que
afectan la convivencia escolar, como altercados, enfrentamientos o riñas entre dos
o más miembros de la comunidad educativa de los cuales por lo menos uno es
estudiante, siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a la salud de
cualquiera de los involucrados.

Contenidos de la cultura: Son los objetos de conocimiento exigidos por el MEN y


los que en su momento se requieren desde la propuesta pedagógica dialogante y
que los estudiantes obtendrán en prospectiva antes de iniciar e período
académico.

Convivencia escolar: Se entiende como la acción de vivir y relacionarse con


otras personas en el contexto escolar de manera pacífica y armónica a pesar de
las adversidades, siguiendo unas mínimas normas de respeto, acatando
acuerdos, construyendo relaciones de confianza, y favoreciendo ambientes
democráticos y participativos; donde el conflicto se mire como una oportunidad y el
diálogo como la herramienta para dirimirlo.

Debido proceso: Principio jurídico procesal según el cual toda persona tiene
derecho a ciertas garantías mínimas, tendientes a asegurar un resultado justo y
equitativo dentro de los procesos, a permitirle tener oportunidad de ser oído y
hacer valer sus pretensiones legítimas frente a la autoridad.

Educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y


reproductivos: Es aquella orientada a formar personas capaces de reconocerse
como sujetos, activos titulares de derechos humanos sexuales y reproductivos,
con la cual desarrollarán competencias para relacionarse consigo mismo y con los
demás; con criterios de respeto por sí mismo, por el otro y por el entorno, con el fin
de poder alcanzar un estado de bienestar físico, mental y social que les posibilite
tomar decisiones asertivas, informadas y autónomas para ejercer una sexualidad
libre, satisfactoria, responsable y sana en torno a la construcción de su proyecto
de vida y a la transformación de las dinámicas sociales, hacia el establecimiento
de relaciones más justas democráticas y responsables .

Estímulos: Compensación como respuesta por los buenos resultados en los


desempeños o funciones; provocar la concreción en algo.
14

Enfoque diferencial: Tomado desde la Ley 16-18. Es el reconocimiento de


condiciones y posiciones de los distintos actores sociales como sujetos de
derecho desde una mirada diferencial de estado socioeconómico, género, etnia,
discapacidad e identidad cultural, y de las variables implícitas en el ciclo vital
(infancia, juventud, adultez y vejez). La institución asume desde el pacto como
garante de los deberes y derechos de los estudiantes, en el marco de la inclusión
educativa; sin embargo la propuesta pedagógica institucional tiene como base el
enfoque socio crítico que en ningún momento riñe con el diferencial.

Justicia curricular: Es el resultado de analizar críticamente los contenidos de las


distintas disciplinas y propuestas de enseñanza aprendizaje con las que se
pretende educar a las nuevas generaciones.

Inclusión: Concepto teórico de la pedagogía que hace referencia al modo en que


la escuela debe dar respuesta a la diversidad.

Diversidad: Se refiere a la diferencia o a la distinción entre personas, animales o


cosas, a la variedad, a la infinidad o a la abundancia de cosas diferentes, a la
desemejanza, a la disparidad o a la multiplicidad.

Fraude: Es la comisión de un plagio, suplantación, alteración de documento y


otras actitudes por el estilo, que hace una persona en favor propio o de un grupo.

Gobierno escolar: Son las formas de participación en la organización de la


comunidad educativa para poner en marcha el Proyecto Educativo Institucional.

Justicia Restaurativa: Estrategia mediante la cual las partes, reconociendo que


hubo violencia y daño, se disponen a negociar para repararlo integralmente,
asumir responsabilidades e integrarse a la convivencia escolar sin señalamientos
ni retaliaciones.

Libertad: Facultad que tiene una persona para elegir de manera responsable su
propia forma de actuar dentro de la sociedad. En la escuela es la forma de
relacionarse y asumir la norma sin inhibiciones ni prejuicios.

Liderazgo: Es la condición de una persona que le permite distinguirse del resto


por ser capaz de tomar decisiones acertadas para el grupo, equipo u organización
específica. El líder es humano, tiene criterio y representa autoridad.

Pacto de Convivencia: Es una parte fundamental del PEI, en la cual se deben


definir los derechos y obligaciones de todas las personas de la comunidad
educativa en aras de convivir de manera pacífica y armónica; es una herramienta
en la que se consignan los acuerdos, se definen las expectativas sobre la manera
como deben actuar los actores de la comunidad, los recursos y procedimientos
para dirimir los conflictos y las consecuencias de su incumplimiento.
15

Norma: Principio que se impone o se adopta para dirigir la conducta o la


correcta realización de una acción o el correcto desarrollo de una actividad.

Principios del Sistema Nacional de Convivencia: Art. 5 de la ley 1620 de 2013.


Son principios del sistema nacional de convivencia escolar y formación para los
derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación
de la violencia escolar. (Ya descritos en éste documento.)

Perfil: Es el rasgo particular que definen a una persona o grupo de personas,


sirven para diferenciarse entre sí. La institución define los perfiles para cada uno
de los estamentos y personas según sus funciones. (PEI)

Plan de Grupo: Estrategia formativa tendiente a desarrollar la propuesta


pedagógica que propicia las competencias conversacionales, la autonomía de los
estudiantes, los anima a vivir en armoniosa convivencia, fomentar la interacción
docente alumno-alumno, alumnos entre sí y docentes-alumno-padres de familia y
generar espacios de participación.

Restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es el


conjunto de actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan
para la restauración de su dignidad e integridad como sujetos de derechos y de su
capacidad para disfrutar.

Restitución de derechos: Es responder por las personas y su estado de derecho


después de haberle causado una lesión física, emocional, psicológica o de otra
índole.

Sanción escolar: Medidas pedagógicas y correcciones que se deben aplicar ante


el incumplimiento de normas o requisitos establecidos.

Victimología: Es el estudio de las causas por las que determinadas personas son
víctimas de un delito.

Violencia sexual: De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146


de 2007, "se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo
acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente,
utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional,
aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de
poder existentes entre víctima y agresor".
16

Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es toda


situación de daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos
de los niños, niñas y adolescentes.

Vulnerabilidad: Puede definirse como la capacidad de una persona o un grupo de


personas para anticiparse, hacer frente y resistir a los efectos de un peligro natural
o causado por la actividad humana, y para recuperarse de los mismos. Es un
concepto relativo y dinámico; casi siempre se asocia con la pobreza, pero también
son vulnerables las personas que viven en aislamiento, inseguridad e indefensión,
ante riesgos, traumas o presiones.

CAPITULO lll

IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

La Institución Educativa Escuela Normal Superior de Jericó se encuentra ubicada


en la carrera 2° No. 5-36.

Teléfono de la secundaria: Celular: 3206758458. Telefax: 8523196

Teléfono de la Primaria: Celular: 3206758465 --- 8523271

Página Web: www.normalsuperiordejerico.edu.co

E-mail: normalsuperiorjerico.@hotmail.com

Patrona de la Escuela Normal: La Niña María. Se celebra su cumpleaños el 8 de


septiembre en el marco de las fiestas patronales y culturales de la institución.

SIMBOLOS NORMALISTAS:

1. LA BANDERA:

Consta de dos fajas horizontales iguales: La parte superior


de amarillo oro y la inferior verde. Simboliza el primer
color, la riqueza que representa la juventud como
reserva de la patria y el verdad la vitalidad y esperanza
17

de sus cuadros promocionales.

2. EL ESCUDO

En forma suiza dentro de un marco de contornos con la


leyenda DIOS-CIENCIA-PATRIA. Tiene dos campos partidos,
el superior en dos porciones iguales y verticales. En el
primero sobre fondo verde se destaca una cruz latina con
destellos que simbolizan la fe cristiana que distingue tradición
religiosa de la ciudad y el plantel. En el segundo campo una
porción de libros y una mano que sostiene una antorcha encendida, símbolo
fácilmente reconocible de ciencia, estudio e investigación. En el campo inferior
aparece un relieve de montañas y un rio que desciende por la vertiente. Aquí se
identifica fácilmente la región montañosa del suroeste antioqueño y el río Piedras
tutelar de Jericó

3. EL HIMNO:

Consta de 7 estrofas y un coro.

Su compositor fue el poeta jericoano José María Ospina y tiene música del
Padre Claretiano Pablo Juvillá.

CORO
Infundiendo el saber consagrado
que en las aulas con fe se pasea.
Lucharemos con fuego sagrado,
Porque triunfe en las almas la idea

1 3
Somos jóvenes llenos de anhelos Dios y patria y las ciencias que anima
que aspiramos trepar a la cumbre Nuestro escudo por lema proclama
donde enciende la ciencia sus lumbre Y en nosotros se enciende la llama
y se está más cercano del cielo de la fe que corona la cima.
2 4
En nuestra alma se enciende una Con penacho de gualda encendida
estrella Con verdor de fecunda esperanza
Y en su centro en una luz erizada de la paz que a las cumbres avanza
nos anuncia una aurora rosada vestiremos el néctar de vida.
que en los campos de estudio
destella
18

5 6
Del saber con la sana semilla Encendiendo doquiera la lumbre
En las aulas nutrimos la mente con la fe que transforma montañas
Por llevar la fecunda simiente Llevaremos intrépidas almas
A los campos de luz que rebrillan de la fe y de la ciencia a la cumbre

7
A través de la brega que es mucha
que la patria nuestro ánimo encienda
y aunque nadie el esfuerzo comprenda
que el buen Dios nos proteja en la lucha (bis)

UNIFORME

Para conocer las especificaciones, se remite al decreto 018 de enero de 2004.

Bajo el principio de comunidad educativa y reconocimiento de los valores e


identidad normalista, se respeta el porte del uniforme de manera digna y aseada

Para los hombres: Pantalón azul oscuro en terilene, sin prenses, con dos bolsillos
en la parte de atrás; camisa blanca con bolsillo y manga corta zapatos negros de
cordón y media azul oscura(para toda la semana). El uniforme de gala varía solo en
la camisa que es blanca de manga larga, cuello camisero con corbata azul oscura
del mismo material del pantalón.

Para las mujeres: Camisa blanca manga corta, cuello camisero, jhomber a cuadros
gris y azul oscuro, medias blancas(para toda la semana) a la rodilla y zapatos
negros de amarrar . El uniforme de gala varía en la camisa que es blanca de
manga larga de cuello camisero con tirilla en el azul más oscura del jhomber sobre
el cuello.

Para todos, buzo o suéter en franela o lana de color azul oscuro, manga larga,
cuello V, sin logos.

El uniforme de educación física es sudadera azul oscura, camiseta blanca con


corte de cuello sport, tenis negros.

Para los días viernes se opta por un blujean con camiseta verde, blanca o amarilla
con el escudo con el escudo institucional, tipo polo.

Para la práctica de laboratorios de Biología y Química, el estudiante deberá usar


bata de color blanco y en excelentes condiciones de limpieza.
19

El delantal para el Preescolar es optativo del Padre de Familia.

Los estudiantes de la Formación Complementaria no portan uniforme y si, asumen


los demás símbolos institucionales.

En el acto de graduación y Certificación, los estudiantes de grado 11° deberán


portar el uniforme de gala con la banda institucional que se desprende desde su
hombro izquierdo (luciendo la banda impuesta por la institución); se reserva el
derecho sólo al Preescolar para lucir toga en dicho acto y a la Formación
Complementaria la graduación de ropa particular con la banda institucional.

JORNADA ESCOLAR

Se ofrece el servicio en tiempos establecidos en Resolución Rectoral #2 de enero 17


de 2017 para todas y cada una de las sedes y niveles escolares.

CANALES DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

Se garantiza el flujo de la información entre los miembros de la comunidad


educativa:

Plataforma institucional: Plataforma de notas Master 2000

Página Web: www.normalsuperiordejerico.edu.co

Redes sociales: Pagina Facebook (https://www.facebook.com/Instituci%C3%B3n-


Educativa-Escuela-Normal-Superior-De-Jeric%C3%B3-323140401175519/)

Correo institucional: Office 365 (https://portal.office.com/Home)

Correo por grupos: Red Social Académica ENS (Yammer)

Reuniones: Se establecen con el fin de dar información oportuna y directa en


unidad de criterio para los interesados, se dan por grupos o consejos específicos,
por grados, asambleas e interdisciplinares, y con ánimo de hacer interlocución que
favorezca la participación en planes, programas y proyectos institucionales.

Circulares, volantes, plegables, afiches, carteleras.

Imagen institucional: La imagen corporativa aparece en documentos oficiales de


manejo interno o externo, en el heraldo y la bandera para actos de carácter intra y
extramural, igualmente el himno se entona en los actos cívicos realizados por los
20

núcleos del saber, se maneja pendón de identificación y en la camiseta deportiva


que los estudiantes portan los viernes, se exhibe el escudo normalista

Vínculo con la emisora municipal y el canal de TV municipal.


21

QUIENES SOMOS Y PARA DÓNDE VAMOS

VISIÓN

La Escuela Normal Superior de Jericó a 2023 es una institución educativa líder en


la región, innovadora, formadora y transformadora, con reconocida vocación
pedagógica, humanizante, dialógica, diversa e inclusiva, comprometida con la
infancia, el posconflicto y la formación para la educación rural.

MISIÓN

La Escuela Normal Superior de Jericó orienta los procesos educativos, desde los
principios de la pedagogía dialogante, con el fin de formar ciudadanos capaces de
transformar su praxis, usar la información, apropiar el conocimiento y vivenciar
integralmente sus valores y creencias en clave de inclusión, diversidad y ruralidad.

POLITICA DE CALIDAD

La Institución Educativa ENSJ como organización inteligente está comprometida


con el mejoramiento continuo del SGC para responder a las demandas de la
comunidad educativa con una educación de calidad, encaminada a formar
personas que buscan la realización de su proyecto de vida como seres capaces de
construir relaciones a partir del diálogo consensuado, de desempeñarse como
líderes y ubicarse en un entorno global, incluyente y diverso, demandante de
nuevos saberes que permitan comprender las complejidades del contexto en el que
interactúan en su carácter de profesionales y especialmente como maestros
22

PRINCIPIOS DEL PACTO DE CONVIVENCIA

Para la Escuela Normal Superior de Jericó la convivencia está enmarcada en un


proceso que debe aportar al desarrollo integral de los estudiantes,
acompañamiento para la comunidad educativa en general, fundamentada en
valores, derechos, deberes y principios que les permitan identificarse y reconocer
en su ser y su hacer y por ende asumir con responsabilidad las bondades del buen
proceder y las consecuencias que se derivan de los actos que vayan en contra de
una convivencia armónica, y que en la resolución de conflictos entraría a jugar
papel importante la reparación.

Según el art. 28 del decreto 1965 de 2013, se deben incorporar al pacto de


convivencia escolar, los principios establecidos en el art. 5 de la ley 1620:

1. Participación: En virtud de este principio las entidades y establecimientos


educativos deben garantizar su participación activa para la coordinación y
armonización de acciones, en el ejercicio de sus respectivas funciones, que
permitan el cumplimiento de los fines del Sistema. Al tenor de la Ley 115 de
1994 y de los artículos 31, 32, 43 Y 44 de la Ley 1098 de 2006, los
establecimientos educativos deben garantizar el derecho a la participación de
niños, niñas y adolescentes en el desarrollo de las estrategias y acciones que
se adelanten dentro de los mismos en el marco del Sistema. En armonía con los
artículos 113 y 188 de la Constitución Política, los diferentes estamentos
estatales deben actuar en el marco de la coordinación, concurrencia,
complementariedad y subsidiariedad; respondiendo a sus funciones misionales.

2. Corresponsabilidad: La familia, los establecimientos educativos, la sociedad


el Estado son corresponsables de la formación ciudadana, la promoción de la
convivencia escolar(seducir la participación en muchas actividades de grupo), la
educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos
de los niños, niñas y adolescentes desde sus respectivos ámbitos de acción, en
torno a los objetivos del Sistema y de conformidad con lo consagrado en el
artículo 44 de la Constitución Política y el Código de Infancia y la Adolescencia.

3. Autonomía: Los individuos(es un respeto orientado), entidades territoriales e


instituciones educativas son autónomos en concordancia con la Constitución
Política y dentro de los límites fijados por las leyes, normas y disposiciones
23

4. Diversidad: El Sistema se fundamenta en el reconocimiento, respeto y


valoración de la dignidad propia y ajena, sin discriminación por razones de
género, orientación o identidad sexual, etnia o condición física, social o cultural.
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir una educación y
formación que se fundamente en una concepción integral de la persona y la
dignidad humana, en ambientes pacíficos, democráticos e
incluyentes.(explicarle siempre al colectivo, de qué se trata y cuando se
cometen errores de éste tipo)

5. Integralidad: La filosofía del sistema será integral, y estará orientada hacia la


promoción de la educación para la autorregulación del individuo, de la
educación para la sanción social y de la educación en el respeto a la
Constitución y las leyes.

Basada en lo anterior, la institución se centra en la persona, por ello la atención


personalizada de casos es una de las estrategia que asume para el
mejoramiento de las relaciones interpersonales, desde su desarrollo y
promoción humana, implementa estrategias incluyentes, participativas y
democráticas que faciliten el trabajo cooperativo y de proyección que
favorezcan la autoestima y las relaciones interpersonales.

Hay que redactar bien este párrafo o el de arriba o el de abajo


Basada en lo anterior, la institución se centra en la persona, por ello asume la
atención personalizada de casos; el conducto regula para el mejoramiento de
las relaciones interpersonales y estrategias incluyentes, participativas y
democráticas para el desarrollo y promoción humana del estudiantes,
reconociendo que la autoestima se fortalece con la implementación de
diplomacias que a su vez propenden por.

VALORES QUE FAVORECEN LA CONVIVENCIA INSTITUCIONAL

Desde la propuesta pedagogía Dialogante, la institución educativa Escuela Normal


Superior de Jericó, se caracteriza por formar en la “responsabilidad”, que da
sentido al derecho, al servicio y a la entrega que ésta le debe a la comunidad
educativa, entendiéndola como eje de contexto y entorno de los estudiantes y que
de sentido y norte al primer principio de la propuesta pedagógica dialogante que se
fundamenta en la naturaleza de la diversidad en las dimensiones humanas y las
inteligencias múltiples.

De igual manera formar en el “sentido, significados y desarrollo del pensamiento


social”, para responder con la modificabilidad cognitiva, socio-afectiva, valorativa y
24

práxica (segundo principio de la pedagogía dialogante) en cada estudiante que


participa de la Interestructuración que le exige el momento, el colectivo y los
estándares académicos a nivel nacional e internacional.
A partir de lo anterior Es necesario fortalecer la actitud y el amor hacia algo, y
superar lo cognitivo, rescatando la afectividad y valorando el estilo y ritmo de
aprendizaje del ser humano.

El trabajo en equipo, posibilita la valoración de sí mismo, desarrolla empatía y


habilidades sociales. Le permite verse en él y en los otros a partir de la interacción
con los demás y con el entorno. Es la posibilidad de compartir y colaborar con otros
en el contexto en que se encuentran. La Educación solo es posible cuando todos
los miembros de la comunidad educativa se implican en la organización y gestión
escolar, y se orquestan para que sus procesos y procedimientos respondan
efectivamente a la diversidad y la educación con calidad.

Se tienen que concebir como “centro de formación la realidad y el contexto” (tercer


principio de la pedagogía dialogante) del estudiante; es aquí donde juega un papel
activo el docente como mediador y cada uno de los actores de éste contexto y
actúa la Interestructuración. El docente debe convocar, motivar y sembrar procesos
de transformación de pensamiento, lenguaje y amor, es decir, la escuela debe
enseñar a pensar, a hablar y a amar.

PROPUESTA PEDAGÓGICA

El acuerdo de la comunidad educativa propende por formar hombres y mujeres


en congruencia con los planteamientos de educabilidad (Formación)
preestablecidos en el PEI, numeral 2.3 “Formar hombres y mujeres con un
talante humano, ético y religioso, abierto e incluyente, capaces de ser
reconocidos como personas auto sonantes (capaces de autorregularse),
consonantes (competentes para compartir con otros sin perder su identidad)
y resonantes (que trasciendan)”. El diálogo es el arma de la propuesta y sus
principios rectores.

Enmarcada en:

EN UN NUEVO ENFOQUE DE LA DISCIPINA ESCOLAR

La filosofía normalista concibe la disciplina como el ambiente, la herramienta que


favorece el aprendizaje y el comportamiento de los estudiantes, que rige las
acciones de cada uno de los actores, por lo que la convierte en el fin para
desarrollar valores y actitudes conducentes al cultivo de habilidades y destrezas y
25

en definitiva a la formación humana; es la parte del comportamiento humano que


lleva a autorregular las emociones, los sentimientos afectuosos, la idea del deber
ser y la actitud reflexiva sobre las sanciones y estímulos sociales que comprometen
la sensibilidad ya que al controlar la disciplina de los alumnos busca que éstos no
se sientan agredidos ni lesionados en sus sentimientos; el maestro ha de alcanzar
el nivel de la persuasión, corrección, acompañamiento y sanción si lo amerita; por
eso hay que permitir que el alumno se exprese, lo que permitirá que alcance
paulatinamente un nivel de madurez y responsabilidad tal, que le ayudará a
desligarse del disimulo, la evasión, la mentira y la delación, y lo llevará a que se
examine a sí mismo sobre la conveniencia o inconveniencia de sus acciones, como
también se refiere a la necesidad de estructurar la voluntad como determinante del
hábito, aspecto fundamental para la formación de la responsabilidad y la
repercusión a futuro que ello entraña. Esto es tener cuidado de sí desde el alumno,
y cuidado por los otros desde el maestro.
El manejo de la disciplina es el campo donde se incursiona en las competencias
democráticas, por lo que se opta por un estilo Comprensivo, Humanitario,
Integrativo y dialógico, lo que hace que todos los actores se sientan llamados a la
participación directa en la dinámica institucional.

En el presente Pacto de Convivencia institucional que contempla el proceso


disciplinario para cada caso, se interrelaciona con las disposiciones legales del
Comité de Convivencia Institucional. Ver fundamentación normativa.
26

CAPITULO lV

ESTRATEGIAS QUE ENCAMINAN EL COMPORTAMIENTO DE LOS


ESTUDIANTES

Programa de inducción y reinducción: Se realiza al comienzo del año para todos


los estudiantes con una pauta que da cuenta de la filosofía institucional y los
procesos del sistema de gestión de la calidad. Este mismo instructivo se socializa
en el transcurso del año para los estudiantes nuevos y los empleados y docentes
que van integrándose a la comunidad educativa. El hecho de dar a conocer la
dinámica institucional, favorece la confianza y la armonía en las relaciones
propiciando así resultados de integración.

Reflexiones e instrucciones en comunidad: Cualquiera de los directivos deberá


reunir la comunidad para actualizarla acerca del desarrollo del cronograma e
instarlos a ser muy participativos de las actividades allí programadas, hacer
instrucción al respecto del comportamiento y cumplimiento de la normativa
institucional y motivar a los miembros a ser propositivos e interesarse por la
academia.

Plan de dirección de grupo semanal: Es una pauta generada por los directores
de grupo, según el Plan de grupo establecido y en algunas oportunidades desde
Coordinación de Convivencia. Permite además de organizar la dinámica grupal y
formar en valores.

Informes del seguimiento de manera escrita, verbal y/o virtual: Informan al


estudiante y a su acudiente sobre los procesos y resultados académicos y
comportamentales

Acompañamiento desde la dependencia de Asesoría Psicológica y las


coordinaciones: Brinda herramientas de acompañamiento a los directores de
grupo con acciones preventivas, correctivas y de mejora, lo que genera
tranquilidad, confianza y seguridad en los procesos de seguimiento al
comportamiento estudiantil. Se establece el registro del acompañamiento de casos
según la tipología.

Plan de estudios: Desde la malla curricular se evidencia trabajo sobre las


Competencias ciudadanas, y el fortalecimiento de la civilidad como expresión de la
madurez individual y social.

Transversalización de los proyectos reglamentarios y la propuesta


pedagógica (desde coordinación académica, se establecer el procedimiento)
27

Reunión con Padres de Familia: Se realiza una asamblea al inicio y otra al final
del año lectivo; los directores de grupo tienen la facultad de citar a los padres de
familia de sus estudiantes cuando lo crean conveniente y para entregar informe
periódicos de resultados académicos y comportamentales, y atención
personalizada a padres de familia según horario establecido.

Escuela de Padres: Se programan encuentros que tienen como fin el


acompañamiento y el brindar herramientas para la crianza, para la unidad de
criterios y asegurar un proceso de formación integral.

Control de llegadas tarde: Se considera una llegada tarde, el hecho del


estudiante no estar a tiempo en la institución o actividad escolar programada. Es
en Coordinación de convivencia donde se hace el primer registro; el estudiante
debe presentar una justificación escrita de su acudiente o persona responsable de
la causa de su impuntualidad. De lo contrario, si se hace registro de tres llegadas
tarde sin razones de peso, se llamará al Padre de Familia para que asuma la
irresponsabilidad de su hijo, llevándolo para su casa por un día de clase con los
respectivos talleres generados desde Coordinación de Convivencia y Asesoría
Psicológica. Al regresar deberá presentarlo resuelto, de lo contrario se notificará al
padre de familia, por lo que el estudiante (en un plazo de dos días hábiles) deberá
ponerse a paz y salvo, y lograr en su reintegro notas favorables, en caso de no
presentarlos, la nota será cero según el SIE. Cuando haya reincidencia de llegadas
tardes en un estudiante, el director de grupo debe establecer contacto con la
familia, para buscar la solución a dicha situación si es posible e impedir que se
perjudique académicamente.

Uso de aparatos electrónicos y mecánicos: el ambiente en el que se


desenvuelven los normalistas debe ser de completo respeto por lo tanto se
establecen medidas pedagógicas de uso de los celulares y demás dispositivos
electrónicos y audífonos dentro de las instalaciones del colegio como aula de clase,
auditorio, capilla, y diferentes eventos que lo requieran. No se desconoce que en el
momento actual estos elementos hacen parte activa de las personas lo que no
justifica su uso inadecuado e inoportuno que genere distracción al portador o al
grupo, por lo tanto se establece el protocolo que permite el uso racional de ellos en
el momento de descanso, cambio de clase y como herramienta en el proceso
pedagógico de requerirse, en tales circunstancias debe ser usado con sonido
moderado. En caso de tener que recibir una llamada de la familia, se debe informar
con anticipación al docente de la clase para evitar abusos que conlleven a su
desconcentración y la de los demás. De haber uso inadecuado el docente deberá
solicitar el equipo al estudiante y devolverlo al terminar la jornada, si hay
reincidencia convocará al Padre de familia para hacer entrega y solicitar mayor
control desde la casa; en ambos casos se deberá informar al director de grupo para
28

que registrada la situación en el cuaderno de seguimiento, tenga control de la


novedad y haga reinducción sobre el tema al estudiante.

Control de asistencia: La asistencia puntual de los estudiantes, es una exigencia


que forma la disciplina personal; la no asistencia al establecimiento, sea cual fuere
el motivo, no lo exime de sus responsabilidades académicas. Se justifican las
ausencias por:

- Calamidad doméstica

- Enfermedad

Las anteriores por ser imprevistos, y mayores a dos días, se debe comunicar
oportunamente y se justifican al regreso del estudiante a la institución.

- Información anticipada y por escrito por parte de los Padres de Familia o


Acudientes, quienes asumen la responsabilidad en la ausencia del
estudiante.

- Participación en actividades pedagógicas, deportivas, culturales o demás, en


representación del colegio y el municipio, o fruto del cultivo de alguna
habilidad o destreza personal con el apoyo de los Padres de Familia.

En cada salón debe haber un estudiante con la función de llenar el registro de


ausencias, que contiene el nombre, fecha, horas y si presenta o no, excusa. Desde
Coordinación de Convivencia, se hace control y seguimiento semanal.

Los docentes toman asistencia en cada hora de clase y registran en sus planillas

Cuando el estudiante se reintegra debe llegar a Coordinación de Convivencia con


una excusa firmada por sus Padres o acudientes, donde se aprueba mediante firma
del funcionario(a) de la dependencia anexando el formato de inasistencia, para ser
diligenciado por él mismo en el transcurso del día. Si la excusa llega antes del
reintegro, la debe diligenciar el estudiante del salón que cumple la función del
control de asistencia.

Cuando no se tenga conocimiento del motivo de una ausencia consecutiva de dos


o más días, el responsable del control de asistencia deberá informar al director de
grupo quien llamará a la casa del estudiante y así conocerá la razón y/o prever
posibles actitudes inadecuadas o incidentes, además informará en secretaría para
el control de SIMAT

Una ausencia caprichosa a clase, es inaceptable, por lo que genera la aplicación


de medidas disciplinarias establecidas en el Pacto, como falta leve.
29

Los casos de ausencias prolongadas por enfermedad o tratamientos especiales, se


atenderán como situación específica desde Coordinación Académica.

Los padres de Familia deben procurar que las citas médicas, odontológicas y
demás, sean dadas a los hijos, en horas contrarias a la jornada escolar.

Salidas pedagógicas: Las salidas pedagógicas son reguladas según directiva


ministerial 55 del 18 de diciembre de 2014, en el que se dan las orientaciones para
que los directivos y docentes eviten riesgos cuando se programen salidas
pedagógicas, eventos deportivos e integraciones con otras instituciones y pueda
desarrollar su proyecto educativo con el fin de garantizar al afianzamiento de
competencias básicas y ciudadanas de los estudiantes tomando las precauciones y
medidas necesarias con el fin de asegurar la integridad de cada uno.

La institución se adhiere y hace seguimiento a la política gubernamental (póliza)


que asegura a los estudiantes contra riesgos, ya que es ineludible la búsqueda de
los diferentes escenarios necesarios para el desarrollo del plan de estudios,
además, hace parte de la cultura del entorno el participar de desfiles, conferencias,
eucaristías, actos cívicos y culturales a nivel municipal, y en muchos casos, por la
participación de estudiantes en eventos de diferente índole en el municipio, el
departamento y/o la nación.

Se deja constancia que la Normal Superior no programa ni autoriza salidas con


fines recreativos fuera del municipio y, en las cercanías de la sede educativa
deberá verificarse la posesión del seguro, la autorización escrita del Padre de
Familia y el aval de la Secretaría de Educación Municipal, haciéndose la salvedad,
de que en el desplazamiento no deberá utilizarse vehículo alguno.

Si resultare una salida como caso excepcional desde el inicio del año escolar,
según la Directiva Ministerial 30 del 31 de diciembre de 2009, el rector del
establecimiento educativo deberá informar a SEDUCA en la dirección de gestión y
apoyo administrativo la fecha, nombre de participantes, duración y lugar donde se
realizarán las salidas pedagógicas programadas.

Como lo reza la ley, los estudiantes que no participen de la salida pedagógica


deberán permanecer en el establecimiento y realizar actividades formativas durante
la jornada escolar en compañía de otros docentes y según lo establezca la
Coordinación; en las sedes rurales la actividad formativa se realizará en la casa
con la debida orientación del docente

El cuidado de la presentación personal: La institución con el propósito de lograr


el perfil del alumno, se propone como una meta cotidiana, la exigencia de una
presentación personal que atienda a los principios de salud, cuidado y respeto por
sí mismo, por el otro y por lo otro.
30

Procedimiento en caso de fraude. Es un acto deshonesto ya que se hace pasar


una idea, un nombre, una nota… ajena como propia, que se revierte en irrespeto
para el dueño. La instancia conocedora de estas faltas, adelantará el debido
proceso de acuerdo con el Pacto, como falta tipo II. Para la Normal Superior de
Jericó, se considera fraude:

- Plagios de trabajos de otros estudiantes, pasados o presentes, completos o


fracciones; o extracción de textos de fuentes anónimas maquilladas para
ajustarlos al estilo propio sin dar crédito al autor del mismo.

- Trabajos que no coinciden con las especificaciones pedidas, por haber


tenido un origen ajeno, y presentados a última hora alegando “no haber
entendido” las instrucciones.

- Trabajos encargados a terceros para presentarlos como propios.

- Alterar documentos: planilla de notas, suplantación de firmas, marcar un


trabajo, evaluación o demás de otra persona como propio.

- Ocultar evidencias.

- Apropiarse de lo ajeno

Amonestación verbal: En el momento de estar dándose el evento o tener


conocimiento de él, se increpa al infractor o implicados con un llamado de atención
verbal para evitar que se siga dando o pase a mayores y si es del caso, activar la
ruta de atención integral.

Compromiso escrito: Lo requiere el estudiante que habiendo recibido atención


verbal personalizada por sus dificultades, falencias o debilidades, no ha podido
superarlas y se requiere de un ejercicio de voluntad propia. Se puede implementar
por situaciones tipo I, II o III.

Suspensión temporal de clases o de alguna actividad intra o extraescolar:


Estrategia pedagógica implementada en caso de presentarse una situación que lo
amerite, se acoge a los protocolos establecidos en la institución según las
eventualidades.(en el presente pacto se describen cuáles pueden ser los actos en
las diferentes situaciones)

De acuerdo a la gravedad del incidente, serán los días de suspensión, decisión que
se toma desde rectoría (de uno a 8 días hábiles).

Cuando ésta se implementa, los estudiantes pierden el derecho a las notas que se
generen en su ausencia, por lo que el joven comprometido, se deberá poner al día
y responder en su reintegro por los procesos académicos pertinentes.
31

Desescolarización asistida: Estrategia institucional que consiste en enviar al


estudiante para su casa con trabajos y tareas que según fechas y tiempos
indicados, deberá entregar, socializar y sustentar en Coordinación Académica.

Se implementará de acuerdo a los protocolos y al debido proceso, establecidos


desde los estamentos, académico o comportamental. También se asume como
estrategia de apoyo para los estudiantes que por enfermedad, necesidad educativa
especial, talento excepcional u otro motivo de fuerza mayor así lo requiera. Se
realizará el seguimiento según el SIE.

Acompañamiento en los descansos: Este acompañamiento lo realizan los


docentes y el personal de servicios generales. Busca estrechar relaciones entre
ellos y los estudiantes, atenderlos, acompañarlos y orientarlos en su tiempo de
descanso de tal manera que se pueda evitar algún accidente o eventualidad. Es
una oportunidad para escucharlos y entenderlos desde sus necesidades y
expectativas.

El acompañamiento debe ser un aula más, activo, participativo y atento por parte
de los directivos, docentes y colaboradores, motivando a los estudiantes en el lugar
asignado de acuerdo a la sectorización establecida desde Coordinación de
Convivencia, para las buenas prácticas de aseo y manejo de basuras, utilización de
un vocabulario respetuoso, el ejercicio del juego limpio, la diversión y el uso de
equipos y mobiliarios. Cuidado de sí, cuidado del otro y cuidado de lo otro.

Ocupación de horas por eventual inasistencia de docentes: En caso de


ausencia inesperada de un docente, el monitor de la materia deberá dar aviso a la
Coordinación académica quien dispondrá el trabajo a realizar o el movimiento
transitorio en el horario, en su defecto, deberán acudir a Coordinación de
Convivencia, quien buscara dar solución a oportuna al insuceso.

Publicación y cumplimiento de reglamento y funciones de las diferentes


dependencias.

Cada dependencia debe tener en lugar visible el reglamento aprobado por


resolución de rectoria para que los usuarios lo conozcan y practiquen, el veedor de
dicho cumplimiento, será el responsable de la dependencia, quien acudirá a
instancia rectoral para la verificación de los correctivos pertinentes y establecer
acciones preventivas y de mejora, para que el servicio ofrecido, sea cada vez mejor
y satisfaga puntualmente las necesidades de quienes lo solicitan.

Compromiso pedagógico: Es una estrategia que condiciona la permanencia del


estudiante en la institución, durante un tiempo que no excede los dos(2) años., Es
32

un documento que exige un cambio positivo en el estudiante en lo concerniente a


su desempeño académico, actitudinal y disciplinario, que respetará los acuerdos y
deberes de los estudiantes y sus familias, así como la forma de hacer la reparación
del daño causado y la eventual cancelación de la matricula por incumplimiento.

CAPITULO V

ESTABLECIMIENTO DE PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS

Este capítulo orienta a la comunidad normalista, en la ruta a seguir según la


dinámica institucional.

Evaluación del comportamiento y desempeño: Se establece periódicamente por


grupos a través de asamblea de docentes a mediados y finales de cada periodo se
evalúa de forma cualitativa a cada estudiante teniendo en cuenta sus desempeños
académicos, formativos, actitudinales y comportamentales de acuerdo a sus
diferencias individuales y circunstancias particulares, teniendo en cuenta
antecedentes y/o registros del seguimiento escrito. Los directores de grupo y su
coequipero, son la figura mediadora y referente permanente entre la institución y
la familia o el acudientes, ellos a través del plan de grupo dinamizan estrategias
que garantizan la formación integral del estudiante.

Servicio social: Es el servicio que prestan los estudiantes de la media hace


referencia a la Resolución 4210 sep. 1996. de servicio social. Arti. 39 del decreto
1860 y el decreto 1290 de 2009 que como procedimiento se encuentra establecido
en el SIE (Sistema Institucional de Evaluación). El estudiante asume el compromiso
ineludible de referenciar la filosofía institucional en el campo donde se encuentra
prestando su servicio.

Admisiones y matrícula: Se ha establecido en la institución un procedimiento


llamado Trazabilidad institucional. (anexo 1)

Servicio de fotocopias: La institución por su carácter de oficial y asumiendo,


dentro de los requerimientos de la Gratuidad no cobra a sus estudiantes las
fotocopias a utilizar en los procesos académicos, pero si se organiza de tal
manera, que el docente sea quien, según el proceso pedagógico curricular autoriza
las copias que se requieran.
33

CAUSALES DE CANCELACIÓN Y DE NO RENOVACIÓN DE MATRÍCULA

Cancelación de matrícula: Se aplica cuando se agoten todos los recursos


institucionales existentes para lograr el cambio en los estudiantes, en su forma de
relacionarse con la institución y con los demás miembros de la comunidad
educativa.

Teniendo presente el debido proceso, para la comprobación de faltas, se


consideran causas para cancelar el contrato de matrícula, la comisión por parte del
estudiante de una o varias situaciones tipo II y III que atentan contra el bienestar de
la comunidad educativa y el cabal logro de sus fines educativos.

Según lo establecido en la institución deben conducir a la desvinculación


(definitiva) las siguientes actitudes y comportamientos:

1. Ser testigos mudos de faltas cometidas por otros, que puedan atentar contra
la vida, o la integridad de cualquier miembro de la comunidad educativa, o
de hechos punibles.

2. Ser expendedor de licor o cualquier sustancia psicoactiva, psicotrópica,


alucinógena o similares dentro de la institución o fuera de ella portando el
uniforme.

3. Incitar a otros estudiantes a la prostitución, al consumo, venta o distribución


de cualquier sustancia alcohólica, psicoactiva, psicotrópica, alucinógena o
similares dentro de la institución.

4. Atentar contra la vida o la integridad de cualquier persona.

5. Acosar sexualmente a uno (a) de sus compañeros (as) o a cualquier


miembro de la institución o relacionado con el servicio educativo.

6. Pertenecer a grupos, pandillas o bandas que representen peligro para la


integridad física de las personas, de sus bienes o de la institución misma.

7. Tener que celebrar por más de dos años, compromiso institucional.

8. Haber perdido dos años consecutivos el mismo grado escolar.

Cuando un estudiante tiene tres años consecutivos compromiso, se le recomienda


y exige cambio de establecimiento, porque se asume que la filosofía no llenó sus
expectativas de formación.
34

INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN PARA LOS DIFERENTES ESTAMENTOS

Se explicitan en el PEI y son las que se relacionan a continuación:

Consejo directivo

Consejo académico

Comité de calidad

Comité de Convivencia Institucional

Personero Institucional

Contralor Institucional

Monitores de las áreas.

Representantes de grupo

Responsables del control de asistencia

Grupos de trabajo(grupos experienciales)

Consejo de estudiantes

Asamblea de estudiantes como consultores

Consejo de Padres de familia

Proyectos y/o clubes en las diferentes áreas.

DESTINATARIOS DEL PACTO DE CONVIVENCIA

El presente Pacto de Convivencia rige para la Comunidad Educativa Normalista:


Directivos, docentes, empleados, estudiantes desde el Preescolar hasta la
formación complementaria y padres de familia.

La corresponsabilidad educativa adoptada por la Normal implica obligatoriamente


a todos los actores educativos en el emprendimiento de actitudes y acciones
coherentes con la filosofía institucional y la propuesta pedagógica e ideario
dialógico de carácter libertario. Por lo tanto, directivas, maestros, empleados y
Padres de Familia deben aportar, desde su perfil sus propios compromisos con la
formación de los estudiantes. El PEI orienta al respecto los perfiles de todos y
35

cada uno de los miembros de la comunidad, en ellos se describen las


responsabilidades que para el efecto del presente Pacto, se convierten en normas
a cumplir. (Ver PEI)

CAPITULO Vl

DEL COMPORTAMIENTO DE LOS NORMALISTAS

MANIFIESTO DE LA PEDAGOGÍA DIALOGICA ADOPTADO EN EL PACTO DE


CONVIVENCIA

Un manifiesto establece los ideales institucionales, creencias y metas y se formula


escribiendo afirmaciones sobre quiénes somos en el nivel más profundo.

1. Me comprometo a cuidar de mí, del otro y de los otros

2. Me responsabilizo totalmente de mis actos, públicos y privados.

3. Respeto integralmente los tiempos dedicados a la jornada escolar porque ga


rantizan plenamente mi formación académica.

4. Uso con cuidado y responsabilidad los enseres y suministros que la institució


n ha dispuesto para facilitar los procesos académicos y pedagógicos en los
que me involucro.

5. Utilizo un lenguaje apreciativo y respetuoso en cualquier circunstancia que m


e corresponda.

6. Acojo con absoluta convicción los postulados de la inclusión y la diversidad,


evitando cualquier discriminación de género, raza o condición social porque
el otro es mi hermano.

7. Me dirijo al otro en términos de respeto que nos permitan a ambos construir


una relación saludable.

8. Valoro cada espacio de la institución educativa y del entorno como una posib
ilidad para aprender.

9. Entiendo y acepto que los aparatos electrónicos e informáticos serán herram


ientas que ayudan a comprender el mundo no solo a nivel personal, sino, a n
ivel colectivo.

10. Honro la palabra y me comprometo a cumplirla.


36

11. Asumo la conversación y el diálogo como el poder que tengo para construir l
as relaciones y fortalecer mi dignidad.

12. Reconozco mis equivocaciones, las acepto, las corrijo y propongo estrategia
s de reparación.

13. Conduzco mi socialización bajo conversaciones productivas y agradables.

14. Potencio actitudes y vivencias que propendan por el cuidado y protección del
medio ambiente.

15. Me constituyo en guardián del buen nombre de la institución educativa y de


quienes la conformamos.

16. Propicio la cultura de la escucha activa en el entendido de que todos aprend


emos de todos.

17. Cumplo responsablemente con mis deberes para acceder a mis derechos.

CAPITULO VII

DERECHOS Y DEBERES

DE LOS ESTUDIANTES-ACCIONES PEDAGÓGICAS

DERECHOS DEBERES ACCIONES PEDAGÓGICAS


1. Conocer el Pacto a. Estudiar el Pacto de a. Estudiar el Pacto en
de convivencia y Convivencia institucional. dirección de grupo y en
participar en su b. Cumplir las directrices del familia.
construcción y Pacto. b. Socializar el Pacto
actualización. c. Aceptar y cumplir con las c. Orientaciones permanentes
obligaciones que adquiero en las reuniones de
al momento de firmar la comunidad, en las
matrícula. direcciones de grupo y en la
d. Comunicar oportunamente misma dinámica escolar.
cualquier situación anómala d. Mantener informados a los
que sea de mi padres de familia acerca de
conocimiento, utilizando las situaciones tipo I, II y III
adecuadamente el con los protocolos
conducto regular. respectivos.
2. A un proceso de a. Asumir la filosofía a. Promulgar la misión, la
aprendizaje que institucional. visión, la filosofía y política
garantice el pleno b. Responder a los esfuerzos de calidad de la institución y
desarrollo integral. institucionales, cumpliendo el perfil de estudiante que
37

con las obligaciones se desea formar.


académicas y haciéndose b. Motivar y acompañar a los
responsable de los estudiantes en su proceso
resultados en todo el de formación y desarrollo
proceso formativo. integral.
c. Asistir puntualmente a c. Motivar la cualificación de
todas las actividades los docentes y prestadores
curriculares programadas del servicio educativo a
por la institución nivel institucional, incluidos
d. Con 3 llegadas tarde, el personal de apoyo.
deberá devolver firmado un d. Orientar, promover y hacer
comunicado que de seguimiento desde las
Coordinación se le enviará direcciones de grupo,
al Padre de familia, con Asesoría Psicológica y
orientaciones sobre la Coordinación de
responsabilidad de formar Convivencia a campañas
en la disciplina personal y de convivencia que susciten
fortalecer la un ambiente escolar
corresponsabilidad, lo que armonioso.
hará parte de un proceso.
e. Acatar y poner en práctica
las observaciones que se
hacen en favor de su
formación.
f. Informar oportunamente y
por escrito las ausencias de
clase.
3. Ser informado a. Cumplir oportunamente
c. Seguimiento a los
sobre los con las responsabilidades estudiantes de acuerdo al
requerimientos comportamentales como: conducto regular.
atinentes a la Manejo de relaciones
d. Motivación y
asistencia, cordiales, respeto por la acompañamiento para que
puntualidad, palabra, puntualidad,
los estudiantes superen sus
responsabilidad y reintegro con excusa
necesidades.
buenas maneras después de una ausencia,
e. Notificación preventiva del
en el trato actitudes responsables
seguimiento a los padres de
interpersonal. cuando se represente a la familia.
institución en eventos de
f. En caso de haber una niña
4. Ser evaluado y diferente índole, porte y embarazada, dejarlo en
asesorado en su manejo adecuado del
conocimiento de los
proceso de uniforme y acato a la docentes a su cargo, hacer
formación norma como elemento que acompañamiento y
personal, y social. favorece la convivencia asesoría desde la
Y acompañados armoniosa. dependencia de Asesoría
en la parte sexual, Psicológica, permitiéndole
teniendo especial b. Informar de inmediato a su los espacios necesarios
cuidado con las director de grupo, cuando para sus controles y la
38

niñas se de un embarazo para maternidad, manteniendo


embarazadas tomar las medidas contacto permanente con
pertinentes al cuidado y el las Padres de Familia /o
acompañamiento. acudientes.
g. El colegio se reserva el
derecho a invitar al acto
social de graduación o
certificación, al estudiante
que presente
comportamientos que
afecten el normal desarrollo
personal, colectivo y/o
institucional.
5. Conocer a. Manifestar de manera a. El docente informará en el
oportunamente el respetuosa su inquietud. proceso los resultados y
registro de su b. Solicitar atención al docente propiciará espacios para
seguimiento. correspondiente. (conducto consenso.
regular) b. Los directivos, asesor
6. Recibir respuesta c. Responder positivamente al psicológico y docentes
a las inquietudes y proceso de seguimiento mantendrán relación
solicitudes, antes formativo. permanente con el director
de hacer los d. Leer y poner en práctica los de grupo y éste a su vez
registros y a comunicados y/o circulares con los padres de familia,
solicitar se que contengan información para subsanar situaciones
modifique los que para su proceso formativo. especiales, a tiempo.
no correspondan. e. Presentar oportuna y c. Seguir el protocolo según
justificadamente los conducto regular y
descargos a las decisiones tipificación de faltas para
que lo comprometan. institución.
7. Gozar de un a. Acudir a la institución en a. Favorecer la prevención y
ambiente pleno uso de sus facultades la promoción para la
educativo físicas y mentales, esto es, formación integral del
agradable, donde no llegar habiendo estudiantes desde lo
se proteja la salud consumido sustancia individual y lo colectivo con
física y mental, se psicoactivas o similares. personal especializado
promuevan los b. Buscar ayuda en caso de como es el caso del Asesor
derechos requerirlo por algún tipo de Psicológico, la Maestra de
humanos, situación. apoyo y el establecimiento
sexuales, c. Evitar prácticas de convenios de
reproductivos y la supersticiosas que afecten cooperación con entidades
formación de la tranquilidad emocional o afines.
ciudadanía. la salud física y/o mental b. Propiciar espacios donde
personal y comunitaria. los estudiantes conozcan
d. Favorecer relaciones acerca de las conductas
armoniosas desde la grupales y subculturas.
inclusión y la diversidad. c. Favorecer la formación de
39

la comunidad docentes en
el tema de la inclusión y la
diversidad desde el enfoque
diferencial.
d. Actualizar
permanentemente la
caracterización del
estudiantado para favorecer
procesos de acuerdo a
necesidad.
8. Hacer uso de la e. Favorecer el dialogo como e. Favorecer procesos de
estrategia de proceso mediador en su auto, co y hetero-
Asambleas dinámica de formación. evaluación con criterios
estudiantiles claros que referencien la
propuesta pedagógica
dialogante.
9. Recibir de los a. Responsabilidad y a. Mantener el seguimiento
directivos y puntualidad en la desde las diferentes áreas,
docentes realización de las dirección de grupo,
referentes de actividades. asesoría psicológica y
puntualidad, b. Mantener el orden en las Coordinaciones.
responsabilidad, diferentes actividades y b. Verificar y hacer
compromiso, espacios. seguimiento al
respeto y c. Actitud atenta frente a las cumplimiento de los
cumplimiento de orientaciones ofrecidas. tiempos escolares según
las obligaciones jornada y horario
establecido.
c. Verificar el cumplimiento de
las normas establecidas.
d. Referenciar en el
desempeño diario, la
propuesta pedagógica
institucional dialogante.
10. Integrar grupos a. Participar de grupos a. Motivar y asesorar la
académico, escolares o extraescolares conformación de grupos.
lúdicos, en nombre de la institución, b. Promover convenios de
deportivos, sin que ello interfiera en los cooperación con otras
recreativos, buenos desempeños instituciones municipales
culturales, académicos, ni vaya en como la Casa del deporte,
musicales y contra de las políticas Casa de la Cultura, Museo
juveniles institucionales y de la Maja, CORANTIOQUIA y
organizados por la formación del estudiante. hospital, entre otras, que
institución o fura b. Inscribirse en actividades establezcan, apoyen y/o
de ella. optativas de su preferencia fortalezcan grupos
especiales de estudiantes
según afinidades,
40

habilidades y destrezas.
11. Utilizar y a. Cumplir con los acuerdos a. Estimular el desarrollo de
aprovechar internos de los diferentes una conciencia de respeto
responsablemente espacios y dependencias. por lo propio y lo público.
las instalaciones, b. Cuidar, preservar y b. Difundir los acuerdos de
bienes y servicios mantener en buen estado, cada dependencia.
de la institución, espacios, equipos y c. Promover el uso del carnet
para actividades materiales ocupados y/o estudiantil como garante
propias de la vida utilizados, respondiendo por para obtener algunos
escolar. los posibles daños servicios.
provocados por d. Acompañamiento formativo
imprudencia e impericia en de los docentes en la
su manejo. jornada escolar, en especial
c. Colaborar con el orden y la durante los descansos,
limpieza diaria del salón y donde se orienta el
su entorno. aprovechamiento del
tiempo de manera
recreativa y como
verdadera pausa
pedagógica.
12. Hacer uso a. Durante las clases y a. Motivación, prevención,
oportuno del actividades escolares Orientación y formación con
celular, audífonos dentro o fuera de la relación al uso adecuado de
y /o cualquier institución, mantener el los equipos tecnológicos.
equipos celular en silencio y usarlo
tecnológico. sólo como herramienta de
ser requerido.
b. Responsabilizarse de su
equipo y que el porte, no
obstaculice el diálogo
directo y las relaciones
armoniosas con el otro.
13. Aprovechar los a. Acogerse a la estrategia de c. Crear espacios de
espacios de elección, asumir y valorar discernimiento que
participación en las funciones de los permitan garantizar la toma
las instancias y estudiantes nombrados en de decisión consciente en
comisiones cada una de las instancias el momento de elegir
escolares que y cumplir a cabalidad si d. Verificar el estricto
ameriten resultare nombrado o en su cumplimiento del proceso
conformación defecto apoyar al elegido. electoral y desarrollo de
estudiantil. b. Ser miembro activo en el propuestas.
gobierno escolar, e. Apropiarse del diálogo
respaldando las propuestas como proceso mediador en
generadas en los planes de su dinámica de formación
los estudiantes líderes. democrática y liderazgo
estudiantil.
41

ESTIMULOS

LA Ley General de Educación de 1994 cap. VI art. 133, 134 hace referencia a los
estímulos y la institución considera fundamental en los procesos administrativos,
tener presente este tema, porque ellos motivan el accionar personal y estimulan la
autoestima sin renunciar al principio de que ”no hay nada más gratificante que la
satisfacción del deber cumplido”. En ese orden de ideas, se clasifican así los
estímulos para la comunidad normalista:

DE LOS ESTUDIANTES:
1. Ser nombrado Monitor en la asignatura de mejores desempeños, con
funciones específicas.
2. Izar bandera: Merecerán izar la bandera, los estudiantes que a juicio de los
profesores y compañeros, se hayan destacado en cualquiera de los
aspectos educativos que se van a resaltar en cada oportunidad.
3. Excelencia académica: Reconocimiento que se hace en el acto social de
certificación del grado 9°, se entrega el diploma de excelencia a los
estudiantes con desempeño superior de cada grado.
4. Cuadro de honor por período: La Secretaria institucional exhibirá en
cartelera, la lista de los estudiantes con desempeño académico y
comportamental superior.
5. Valores normalistas: Los estudiantes que se hayan destacado de manera
relevante en la participación de acuerdo a sus habilidades, destrezas y
saberes específicos, posicionando el nombre de la institución a nivel
municipal, departamental y/o nacional, serán presentados ante la comunidad
en un acto solemne.
6. Mejor bachiller: Se hace acreedor el estudiante que en último grado haya
alcanzo el promedio más alto en desempeño superior. Se hacer el
reconocimiento en acto social de graduación.
7. Mejor Normalista Superior: Se hace acreedor el estudiante del PFC que
alcance el mejor promedio. Reconocimiento en acto social de graduación.
8. Mejor Saber 11°: Se reconoce al estudiante con mejor desempeño en esta
prueba, Se entrega en acto social de graduación.
9. Graduación en acto social para estudiantes de 11° Y Formación
Complementaria: Todos los estudiantes tienen derecho a su graduación;
recibir su diploma en acto social, será un estímulo para aquellos estudiantes
que por su buen comportamiento lo merecen.
42

10. Participar de las actividades extracurriculares programadas por la


institución.
11. Ser tenido en cuenta en las diferentes convocatorias de orden social,
cultural, recreativo, deportivo…

DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTE

DERECHOS DEBERES
1- Elegir el tipo de educación y por ende el a- Matricular, responder y cumplir a
establecimiento de acuerdo a sus cabalidad con los requerimientos y
convicciones, conforme a la Constitución exigencias institucionales.
y la Ley General de Educación. b- Acompañar permanentemente a sus
hijos en el proceso de formación integral.
c- Ser miembro activo y contribuir para que
el servicio educativo sea coherente con el
ejercicio del derecho a la educación, y
cumplimiento de sus fines legales y
sociales.
d- Ser referente de convivencia armónica,
diálogo, consenso y responsabilidad en
todos los aspectos,
e- Educar a sus hijos proporcionándoles en
el hogar el ambiente adecuado para su
desarrollo integral, y ser ejemplo en sus
actitudes y expresiones, de manera que
les permitan tener autoridad moral y ética.
f- Proveer a sus hijos con los útiles
escolares necesarios y el uniforme
requerido y velar por su buena y adecuada
presentación personal, el porte y manejo
adecuado de los mismos.
g- Asumir el costo de los daños ocasionados
por sus hijos o acudidos a los bienes de la
institución o de algún miembro de
comunidad si fuere del caso; así mismo,
responder por los costos que le genere
algún daño en la persona de los
compañeros, docentes o empleados.
h- Garantizar que su hijo o acudido llegue
oportunamente a la institución o a los
lugares donde se estén realizando
actividades escolares previamente
convenidas.
2. Conocer el Pacto de Convivencia a. Estudiar y asumir el Pacto de
institucional. convivencia como medio que regula las
relaciones y los comportamientos de los
43

miembros de la comunidad normalista.


b. Asumir la filosofía institucional.
c. Animar en sus hijos, los principios y
valores que favorecen la convivencia
armoniosa.
3. Utilizar el conducto regular cuando a. Conocer y cumplir el conducto regular, el
existan inquietudes con respecto a los debido proceso académico y
procesos de formación y construcción del comportamental para que pueda ser
aprendizaje de sus hijos. implementado en caso de requerirlo.
b. Informar oportuna y respetuosamente,
acerca de conflictos o contrariedades
académicas y/o comportamentales.
c. Dirigirse a nivel institucional única y
exclusivamente a la autoridad competente:
Rector, coordinadoras, docentes y asesor
psicológico según el caso.
d. Favorecer la buena imagen de la
institución evitando comentarios que
descontextualicen el proceso formativo
institucional.
4. Recibir información oportuna sobre los Acompañar y animar a sus hijos o
resultados de los procesos de evaluación acudidos en los procesos propuestos por
académica y comportamental de sus hijos las diferentes dependencias y estamentos
y ser notificado sobre eventualidades institucionales
extraordinarias que atenten contra la
seguridad mental o física del estudiante.
5. Participar en el establecimiento, Asumir responsablemente la participación
documentación e implementación de la en la construcción de la organización
carta organizacional de la institución y institucional a la que por ley le
todos sus componentes. corresponde como Padre de Familia.
6. Recibir oportunamente, respuesta a las a. Solicitar ser atendido por personal
inquietudes y solicitudes presentadas directivo, docente y administrativo, previa
sobre los procesos evaluativos y de cita y en los horarios establecidos por la
formación de sus hijos. institución.
b. Presentarse oportunamente cuando sea
requerido por alguna de las instancias de
la institución.
c. Asumir responsabilidades frente al
comportamiento de sus hijos y velar por
que se cumplan.
d. Acompañar a sus hijos en caso de haber
firmado compromisos especiales y no
ocultar la ocurrencia de éstos en faltas
contra el pacto de Convivencia.
7. Conocer los protocolos que deben a. Respetar, acatar y poner en práctica las
seguirse de acuerdo a las situaciones decisiones emitidas por los órganos
44

tipo I, II o IIl, determinadas en el Pacto. competentes, una vez finalizado el debido


proceso.
8. Participar en las diferentes instancias del a. Respetar y apoyar las funciones de los
gobierno escolar que por ley están padres elegidos como representantes en
establecidas. los órganos del gobierno escolar.
b. Participar, cumplir y asistir puntualmente a
reuniones y diferentes convocatorias
institucionales.
c. Promover entre los padres de familia una
cultura de convivencia, solución pacífica y
dialogada de los conflictos y compromisos
con la legalidad.
d. Referenciar con sus actitudes la filosofía
institucional.
9. Recibir formación e información en Participar de las jornadas que programa la
aspectos de promoción y prevención como institución, como apoyo a la formación para
pautas de crianza, hábitos de vida la buena vida en familia.
saludable, relaciones interpersonales, vida
en familia.

ESTIMULOS DE LOS PADRES DE FAMILIA

1. Publicación en la página de la institución como reconocimiento a las


acciones y actividades en pro de la formación familiar y/o colaboración con
la institución.
2. Valores normalistas: A la familia que se haya destacado de manera
relevante por su sentido de identidad y pertenencia normalista, será
presentada ante la comunidad en un acto de gala.
3. Invitación a ser partícipe de las diferentes actividades institucionales.
4. Inscribirse en las capacitaciones y programas ofrecidas por la institución.
5. Ser tenido en cuenta como monitor para orientar y/o participar según sus
habilidades, destrezas, y capacidades en las actividades extracurriculares
programadas para los diferentes estamentos, respetando la inclusión y la
diversidad.

DERECHOS Y DEBERES DE LOS DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES

DERECHOS DEBERES
1. Gozar de la vinculación a la a. Cumplir satisfactoriamente con el Pacto de
institución educativa después de funciones y las responsabilidades inherentes
haber cumplido con los al cargo y las demás que le sean asignadas
45

requerimientos legales. desde rectoría.


b. Observar una conducta acorde con el decoro y
la dignidad del cargo y la institución misma.
c. Estimular y respetar a los estudiantes en su
proceso de formación, reconocer las
diferencias individuales, favoreciendo el
desarrollo gradual y ofreciendo orientación
para su desarrollo integral.
d. Favorecer el dialogo como proceso mediador
en la dinámica de la formación de los
estudiantes y la comunidad en pleno.
e. Cumplir con las acciones pedagógicas
establecidas por el ejercicio de los derechos y
cumplimiento de los deberes de los
estudiantes de acuerdo con lo señalado en el
Pacto.
f. Orientar en los estudiantes el
aprovechamiento del tiempo libre.
g. Informar a los Padres de familia sobre las
procedimientos implementados en razón del
proceso formativo de los hijos.
h. Portar en todo momento el carnet que lo
identifica como docente, directivo o empleado
de la Normal Superior de Jericó.
i. Cumplir con la jornada laboral(diferente a la
académica que corresponde al trabajo directo
con los estudiantes) y dedicar la totalidad del
tiempo reglamentario a las funciones propias
del cargo.
j. Velar por la conservación de útiles,
documentos, equipos, muebles y bienes que
le sean confiados, en razón de sus funciones.
k. Actuar con imparcialidad y justicia, en relación
con los estudiantes respetando siempre la
inclusión y la diversidad.
2. Realizar el trabajo en un ambiente a. Ser puntual tanto en la llegada a la institución
de cooperación, confianza y diálogo. como en la llegada a clase y a las demás
actividades programadas.
b. Además de su área, comprometerse en el
acompañamiento a estudiantes y demás
responsabilidades que desde la institución le
sean asignadas.
3. Recibir información por parte de las a. Empoderar las dinámicas de aula para
directivas sobre la filosofía favorecer ambientes armónicos donde el
institucional, la plataforma y diálogo, la escucha y respeto por la persona
dinámica de trabajo en cada una de favorezcan las relaciones de horizontalidad,
46

las dependencias. de tal manera que las situaciones que se


presenten, no tengan que trascender a otras
instancias.
b. Apropiar la filosofía institucional de tal manera
que sus prácticas sean su referente.
c. Utilizar la plataforma institucional y las
herramientas virtuales como un espacio de
comunicación que permite hacer prevención y
promoción en el ideal de hombre que se quiere
formar en la Escuela Normal.
d. Ofrecer trato cortés y amable a los demás
compañeros de trabajo, a estudiantes, Padres
de familia y personal que ingrese a la
institución o tenga que ver con el servicio
educativo.
e. Crear un ambiente cordial y respetuoso,
participando activamente de las tareas
asignadas con espíritu de solidaridad y unidad
de criterios. (identidad y pertenencia)
4. Participar de los diferentes procesos a. Favorecer con sus colegas el trabajo en
relacionados con la institución: equipo desde todos los ámbitos,
planeación, organización, ejecución b. Participar, Comprometerse, cumplir
y evaluación. responsablemente, y evidenciar sentido de
Entender que las estrategias pertenencia, en el desarrollo de la dinámica
dirigidas a los alumnos, son escolar.
deberes de los profesores.
5. Conocer, apropiar, ejecutar y a. Favorecer con sus dinámicas de aula la
evaluar el PEI, PMI y el Pacto de filosofía y el alcance de metas según plan de
Convivencia Institucional. mejoramiento institucional.
6. Disfrutar de planes y programas de a. Asistir y participar activamente en las jornadas
actualización y momentos de pedagógicas y demás actividades
esparcimiento, celebraciones y programadas por la institución que favorecen
demás, programados por algún el proceso de formación académica y la salud
órgano de la institución u otras mental del docente.
entidades externas. b. Actualizarse constantemente en los campos
específicos del saber y la pedagogía.
c. Aprovechar las bondades del encuentro de
pares como estrategia que le da solidez a las
prácticas pedagógicas.
7. Recibir información oportuna acerca a. Estregar oportunamente los “Contenidos de la
de los compromisos laborales, el cultura” ( las evaluaciones, y los
cronograma general y cualquier informes de acuerdo al cargo y a la
cambio que se suscite y modifique la programación.
organización establecida. b. Desarrollar el cronograma en los tiempos
establecidos dejando evidencia del desarrollo
del mismo.
47

8. Elegir y ser elegido para participar a. Respetar y apoyar las funciones de los
en los órganos del gobierno escolar. elegidos como representantes en los órganos
del gobierno escolar.
b. Participar, cumplir y asistir puntualmente,
reuniones y diferentes convocatorias
institucionales.
9. Asumir y hacer uso del conducto a. Hacer uso del conducto regular para resolver
regular. las situaciones que ameriten su atención.
b. Respetar el conducto regular para resolver las
situaciones con los estudiantes, colegas y
padres de familia antes de direccionarlo a otra
dependencia, tratar de resolver el conflicto
favoreciendo las partes, utilizando siempre el
diálogo como estrategia mediadora.

ESTIMULOS DE LOS DIRECTIVOS, DOCENTES Y EMPLEADOS.

1. Publicación de artículos, trabajos o actividades en la página de la


institución.
2. Izada del Pabellón Nacional cuando se haga acreedor, de acuerdo al tema
o valor programado.
3. Valores normalistas: Reconocimiento de valores, proyectos o
representaciones relevantes dentro o fuera del plantel.
4. Representación de la institución en eventos científicos, académicos,
culturales, deportivos, recreativos, dentro o fuera del municipio, siempre y
cuando cumpla con los requisitos previos.
5. Inclusión en jornadas de integración, reconocimiento y/o gratitud
organizadas por la institución.
6. Otras a juicio del Rector, Consejo Directivo, Académico, de Padres y/o
estudiantil.

CAPITULO Vlll
DE LAS RESPONSABILIDADES

ARTICULO 17 de la Ley 1620 del 15 de marzo de 2013. Responsabilidades de


los ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS en el Sistema Nacional de
convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la educación para la
sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. Además de las que
establece la normatividad vigente entre ellas la 1618 enfoque diferencial y
48

discapacidad: Inclusión social y que le son propias. La Normal Superior de Jericó,


tendrá las siguientes responsabilidades:

1) Garantizar a sus estudiantes, educadores, directivos docentes y demás


personal del establecimiento el respeto a la dignidad e integridad física y moral en
el marco de la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y
reproductivos, la inclusión y la diversidad. (Ver protocolos, conducto regular, debido
proceso, justicia restaurativa)

2) Implementar el comité de escolar de convivencia y garantizar el cumplimiento de


sus funciones acorde con lo estipulado en los artículos 11,12 Y 13 de la presente
Ley.

3) Desarrollar los componentes de prevención, promoción y protección a través del


Pacto de Convivencia y la aplicación de la Ruta de Atención Integral para la
Convivencia Escolar, con el fin de proteger a los estudiantes contra toda forma de
acoso, violencia escolar y vulneración de los derechos humanos sexuales y
reproductivos, por parte de los demás compañeros, profesores o directivos
docentes. (programa de prevención, promoción y protección desde psicología)

4) Revisar anualmente el proyecto educativo institucional, el Pacto de Convivencia


y el Sistema Institucional de Evaluación de estudiantes, en un proceso participativo
que involucre a los estudiantes y en general a la comunidad educativa, a la luz de
los enfoques de derechos, de competencias y diferencial, acorde con la Ley
General de Educación, la Ley 1098 de 2006, la 1618 y las normas que las
desarrollan.

5) Revisar anualmente las condiciones de convivencia escolar del establecimiento


educativo e identificar factores de riesgo y factores protectores que incidan en la
convivencia escolar, protección de derechos humanos, sexuales y reproductivos,
en los procesos de autoevaluación institucional o de certificación de calidad, con
base en la implementación de la Ruta de Atención Integral y en las decisiones que
adopte el Comité Escolar de Convivencia.

6) Emprender acciones que involucren a toda la comunidad educativa en un


proceso de reflexión pedagógica sobre los factores asociados a la violencia y el
acoso escolar y la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos y el
impacto de los mismos incorporando conocimiento pertinente acerca del cuidado
del propio cuerpo y de las relaciones con los demás, inculcando la tolerancia y el
respeto mutuo.
49

7) Desarrollar estrategias e instrumentos destinados a promover la convivencia


escolar a partir de evaluaciones y seguimiento de las formas de acoso y violencia
escolar más frecuentes.

8) Adoptar estrategias para estimular actitudes entre los miembros de la comunidad


educativa que promuevan y fortalezcan la convivencia escolar, la mediación y
reconciliación y la divulgación de estas experiencias exitosas.

9) Generar estrategias pedagógicas para articular procesos de formación entre las


distintas áreas de estudio.

10) dinamizar las competencias conversacionales hasta incorporarlas a la cultura


institucional e individual.

ARTICULO 18 de la Ley 1620 del 15 de marzo de 2014 Responsabilidades del


director o RECTOR del establecimiento educativo en el Sistema Nacional de
convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la educación para la
sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. Además de las que
establece la normatividad vigente y que le son propias, tendrá las siguientes
responsabilidades:

1) Liderar el comité, escolar de convivencia acorde con lo estipulado en los


artículos 11,12 Y 13 de la presente Ley.

2) Incorporar en los procesos de planeación institucional el desarrollo de los


componentes de prevención y de promoción, y los protocolos o
procedimientos establecidos para la implementación de la ruta de atención
integral para la convivencia escolar.

3) Liderar la revisión y ajuste del proyecto educativo institucional, el Pacto de


Convivencia y el Sistema Institucional de Evaluación anualmente, en un
proceso participativo que involucre a los estudiantes y en general a la
comunidad educativa, en el marco del Plan de Mejoramiento Institucional.

4) Reportar aquellos casos de acoso y violencia escolar y vulneración de


derechos sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes del
establecimiento educativo, en su calidad de presidente del Comité Escolar
de Convivencia, acorde con la normatividad vigente y los protocolos
definidos en la Ruta de Atención Integral y hacer seguimiento a dichos
casos.
50

Artículo 19. Responsabilidades de los DOCENTES en el Sistema Nacional de


Convivencia Escolar y formación para los derechos humanos, la educación para
la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar Además de las
que establece la normatividad vigente y que le son propias, tendrán las siguientes
responsabilidades:

1. Identificar, reportar y realizar el seguimiento a los casos de acoso escolar,


violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos que afecten a
estudiantes del establecimiento educativo, acorde con los artículos 11 y 12 de la
Ley 1146 de 2007 y demás normatividad vigente, con el Pacto de convivencia y con
los protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral para la Convivencia
Escolar. Si la situación de intimidación de la que tienen conocimiento se hace a
través de medios electrónicos igualmente deberá reportar al comité de convivencia
para activar el protocolo respectivo.

2. Transformar las prácticas pedagógicas para contribuir a la construcción de


ambientes de aprendizajes democráticos y tolerantes que potencien la
participación, la construcción colectiva de estrategias para la resolución de
conflictos, el respeto a la dignidad humana, a la vida, a la integridad física y moral
de los estudiantes.

3. Participar de los procesos de actualización y de formación docente y de


evaluación del clima escolar del establecimiento educativo.

4. Contribuir a la construcción y aplicación del Pacto de Convivencia.

CAPITULO lX

GOBIERNO ESCOLAR Y PERFIL DEL PERSONAL

El Gobierno escolar está definido en el PEI, donde además se establecen


oficialmente los perfiles para:

Directivas
Coordinadoras
Docentes
Estudiantes
Padres de Familia
Personal de Apoyo
51

COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA

Art. 22 del decreto 1965 del 11 de sep. de 2013 Conformación de los Comités
Escolares de Convivencia: Encargado de apoyar la labor de promoción y
seguimiento a la convivencia escolar, a la educación para el ejercicio de los
derechos humanos , sexuales y reproductivos, así como el desarrollo de la
aplicación del Pacto de Convivencia y de la Prevención y Mitigación de la violencia
escolar.

El respectivo Consejo Directivo de las referidas instituciones y centros educativos


dispondrá de un plazo no mayor a seis (6) meses, contados a partir de la
publicación del presente Decreto, para conformar el Comité Escolar de
Convivencia y elaborar su reglamento, el cual deberá hacer parte integral del
Pacto de Convivencia.

Parágrafo 1. Para el caso de los centros educativos, el director será el presidente


del Comité Escolar de Convivencia. En ausencia del director, presidirá el docente
que lidera procesos o estrategias de convivencia y que hace parte del respectivo
comité.

Parágrafo 2. Para el caso de los centros educativos donde no se cuenta con los
integrantes para conformar el Comité Escolar de Convivencia, éste será
integrado como mínimo por el representante de los docentes, el presidente del
consejo de padres de familia y el representante de los estudiantes. En este caso, el
docente será quien presida el comité.

Artículo 23. Sesiones. El Comité Escolar de Convivencia sesionará como


mínimo una vez cada dos (2) meses.

Las sesiones extraordinarias serán convocadas por el presidente del Comité


Escolar de Convivencia, cuando las circunstancias lo exijan o por solicitud de
cualquiera de los integrantes del mismo.

Artículo 24. Quórum decisorio. El quórum decisorio del Comité Escolar de


Convivencia será el establecido en su reglamento. En cualquier caso, este comité
no podrá sesionar sin la presencia del presidente.
52

Artículo 25. Actas. De todas las sesiones que adelante el Comité Escolar de
Convivencia se deberá elaborar un acta, la cual deberá contener como mínimo los
requisitos establecidos en el artículo 10 del presente Decreto, los cuales son:

• Lugar, fecha y hora en la cual se efectuó la reunión


• Registro de los miembros del Comité que asistieron a la reunión, precisando
en cada caso la entidad o sector que representan y verificación del quórum
• Registro de los miembros del Comité que presentaron excusa debidamente
justificada para no asistir a la reunión
• Indicación de los medios utilizados para comunicar la citación a los
miembros del Comité
• Síntesis de los temas tratados en la reunión, así como de las acciones,
medidas, recomendaciones, conceptos adoptados y sentido de las
votaciones
• Firma del presidente del Comité y del Secretario (a), una vez haya sido
aprobada por los asistentes.

Parágrafo. El Comité Escolar de Convivencia deberá garantizar el derecho a la


intimidad y a la confidencialidad de los datos personales que sean tratados en el
marco de las actuaciones que éste adelante, conforme a lo dispuesto en la
Constitución Política, los tratados internacionales, en la Ley 1098 de 2006, en la
Ley estatutaria 1581 de 2012, en el Decreto 1377 de 2013 y demás normas
aplicables a la materia.

Artículo 26. Acciones o decisiones. El Comité Escolar de Convivencia, en el


ámbito de sus competencias, desarrollará acciones para la promoción y
fortalecimiento de la formación para la ciudadanía y el ejercicio de los derechos
humanos, sexuales y reproductivos; para la prevención y mitigación de la violencia
escolar y el embarazo en la adolescencia; y para la atención de las situaciones que
afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos a partir de la implementación, desarrollo y aplicación de las
estrategias y programas trazados por el Comité Nacional de Convivencia Escolar y
por el respectivo comité municipal, distrital o departamental de convivencia escolar,
dentro del respeto absoluto de la Constitución y la ley.

Artículo 27. Conflictos de Interés y Causales de Impedimento y Recusación.


Cuando en las actuaciones adelantadas por parte de los comités escolares de
convivencia de los establecimientos educativos oficiales se presenten conflictos
de interés o causales de impedimento o recusación, respecto de los integrantes
53

que ostenten la calidad de servidores públicos, los mismos se tramitarán conforme


a lo establecido en el artículo 11 y 12 de la Ley 1437 de 2011.

Tratándose de los establecimientos educativos no oficiales, los respectivos


reglamentos de los comités escolares de convivencia deberán definir los conflictos
de interés, las casuales de impedimento y de recusación así como el procedimiento
para resolverlos, de tal forma que se garantice la imparcialidad de los integrantes
de los referidos comités.

Artículo 12. Conformación del Comité Escolar de Convivencia. El Comité


Escolar de Convivencia estará conformado por:

• El rector del establecimiento educativo, quien preside el comité

• El personero estudiantil.

• El docente con función de orientación.

• El coordinador cuando exista este cargo.

• El presidente del consejo de padres de familia.

• El presidente del consejo de estudiantes.

• Un (1) docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.

PARÁGRAFO: El comité podrá invitar con voz pero sin voto a un miembro de la
comunidad educativa conocedor de los hechos, con el propósito de ampliar
información.

Artículo 13. Funciones del Comité Escolar de Convivencia. Son funciones del
comité:

1. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten


entre docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes y entre
docentes.

2. Liderar en los establecimientos educativos acciones que fomenten la


convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos,
sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre
los miembros de la comunidad educativa.
54

3. Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias,


programas y actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que se
adelanten en la región y que respondan a las necesidades de su comunidad
educativa.

4. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones


conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los
miembros de la comunidad educativa o de oficio cuando se estime conveniente en
procura de evitar perjuicios irremediables a los miembros de la comunidad
educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia,
acudiente o un compañero del establecimiento educativo.

5. Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el


artículo 29 de esta Ley, frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso
escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de
vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos
por este · comité de acuerdo con lo establecido en el Pacto de Convivencia
porque trascienden del ámbito escolar, y revistan las características de la
comisión de una conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos por
otras instancias o autoridades que hacen parte de la estructura del Sistema y de
la Ruta.

6. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y


evaluar la convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos sexuales y
reproductivos.

7. Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas' en el


Pacto de Convivencia y presentar informes a la respectiva instancia que hace parte
de la estructura del Sistema Nacional De Convivencia Escolar y Formación para los
Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y ' Mitigación
de la Violencia Escolar, de los casos o situaciones que haya conocido el comité.
8. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la
flexibilización del modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas de
estudio que lean el contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para
determinar más y mejores maneras de relacionarse en la construcción de la
ciudadanía.
PARÁGRAFO: Este comité debe darse su propio reglamento, el cual debe abarcar
lo correspondiente a sesiones, y demás aspectos procedimentales, como aquellos
relacionados con la elección y permanencia en el comité del docente que lidere
procesos o estrategias de convivencia escolar.
55

Según lo dispone el Decreto 1965 del 11 de Septiembre de 2013 en su artículo 22,


el Comité de Convivencia institucional cuenta con su propio reglamento:

REGLAMENTO INTERNO DEL EQUIPO DE CONVIVENCIA

Ø Se establecen reuniones periódicas.


Ø El quórum decisorio del Comité Escolar de Convivencia se verificará
con la mitad más uno (1) de sus integrantes. En cualquier caso este
comité no podrá sesionar sin la presencia del presidente.
Ø De cada reunión se debe dejar registro en acta la que tendrá los
aspectos requeridos en el art. 10 del decreto 1965 del 11 de sep.
Ø 2013 y se leerá al inicio de cada reunión para su aprobación y
seguimiento de tareas y compromisos.,
Ø Cada miembro debe tener un suplente en caso de no poder asistir o
responder por sus compromisos de manera personal., a excepción si
el caso a tratar delicado y que requiera absoluta confidencialidad.
Ø Todos los miembros deben ser voceros comprometidos, tanto para
llevar las sugerencias al equipo, como para desarrollar e informar las
actividades en los grados o gremio que está representando.
Ø Todos los miembros debemos dar testimonio en el manejo de una
sana convivencia y prevención de violencia en los salones y la
institución en general.
Ø El Comité Escolar de Convivencia debe guardar el derecho a la
intimidad y confidencialidad de los datos personales que sean
tratados en el marco de las actuaciones que éste adelante.
Ø En lo posible, el Comité deberá contar con la presencia de algún
profesional idóneo en alguna de las áreas relacionadas con la
convivencia armoniosa.

CAPITULO X

DE LA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA


ESCOLAR Decreto 1965 de septiembre11 de 2013 Artículo 35 que
reglamenta la Ley 1620 del 15 de marzo de 2013 Artículo 29 y 30

Artículo 35. Garantía de Derechos y aplicación de Principios. En todas


las acciones que se realicen en el marco de los diversos componentes de la
Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar, debe garantizarse la
aplicación de los principios de protección integral, incluyendo el derecho a
56

no ser revictimizado; el interés superior de los niños, las niñas y los


adolescentes; la prevalencia de los derechos, la corresponsabilidad, la
exigibilidad de los derechos, la perspectiva de género y los derechos de los
niños, las niñas y los adolescentes de los grupos étnicos, como se definen
en los artículos 7 al 13 de la Ley 1098 de 2006. Así mismo, se deberá
garantizar el principio de proporcionalidad en las medidas adoptadas en las
situaciones que afecten la convivencia, y la protección de datos contenida en
la Constitución, los tratados internacionales y la Ley 1581 de 2012.

Artículo 30. Componentes de la Ruta de Atención Integral para la


Convivencia Escolar. La Ruta de Atención Integral tendrá como mínimo
cuatro componentes: de promoción, de prevención, de atención y de
seguimiento que serán transversales a la dinámica institucional y en
especial desde el Plan de Acción de Asesoría Psicológica.

El componente de PROMOCIÓN se centrará en el desarrollo de


competencias y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales
reproductivos. Este componente determina la calidad del clima escolar y
define los criterios de convivencia que deben seguir los miembros de la
comunidad educativa en los diferentes espacios del establecimiento
educativo y los mecanismos e instancias de participación del mismo, para lo
cual podrán realizarse alianzas con otros actores e instituciones de acuerdo
con sus responsabilidades.

Artículo 36. Acciones del Componente de Promoción.

Se consideran acciones de promoción las políticas institucionales


que se concentran en el fomento de la convivencia y en el
mejoramiento del clima escolar, con el fin de generar un entorno para
el ejercicio real y efectivo de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos en los términos establecidos en la Ley 1620 de 2013.

En virtud del componente de promoción, las entidades que integran el


Sistema Nacional de Convivencia Escolar deberán adelantar las
siguientes acciones.

• Los convenios con otras entidades que promuevan y lideren


proyectos y programas de atención social y de salud, para nuestro
caso: participación en la mesa de infancia y adolescencia, trabajo
cooperativo con la ESE. Hospital San Rafael, la Junta de deportes,
Centro de Formación Integral de Jericó, Comisaria de Familia,
57

Personería Municipal, Infancia y Adolescencia, Museo Maja,


Proyecto Felix y Susana, entre otros.

• Establecimiento de un programa especial para las direcciones de


grupo, donde se ofrezcan entre otras acciones, reflexiones
tendientes a la formación para la ciudadanía, y el ejercicio de los
derechos humanos, sexuales y reproductivos; teniendo como
instrumento el Plan de Grupo.

• El trabajo académico desde las diferentes áreas y la ejecución


de los proyectos pedagógicos obligatorios transversales.

• Las jornadas pedagógicas con estudiantes y profesores, para


apropiar normatividad: La ley 1620 y su decreto reglamentario, la
ley 1618 y la demás que favorezcan la sana convivencia, la
formación para la ciudadanía, enfoque diferencial.

• Un plan de formación para docentes con aspectos orientados a la


convivencia escolar, los derechos humanos, la formación para la
sexualidad, las competencias ciudadanas, la conciliación, la
mediación, la inclusión, la diversidad y el desarrollo infantil.

• La difusión por diferentes medios de los componentes del RAICE


(ruta de atención integral para la convivencia escolar).

• Estudio en el Comité de Convivencia, sobre temas como


derechos humanos, competencias ciudadanas, conciliación,
mediación, inclusión, diversidad y desarrollo infantil.

COMPONENTE DE PREVENCIÓN:

El componente de PREVENCIÓN deberá ejecutarse a través de un proceso


continuo de formación para el desarrollo integral de los niños, niñas y
adolescentes, con el propósito de disminuir en su comportamiento el impacto de
las condiciones del contexto económico, social, cultural y familiar. Incide sobre las
causas que puedan potencialmente originar la problemática de la violencia escolar,
sobre sus factores precipitantes en la familia y en los espacios sustitutivos de vida
familiar, que se manifiestan en comportamientos violentos que vulneran los
derechos de los demás, y por tanto quienes los manifiestan están en riesgo
potencial de ser agentes de la misma en el contexto escolar.
58

Ofrecer desde la dirección institucional, reinducción periódica del manejo de


casos y procedimientos pertinentes, a los docentes, haciendo énfasis sobre la
forma de obtener evidencias y realizar los informes.

Artículo 37. Acciones del componente de prevención.

• La identificación de los riesgos de ocurrencia de las situaciones más


comunes que afectan la convivencia escolar en la institución se implementan
desde la asistencia de los directores de grupo, las asesorías psicológicas y
el aula de apoyo, dependencias desde las que se hace un diagnóstico de
grupo y de familias.

• Se establece el encuentro periódico con Padres de Familia, tratando temas


atinentes a la convivencia escolar armónica, a las buenas pautas de crianza
y a los hábitos de vida saludable.

• Establecimiento de un cronograma de formación e información para padres


de familia, emanado desde Coordinación y Psicología, contando con otras
entidades responsables del bienestar como son: la ESE Hospital, la
Comisaría de Familia, Policía de Infancia y Adolescencia y Universidades
mediante convenios de cooperación.

• El diseño de protocolos para la atención oportuna e integral de las


situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio
de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, en el marco de la
inclusión y la diversidad.

• Jornadas de reflexión con comunidad educativa.

• Ajustes al PEI, al Pacto de Convivencia y a los Proyectos Pedagógicos


Obligatorios.

COMPONENTE DE ATENCIÓN:

Se consideran acciones de prevención las que buscan intervenir oportunamente en


los comportamientos que podrían afectar la realización efectiva de los derechos
humanos, sexuales y reproductivos con el fin de evitar que se constituyan en
patrones de interacción que alteren la convivencia de tos miembros de la
comunidad educativa y la activación cuando fuere necesario, de los protocolos de
atención que para el efecto se tengan implementados por parte de los demás
actores que integran el Sistema Nacional de Convivencia Escolar en el ámbito de
su competencia.
59

Acciones del componente de atención


• Activación de los protocolos para las situaciones tipo I, II y III y de otros
protocolos externos según el caso.

• Encuentros con la Asesoría Psicológica Escolar para los estudiantes


involucrados y sus familiares como instancia de consulta y conciliación, ya
que ésta no tiene las facultades realizar terapias.

• Implementación de acciones pedagógicas que se establezcan según el


caso.

• Establecimiento de sanciones respectivas de acuerdo a la situación y a los


protocolos vigentes.

• Remisión a entidades de apoyo, sicológicas, de salud, o judiciales, comisaria


de familia ICBF entre otras, todas en favor de atención especializada de
acuerdo a las necesidades específicas de los niños y jóvenes.

• Remisión de los casos que requieran intervención del Comité de


Convivencia Institucional.

• Implementar el debido proceso consignado en este Pacto de Convivencia


ante casos de violencia escolar.

COMPONENTE DE SEGUMIENTO

El componente de SEGUIMIENTO se centrará en el reporte oportuno de la


información al Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar, del
estado de cada uno de los casos de atención reportados.

ACCIONES DEL COMPONENTE DE SEGUIMIENTO:

• Según los protocolos establecidos, realizar el seguimiento a las situaciones


tipo II y III que lo ameriten o hayan seguido toda la ruta de atención integral.

• Seguimiento y evaluación a las acciones para promoción y prevención.

• Hacer control del plan de dirección de grupo, del de Asesoría psicológica y el


de Convivencia Institucional.
60

CAPITULO Xl

DE LAS SITUACIONES Y SUS PROTOCOLOS

FALTA DISCIPLINARIA

Es aquel comportamiento o conducta que atenta contra el ambiente escolar,


deteriorando las condiciones de tranquilidad y orden que se requieren para llevar a
cabo una actividad: académica, recreativa, cultural entre otras y estropean la
convivencia dentro de la institución. Es el incumplimiento de los deberes, el abuso
o extralimitación de los derechos y la incurrencia en prohibiciones. Para clasificar
las faltas disciplinarias se tendrán en cuenta: el grado de culpabilidad, el grado
de perturbación de la marcha institucional, los motivos que determinaron el
comportamiento, las modalidades y circunstancias del hecho, el grado de
participación en la comisión de la falta.

SANCIÓN

Es el resultado de un procedimiento correctivo que establece la Institución


Educativa a quien infringe las normas establecidas en el PACTO DE
CONVIVENCIA las sanciones se aplican de acuerdo con la gravedad de las faltas
cometidas y pretende asegurar la convivencia escolar y el cumplimiento de los
objetivos académicos y/o sociales de la institución, teniendo en cuenta que prima
el interés general sobre el particular.

Antes de llevar un caso a Comité de convivencia, se analizarán de antemano las


causales, el contexto familiar y social, y los factores que influyeron en el cometido

Se debe tener en cuenta que sin antes agotar todos los recursos posibles, no se
debe optar por la desescolarización asistida, estrategia que se aplicara máximo dos
veces con el mismo estudiante, toda vez haya respondido favorablemente en la
primera; si es éste el caso, o no responde en la segunda, se le sugerirá cambio de
establecimiento, dado que la filosofía institucional no llena sus expectativas de
formación; el colegio se reservará la admisión para el siguiente año.

ARTÍCULO 40 DEL DECRETO REGLAMENTARIO 1965 CLASIFICACIÓN


DE LAS SITUACIONES.
61

La Sentencia T-341 de 2003. Corte Constitucional expresa a este respecto “Los


Pactos de Convivencia, deben contemplar las faltas de disciplina, los órganos
competentes para investigar su posible comisión y adoptar la decisión”.

Las Faltas que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos


humanos, sexuales y reproductivos se clasifican en tres tipos y se nombran
como situaciones:

1. Situaciones Tipo l:
Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas
situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en
ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud. Decreto N° 1965 del 11 de
Septiembre de 2013 por el cual se reglamenta la Ley 1620 , que crea el Sistema
Nacional de Convivencia Escolar. Se denominan así porque son prácticas que
no contribuyen al mantenimiento del orden colectivo y dificultan el desarrollo de
hábitos de estudio, organización y respeto hacia cada uno de los miembros que
conforman la comunidad educativa y la comunidad en general.
En la Normal, estas serán orientadas por el docente que conozca de la falta o en
su defecto por del Director de Grupo. La orientación debe ser consignada en el
observador del estudiante, debidamente firmado por todas las partes.
Se constituyen en situaciones tipo I en la institución, las siguientes:

• Portar el uniforme que no corresponde, portarlo mal, de manera ocasional o


permanente, dentro o fuera de la institución, sin la debida autorización.
• Llegar tarde a la Institución Educativa o a las actividades programadas, sin
una causa justa.
• Incumplimiento con los deberes escolares, responsabilidades asignadas o
compromisos adquiridos.
• Ausentarse del salón de clases sin la autorización correspondiente y sin
causa plenamente justificada.
• Llegar tres veces tarde a la institución o a eventos programados.
• Omitir presentar las excusas escritas debidamente justificadas y en el
momento del reintegro o antes, si le es posible.
• Fomentar el desorden con actuaciones que interrumpan el trabajo en los
espacios académicos, de estudio, en reuniones, actos cívicos y actos
generales de comunidad.
• Exceso de confianza verbal o física entre compañeros y/o amigos.
• Impuntualidad e inasistencia a las clases y a los actos realizados dentro y
fuera de la institución.
• Faltar al respeto (gritar, difamar, burlar, insultar, ridiculizar y menospreciar) a
cualquier miembro de la comunidad educativa.
62

• Esconder, dañar o cambiar las propiedades de los compañeros o de


cualquier miembro o de la institución misma.
• Tener posturas o actitudes inadecuadas personales o con la pareja dentro
de la institución o fuera de ella si es que porta el uniforme o la está
representando.
• Realizar y/o promover actividades ajenas al proceso normal de aprendizaje
como es el caso de ventas, rifas y otras modalidades de recolección de
dinero para lucro personal dentro de la institución.
• Agredir física o sicológicamente a cualquier miembro de la comunidad
educativa.
• Falta de cuidado en la higiene personal, con los escritorios, mesas de
trabajo, equipos y demás enseres; con los residuos sólidos y con la limpieza
de la institución.
• Falta de comedimiento para atender las observaciones y sugerencias.
• Incurrir en la práctica de juegos de azar, donde se apueste dinero.
• Atender visitas de particulares dentro del plantel, sin autorización previa.
• Utilizar cualquier tipo de aparato de reproducción de música y/o video
durante las actividades académicas y demás, programadas por la institución;
igualmente hacer uso de teléfonos celulares, PC, y demás, en las mismas
circunstancias.
• La inasistencia o retiro de actividades académicas, actos culturales,
deportivos, religiosos, conferencias, encuentros y demás, sin causa justa.
• Negarse a participar de las actividades o campañas y turnos de aseos o
hacerlo con desgano y/o mala voluntad.
• Desacato a las orientaciones y sugerencias de los docentes o directivos
docentes de la institución, o mostrar irrespeto por las mismas.
• Desatender el orden y aseo institucional, así como hacer mal manejo de los
útiles, insumos, muebles y equipos.
• Hacer mal uso de los espacios perturbando el orden de la planta física, la
concentración de los estudiantes u ocasionando accidentes.
• Utilizar el servicio de internet para fines diferentes a los ofrecidos por la
institución.
• Las demás que el Comité de Convivencia, a bien tenga incluir según el caso.

Artículo 42: De los protocolos para la Atención de Situaciones de Tipo I.


Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las
situaciones tipo 1, a que se refiere el numeral I del artículo 40 del presente Decreto,
deberán desarrollar como mínimo el siguiente procedimiento:
63

1. Reunir inmediatamente a las partes involucradas en el conflicto y mediar de


manera pedagógica para que éstas expongan sus puntos de vista y busquen la
reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la
reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento
educativo.
2. Fijar la forma de solución de manera imparcial, equitativa y justa,
encaminada a buscar la reparación de los daños causados, el restablecimiento de
los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el
grupo involucrado o en el establecimiento educativo. De esta actuación se dejará
constancia en el cuaderno de seguimiento grupal.
3. Realizar seguimiento del caso y de los compromisos a fin de verificar si la
solución fue efectiva o si se requiere acudir a los protocolos consagrados en los
artículos 43 y 44 del presente Decreto.
4. Para el caso de población tipificada como vulnerable, se procederá con la
intervención del Asesor Psicológico y/o de la Maestra de Apoyo siguiendo los
protocolos que para este caso se aplicar.

Este tipo de situación puede ser trabajado, si se requiere, por medio de la


Asamblea estudiantil.

COMPETENCIAS PARA SANCIONAR LAS SITUACIONES TIPO I (art. 29)


Cuando existan conductas reincidentes de situación tipo l, a la hora de concluir el
período académico el docente del área afectada tendrá en cuenta la parte
actitudinal para tomar las medidas correspondientes en relación con la nota y si no
hay reincidencia en áreas específicamente, pero si en el comportamiento en
general, el director de grupo lo tendrá en cuenta para la rebaja en la disciplina del
período.

Para evitar que la reincidencia se vuelva común en el estudiante, el director de


grupo podrá acudir al Coordinador(a), para que se opte por estrategias
pedagógicas o sanciones establecidas en el Comité de Convivencia.

PROTOCOLOS PARA LA ATENCIÓN DE SITUACIONES TIPO I

La institución se acoge a lo dispuesto en el numeral 1 del artículo 40 del presente


Decreto y procede de la siguiente manera.

Ø Identificada la acción y los implicados, de manera correctiva, se realiza


un llamado de atención verbal.
64

Ø Se reúnen inmediatamente a las partes involucradas en el conflicto,


primero de manera individual y luego en grupo para realizar una
mediación pedagógica donde puedan exponer sus puntos de vista.
Ø Buscar la reparación de los daños causados de manera imparcial,
equitativa y justa, el restablecimiento de los derechos, la reconciliación y
compromisos si es del caso, dentro de un clima de relaciones
constructivas en la misma institución, dejando constancia de esta acción.
Ø Realizar seguimiento del caso y de los compromisos a fin de verificar si la
solución fue efectiva o si se requiere acudir a los protocolos consagrados
en los artículos 43 y 44 del presente Decreto.
Ø Si amerita, se hace uso de los correctivos pedagógicos establecidos en
el Comité de Convivencia Escolar.

2. Situaciones Tipo II:


Son las que corresponden a aquel tipo de conducta o comportamiento que
interfieren en el normal desarrollo de las actividades institucionales e invaden
negativamente la esfera de los derechos de los otros miembros de la comunidad
educativa.

Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar


(bullying) y ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las características de la
comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de las siguientes
características:
a. Que se presenten de manera repetida o sistemática.
b. Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad
alguna para cualquiera de los involucrados.

SON SITUACIONES TIPO II:

• Utilizar para ofender, un vocabulario soez e irrespetuoso hacia cualquier


persona sea de manera escrita, verbal o gráfica.
• Agredir físicamente o de manera indirecta a cualquier miembro de la
comunidad educativa a través del internet, del celular, volantes anónimos o
cualquier otro medio.
• Sabotear, tratar de forma vulgar, ofensiva, altanera y de burla a directivos,
docentes, personal administrativo y de servicios generales dentro o fuera de
la institución.
65

• Dar información falsa a los docentes y/o directivas y hacer fraude en notas,
trabajos y evaluaciones.
• Irrespetar los símbolos religiosos, patrios y de identificación institucional, con
actos como: quemar, rasgar, dañar, ridiculizar y/o alterar la información de
manera intencional, entre otros.
• Hacerse suplantar o suplantar a un compañero o acudiente con la finalidad
de evadir obligaciones de orden disciplinario o académico.
• Denigrar de la institución a través de actos, comentarios o expresiones que
atenten contra la imagen corporativa de la Normal.
• No presentarse a cumplir con sus obligaciones escolares desplazándose a
sitios diferentes, utilizando el uniforme como escudo para la evasión.
• Crear falsas alarmas para generar el pánico colectivo tales como: estallar
fulminantes, provocar quemas, enrarecer el ambiente con sustancias de olor
desagradable o ruidos estridentes.
• Diseñar y/o participar en actos que destruyen los bienes de la institución, y
sus alrededores o de los vecinos, incluida la escritura de símbolos, palabras
o frases, en muros, puertas, paredes, sillas, servicios sanitarios que
deterioren su imagen y estética.
• Alterar, falsificar o destruir documentos, libros, calificaciones, registros de
asistencias, certificados de estudio o cualquier otro documento.
• Presentar excusas y/o permisos falsos para justificar ausencias y omisión de
actividades de la institución educativa.
• Atentar contra los equipos, enseres muebles o bienes de la institución y
contra el patrimonio cultural y ecológico.
• Amenazar o valerse de personas ajenas a la institución para atemorizar.
• Cualquier acto que de una u otra forma atente contra el derecho a la vida.
• El hurto sin que importe la cuantía.
• Agredir de hecho y de palabra a directivos, docentes, administrativos y a
cualquier persona dentro de la institución y/o fuera de ella si porta el
uniforme o está representando la institución.
• Escribir y enviar panfletos que atenten contra la dignidad, de cualquier
miembro de la comunidad educativa, amenazando o intimidando.
• Ausentarse de la institución sin autorización ni causa justificada.
• Utilizar el nombre de la institución para actividades lucrativas en beneficio
propio.
• Consumir cigarrillos tradicionales o electrónicos.
• Tener actitudes destructoras contra los bienes y materiales de la institución o
de los miembros.
• El atentar contra la dignidad de la persona, en violación a menores y/o
mayores dentro o fuera de la Institución.
66

• La complicidad para encubrir y/o apoyar actos violatorios del Pacto de


Convivencia.
• Divulgar información privada tratada en reunión de algún comité o consejo.
• Las relaciones entre parejas con manifestaciones morbosas y/o genitales
dentro de la Institución.
• Agresiones físicas, maltrato verbal, amenazas, soborno entre compañeros.
• Atentar contra la honra y el buen nombre de la Institución y/o de cualquier
integrante de la comunidad en general (chismes, suplantación para chistes
de mal gusto, apodos, grabaciones de eventos ridiculizantes publicados en
cualquier página o comunidad virtual)
• Ante la reincidencia de alguna o varias faltas, si el implicado es un
estudiante del undécimo grado (11°), no será proclamado como bachiller en
el acto social de graduación.
• Todo acto contra la moral, la filosofía de la Normal, y las buenas costumbres
que sea así considerado por el Comité de Convivencia.

PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DE SITUACIONES TIPO II

Según disposición el numeral 2 del artículo 43, la Normal implementa el siguiente


procedimiento:

Evidenciado el caso, se identifica si en alguno de los involucrados hay lesiones


físicas o mentales que ameriten atención inmediata y se procede según la
gravedad a remisión a la entidad competente dejando constancia de la misma.

Cuando se requiere medida de restablecimiento de derechos, se remite la situación


a las autoridades administrativas, en el marco de la ley 1098 de 2006(infancia y
adolescencia) y se deja constancia por escrito.

Se establecer medidas para proteger a los involucrados en la situación de posibles


acciones en su contra, como es el caso de lograr compromisos de mutuo respeto y
no agresión, se deja constancia escrita.

Informar del hecho a los padres de familia de los involucrados, dejando constancia
escrita.

Propiciar espacios donde los involucrados y sus padres o acudientes, puedan


exponer y precisar lo acontecido preservando el derecho a la intimidad,
confidencialidad y demás derechos.
67

Determinar las acciones restaurativas que busquen la reparación de los daños


causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima
de relaciones constructivas en el establecimiento educativo, así como las
consecuencias aplicables a quienes han promovido, contribuido o participado en la
situación reportada.

El presidente del Comité de Convivencia (Rector) de la institución, informara del


evento y el procedimiento implementado a los demás miembros, quienes realizaran
un análisis y seguimiento a fin de verificar si la solución fue efectiva o si requiere
acudir al protocolo consagrado en el art. 44 del decreto 1965 de 2013.

El comité de convivencia dejara constancia en el acta de todo lo sucedido y de las


decisiones adoptadas, la cual será suscrita por todos los integrantes o
intervinientes.

El Presidente del Comité de Convivencia institucional, reportará la información del


caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de
información Unificada de Convivencia Institucional.

Para el caso de población tipificada como vulnerable, se procederá con la


intervención del Asesor Psicológico y/o de la Maestra de Apoyo siguiendo los
protocolos que para este caso se aplican.

SANCIONES Y CORRECTIVOS PARA LAS SITUACIONES TIPO II

Las sanciones o correctivos para este tipo de faltas o conductas deben aplicarse
las siguientes sanciones según el caso.

Suspensión de las actividades académicas hasta por cinco (5) días hábiles,
dependiendo de la falta y atendiendo a las circunstancias, atenuantes o
agravantes, se deberá elaborar un acta de suspensión y compromiso de cambio y
anotarlo en el observador; el sancionado deberá ejercer acciones de reparación de
la falta; rebaja de la nota de comportamiento al finalizar el periodo.

En caso que la falta esté contra los principios y objetivos de una de las áreas,
tendrá rebaja en la nota del periodo.

COMPETENCIAS PARA SANCIONAR LAS SITUACIONES TIPO II

El PACTO de CONVIVENCIA faculta al Rector para juzgar y/o sancionar a los


estudiantes que incurren en situaciones tipo II según lo dispone la Ley 115/94 en su
art. 132 y en segunda instancia al Consejo Directivo, según la misma ley en su art.
144.
68

Estas faltas serán investigadas inicialmente por el profesor que tenga conocimiento
de la misma, en su defecto por el director de grupo quien pasará la información a
Coordinación de Convivencia, quien iniciará la acción con base en la queja recibida
y las pruebas aportadas.

3. Situaciones Tipo III: Corresponden a este tipo las situaciones de agresión


escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad
y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de
2000(código penal), o cuando constituyen cualquier otro delito establecido en la
ley penal colombiana vigente.

Artículo 41. De los protocolos de los establecimientos educativos, finalidad,


contenido y aplicación. Los protocolos de los establecimientos educativos estarán
orientados a fijar los procedimientos necesarios para asistir oportunamente a la
comunidad educativa frente a las situaciones que afectan la convivencia escolar y
el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos.

Estos protocolos deberán definir, como mínimo los siguientes aspectos:

1. La forma de iniciación, recepción y radicación de las quejas o informaciones


sobre situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los
derechos humanos, sexuales y reproductivos.
2. Los mecanismos para garantizar el derecho a la intimidad y a la
confidencialidad de los documentos en medio físico o electrónico, así como de
las informaciones suministradas por las personas que intervengan en las
actuaciones y de toda la información que se genere dentro de las mismas, en
los términos establecidos en la Constitución Política, los tratados
internacionales, en la Ley 1098 de 2006, en la Ley estatutaria 1581 de 2012, en
el Decreto 1377 de 2013 y demás normas aplicables a la materia.
3. Los mecanismos mediante los cuales se proteja a quien informe sobre la
ocurrencia de situaciones que afecten la convivencia escolar y el ejercicio de los
derechos humanos, sexuales y reproductivos, de posibles acciones en su
contra.
4. Las estrategias y alternativas de solución, incluyendo entre ellas los
mecanismos pedagógicos para tomar estas situaciones como oportunidades
para el aprendizaje y la práctica de competencias ciudadanas de la comunidad
educativa.
5. Las consecuencias aplicables, las cuales deben obedecer al principio de
proporcionalidad entre la situación y las medidas adoptadas, y deben estar en
69

concordancia con la Constitución, los tratados internacionales, la ley y los


Pactos de convivencia.
6. Las formas de seguimiento de los casos y de las medidas adoptadas, a fin de
verificar si la solución fue efectiva.
7. Un directorio que contenga los números telefónicos actualizados de las
siguientes entidades y personas: Policía Nacional, del responsable de
seguridad de la Secretaría de Gobierno municipal, distrital o departamental,
Fiscalía General de la Nación Unidad de Infancia y Adolescencia, Policía de
Infancia y Adolescencia, Defensoría de Familia, Comisaría de Familia,
Inspector de Policía, ICBF -Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, del
puesto de salud u Hospital más cercano, Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil,
Medicina Legal, de las entidades que integran el Sistema Nacional de
Convivencia Escolar, de los padres de familia o acudientes de los niños, niñas
y adolescentes matriculados en el establecimiento educativo.
Parágrafo. La aplicación de los protocolos tendrá lugar frente a las situaciones
que se presenten de estudiantes hacia otros miembros de la comunidad
educativa, o de otros miembros de la comunidad educativa hacia estudiantes.

SITUACIONES TIPO III

Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar que sean


constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual,
referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o cuando constituyen
cualquier otro delito establecido en la ley penal colombiana.

Se suman aquellos comportamientos que tienen trascendencia negativa y


perjudicial en la marcha institucional que además lesionan y perjudican física y/o
sicológicamente a los otros miembros de la comunidad educativa, así como
aquellas conductas que son consideradas como delitos en la legislación penal
colombiana.

SON SITUACIONES TIPO III

• Agredir físicamente poniendo en riesgo la integridad de cualquier miembro


de la comunidad educativa
• Portar, exhibir y/o guardar armas o explosivos y usarlos en momentos y
espacios inadecuados (armas blancas: cuchillos, navajas), armas de fuego
como: revólver.
• El secuestro o encubrimiento de delitos, el sicariato y la corrupción de
menores.
• Amenazar, extorsionar o intimidar de hecho a cualquier miembro de la
comunidad educativa.
70

• Ingerir, portar, vender o distribuir bebidas alcohólicas, sustancias


psicotrópicas y alucinógenas dentro o fuera de la institución si la estuviese
representando o participando de alguna actividad programada o con el
uniforme, o presentarse al colegio bajo las efectos de las mismas.
• Se aplica para el consumo, porte, distribución y venta de sustancias
alucinógenas como marihuana, bazuco, cocaína, perica, éxtasis, LSD,
popper, bebidas alcohólicas o cualquier otra sustancia que atente contra la
integridad de la persona.(Ley 30 de 1989, por la cual se adopta el Estatuto
Nacional de Estupefacientes y se dictan otras disposiciones, Ley 124 de
1994, que reglamenta el consumo de bebidas alcohólicas) al igual que
portar, guardar o exhibir armas (cuchillos, navajas, revólver), si es mayor de
edad es competencia directamente de las autoridades. Según el Art. 235 de
la ley de Infancia y Adolescencia, la institución pondrá a disposición de los
jueces de menores y Bienestar Familiar.
• Hacer uso de materiales detonantes, explosivos o incendiarios; utilizar
sustancias químicas sólidas, líquidas, volátiles que contaminen el medio
ambiente o atenten contra la salud de la comunidad educativa o causen
desorden en actos académicos o comunitarios. Los daños que se ocasionen
serán reparados por el infractor.
• Inducir, manipular u obligar a otra persona a realizar actos que atenten
contra su salud y/o dignidad.
• Planear, liderar, estimular, apoyar o participar en actos de vandalismo u otro
tipo de conductas violentas dentro de la institución educativa y/o fuera de
ella.
• Retener o secuestrar a algún miembro de la comunidad educativa.
• Conformar o hacer parte de pandillas o bandas de la institución con fines
delictivos o para crear un mal ambiente escolar.
• Abuso de redes virtuales privadas (suplantación de personas ara dañar a
otras)
• Acosar, provocar, abusar y violar sexualmente a cualquier miembro de la
comunidad educativa.
• Cualquier conducta tipificada como delito en el código penal colombiano,
salvo por delitos políticos o culposos.

SANCIONES PARA LAS SITUACIONES TIPO III

Ante las ocurrencias de este tipo de faltas, se aplicaran las siguientes sanciones:

• Desescolarización asistida durante un periodo comprendido entre cinco (5)


a ocho (8) días hábiles; esto implica que el estudiante se responsabiliza del
71

proceso académico en su casa, basándose en plan de trabajo de cada una


de las áreas según el horario de clases, el mismo que será supervisado y
controlado por la Coordinadora Académica y serán los padres o acudientes
quienes garanticen su buen desarrollo. Con esta estrategia se garantiza el
derecho a la educación o expulsión del establecimiento, amparados en la
constitución, donde prevalece el bien colectivo ante el particular, dicha
sanción será notificada mediante resolución rectoral.
• Des-escolarización por el año en curso y pérdida del cupo para el año
siguiente.
• Contrato Académico y/o Disciplinario, firmado por el estudiante, sus padres o
acudientes, coordinador y/o rector según el caso.
• Rebaja en la nota de comportamiento, la cual quedará en “Desempeño Bajo”
(DB) asignada al período en el que ocurra la falta o al acumulado del año.
• En el caso de que el implicado sea un estudiante del undécimo grado (11°),
no será proclamado como bachiller en el acto social de graduación.
• Cuando el sancionado sea deportista activo y cometa una falta de este tipo,
en el desarrollo de un encuentro deportivo, además de la sanción queda
automáticamente excluido del equipo deportivo y no podrá seguir
participando en las competencias deportivas a nombre de la institución,
dentro o fuera de la misma. Igual sucede con las otras participaciones a
nivel social, cultural, religioso, recreativo y demás.

PROTOCOLO PARA SITUACIONES TIPO III

• En casos de daño al cuerpo o a la salud. garantizar la atención inmediata


en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las
entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia.
• Información a los Padres de Familia o acudiente con las respectivas
constancias: El observador con las firmas de los implicados y las
personas que han atendido el caso; notificaciones que deben ser
firmadas por los padres o acudientes, luego de recibir la reinducción del
procedimiento a seguir.
• Registro de la situación en Coordinación de Convivencia con informe
inmediato a Rectoría.
• Recolección, análisis de evidencias y descargos: Se verifican los hechos
ocurridos, se analizan las evidencias, la responsabilidad de los
comprometidos, imputación de cargos y a su vez la oportunidad de
presentar descargos en un tiempo no mayor a dos días hábiles, el
mismo que deberá presentar con su puño y letra, aportando pruebas en
72

una entrevista a la que deberá asistir con su padre de familia o acudiente


que de no presentarse, se continuará con el tramité pertinente.
• Reporte de la información al Comité de Convivencia, por parte del
Presidente (rector(a)) a los demás miembros, para analizar los
argumentos, evidencias, y medidas adoptadas hasta el momento y tomar
decisiones después del estudio del caso.
• Remisión a las entidades respectivas de acuerdo al caso. (Policía de
Infancia y Adolescencia si está entre 14 y 18 años), de acuerdo a la ley
1098 del 8 Noviembre de 2006 por la cual se expide le ley de INFANCIA
Y ADOLESCENCIA garantizando a los niños, las niñas y los
adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el
seno de la familia y de la comunidad. Se deja constancia en los registros
escritos.
• Pese a que una situación se haya puesto en conocimiento de las
autoridades competentes, el Comité Escolar de Convivencia adoptará, de
manera inmediata, las medidas propias del establecimiento educativo,
tendientes a proteger dentro del ámbito de sus competencias a la
víctima, a quien se le atribuye la agresión y a las personas que hayan
informado o hagan parte de la situación presentada, actuación de la cual
se dejará constancia.
• Adopción de medidas para proteger a los involucrados de acciones en su
contra. Según lo indique la entidad que tenga el caso.
• Comunicación del presidente (rector) del Comité de Convivencia al
Sistema Unificado de Convivencia Escolar en el que se hará salvedad
cuando el caso sea cometido por un estudiante con NEE.
• Seguimiento del caso por parte del Comité de Convivencia Escolar según
la información recibida de las autoridades competentes, dejando
constancia en acta de reunión.

COMPETENCIA PARA SANCIONAR LAS SITUACIONE TIPO III

Es el PACTO de CONVIVENCIA quien señala las instancias para juzgar y/o


sancionar a los estudiantes que incurren en faltas tipo III (Ley 115/94, art 132).

Estas faltas serán investigadas por el profesor que tenga conocimiento de la


misma, en su defecto por el director de grupo o el Coordinador de Convivencia,
quienes iniciarán la acción con base en la queja recibida y las pruebas aportadas.
Serán juzgados y/o sancionados los estudiantes que incurran en faltas tipo III, en
73

primera instancia por el rector del establecimiento (Ley 115 del 94, Art. 132) y la
segunda instancia por el Consejo Directivo (Art. 144).

Corresponderá adoptarlas, exclusivamente al Consejo Directivo de la institución, o


sea aquellas que conlleven más de ocho (8) días de suspensión. La adopción de la
sanción se consignara en un acuerdo del Consejo Directivo, y será notificada a
través de resolución rectoral a los padres o acudientes del sancionado.

CAPITULO Xll

PROCEDIMIENTO A SEGUIR CUANDO OCURRE UNA SITUACIÓN


CONSTITUTIVA DE VIOLENCIA

Cuando en la institución ocurre un hecho o una omisión, presuntamente constitutiva


de una falta con violencia tipificada como situación II según el decreto 1965 art. 40.
Se pone en conocimiento de Coordinación de convivencia donde se recepciona el
caso y se activan los mecanismos establecidos en el conducto regular para
garantizar el derecho a la intimidad y a la confiabilidad de los actores, igualmente
para proteger a quienes dieron información de la situación; se llama a los presuntos
implicados señalando la presunta falta en la que pudieron haber incurrido de
acuerdo con el Pacto de Convivencia y si es de tipo II se resuelve dentro de la
institución, si es tipo III (constitutiva de delito) el Rector informará a la Policía,
seguidamente se informa a los Padres de Familia acerca de los sucedido; en
diálogo con los involucrados se les propone las dos opciones existentes, ir a
Justicia restaurativa o someterse a proceso disciplinario garantizándoles en los dos
casos el respeto a su dignidad, intimidad y sus derechos.

Se anexan al final los protocolos de justicia restaurativa, mediación y proceso


disciplinario adoptados por la institución.

DEBIDO PROCESO

La institución asume las disposiciones de la Corte Constitucional en Sentencia T-


390/11, por lo tanto.

La Institución Educativa Escuela Normal Superior de Jericó, asegura los derechos


de los miembros de la comunidad que hayan estado involucrados en faltas a la
convivencia, igualmente a los que eventualmente han sido sancionados por la
74

conducta cometida para que encuentren en el debido proceso una forma de


reparación y protección.

Teniendo en cuenta lo anterior, se procederá de la siguiente manera:

1. Se le informa de manera verbal y/o escrita, al, o a los implicados, la apertura


del debido proceso disciplinario por la imputación de la conducta objeto de
sanción.

2. Se formularan los cargos imputados lo que se hará de manera verbal o


escrita de acuerdo a las circunstancias, asegurando que conste de manera
clara y precisa la conducta, o las faltas disciplinarias a que esas conductas
darían lugar y su tipificación provisional. Si el estudiante se niega a firmar la
observación hecho o cualquier trámite adelantado, el competente dejará
constancia del hecho y llamará a un testigo para que lo haga, dejando sus
datos de identificación. La firma del estudiante en el observador, o en los
actos que se le notifiquen, no implica la aceptación de la falta, sino que
conoce el acto notificado.

3. Consecución de todas las pruebas que (mediante entrevista) y escrita, dos


días hábiles, para controvertir las pruebas en su contra y le permitirá allegar
las que considere necesarias para sustentar sus descargos ante la instancia
que corresponda y se pronunciará mediante un documento.

4. Imposición de una sanción proporcional a los hechos que la motivaron.

5. Se le da la oportunidad al estudiante infractor, de controvertir mediante el


recurso que crea pertinente, todas y cada una de las decisiones de las
autoridades pertinentes.

6. El estudiante que con la sola acción u omisión o con varias acciones u


omisiones, infrinja varias disposiciones del Pacto de Convivencia o varias
veces la misma disposición, quedará sometido al procedimiento establecido
para faltas o situaciones Tipo II.

Queda claro para la institución, que se hace necesario, para ejecutar el debido
proceso, tener en cuenta:

a. La edad del infractor y por ende, el grado de madurez psicológica.

b. El contexto en el que se cometió la presunta falta.

c. Las condiciones personales y familiares del estudiante.

d. La existencia o no, de carácter preventivo al interior del colegio.


75

e. Los efectos prácticos que la imposición de la sanción va a traerle al


estudiante para su futuro educativo y

f. La obligación que tiene que se tiene de garantizar a las personas la


permanencia en el sistema educativo.

JUSTICIA RESTAURATIVA

Reconociendo que las faltas causan daños a las personas y comunidades,


se insiste en que la justicia repara esos daños y que a las partes se les
permita participar en esos procesos.

Mirada en el ambiente escolar, ésta tiene implícita unos valores claves como
son: respeto mutuo, reconocimiento, actitud abierta, paciencia, sensibilidad,
empatía, capacitación, conexión, responsabilidad, ánimo, el consenso,
compartir ideas, la diferencia, importancia de las necesidades, los
sentimientos y los derechos, deseo de escucharse mutuamente.

Se adopta para la Normal Superior la justicia consensual donde las partes, a


partir de entender que hubo violencia y daño, se disponen a negociar para
repararlo integralmente, asumir responsabilidades e integrarse a la
convivencia escolar sin señalamientos.
76

RUTA PARA ABRIR UN ESPACIO RESTAURATIVO EN LA NORMAL.

Ocurren los hechos

Se pone en conocimiento del Comité escolar de Convivencia

El Comité escolar de Convivencia se reúne para recepcionar el caso y activar los


mecanismos establecidos en el Pacto para Garantizar la confiabilidad y el DF a
la intimidad de las partes Proteger de posibles acciones en su contra a quienes
informaron sobre la situación

E Comité escolar de convivencia se reúne con las partes invitando a los acudientes.

Señala la presunta falta en la que pueden haber incurrido de acuerdo 7 con el pacto de
Convivencia y determina: Si es tipo II, se resuelve dentro de la institución, si es tipo
III(presuntamente constitutiva de delito) se remite un informe a la Policía.

Escucha a las partes, indica y explica las opciones que tienen: Justicia restaurativa o
proceso disciplinario. Clarifica en qué consiste cada opción.

Las partes son invitadas a usar algunas de las herramientas de justicia restaurativa.

Si no se acepta, se inicia proceso disciplinario contra el presunto agresor, con posibilidad


de sanción en caso de que se compruebe la falta.

SI SE ACEPTA

El CEC realiza acciones

CON LA VICTIMA
CON EL AGRESOR
CON LA VICTIMA
Se sin quediálogos
inician se presente violencia.
privados para
Se mira su condición, se realiza un
favorecer la
proceso de desvictimización que
posibilidad de encuentros posteriores
PROCESO
puede apoyar el asesor psicológico RESTAURADOR
con la victima
77

Elementos de la Justicia restaurativa

Centra su atención en la víctima

Amplía el número de atores que intervienen en el proceso,

Asume que el delito daña a las personas y a las relaciones

Las ofensas conllevan obligaciones por medio de un acuerdo que también


compromete a los padres y acudientes: La responsabilidad económica la asumen
los padres si el estudiante no tiene patrimonio.

Principios

Voluntad, responsabilidad, interés superior, prevalencia de los derechos,


confidencialidad, intimidad.

Bases del procedimiento


Dignidad humana y perspectiva de derechos.

En la institución se adopta el modelo escolar de mediación dialógica, los


pasos a seguir serán.

1. Introducción: El mediador (por lo general el adulto testigo,


docente, director de grupo, Coordinadora o Rector) prepara el
ambiente explicando el objetivo de la reunión y fija las
directrices de la misma de acuerdo a las normas, y
transmitiendo siempre confianza para lograr una solución. El
moderador se muestra imparcial Y NO LANZA JUICIOS DE
VALOR.

2. Contar la Historia: EL mediador da la oportunidad a todos los


implicados para que expliquen lo ocurrido y lo que condujo a
ello, expresen sentimientos y analizar quien salió afectado,

3. Solución de problemas: Identificar los problemas y las


necesidades, y explorar las oportunidades de alcanzar un
acuerdo mutuo aceptable. Apoyar a las personas en conflicto
para que identifiquen los temas clave, ataquen al problema, no
a la persona. Animar a las dos partes a encontrar una
solución, cómo las cosas pueden resolverse y el daño
reparado, o al menos, a descubrir nuevas formas de
ENTENDER LA SITUACIÓN
78

4. Selección de una solución aceptable para ambas partes;


aclaración de lo acordado por escrito, y asegurar la
comprensión del acuerdo y el cumplimiento del mismo.

5. Cierre: Reconocimiento del proceso realizado, incluso si no se


ha alcanzado ninguna resolución.

6. Reunión de verificación, control y seguimiento pasados unos


días de la sesión de mediación para revisar la consecución
del acuerdo(no más de dos semanas)
79

CONDUCTO REGULAR

La Institución Educativa Escuela Normal Superior de Jericó, considera como


herramienta fundamental para la solución de conflictos, el DIÁLOGO y la
CONCILIACIÓN para lograr que las situaciones presentadas, no trasciendan la
primera instancia, ya que ello posiciona la credibilidad y la seriedad de los
procesos, además que garantiza el empoderamiento de los docentes y de los
adultos que deban intervenir y la madurez formativa de los estudiantes.

Se presenta el conducto regular que orienta y permite una ruta fluida de los eventos
que así lo requieren:

Se deja constancia que éste conducto regular debe ser implementado por
Directivos, docentes, empleados, estudiantes, Padres de Familia y demás actores
intervinientes en los procesos normalistas.

ACADÉMICO:

Se inicia el diálogo con el docente de la asignatura, si no se logra una conciliación,


pasa a la segunda instancia que es el Director(a) de grupo, de requerirse, pasa a
la tercera instancia, Jefe de área, (representante al Consejo académico) que de no
poder darle solución, remite a Coordinación Académica, donde se verifican los
procedimientos seguidos y procura claridad, en caso de no haber plena
satisfacción, el afectado puede dirigirse al Consejo Académico, o la misma
coordinación, si lo ve necesario.

Consejo Académico, que delibera y busca la acción de mejora más prudente, de


acuerdo al tema en cuestión y en caso de no tener claridad o no satisfacer al
demandante, éste deberá recurrir al,

Rector, quien a su vez y de acuerdo a la complejidad del asunto, solicita la


intervención del

Consejo Directivo, cosa que puede hacer por cuenta propia el afectado, siempre y
cuando haya agotado las anteriores instancias en estricto orden.

COMPORTAMENTAL

Se requiere en primera instancia, que las personas involucradas resuelvan de ellas


mismas la situación forma armónica y dialógica.
80

Se inicia el diálogo entre los mismos involucrados con el apoyo del adulto que haya
presenciado o haga parte del conflicto; si no se logra una conciliación, se pasa a la
segunda instancia que es el Director(a) de grupo que actuará como mediador y
luego se pasa a la tercera instancia,

Coordinación de Convivencia, donde se verifica los procedimientos seguidos con la


descripción y evidencias registradas; procura claridad y activa el protocolo
correspondiente; en caso de no haber plena satisfacción, el afectado hará uso del
debido proceso y el recurso de reposición.

Comité Escolar de Convivencia, que delibera y busca la acción de mejora más


prudente, de acuerdo al tema en cuestión y en caso de no tener claridad o no
satisfacer al demandante, éste deberá recurrir al,

Rector, quien a su vez y de acuerdo a la complejidad del asunto, solicita la


intervención del

Consejo Directivo, cosa que puede hacer por cuenta propia el afectado, siempre y
cuando haya agotado las anteriores instancias en estricto orden.

Lo más significativo para nuestra institución es la justicia y la resolución de


conflictos, sin descuidar la persona como centro de la solución.

“No es posible formar mentes triunfadoras en ambientes que conducen al fracaso;


ni convivencia social, donde se promueve el individualismo, ni mentalidad
democrática en relaciones autoritarias”
81

Se adjuntan los siguientes anexos:

1. Trazabilidad institucional (citado en la página 30 de éste documento.


2. Relacionado con los uniformes.
3. A manera de mapas conceptuales, otros protocolos a tener en cuenta de
acuerdo a la situación presentada:
- General
- Conflicto escolar, proyecto de mediadores.
- Problemas, núcleo familiar.
- Consumo sustancias ilegales o psicoactivas.
- Intimidación escolar.
- Delitos
- Incidentes de carácter sexual.

También podría gustarte