Está en la página 1de 92

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú. Decana de América


Facultad de Medicina
Escuela Profesional de Obstetricia

Barreras de acceso a la atención de la salud según


nacionalidad peruana - venezolana en puérperas del
Hospital San Juan de Lurigancho, 2022 – 2023

TESIS
Para optar el Título Profesional de Licenciada en Obstetricia

AUTOR
Allison Katherine BLANQUILLO REYES

ASESORES
Yuly Raquel SANTOS ROSALES
Victor Hugo MOQUILLAZA ALCÁNTARA (Coasesor)

Lima, Perú

2023
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica

Blanquillo A. Barreras de acceso a la atención de la salud según nacionalidad peruana


- venezolana en puérperas del Hospital San Juan de Lurigancho, 2022 – 2023 [Tesis
de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de
Medicina, Escuela Profesional de Obstetricia; 2023.
Metadatos complementarios

Datos de autor

Nombres y apellidos Allison Katherine Blanquillo Reyes

Tipo de documento de identidad DNI

Número de documento de identidad 71300137

URL de ORCID https://orcid.org/0000-0001-8695-8444

Datos de asesor

Nombres y apellidos Yuly Raquel Santos Rosales

Tipo de documento de identidad DNI

Número de documento de identidad 40387603

URL de ORCID https://orcid.org/0000-0002-4536-8293

Datos de coasesor

Nombres y apellidos Victor Hugo Moquillaza Alcántara

Tipo de documento de identidad DNI

Número de documento de identidad 72246038

URL de ORCID https://orcid.org/0000-0002-0362-907X

Datos del jurado

Presidente del jurado

Nombres y apellidos Oscar Fausto Munares García

Tipo de documento DNI

Número de documento de identidad 07493051

Miembro del jurado 1

Nombres y apellidos Judith Daysi Garcia Cajaleon


Tipo de documento DNI

Número de documento de identidad 22486408

Miembro del jurado 2

Nombres y apellidos John Jesús Barja Ore

Tipo de documento DNI

Número de documento de identidad 73174713

Datos de investigación

Línea de investigación Salud reproductiva

Grupo de investigación PROFETIC

Agencia de financiamiento Sin financiamiento.


Edificio: Hospital San Juan de Lurigancho
País: Perú
Departamento: Lima
Provincia: Lima
Ubicación geográfica de la
Distrito: San Juan de Lurigancho
investigación
Av. Canto Grande 15423
Latitud: -12.0294
Longitud: -77.0103

Año o rango de años en que se


2022 -2023
realizó la investigación
Ciencias del cuidado de la salud y
servicios
Notas: Comprende administración de
hospitales, financiamiento
URL de disciplinas OCDE https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01

Políticas de salud, Servicios de salud


https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú. Decana de América
Facultad de Medicina
Escuela Profesional de Obstetricia
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS EN MODALIDAD PRESENCIAL


PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO (A) EN OBSTETRICIA

1. FECHA DE LA SUSTENTACIÓN: 19/ 09 / 2023


HORA INICIO : 11:00 hrs

HORA TÉRMINO : 12:00 hrs

2. MIEMBROS DEL JURADO

PRESIDENTE : Dr. Oscar Fausto Munares Garcia

MIEMBRO : Dra. Judith Daysi Garcia Cajaleon

MIEMBRO : Mg. John Jesús Barja Ore

ASESORA : Mg. Yuly Raquel Santos Rosales

3. DATOS DEL TESISTA

NOMBRES Y APELLIDOS : Allison Katherine BLANQUILLO REYES

CODIGO : 17010348

TÍTULO DE LA TESIS: Barreras de acceso a la atención de la salud según nacionalidad


peruana - venezolana en puérperas del Hospital San Juan de Lurigancho, 2022 - 2023.

4. RECOMENDACIONES: PUBLICAR SUS RESULTADOS PRINCIPALES

5. NOTA OBTENIDA: ( 16 ) DIECISEIS

Página 1 de 2
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú. Decana de América
Facultad de Medicina
Escuela Profesional de Obstetricia
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

6. PÚBLICO ASISTENTE: (Nombre, apellido y DNI)


N° Apellidos y Nombres DNI
1 Juan Oswaldo Blanquillo Julca 3211222

2 Aurora Soledad Reyes Arévalo 10124934

3 Jherson Aldair Blanquillo Reyes 71300138


7. FIRMAS DE LOS MIEMBROS DEL JURADO

DR. OSCAR FAUSTO MUNARES GARCIA DRA. JUDITH DAYSI GARCIA CAJALEON
D.N.I. 07493051 D.N.I.22486408

PRESIDENTE MIEMBRO

MG. JOHN JESUS BARJA ORE MG. YULY RAQUEL SANTOS ROSALES
D.N.I.73174713 D.N.I.40387603

MIEMBRO ASESORA

Firmado digitalmente por SOLIS


ROJAS Mirian Teresa FAU Firmado digitalmente por IZAGUIRRE
20148092282 soft SOTOMAYOR Manuel Hernan FAU
Motivo: Soy el autor del documento 20148092282 soft
Fecha: 21.11.2023 18:09:37 -05:00 Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 22.11.2023 21:27:50 -05:00

Dra. Mirian Teresa Solis Rojas Dr. Manuel Hernan Izaguirre Sotomayor
Directora de la Escuela Profesional de Vicedecano Académico-Facultad de
Obstetricia Medicina
DIRECTORA DE LA ESCUELA VICEDECANO ACADÉMICO DE
PROFESIONAL DE OBSTETRICIA PREGRADO FACULTAD DE MEDICINA

Página 2 de 2
Agradecimiento
A Dios por permitirme tener vida, salud
y darme la fortaleza para continuar.

A mi familia que siempre me ha


brindado su apoyo incondicional para
poder cumplir con todos mis objetivos
personales y académicos.

A mi asesora Mg. Yuly Santos y co-


asesor Mg. Víctor Moquillaza por su
paciencia, dedicación, aportes y apoyo
brindado para culminar con esta
investigación. A la Dra. Zaida Zagaceta
Guevara, Mg. John Barja Oré, Mg.
Karen Campos Correa, Mg. Lauro
Rivera Felix, Mg. Elia Ku Chung y Mg.
Luisa Estrada Chiroque, quienes fueron
parte de la validación del juicio de
expertos.

A mi apreciada Universidad Nacional y


Mayor de San Marcos, Escuela
Profesional de Obstetricia y maestros
que con sus lecciones y experiencias
han contribuido en mi formación.

ii
Dedicatoria

Dedico este trabajo a mi querida


familia, mi papá Juan, mamá Aurora y
hermano Jherson, por haber sido un
pilar fundamental en todo lo que soy,
por estar a mi lado en cada paso que
doy, velar por mi bienestar y darme
fortaleza para cumplir con mis metas.

iii
Índice
Agradecimiento………………………………………………………………………………..ii
Dedicatoria ...................................................................................................................... iii
Índice................................................................................................................................ iv
Índice de tablas ................................................................................................................v
Resumen .......................................................................................................................... vi
Abstract .......................................................................................................................... vii
I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
1.1. Introducción ................................................................................................. 1
1.2. Planteamiento del problema ...................................................................... 2
1.3. Objetivos....................................................................................................... 4
1.4. Importancia y alcance de la investigación ............................................... 4
1.5. Limitaciones de la investigación ............................................................... 5
II. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 6
2.1. Antecedentes ............................................................................................... 6
2.2. Bases teóricas ........................................................................................... 11
2.3. Definición de términos .............................................................................. 19
III. HIPÓTESIS Y VARIABLES.................................................................................. 20
3.1. Hipótesis ..................................................................................................... 20
3.2. Variables ..................................................................................................... 20
3.3. Operacionalización de variables ............................................................. 20
IV. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................ 24
4.1. Área de estudio .......................................................................................... 24
4.2. Diseño de investigación ........................................................................... 24
4.3. Población y muestra ................................................................................. 24
4.4. Procedimientos, técnicas e instrumentos de recolección de
información .......................................................................................................... 25
4.5. Análisis estadístico ................................................................................... 27
4.6. Aspectos éticos ......................................................................................... 28
V. RESULTADOS ..................................................................................................... 29
5.1. Presentación y análisis de los resultados.............................................. 29
VI. DISCUSIÓN .......................................................................................................... 36
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 44
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................. 46
ANEXOS ......................................................................................................................... 57

iv
Índice de tablas

Tabla 1a. Lugar de nacimiento de las puérperas atendidas en el Hospital San


Juan de Lurigancho, 2022-2023. ....................................................................299

Tabla 1b. Características de la población venezolana atendida en el Hospital


San Juan de Lurigancho, 2022-2023. ............................................................. 29

Tabla 1c. Características sociodemográficas de las puérperas atendidas en el


Hospital San Juan de Lurigancho, 2022-2023. ................................................ 30

Tabla 1d. Características obstétricas de las puérperas atendidas en el Hospital


San Juan de Lurigancho, 2022-2023. ............................................................. 31

Tabla 2. Barreras de disponibilidad para el acceso a la atención de la salud


según nacionalidad en puérperas del Hospital San Juan de Lurigancho, 2022-
2023………………………………………………………………………..………….33
3

Tabla 3. Barreras de accesibilidad para el acceso a la atención de la salud


según nacionalidad en puérperas del Hospital San Juan de Lurigancho, 2022-
2023 …………………………………………………………………………………...34

Tabla 4. Barreras de aceptabilidad para el acceso a la atención de la salud


según nacionalidad en puérperas del Hospital San Juan de Lurigancho, 2022-
2023……………………………… ..................................................................... 35

Tabla 5. Barreras del contacto con el servicio para el acceso a la atención de la


salud según nacionalidad en puérperas del Hospital San Juan de Lurigancho,
2022-2023. ...................................................................................................... 36

v
Resumen

Objetivo: Analizar la diferencia en las barreras de acceso a la atención de la


salud según nacionalidad peruana-venezolana en puérperas del Hospital San
Juan de Lurigancho, 2022-2023.
Materiales y Métodos: Estudio cuantitativo, observacional, analítico,
prospectivo y transversal; con una muestra de 284 puérperas peruanas y
venezolanas del Hospital San Juan de Lurigancho, seleccionadas por muestreo
probabilístico estratificado. La técnica de recolección de datos fue una
encuesta y el instrumento un cuestionario ejecutado por la investigadora. La
determinación de una diferencia estadísticamente significativa se dio mediante
la prueba Chi cuadrado de Pearson o Prueba exacta de Fisher. La asociación
se evaluó con la prueba de Regresión de Poisson y el sentido de la asociación
mediante la Razón de Prevalencia cruda y ajustada.
Resultados: El 12,68% y 87,32% de puérperas fueron venezolanas y peruanas
respectivamente, el 61,11% de venezolanas tienen residencia temporal y el
83,33% vive 3 o más años en Perú. Las barreras más reportadas por puérperas
peruanas fueron el no contar con todos los servicios necesarios para una
atención (p<0,001) y sentir que sus creencias o costumbres fueron afectadas
(p<0,001), mientras que las puérperas venezolanas reportaron haber percibido
un trato diferente por ser migrante (p<0,001) y haber sentido discriminación
durante la atención (p=0,007).
Conclusiones: Las barreras de acceso de disponibilidad y aceptabilidad en la
atención de la salud muestran diferencias significativas en las puérperas según
nacionalidad peruana–venezolana.
Palabras clave: Barreras de Acceso a los Servicios de salud, Accesibilidad a
los Servicios de Salud, Periodo Postparto, Migrantes (DeCS).

vi
Abstract

Objective: To analyze the difference in the barriers to access to health care


according to Peruvian - Venezuelan nationality in postpartum women at the San
Juan de Lurigancho Hospital, 2022 - 2023.
Material and methods: Quantitative, observational, analytical, prospective and
cross-sectional study; with a sample of 284 Peruvian and Venezuelan puerperal
women from the San Juan de Lurigancho Hospital, selected by stratified
probabilistic sampling. The data collection technique was a survey and the
instrument a questionnaire executed by the researcher. The determination of a
statistically significant difference was given by Pearson's Chi-square test or
Fisher's exact test. The association was evaluated using the Poisson
Regression test and the direction of the association using the crude and
adjusted Prevalence Ratio.
Results: 12,68% and 87,32% of puerperal women were Venezuelan and
Peruvian respectively, 61,11% of Venezuelans have temporary residence and
83,33% live 3 or more years in Peru. The barriers most reported by Peruvian
postpartum women were not having all the necessary services for care
(p<0,001) and feeling that their beliefs or customs were affected (p<0,001),
while Venezuelan postpartum women reported having perceived different
treatment for being a migrant (p<0,001) and having experienced discrimination
during care (p=0,007).
Conclusions: The access barriers of availability and acceptability in health care
show significant differences in puerperal women according to Peruvian-
Venezuelan nationality.
Keywords: Barriers to Access of Health Services, Health Services
Accessibility, Postpartum Period, Transients and Migrants (DeCS).

vii
I. INTRODUCCIÓN

1.1. Introducción
El acceso a la atención de la salud es una parte trascendental del derecho de las
personas a la igualdad en el goce del derecho a la salud. A pesar de los esfuerzos
en las últimas décadas, aún se siguen enfrentando desafíos relacionados con las
limitaciones en el sistema sanitario para atender las necesidades de salud de la
población. Esta situación se debe principalmente al gran número de barreras que
dificultan a la población buscar y utilizar de manera óptima los servicios de salud que
necesitan(1).

Actualmente Venezuela sufre una de las peores crisis económicas y sociales de


América Latina. Motivando el desarrollo de un movimiento migratorio por parte de
importantes segmentos de la población venezolana al Perú. En Lima se encuentra
cerca del 80% de esta comunidad, siendo San Juan de Lurigancho el segundo
distrito con mayor cantidad de migrantes(2). Durante los procesos de migración
muchas de las necesidades básicas son insatisfechas y las posibilidades de tener
acceso a los servicios de salud de calidad y de forma oportuna se ven limitadas(3).
Entre estos servicios se encuentra la atención de la salud sexual y reproductiva, una
de las diversas necesidades de salud que cobra importancia, tanto para la
poblacional nacional como la migrante.

En vista de la importante presencia de mujeres en edad reproductiva en los


movimientos migratorios y que se han ido integrado a los servicios de salud de
nuestro país, es esencial tomar en cuenta ambas realidades tanto de la comunidad
migrante como la de acogida respecto al acceso a la atención de su salud. Si bien es
cierto las barreras de acceso a la salud se encuentran presentes en ambas
poblaciones, es importante considerar y diferenciar el contexto en el que se
encuentra cada grupo, lo cual puede ser determinante sobre su salud.

Por esta razón este estudio busca analizar la diferencia en las barreras de acceso a
la atención en salud en las puérperas peruanas y venezolanas del Hospital San Juan
de Lurigancho con el fin de poder plantear políticas públicas e intervenciones de
salud que sean dirigidas a cada población en base a sus necesidades y permitan

1
mejorar la cobertura de los servicios sanitarios buscando reducir y/o eliminar las
barreras de acceso y sus impactos negativos.

1.2. Planteamiento del problema


Determinación del problema
Hoy en día la migración es un fenómeno que está aumentando a nivel mundial (4).
Desde hace unos años, Perú se ha visto inmerso en este acontecimiento migratorio,
producto del desplazamiento de la población venezolana a nuestro país, debido a la
crisis humanitaria, económica y política que atraviesa Venezuela. Ante este nuevo
panorama, Perú se ha convertido en el segundo país con mayor recepción de
migrantes y refugiados de origen venezolano, siendo esta población la principal
comunidad extranjera permanente en el Perú (5,6).

Usualmente, los migrantes llegan a un nuevo destino con el propósito de obtener


mejores condiciones de vida, sin embargo el movimiento migratorio es un factor que
aumenta la vulnerabilidad de la salud de los migrantes, más aún en situaciones de
migración forzada (3). A pesar del reconocimiento legal del derecho a la salud del
migrante, esta población enfrenta barreras para acceder a una atención,
presentando un menor uso de los servicios sanitarios respecto a la población
nacional (7). Por lo tanto, siendo una comunidad que llega a otro país con múltiples
necesidades insatisfechas en salud, la atención de la salud sexual y reproductiva es
uno de aquellos servicios esenciales que toma importancia.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la mitad de las personas a nivel


mundial no ejerce una cobertura plena de los servicios de salud esenciales(8). De
igual modo, alrededor del 29,3 % de la población en los países de las Américas no
busca una atención en los servicios básicos de salud debido a múltiples barreras de
acceso(9). Respecto al abordaje de las necesidades de salud de los migrantes, es
muy variable el acceso en los países receptores. Por ejemplo, algunos reportes
sobre el acceso a la atención de la salud en Latinoamérica, en Colombia se
evidenció que las migrantes venezolanas que requerían de cuidados prenatales y la
atención de su parto, presentaron barreras tales como discriminación, malos tratos,
costos elevados, desinformación y falta de documentos de identificación (10). Por
otro lado, en Ecuador la atención de la gestante migrante es el tercer grupo con
mayores necesidades de salud, seguida de la atención de las madres durante el

2
postparto. Asimismo, enfrentaron barreras para el acceso a los servicios de salud,
entre ellos el largo tiempo de espera, falta de personal de salud, medicina,
equipamiento, transporte y dinero, miedo a ser víctimas de xenofobia y
desconocimiento de cómo opera el sistema de salud (11).

En el Perú, las mujeres venezolanas en edad reproductiva representan más del 50%
de las migrantes que habitan en nuestro país (12). Según la Encuesta Dirigida a la
Población Venezolana que Reside en el País (ENPOVE) en el 2018, solo el 26,5%
de venezolanas refirió haber recibido atención en algún servicio relacionado a la
salud sexual y/o reproductiva, mientras que el 66,7% no ha accedido a estos
servicios y el 6,8% no conoce de la existencia de estos (13). La ENPOVE en el 2022
menciona que solo el 17,2% de la población refugiada y migrante mayor de 15 años
tiene acceso a servicios de educación y consejería en salud sexual y
reproductiva(14).

Esta situación no es ajena a las mujeres peruanas, de acuerdo con la Encuesta


Demográfica y de Salud Familiar el 94,5% de las mujeres encuestadas en el año
2022 mencionaron que tuvieron alguna barrera para acceder a los servicios
sanitarios, siendo los más frecuentes la falta de medicamentos (86,4%), falta de
personal de salud (84,4%), problemas económicos (58,1%)(15). De igual modo,
expertos en la materia sobre el acceso a la salud comentaron que persisten otras
importantes barreras en los peruanos como demoras, maltrato por el personal de
salud, falta de confianza en el personal sanitario, no calidad, etc. (16).

Teniendo en cuenta estos escenarios, resulta pertinente indagar sobre las barreras
de salud que impactan en la calidad de la atención y afectan el ejercicio del derecho
a la salud de las personas migrantes y las de acogida, sobre todo en el Hospital
San Juan de Lurigancho, el único hospital del Ministerio de Salud (MINSA) con el
que cuenta el distrito. No existen estudios que evalúen las barreras de acceso a la
atención de la salud según nacionalidad en dicho establecimiento de salud, sin
embargo una investigación realizada en puérperas de aquel hospital, determinó un
nivel de satisfacción moderado de la atención recibida respecto a la disponibilidad
de materiales, equipos, los ambientes, el trato del personal de salud y los trámites,
señalando que aún hay carencias y barreras por mejorar para alcanzar una
atención óptima (17). De manera similar, el Análisis de Situación de Salud (ASIS)

3
reconoce que el establecimiento aún requiere de mayor infraestructura e
instalaciones más complejas para ofrecer mejores condiciones de atención al
usuario y cubrir la gran demanda de atención de la población y del binomio madre
niño, considerando que San Juan de Lurigancho es el distrito más poblado a nivel
nacional (18).
Formulación del problema
¿Existe diferencia en las barreras de acceso a la atención de la salud según
nacionalidad peruana - venezolana en puérperas del Hospital San Juan de
Lurigancho, 2022 - 2023?

1.3. Objetivos
Objetivo general
Analizar la diferencia en las barreras de acceso a la atención de la salud según
nacionalidad peruana - venezolana en puérperas del Hospital San Juan de
Lurigancho, 2022 - 2023.

Objetivos específicos
1. Determinar la diferencia en las barreras de disponibilidad para la atención de
la salud según nacionalidad peruana – venezolana.
2. Determinar la diferencia en las barreras de accesibilidad para la atención de la
salud según nacionalidad peruana – venezolana.
3. Determinar la diferencia en las barreras de aceptabilidad para la atención de
la salud según nacionalidad peruana – venezolana.
4. Determinar la diferencia en las barreras de contacto con el servicio para la
atención de la salud según nacionalidad peruana – venezolana.

1.4. Importancia y alcance de la investigación


La migración es un determinante social clave de la salud sexual y reproductiva.
Además, considerando el elevado porcentaje de población venezolana que ha
migrado al Perú con diversas necesidades y limitaciones en la cobertura de salud,
ha generado un impacto en el sistema público de salud peruano ya que representa
un desafío para el gobierno garantizar el cumplimiento del derecho a la salud de la
población migrante y de acogida. Por este motivo es crucial analizar sobre las
barreras de acceso que existen en las mujeres migrantes y en nuestra población
peruana, lo cual permitirá dar a conocer aquellos obstáculos que enfrentan dichos

4
grupos en la atención de la salud con el fin de que los actores y sectores
involucrados puedan desarrollar estrategias y soluciones para mejorar las
condiciones de cobertura y calidad en la prestación de los servicios de salud,
minimizando así aquellas dificultades que las usuarias hoy en día encuentran como
obstáculo para ejercer su derecho a la salud. De igual forma poder reducir sucesos
adversos en el bienestar de las gestantes y sus recién nacidos que podrían
prevenirse con el acceso adecuado a los servicios de salud durante la etapa
gestacional, atención del parto y postparto, llevando a la práctica el cumplimiento de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que tienen como meta garantizar la
salud materna y el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva,
donde la atención obstétrica cumple un rol fundamental.

1.5. Limitaciones de la investigación


- Las barreras de acceso fueron evaluadas mediante una encuesta
estructurada donde hay barreras predefinidas, con lo cual pueden existir
barreras que no haya logrado captar el cuestionario. Aun así, el uso de un
cuestionario estructurado y estándar, como el usado ampliamente por
diversos autores, permite que las comparaciones con estudios previos se
generen de una mejor manera.
- Las barreras de acceso encontradas solo se circunscriben a una región en
particular (entorno del Hospital San Juan de Lurigancho). Por ese motivo se
sugerirá replicar el estudio en múltiples instituciones.
- Existen tablas que tienen celdas menores a 5 y por ello en las asociaciones
que se ha presentado, la Razón de Prevalencia (RP) ha salido alta, con
intervalos de confianza elevados.

5
II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes
Stevenson M, et al. En el 2023 en Colombia publicaron una investigación titulada
“Qualitative assessment of the impacts of the COVID-19 pandemic on migration,
access to healthcare, and social wellbeing among Venezuelan migrants and
refugees in Colombia”. Cuyo objetivo fue conocer las experiencias y el acceso a la
atención médica de migrantes y refugiados venezolanos. Estudio cualitativo en el
que se entrevistaron a los venezolanos, proveedores de atención médica,
trabajadores humanitarios y funcionarios gubernamentales. Los resultados
evidenciaron complicaciones en la obtención de medicamentos, dificultad para
mantener el contacto con los pacientes, discriminación y xenofobia, estado
migratorio irregular, falta de información sobre los servicios, demoras para obtener
una cita y dificultades financieras. En conclusión, la pandemia de COVID-19 tuvo
impacto en los venezolanos que residen en Colombia agravando las
vulnerabilidades existentes y se sugiere poder implementar políticas públicas más
inclusivas para los migrantes y refugiados(19).

Bazan L. En el 2022 en Perú ejecutó un estudio titulado “Percepción de las barreras


de acceso a la atención en salud durante y antes la pandemia por la Enfermedad por
Coronavirus (COVID-19) en gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil Piedra
Liza, 2022”, estudio de tipo analítico de corte transversal en el que se aplicó un
cuestionario a 121 gestantes que acudían a sus atenciones prenatales. Respecto a
la dimensión de disponibilidad los resultados muestran que durante la pandemia las
gestantes refirieron mal estado del establecimiento de salud, sin embargo, mejoró la
presencia de la disponibilidad de horarios de atención. En cuanto a la barrera de
accesibilidad, percibieron tiempos de espera excesivos, escases o dificultad de
transporte y mejora en los costos de las consultas. Referente a la aceptabilidad
percibieron incremento del estigma social y temor o vergüenza al recibir una
atención en el establecimiento. Finalmente, en las barreras de contacto con el
servicio percibieron menor sensación de bienestar con los tratamientos, controles y
mejora en cuanto a la percepción de la mala calidad de atención. En conclusión,
antes y durante la pandemia, las barreras de acceso para la atención de la salud
variaron significativamente(20).

6
Irons R. En el Perú durante el 2021 llevó a cabo una investigación titulada
“Percepción de mujeres venezolanas sobre los servicios de salud sexual y
reproductiva en Lima, Perú”. El cual tuvo por objetivo conocer la percepción de las
mujeres venezolanas respecto a los servicios de salud sexual y reproductiva en
Lima, Perú. El estudio fue de tipo cualitativo en el que se entrevistaron a 3 obstetras
que laboran en el Fondo de Población de las Naciones Unidas y a 50 mujeres
venezolanas. Los resultados mostraron que las migrantes venezolanas presentaron
déficit de información respecto al acceso de los servicios de salud sexual y
reproductiva, desconocían sobre la atención gratuita de estos servicios en el
Ministerio de Salud y como consecuencia buscaban información en los
farmacéuticos u optaban por la atención particular. Además, presentaban
preocupación por su condición migratoria al no contar con la documentación
apropiada y por no tener un seguro de salud, también tuvieron dificultades
económicas para pagar los gastos médicos. La conclusión del estudio fue que
actualmente hay disponibilidad de servicios de salud para las migrantes
venezolanas, no obstante la falta de conocimiento sobre estos y la serie de barreras
que existen, limitaban su acceso (21).

Feria M. En el 2021 en Perú llevó a cabo una investigación titulada “Barreras para la
atención prenatal durante la emergencia sanitaria por Covid-19 en el centro de salud
I-4 Ayabaca-Piura, 2021”. Con el objetivo de identificar las barreras y factores
asociados a la atención prenatal en gestantes durante la pandemia por COVID-19.
Estudio observacional, analítico transversal donde se aplicó un cuestionario a 168
gestantes. Respecto a las barreras el 87,5% no tuvo una buena relación con el
personal de la salud, el 66,7% desconocía sobre los servicios, el 61,9% consideró
que la falta de un seguro de salud impedía su acceso a los servicios, el 59,5% refirió
tiempos de espera largos para recibir la atención prenatal, el 50% demoró entre 16
minutos a 1 hora acudir al establecimiento y el 12,5% presentó necesidades
económicas que le impidieron acudir a sus controles. En conclusión, más del 20% de
gestantes presentó una o más barreras durante el acceso a la atención prenatal(22).

Calderón M, et al. En el 2021 en Colombia ejecutaron un estudio titulado


“Necesidades en salud sexual y salud reproductiva: perspectivas de la población
migrante venezolana en cuatro ciudades fronterizas”. Cuyo objetivo fue la evaluar las
necesidades insatisfechas en salud sexual y salud reproductiva en mujeres

7
venezolanas en 4 ciudades de la frontera entre Colombia y Venezuela. Estudio de
metodología mixta en el que se emplearon métodos cuantitativos y cualitativos
mediante revisión de la literatura, realización de grupos focales, entrevistas y
evaluación de las mismas instalaciones de salud. Se puso en evidencia que los
costos elevados de la atención, la discriminación, la insuficiente información de
calidad sobre la disponibilidad de los servicios, la negación por parte del personal
sanitario a la atención, ausencia de documentos principalmente en aquellos grupos
que no han regularizado su estado migratorio, las dificultades para cubrir gastos de
la movilidad con el fin de desplazarse al establecimiento de salud y la distancia
fueron las brechas de acceso que presentaron las personas de nacionalidad
venezolana. En conclusión se plantea que es una tarea urgente resolver las
necesidades insatisfechas en salud y velar por los derechos sexuales y
reproductivos de la comunidad migrante venezolana (23).

Bains S, et al. En el 2021 en Noruega realizaron una investigación titulada


“Challenges and barriers to optimal maternity care for recently migrated women - a
mixed-method study in Norway”. Tuvo como objetivo identificar los desafíos y las
barreras que enfrentan las mujeres recién migradas para acceder y utilizar los
servicios de atención médica de maternidad. Se trata de un estudio de metodología
mixta en el que se emplearon métodos cuantitativos y cualitativos mediante
entrevistas a gestantes y personal de salud, además de la aplicación de
cuestionarios en las puérperas. Los resultados de las principales barreras que
enfrentaban las mujeres migrantes evidenciaron que tenían un conocimiento limitado
sobre la organización del sistema de salud, refirieron un tiempo de espera largo para
la atención de sus consultas y en el servicio de emergencia, falta de acceso al
transporte, dificultades financieras, con el idioma y vulneración a sus costumbres
durante la atención. En conclusión estas brechas de acceso impidieron que las
mujeres recién migradas alcancen una salud materna óptima (24).

Makuch M, et al. En el 2021 en Brasil llevaron a cabo un estudio titulado


“Reproductive health among Venezuelan migrant women at the north western border
of Brazil: A qualitative study”. Cuyo objetivo fue conocer la percepción de las mujeres
migrantes venezolanas acogidas en los albergues de La Agencia de la ONU para los
Refugiados (ACNUR) sobre algunos temas de salud sexual y reproductiva. Estudio
de tipo cualitativo realizado mediante grupos focales en 111 mujeres en edad

8
reproductiva. Los resultados evidenciaron problemas de discriminación, dificultades
para contar con una movilidad que las lleve a un establecimiento de salud, tiempo de
espera largo para ser atendidas y dificultades con el idioma. Estas barreras se
presentaron durante el embarazo y postparto. En conclusión las mujeres migrantes
necesitaban de apoyo para comprender el idioma y la organización del sistema de
salud con el fin de superar las brechas y desafíos mientras buscaban acceso a la
atención de su salud sexual y reproductiva (25).

Rivillas-García JC, et al. En el 2020 en Colombia ejecutaron el siguiente estudio


titulado “Venezuelan migrants and access to contraception in Colombia: A mixed
research approach towards understanding patterns of inequality”. Cuyo objetivo fue
determinar las experiencias, barreras y desigualdades durante el acceso a métodos
anticonceptivos en la población migrante y refugiada venezolana. Estudio descriptivo
transversal con un enfoque de investigación mixto en el que se emplearon métodos
cuantitativos y cualitativos mediante un análisis de los registros de atención
anticonceptiva, medición de las desigualdades en el acceso al servicio de
planificación familiar y grupos focales con migrantes venezolanos. Los resultados
mostraron que la accesibilidad al servicio de planificación familiar en la comunidad
venezolana migrante y refugiada sigue siendo bajo en cobertura e inequitativo. Se
evidenció la existencia de desigualdades ya que tenían que pagar para acceder a
servicios específicos, discriminación en las atenciones de salud, problemas
relacionados con la cobertura del seguro de salud, espaciados tiempos de espera y
falta de información. Se probó que las barreras fueron mayores en el grupo de
nacionalidad venezolana, contrario a la población de acogida. Se concluye que se
debe avanzar en hacer que el derecho a la salud sea obligatorio para el migrante y
el refugiado (26).

Román R. En el 2020 en Perú ejecutó una investigación titulada “Barreras de


acceso al servicio de salud sexual y reproductiva del Centro de Salud Kishuará
Apurimac-2020”. Con el objetivo de determinar las barreras de acceso percibidas por
los usuarios de los servicios de salud sexual y reproductiva. El tipo de estudio fue
cuantitativo, correlacional, no experimental y de corte transversal. Los resultados
evidenciaron que en la dimensión de disponibilidad se mostraron carencias
administrativas para el abastecimiento de equipos, recursos humanos, insumos y
elaboración de infraestructura adecuada. En relación con la dimensión accesibilidad

9
los usuarios manifestaron que tuvieron dificultades con el medio de transporte para
dirigirse al establecimiento de salud debido a su lejanía. Además, refirieron largos
tiempo de espera, demasiados trámites para ser atendidos y dificultades para cubrir
gastos extras. Y referente al contacto con el servicio refirieron un mal trato por parte
del personal. En conclusión los hallazgos revelaron que los usuarios presentaron un
grado moderado de barreras de acceso siendo el contacto con el servicio la principal
barrera presente en esta población(27).

Trujillo N. En el 2020 en Perú llevó a cabo una investigación titulada “Barreras de


acceso al servicio de obstetricia relacionadas a las determinantes sociales en
gestantes que acuden al Centro de Salud Leonor Saavedra, Año 2020”. Con el
objetivo de evaluar la relación entre los determinantes sociales y las barreras de
acceso en las gestantes. El estudio fue de tipo observacional, correlacional y de
corte transversal. Las evidencias mostraron que el 89,8% de gestantes indicó que
tuvo problemas para costear gastos extras y de los medicamentos que no cubría el
Seguro Integral de Salud, el 85,8% no está conforme con el tiempo de espera en el
área de admisión, el 70,1% considera como inadecuado el periodo de espera para
ser atendidas en el consultorio de obstetricia, el 39,4% mencionó que no se
respetaron sus creencias personales y religiosas, el 20,5% señaló que hubieron
limitaciones por la poca cantidad de personal durante sus atenciones y el 19,7%
atravesó por algún episodio de discriminación, sobre todo en las extranjeras
venezolanas, el 2,4% de gestantes comentó que la infraestructura era inadecuada
para la atención, finalmente respecto a la calidad de atención el 1,6 % refirió haber
obtenido una mala atención y un 0,8 % una muy mala atención. En resumen se
evidenció una relación representativa entre los determinantes sociales y la presencia
de barreras culturales y económicas (28).

Munyaneza Y, et al. En el 2019 en Sudáfrica efectuaron una investigación titulada


“Challenges of women refugees in utilising reproductive health services in public
health institutions in Durban, KwaZulu-Natal, South África”. Con el objetivo de
evaluar las experiencias de las mujeres refugiadas y descubrir sus desafíos con
respecto a la utilización de los servicios de salud reproductiva en las instituciones
públicas. Estudio de tipo cualitativo mediante la aplicación de una entrevista
semiestructurada en mujeres refugiadas. Los resultados mostraron que las
migrantes experimentaron desafíos negativos y experiencias positivas. Dentro de los

10
desafíos negativos se incluyeron la xenofobia y la discriminación, la barrera del
idioma, la falta de profesionalismo por parte del personal de salud, la imposibilidad
de obtener el consentimiento y la falta de confidencialidad durante la atención, los
malos tratos, barreras económicas, culturales, la escasez del personal de salud y el
hacinamiento de público en los hospitales. Las experiencias positivas incluyeron
tratamiento adecuado y recibieron apoyo social. En conclusión los hallazgos
revelaron que las mujeres enfrentaron muchos desafíos en su intento de buscar
servicios de salud reproductiva en los centros de salud pública, lo que las hace aún
más vulnerables (29).

Ali M, et al. En el 2019 llevaron a cabo la investigación titulada “‘Leaving no one


behind': a scoping review on the provision of sexual and reproductive health care to
nomadic populations”. Con el objetivo de identificar las barreras de acceso a los
servicios de salud reproductiva que enfrentan las poblaciones migrantes a partir de
la literatura existente y resaltar las posibles oportunidades para abordarlas. Se
realizó una revisión narrativa, donde los resultados mostraron las personas
migrantes lidian con barreras complejas para el acceso a la atención en salud sexual
y reproductiva. Se encontraron barreras de acceso geográfico debido a la lejanía de
los servicios de salud y limitaciones para conseguir un medio de transporte,
infraestructura deficiente en los servicios, discriminación, brechas económicas y
socioculturales. Se concluye que para abordar de forma efectiva las necesidades de
la comunidad migrante, los servicios deben estar disponibles y accesibles. El escaso
conocimiento de las instalaciones modernas de salud reproductiva y sus beneficios,
es una barrera importante para su utilización (30).

2.2. Bases teóricas


La atención de la salud comprende las acciones que realizan los proveedores
sanitarios para la promoción de la salud, prevención de las enfermedades,
recuperación de la salud y rehabilitación del daño, ejecutando intervenciones a nivel
individual, familiar y comunitaria (31) . En el sistema de salud peruano se diferencian
tres niveles de atención. El primer nivel es el más allegado a la población y el primer
vínculo donde se atiende la mayor demanda de usuarios y de baja complejidad. En
el segundo nivel se encuentran los establecimientos de salud de referencia donde se
tratan necesidades de salud que demandan atención de complejidad intermedia y el

11
tercer nivel es el de mayor capacidad resolutiva integrado por hospitales con
tecnología avanzada e institutos especializados (32).

Para la prestación de servicios de salud, el sistema sanitario peruano tiene el sector


público y privado. En el sector público los seguros del Estado son el Seguro Integral
de Salud (SIS), El Seguro Social de Salud (EsSalud), los Seguros de las Fuerzas
Armadas y el Seguro de Salud de la Policía. Dentro del ámbito privado se
diferencian el lucrativo y el no lucrativo (33). Pertenecen al privado lucrativo las
Empresas Prestadoras de Salud (EPS), los centros médicos, policlínicos,
consultorios, clínicas y aseguradoras privadas, laboratorios, servicios de diagnóstico
por imágenes e instituciones de salud de ciertas empresas. El sector privado no
lucrativo se encuentra constituido por un colectivo de asociaciones civiles dentro de
los cuales destacan los organismos no gubernamentales (ONG), las Compañías de
Bomberos Voluntarios, organizaciones de ayuda social de algunas iglesias, la Cruz
Roja Peruana, las comunidades terapéuticas, entre otras que son financiadas por
cooperantes y donantes externos (34). Los seguros más utilizados por la población
son el SIS y EsSalud, cada uno con coberturas distintas. En un principio el SIS fue
destinado para aquellos ciudadanos en situación de pobreza y pobreza extrema, no
obstante año tras año este grupo de beneficiarios se ha ido expandiendo (33).

Por otro lado, en los últimos años la crisis humanitaria, económica y política en
Venezuela ha dado lugar al desplazamiento forzado de los extranjeros venezolanos
hacia varios países del mundo en busca de mejores condiciones de vida. Hoy en día
residen más de 1 millón de migrantes y refugiados en el Perú, siendo el segundo
país destacado con mayor recepción de ciudadanos venezolanos (35). El flujo
migratorio trae consigo desenlaces positivos y a su vez adversos tanto en el lugar de
origen como en el receptor, donde la realidad de los que migran es complicada y
suelen enfrentarse a una serie de dificultades de diferente naturaleza (36). Las
principales consecuencias que presentan son xenofobia, discriminación, pobreza,
obstáculos para acceder a una educación, falta de documentación, inestabilidad
laboral, inseguridad alimentaria, necesidad de una vivienda adecuada con recursos
básicos y la limitada accesibilidad a los servicios de salud (3,37).

En consecuencia, la llegada de los ciudadanos de nacionalidad venezolana ha


representado una prueba importante para el país, impactando en las capacidades

12
del gobierno lo cual ha planteado desafíos a la salud pública, incluidos los
relacionados con la salud sexual y reproductiva. Esto ha llevado a la toma de
acciones en el sistema sanitario referido a aspectos migratorios y al acceso al
derecho de la salud para responder a las necesidades básicas de este grupo
migrante (38). Una de las implicaciones inmediatas de un flujo migratorio se da en el
acceso y utilización de los servicios básicos de salud en el país de acogida, que
pueden verse afectados si el número de personas es alto, sobre todo cuando el
contexto de provisión de servicios de salud en nuestro país previo a la migración ya
era deficiente. Es por ello que la alta concentración geográfica de la población
venezolana supone implicaciones en la demanda de los servicios para recibir una
atención de salud (39).

Particularmente, el gobierno peruano reconoce el cumplimiento de los derechos


fundamentales en la población extranjera, definidos en la Constitución Política del
Perú, entre ellos se encuentra el derecho a la salud en igualdad de condiciones que
la población nacional, por esa razón el Ministerio de Salud emite constantemente
normas y determina las medidas convenientes con la intención de garantizar que los
extranjeros tengan el acceso a los servicios públicos de salud (40).

A su vez, como se puede constatar en la ENPOVE y en concordancia con la


estructura de este grupo poblacional en base a los cursos de vida y el perfil
sociodemográfico de la comunidad de nacionalidad venezolana, demuestra desafíos
en el ámbito de salud ya que más de la mitad de las mujeres entrevistadas son
adolescentes, jóvenes y adultas jóvenes, en ese sentido es preciso considerar la
edad reproductiva y la necesidad de prestar atención en materia de salud sexual y
reproductiva (41).

En el Perú respecto a la salud materna, desde el 2013 mediante la aprobación del


Decreto Legislativo N°1164 el Ministerio de Salud por medio del SIS permite que
toda mujer tenga inmediato derecho a la atención de su embarazo,
independientemente de la fecha de concepción y también favorece los grupos
poblacionales menores de 5 años. Conforme al esquema de beneficios, a la
gestante se le abastece de forma gratuita las atenciones prenatales, lo cual
comprende la provisión de ácido fólico, sulfato ferroso, el esquema de vacunación,
los exámenes de laboratorio (Orina completa, hemoglobina/hematocrito, grupo y

13
Factor Rh, prueba rápida de VIH y sífilis previa consejería y glucosa), servicios de
apoyo al diagnóstico. Del mismo modo la atención del parto vaginal o cesárea lo cual
incluye los insumos quirúrgicos y materiales, su permanencia en el establecimiento
de salud, la alimentación de la madre durante los días que se encuentre
hospitalizada, así como la atención de las complicaciones que se pudieran presentar
durante la gestación por otras condiciones de salud. Además incluye la atención del
puerperio hasta los 2 controles, dentro de los 42 días después del parto, con el
propósito de supervisar la recuperación de la madre y de igual forma el SIS financia
la atención del recién nacido (42–44). Si bien es cierto las peruanas acceden a este
beneficio, las gestantes y niños menores de 5 años en condición de migrante, más
allá de su estatus migratorio regular o irregular, igualmente acceden gratuitamente a
este seguro (33). No obstante, muchas venezolanas desconocen esta información,
existiendo una brecha informativa que influye negativamente en la cobertura de la
asistencia sanitaria (45).

Por lo tanto, el sistema sanitario peruano se ha planteado velar por la atención de la


salud para la población peruana, la migrante y refugiada de nacionalidad
venezolana. Pese a todo, en la práctica la cobertura sanitaria no se da en su
totalidad para todo el colectivo poblacional existiendo barreras de acceso
significativas en los servicios de salud sexual, reproductiva y en la atención de la
salud en general.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) describe estas barreras de


acceso como aquellos obstáculos y/o impedimentos que manifiestan los usuarios
para obtener alguna atención sanitaria en los diversos servicios que brindan las
instituciones de salud (46). Tomando como referencia la teoría del “Modelo de
cobertura efectiva” establecida por Tanahashi en 1978, esta pretende detectar las
necesidades insatisfechas y las barreras que limitan el logro de la atención sanitaria
de manera óptima en determinados grupos sociales. Este modelo nos menciona que
se presentan etapas en el proceso para disponer de una cobertura efectiva en los
servicios sanitarios, estos son disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y contacto
con el servicio (47,48). Del mismo modo según la OMS, el derecho a la salud
involucra a estos cuatro elementos, los cuales garantizan que las políticas del
Estado en cuanto a salud sean otorgadas de manera integral y su impacto sea

14
favorable en la atención de las necesidades de salud de la población (49). Cada una
de estas etapas y sus dimensiones se mencionan a continuación.

La disponibilidad es el primer paso que se atraviesa para lograr la cobertura (50). El


Estado debe de proveer la cantidad apropiada de centros, establecimientos, bienes,
servicios públicos y programas de atención de la salud (51). La disponibilidad se
mide y se establece a través de los materiales, insumos, recursos humanos,
servicios, infraestructura e información disponible para abordar los problemas de
salud pública (47,52).

- Los recursos físicos son toda la gama de medios físicos que se van a necesitar
para brindar una atención sanitaria, tales como establecimientos de salud,
adecuada infraestructura, equipamiento en correcto funcionamiento e insumos
como medicinas (53). En el Perú aún hay carencia de infraestructura por la
misma antigüedad de los establecimientos de salud, deficiencia de equipamiento
e insumos. Desafortunadamente, la carencia de herramientas de diagnóstico
constituye un problema serio en los hospitales del MINSA. La mayoría de los
establecimientos de salud obran con tecnología obsoleta, generando atrasos en
la calidad de atención. El retraso en la disponibilidad de insumos también
fomenta la limitación de algunos exámenes básicos de laboratorio en los
establecimientos por lo que muchas veces el proceso puede durar de días hasta
semanas. Probablemente el contexto sea aún más grave en los hospitales de las
provincias (54). Asimismo hay deficiencia de medicamentos tales como sulfato
ferroso, ácido fólico, escases en la implementación de claves obstétricas con lo
cual no se puede otorgar un servicio adecuado correspondiente a salud sexual y
reproductiva (55).
- Los recursos humanos son todas las personas que poseen diferentes
profesiones y ocupaciones, formados para ejercer la atención sanitaria y actúan
con el fin primordial de mejorar la salud (56). Son esenciales para brindar
servicios de salud de adecuada calidad y garantizar una atención humana eficaz,
por lo que es importante reconocer su disposición, tener supervisión y potenciar
el desarrollo de las habilidades del personal (57). En el país tanto el MINSA como
EsSalud están de acuerdo en que no hay suficientes trabajadores de la salud
capaces de brindar atención en los servicios de salud sexual y reproductiva,
siendo mayor la escases en zonas con altos niveles de pobreza (55).

15
- Los servicios de salud son actividades y espacios específicos dedicados a
proveer atención en materia de salud. Abarca labores orientadas a la promoción,
prevención, tratamiento y rehabilitación de la salud (58).
- La disponibilidad de información engloba el derecho de exigir, obtener y
compartir toda la información necesaria en cuestiones que tienen que ver con
salud (59). En la población venezolana se ha identificado la necesidad de
difusión de información sobre la orientación en salud y del proceso para acceder
al sistema de salud pública (45).

Por su parte, la dimensión accesibilidad indica que la población debe acceder a


todas las instalaciones, bienes y servicios médicos sin discriminación de ningún tipo,
de tal manera que todos puedan beneficiarse (60). Aquí, la capacidad de acceder a
un servicio está limitado por la cantidad de personas que pueden alcanzarlo y usarlo
(50).

- Cuando hablamos de accesibilidad física nos referimos a que las entidades de


salud deben ser geográficamente accesibles para todos. Se relaciona con la
distancia, transporte y el tiempo de viaje (59). Según la Encuesta Demográfica y
de Salud Familiar en el 2022 indica que la lejanía de los servicios de salud y el
tener que conseguir un transporte representaron una barrera de acceso del
39,2% y 35,7% respectivamente en las mujeres de edad reproductiva (15).
- La accesibilidad administrativa está relacionada con los trámites y requisitos
administrativos que forman parte del flujo de atención tanto para obtener una cita
en un horario determinado, acceder a los turnos del establecimiento, así como el
tiempo de espera para ser atendido (61,62). En relación a la población
venezolana, la indocumentación ha sido una barrera administrativa donde la falta
de un documento de identificación como el carnet de extranjería, pasaporte o
cédula de identidad ya sea por su situación irregular, no les posibilitaba acceder
a una atención de salud en el sector público, de igual modo para acceder al SIS.
Solamente a embarazadas y niños menores de 5 años se les facilita el acceso a
una asistencia sanitaria, más allá de su situación migratoria en el país(45). Por
otro lado, peruanos y venezolanos señalaron que una de las dificultades era el
tiempo de espera prolongado en los establecimientos públicos de salud y que
esa situación los llevó a la automedicación (16,63).

16
- La accesibilidad financiera establece las barreras económicas que las personas
afrontan para tener acceso a los servicios de salud, haciendo referencia a la baja
capacidad de pago de los usuarios ya sea por su nivel de ingreso económico o
por el costo de la atención. El precio de los servicios médicos deben valerse en el
principio de equidad para garantizar que todos los servicios, tanto públicos como
privados, sean accesibles para todos, incluidos los grupos desfavorecidos (64).
Es justamente sobre esta barrera en el que estos últimos 20 años en el Perú se
han concentrado todos los esfuerzos de las políticas públicas para implementar
estrategias con el fin de reducir esas barreras donde el seguro materno infantil
mediante el SIS juega un rol sustancial (16). Además el acceso a los servicios de
salud solo están restringidos para aquellas personas que disponen de un seguro,
de lo contrario acceder a los servicios sanitarios significaría un costo en la
atención, tanto de las citas como de los exámenes necesarios, lo cual limita el
seguimiento de un tratamiento si fuera necesario (45). Las condiciones
económicas de la población venezolana que manejan un trabajo informal donde
el salario que reciben se encuentra por debajo del sueldo mínimo, son un
obstáculo para que puedan acceder y costear la atención sanitaria (65).

Por otro lado, la dimensión aceptabilidad precisa que una vez en que el servicio es
accesible, todavía necesita ser aceptado por la población, de no ser así la gente
podría no acudir o incluso puede buscar otros cuidados alternativos (50).

- La aceptabilidad sociocultural se manifiesta a través de las tradiciones,


costumbres y/o creencias basadas en la experiencia de la gente que influyen en
las necesidades y cuidados de su salud (66). Todas las instituciones, bienes y
servicios de salud deberán respetar los hábitos y poner en práctica la adecuación
a los patrones culturares de las personas, los pueblos, minorías y comunidades
(59).
- La aceptabilidad a través del trato que recibe el usuario apunta a la forma en que
se interrelaciona el personal de salud con el paciente. En el campo de la salud el
buen trato significa brindar un espacio de relación y confidencialidad a nuestros
pacientes, con un enfoque humanizado e inclusivo. El usuario tienen derecho a
recibir buen trato, respetando su dignidad, intimidad y sin discriminación (67). En
relación a experiencias de discriminación, fueron pocos los casos reportados en
algún establecimiento de salud pero más evidente en los migrantes venezolanos

17
que en los peruanos, quienes mencionan sentirse tratados de forma diferente o
discriminados por el personal de salud (12,13,63).

El contacto con el servicio es la etapa que sigue en el proceso para brindar servicios
de salud y representa el vínculo real entre el personal de salud y el usuario. Se
evidencia en la impresión u opinión que tiene el paciente sobre la calidad de
atención recibida lo cual influye sobre la continuidad de atención en los servicios de
salud (50).

- La calidad al brindar la atención de salud, es definida como la atención en


condiciones óptimas de oportunidad, seguridad, eficiencia, efectividad y acceso
equitativo teniendo en consideración las carencias y preferencias de las
personas, familias y comunidades (68). Los establecimientos, bienes y servicios
de salud también deben ser los idóneos en el plano científico y médico. Ello
conlleva contar con personal de salud competente, medicamentos e insumos
hospitalarios científicamente aprobados y en buen estado. De igual modo la
calidad en la atención es el grado en que los servicios de salud aumentan la
posibilidad de lograr los resultados de salud deseados en la población (69). En el
Perú todos los años se cumple con hacer la acreditación de las entidades de
salud, proceso mediante el cual un establecimiento de salud es evaluado entorno
a la organización de su atención sanitaria y se determina si aplica con todos los
requisitos diseñados para brindar calidad en la atención. Debería haber un mayor
énfasis en la realización de este procedimiento para que efectivamente los
centros públicos y privados comiencen a pasar por esta rigurosa evaluación y
obtener la acreditación ya que por este medio se podrá sustentar la calidad de
los servicios que se proveen (70).

En definitiva, estas barreras en el acceso influyen en los indicadores de salud y en la


calidad de atención. En el caso de las gestantes, estas brechas comprometen los
resultados de salud dado que pueden agudizar la vulnerabilidad física, social y
emocional en la mujer, contribuyendo a una mala salud durante el embarazo, a
resultados adversos del parto y una deficiente salud postnatal al punto de
evidenciarse mayores tasas de morbimortalidad materna y perinatal (71). A su vez
desencadena altos niveles de insatisfacción e inconformidad con la atención

18
recibida, comprometiendo la continuidad de la atención materna y de la salud sexual
y reproductiva.

2.3. Definición de términos


- Atención de la salud: El conjunto de procesos por los cuales se determina el
cuidado de la salud y la prestación de servicios a individuos, grupos
familiares, comunidades y/o poblaciones (72).
- Barreras de acceso: Dificultades u obstáculos que limitan la posibilidad de
poder hacer uso de los servicios sanitarios de manera integral, oportuna,
adecuada y de calidad en las circunstancias que sean necesarias (46,73).
- Migrante venezolana: Mujer de nacionalidad venezolana que abandona
temporal o permanentemente su lugar de residencia habitual, ya sea dentro
de su país o cruzando la frontera internacional (74).
- Nacionalidad: Representa el vínculo jurídico de una persona con un Estado lo
cual le confiere la condición de ciudadano en función de su lugar de
nacimiento, por la nacionalidad de los padres o por habérsele concedido por
naturalización (75).
- Puérpera: Mujer que se encuentra en el periodo comprendido posterior al
alumbramiento hasta los 42 días post parto (76).

19
III. HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. Hipótesis
Existe diferencia significativa en las barreras de acceso a la atención de la salud
según nacionalidad peruana-venezolana en puérperas del Hospital San Juan de
Lurigancho, 2022 - 2023.

3.2. Variables
Variable 1 de caracterización. Características sociodemográficas y obstétricas.

Variable 2. Barreras de acceso a la atención de la salud

Variable 3. Nacionalidad

3.3. Operacionalización de variables

20
DEFINICIÓN TIPO DE ESCALA DE INSTRUMENTO
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES VALOR
OPERACIONAL VARIABLE MEDICIÓN DE MEDICIÓN

Edad Cuantitativa Razón Años cumplidos


a) Soltera
b) Casada
Estado civil Cualitativa Nominal c) Conviviente
d) Divorciada
e) Viuda
a) Primaria
b) Secundaria
Grado de instrucción Cualitativa Ordinal
c) Superior técnico
d) Superior universitario
a) Católica
b) Cristiana
c) Testigo de Jehová
Religión Cualitativa Nominal d) Evangélica
e) Mormón
f) Otro
Conjunto de g) Ninguna
cualidades sociales, a) Costa
Características demográficas y b) Sierra
Sociodemográficas Lugar de nacimiento Cualitativa Nominal Cuestionario
obstétricas de las c) Selva
puérperas peruanas d) Extranjero
y venezolanas. a) Ama de casa
b) Estudiante
c) Trabajadora
Ocupación Cualitativa Nominal
dependiente
d) Trabajadora
independiente
a) Irregular/ no tiene
documentos legales
para permanecer en
este país.
b) Residente temporal
c) Solicitante de asilo
Estado migratorio Cualitativa Nominal
d) Residente permanente
e) Refugiada
f) El permiso ya no es
válido/ ha vencido
g) Migrante regular sin
necesidad de permiso

21
a) 7 a 12 meses
Tiempo de residencia Cualitativa Ordinal b) 1 a 2 años
c) 3 años a más
Número de hijos Cuantitativa Razón Total de hijos vivos

Número de Total de atenciones


Cuantitativa Razón prenatales
atenciones prenatales
a) Primer trimestre (< 14
Trimestre de semanas)
embarazo en el que b) Segundo trimestre (14 a
Cualitativa Ordinal
inició la atención 28 semanas)
prenatal c) Tercer trimestre (> 28
semanas)
Obstétricas a) Puesto de salud
b) Centro de salud
c) Hospital
Lugar donde realizó d) Puesto de salud y
las atenciones Cualitativa Nominal hospital
prenatales e) Centro de salud y
hospital
f) Privado
g) Ninguno
a) Vaginal
Tipo de parto Cualitativa Nominal
b) Cesárea

Recursos físicos

Recursos humanos
Disponibilidad Cualitativa Nominal Sí / No
Servicios

Información
Brechas que limitan
Cuestionario
y obstaculizan la
posibilidad de lograr Física
Barreras de una atención óptima
acceso a la durante la Accesibilidad Administrativa Cualitativa Nominal Sí / No
atención de la prestación de los
salud servicios de salud Financiera
en las puérperas
peruanas y
Aceptabilidad Sociocultural Cualitativa Nominal Sí / No
venezolana.

22
Trato

Contacto con el Calidad de la


Cualitativa Nominal Sí / No
servicio atención

Condición la cual
reconoce que una Peruana
Nacionalidad persona pertenece - Cualitativa Nominal a) Peruana
Cuestionario
a un Estado o b) Venezolana
nación
Venezolana
determinada.

23
IV. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. Área de estudio


El área de estudio fue el Hospital San Juan de Lurigancho, ubicado en el paradero
11 de la Av. Canto Grande, distrito de San Juan de Lurigancho, departamento de
Lima. La coordenada geográfica es 12°00′08″S 77°00′30″O. El establecimiento de
salud es categoría de Hospital Nivel II-2. Tiene influencia de los distritos de San
Juan de Lurigancho, San Antonio de Huarochirí y El Agustino y brinda atención
aproximadamente a más de 1 millón 400 mil personas. El establecimiento de salud
es el único hospital público del distrito y atiende en su mayoría a pacientes afiliadas
al Seguro Integral de Salud (SIS).

4.2. Diseño de investigación


Estudio de enfoque cuantitativo, diseño observacional, analítico, prospectivo y
transversal.

4.3. Población y muestra


Población
1085 puérperas de las cuales 949 fueron peruanas y 136 venezolanas, atendidas en
el Hospital de San Juan de Lurigancho durante los meses de diciembre del 2022 a
febrero del 2023 que cumplieron con los criterios de selección. Para determinar esta
población se consideró el reporte estadístico de diciembre del 2021, enero y febrero
del 2022.

Criterios de inclusión
- Puérperas que aceptaron voluntariamente participar en la investigación.
- Puérperas de nacionalidad peruana y venezolana.
- Puérperas con atención de su parto en el Hospital San Juan de Lurigancho.
- Puérperas con edad ≥ a 18 años.
- Puérperas en condición de alta.
- Puérperas de parto vaginal o cesárea.

Criterios de exclusión
- Puérperas con algún problema de salud mental o discapacidad física que haya
impedido su participación.
- Registros con datos incompletos.

24
Unidad de análisis
Cada puérpera peruana y venezolana.

Muestra
El cálculo se realizó mediante el software libre OpenEpi (77), para lo cual se
consideró un tamaño de la población (N) de 1085, frecuencia % hipotética del factor
del resultado en la población (p) del 50%, precisión absoluta (d) del 5% y efecto de
diseño 1 (para muestras aleatorias). Considerando un nivel de confianza del 95%, se
obtuvo un tamaño de muestra de 284 participantes.

Tipo de muestreo
Probabilístico de tipo estratificado.

Se consideró como estratos a las poblaciones peruanas y venezolanas, en quienes


se realizó el muestreo aleatorio, para lo cual se realizó una distribución proporcional.
El 87,5 % fueron puérperas peruanas y el 12,5% venezolanas, obteniendo una
muestra total de 284, siendo 248 peruanas y 36 venezolanas.

4.4. Procedimientos, técnicas e instrumentos de recolección de información


Procedimientos
- El proyecto de investigación fue aprobado por el Comité de Investigación de la
Escuela Profesional de Obstetricia con Resolución Decanal N°003719-2022
(Anexo N° 06).
- Luego el proyecto de investigación se presentó a la Unidad de Apoyo a la
docencia e investigación del Hospital San Juan de Lurigancho, consiguiendo la
autorización del establecimiento de salud y aprobación del Comité de ética e
investigación (Anexo N° 07 y 08).
- Posteriormente, se recibió la autorización de jefatura del departamento de Gineco
Obstetricia para la ejecución del proyecto de investigación en el servicio de
hospitalización del área de Gineco-Obstetricia. Además, se tuvo el permiso de los
obstetras de turno durante las fechas de aplicación del instrumento.
- El recojo de datos se llevó a cabo en forma diaria durante el horario de 13:00 a
15:00 pm en el servicio de hospitalización. Para lo cual se accedió a la lista de
puérperas en condición de alta, donde se identificó aquellas de nacionalidad
peruana y venezolana. Posteriormente se realizó el sorteo por cada estrato y se
eligió al azar la cantidad de participantes a ser encuestadas. Se invitó a las

25
puérperas a participar en el estudio, se indicaron los objetivos del estudio, se
aclararon las dudas y en aquellas que aceptaron se les brindó el consentimiento
informado para que colocaran su firma. A continuación, se procedió a leer las
preguntas del cuestionario a la participante para el llenado correspondiente y se
realizó en un periodo de 10 minutos aproximadamente. Luego de haber
culminado se verificó que los datos estén completos y se agradeció a la puérpera
por su participación. En el caso de que alguna puérpera que había sido sorteada
no aceptó; se realizó un nuevo sorteo para elegir a otra participante.

Técnica
Se utilizó una encuesta estructurada dirigida a las puérperas de nacionalidad
peruana y venezolana que fueron atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho.

Instrumento
El instrumento de recolección de datos fue un cuestionario administrado por el
investigador, el cual se elaboró y se basó en la teoría del "Modelo de Cobertura
Efectiva" descrita por Tanahashi, tomando como referencia la investigación realizada
por Hirmas M, et al. titulada “Barreras y facilitadores de acceso a la atención de
salud: una revisión sistemática cualitativa”(47,48).

El cuestionario se encuentra establecido de la siguiente manera:

A: Características sociodemográficas

Se consideraron los datos generales de las participantes como la edad, estado


civil, grado de instrucción, religión, lugar de procedencia y ocupación. Además,
dos preguntas dirigidas exclusivamente a la población venezolana respecto a su
estado migratorio y tiempo de residencia en el Perú

B: Características obstétricas

Se tomaron en cuenta los antecedentes obstétricos, entre ellos el número de


hijos, número de atenciones prenatales, trimestre de embarazo en el que
iniciaron la atención prenatal, lugar donde realizaron las atenciones prenatales y
el tipo de parto.

C: Barreras de acceso a la atención de la salud

26
Esta variable se midió a través de 25 preguntas con opción de respuesta
dicotómica. Se dividió en cuatro dimensiones:
1. Disponibilidad (7 ítems)
2. Accesibilidad (9 ítems)
3. Aceptabilidad (6 ítems)
4. Contacto con el servicio (3 ítems).

D: Nacionalidad

Se interrogó respecto a la nacionalidad de la participante (peruana o venezolana)

El instrumento fue validado en su contenido por medio de 6 jueces expertos en el


tema, quienes evaluaron las preguntas por categorías en función a su suficiencia,
claridad, coherencia y relevancia, además brindaron opiniones y sugerencias con el
fin de mejorar el contenido del instrumento planteado. Se llevó a cabo la estimación
del coeficiente de V de Aiken obteniéndose un valor de 0,95, probando que el
instrumento es válido para la investigación (Anexo N° 03).

Se realizó un estudio piloto en 24 puérperas que cumplieron con los criterios de


selección para estimar la confiabilidad por medio del coeficiente de Kuder
Richardson (KR- 20). El valor obtenido fue de 0,96, lo cual señala que el instrumento
cuenta con un nivel de confiabilidad excelente (Anexo N° 05).

4.5. Análisis estadístico


Con los datos recolectados, se elaboró una base de datos en el programa Microsoft
Excel para la digitación de la información. Se eliminó los registros con ausencia o
inconsistencia de información. Posteriormente estos fueron procesados y analizados
en el software estadístico STATA versión 14. Las variables cuantitativas se
reportaron mediante medidas de tendencia central y de dispersión, de acuerdo a la
distribución que presentaron. La normalidad de las variables cuantitativas se evaluó
mediante la prueba Shapiro-Wilk, considerando como distribución normal a todo
aquel p>0,05, lo cual se reporta al pie de cada tabla. Las variables cualitativas se
reportaron mediante frecuencias y proporciones. Aquellas categorías cuya
frecuencia total fue “0”, se eliminó del análisis y del reporte de resultados. La
proporción obtenida se acompaña del intervalo de confianza al 95%. La
determinación de la variación estadística significativa se realizó a través de la prueba
Chi cuadrado de Pearson o Prueba exacta de Fisher (para la comparación de

27
proporciones y dependiendo de la frecuencia de valores esperados menores a 5) y
la prueba de T de Student o U de Mann-Whitney (para la comparación de medidas
de tendencia central), la elección de estas pruebas últimas se realizó según la
normalidad que presentaron las variables. Se consideró como variables de ajuste a
las características sociodemográficas y obstétricas, tomando como punto de corte
para considerar a una variable de ajuste a quienes presentaron un valor de p menor
a 0,1. Seguidamente, para evaluar la asociación entre variables principales se utilizó
la prueba de Regresión de Poisson, determinando el sentido de la asociación
mediante la Razón de Prevalencia (RP) cruda y ajustada, donde se asumió como
diferencia estadísticamente significativa aquel valor de p menor a 0,05.

4.6. Aspectos éticos


Para la ejecución de la investigación se obtuvo la aprobación del comité de ética del
Hospital San Juan de Lurigancho. De acuerdo a la Declaración de Helsinki, se
respetaron los principios bioéticos de la investigación científica en seres humanos.
Con respecto al principio de beneficencia se procuró el bienestar de las participantes
del estudio, el cual permitirá identificar esas barreras de acceso con el fin de
disminuir las brechas y brindar una mejor atención de la salud en esta población, en
cuanto al principio de no maleficencia la aplicación de la investigación no representó
daños físicos o mentales a la integridad de la participante y ante la percepción de
cualquier vulneración, podía retirarse en cualquier momento sin repercusión alguna,
en relación a la autonomía se hizo uso del consentimiento informado mediante el
cual la participante ejerció su participación libre y voluntaria. Finalmente, en relación
con el principio de justicia, cada una de las participantes tuvo la misma oportunidad
de ser parte del estudio. De igual forma las que participaron tuvieron conocimiento
de que la información que brindaron fue anónima y confidencial, únicamente con
fines de investigación.

28
V. RESULTADOS
5.1. Presentación y análisis de los resultados
De las 284 participantes, son de nacionalidad venezolana el 12,68% [9,27-17,09%];
del resto de participantes el 44,37% tiene como lugar de nacimiento la costa del
Perú, el 30,28% la sierra y el 12,68% la selva (Tabla 1a).

Tabla 1a. Lugar de nacimiento de las puérperas atendidas en el Hospital San Juan
de Lurigancho, 2022-2023
N % [IC95%]
Costa 126 44,37 [38,66-50,21]
Sierra 86 30,28 [25,19-35,89]
Selva 36 12,68 [9,27-17,09]
Extranjero: Venezuela 36 12,68 [9,27-17,09]
Total 284 100,0
IC95%: Intervalo de confianza al 95%

En la Tabla 1b se observa las características de la población venezolana, donde se


registra que más de la mitad (61,11%) refiere un estado migratorio “residente
temporal”, el 36,11% “irregular o no tiene documentos legales para permanecer en el
país” y 2,78% “residente permanente”. Respecto al tiempo de residencia, el 83,33 %
indica 3 o más años de permanencia en el país, mientras que el 16,67% entre 1 a 2
años.

Tabla 1b. Características de la población venezolana atendida en el Hospital San


Juan de Lurigancho, 2022-2023
n=36 % [IC95%]
¿Cuál es su estado migratorio o legal
actual?
Irregular o no tiene documentos legales
13 36,11 [21,84-53,34]
para permanecer en este país
Residente temporal 22 61,11 [43,97-75,87]
Residente permanente 1 2,78 [0,36-18,29]
Tiempo de residencia en el Perú
1 a 2 años 6 16,67 [7,46-33,14]
3 años a más 30 83,33 [66,85-92,53]
IC95%: Intervalo de confianza al 95%

29
A continuación, en la Tabla 1c se observan las características sociodemográficas de
las puérperas atendidas en la institución. La mediana de la edad es de 29 años, el
estado civil en su mayoría es conviviente (80,28%). El grado de instrucción
prioritariamente es secundaria completa (68,31%), la religión de las participantes es
principalmente católica (47,89%). Finalmente, la ocupación del 66,90% es ama de
casa. En el análisis por nacionalidad se evidencia una diferencia significativa en la
ocupación (p<0,001); en la población venezolana la segunda ocupación más
frecuente es trabajadora dependiente (36,11%), mientras que en la peruana es
trabajadora independiente (20,17%). Otra característica que presenta diferencia
significativa es el grado de instrucción (p=0,043), donde se observa que las
peruanas tienen mayor proporción de estudios de nivel superior técnico.

Tabla 1c. Características sociodemográficas de las puérperas atendidas en el


Hospital San Juan de Lurigancho, 2022-2023
Nacionalidad
Total
Venezolana Peruana p†
n=284 % n=36 % n=248 %
Edad*
(Mediana, RIQ) (29; 8) (29; 6,5) (29; 9) 0,672**
Estado civil
Soltera 22 7,75 3 8,33 19 7,66
Casada 34 11,97 4 11,11 30 12,10 0,999
Conviviente 228 80,28 29 80,56 199 80,24
Grado de instrucción
Primaria 35 12,32 5 13,89 30 12,10
Secundaria 194 68,31 27 75,00 167 67,34
0,043
Superior técnico 44 15,49 1 2,78 43 17,34
Superior universitario 11 3,87 3 8,33 8 3,23
Religión
Católica 136 47,89 16 44,44 120 48,39
Cristiana 47 16,55 9 25,00 38 15,32
Testigo de Jehová 3 1,06 0 0,00 3 1,21
Evangélica 24 8,45 0 0,00 24 9,68 0,224
Mormón 2 0,70 0 0,00 2 0,81
Otro 7 2,46 0 0,00 7 2,82
Ninguna 65 22,89 11 30,56 54 21,77
Ocupación
Ama de casa 190 66,90 19 52,78 171 68,95
Estudiante 7 2,46 0 0,00 7 2,82
<0,001
Trabajadora dependiente 33 11,62 13 36,11 20 8,06
Trabajadora independiente 54 19,01 4 11,11 50 20,17
† Evaluado mediante la Prueba Exacta de Fisher
* Distribución no normal, evaluado mediante prueba Shapiro Wilk (p=0,00268)
** Evaluado mediante la prueba U de Mann-Whitney
RIQ: Rango Intercuartílico

30
Respecto a las características obstétricas de las puérperas, en la Tabla 1d se
evidencia que la mediana del número de hijos es de 2 y el de atenciones prenatales
es 7. Respecto al trimestre en que se inició la atención prenatal, el 68,31%
manifiesta que fue en el primer trimestre y el 26,41% en el segundo. El lugar donde
recibieron las atenciones prenatales en su mayoría es en los centros de salud
(84,51%) y el tipo de parto es preponderantemente vaginal (68,66%). El tipo de parto
tiene un valor cercano a ser significativo (p=0,070), donde existe mayor proporción
de partos por cesárea en población venezolana respecto a la peruana.

Tabla 1d. Características obstétricas de las puérperas atendidas en el Hospital San


Juan de Lurigancho, 2022-2023
Nacionalidad
Total
Venezolana Peruana p†
n=284 % n=36 % n=248 %
Número de hijos*
(Mediana; RIQ) (2; 2) (2; 1) (2; 2) 0,056**
Número de atenciones
prenatales***
(Mediana; RIQ) (7; 3) (7,5; 2) (7; 3) 0,595**
Trimestre del embarazo
en el que inició la
atención prenatal
Primer trimestre 194 68,31 24 66,67 170 68,55
Segundo trimestre 75 26,41 12 33,33 63 25,40 0,260††
Tercer trimestre 15 5,28 0 0,00 15 6,05
Lugar donde realizó sus
atenciones prenatales
Puesto de salud 10 3,52 1 2,78 9 3,63
Centro de salud 240 84,51 33 91,67 207 83,47
Hospital 2 0,70 1 2,78 1 0,40
0,359††
Puesto de salud y hospital 2 0,70 0 0,00 2 0,81
Centro de salud y hospital 14 4,93 0 0,00 14 5,65
Privado 16 5,63 1 2,78 15 6,05
Tipo de parto
Vaginal 195 68,66 20 55,56 175 70,56
0,070
Cesárea 89 31,34 16 44,44 73 29,44
† Evaluado mediante la prueba Chi Cuadrado de Pearson
†† Evaluado mediante la Prueba Exacta de Fisher
* Distribución no normal, evaluado mediante prueba Shapiro Wilk (p<0,00001)
** Evaluado mediante la prueba U de Mann-Whitney
*** Distribución no normal, evaluado mediante prueba Shapiro Wilk (p=0,00002)
RIQ: Rango Intercuartílico

31
En la Tabla 2. Se evalúa las barreras de disponibilidad para el acceso a la atención
de la salud. Se identifica que la proporción de participantes que refieren que el
establecimiento no cuenta con todos los servicios que necesitan para su atención
varían significativamente entre puérperas peruanas y venezolanas, siendo la
población peruana quienes más reportan esta barrera, lo cual reduce la probabilidad
de acceso a una atención (RPa 0,01; p <0,001; IC95%:0,09-0,35). Los demás ítems
no muestran diferencias significativas según nacionalidad. Sin embargo, la
percepción de las peruanas en cuanto a la inaccesibilidad, representa un porcentaje
mayor.

A continuación, en la Tabla 3 se evalúa las barreras de accesibilidad para el acceso


a la atención de la salud. Se observa que en ninguno de los ítems existe alguna
diferencia significativa según nacionalidad. Sin embargo, se aprecia una mayor
proporción de participantes venezolanas que perciben dificultades en el acceso.

Seguidamente en la Tabla 4. Se evalúa las barreras de aceptabilidad para el acceso


a la atención de la salud. Se evidencia que haber sentido que sus creencias o
costumbres son afectadas, reduce la probabilidad de acceso para la atención en las
puérperas peruanas (RPa:0,04; p<0,001; IC95%:0,01-0,11), mientras que en el
grupo de puérperas venezolanas se asocia a una mayor probabilidad de acceso el
haber percibido un trato diferente por ser migrante (RPa:2,25; p<0,001; IC95%:1,53-
2,69) y el haberse sentido discriminada en algún momento durante la atención
(RPa:19,97; p=0,007; IC95%:2,27-175), los demás ítems evaluados no muestran
diferencia significativa según nacionalidad.

La última dimensión evaluada es el de barreras de contacto con el servicio para el


acceso a la atención de la salud. Como se observa en la Tabla 5. No se evidencia
diferencias significativas según nacionalidad en los ítems evaluados, sin embargo,
se aprecia que la proporción de peruanas que perciben dificultades en el acceso,
representa un porcentaje mayor.

32
Tabla 2. Barreras de disponibilidad para el acceso a la atención de la salud según nacionalidad en puérperas del Hospital San
Juan de Lurigancho, 2022-2023
Nacionalidad Análisis †
Total
Venezolana Peruana Crudo Ajustado *
Barreras de disponibilidad
RPc RPa
n=284 % n=36 % n=248 % p† p†
[IC95%] [IC95%]
En el establecimiento de salud faltan instalaciones y
ambientes adecuados para brindar una atención
Si 38 13,38 1 2,78 37 14,92 0,093 0,18 -
-
No 246 86,62 35 97,22 211 85,08 Ref. [0,02-1,32] Ref.
En el establecimiento de salud faltan equipos médicos
adecuados para brindar una atención.
Si 28 9,86 1 2,78 27 10,89 0,174 0,25 -
-
No 256 90,14 35 97,22 221 89,11 Ref. [0,03-1,82] Ref.
Falta de disponibilidad de medicamentos y/o insumos en
la farmacia del establecimiento de salud.
Si 64 22,54 7 19,44 57 22,98 0,642 0,84 -
-
No 220 77,46 29 80,56 191 77,02 Ref. [0,41-1,71] Ref.
En el establecimiento de salud hace falta mayor cantidad
de personal de salud para brindar una atención.
Si 33 11,62 2 5,56 31 12,50 0,253 - -
0,44
No 251 88,38 34 94,44 217 87,50 Ref. [0,11-1,78] Ref.
El personal de salud se encuentra poco capacitado para
brindarle la atención adecuada.
Si 12 4,23 1 2,78 11 4,44 0,650 0,62 -
-
No 272 95,77 35 97,22 237 95,56 Ref. [0,08-4,72] Ref.
El establecimiento de salud no cuenta con todos los
servicios que necesita para su atención.
Si 11 3,87 0 0,00 11 4,44 <0,001 0,09 <0,001 0,01
No 273 96,13 36 100,0 237 95,56 Ref. [0,04-0,17] Ref. [0,09-0,35]
Falta de información adecuada sobre el proceso o pasos
a seguir para acceder a la atención en el establecimiento
de salud.
Si 91 32,04 8 22,22 83 33,47 0,208 0,66 -
-
No 193 67,96 28 77,78 165 66,53 Ref. [0,35-1,25] Ref.
IC95%: Intervalo de confianza al 95%; RPc: Razón de prevalencia crudo; RPa: Razón de prevalencia ajustado; Ref.: Categoría de referencia
† Evaluado mediante Regresión de Poisson
* Ajustado con: Grado de instrucción, Ocupación, Número de hijos y Tipo de parto

33
Tabla 3. Barreras de accesibilidad para el acceso a la atención de la salud según nacionalidad en puérperas del Hospital San Juan
de Lurigancho, 2022-2023
Nacionalidad Análisis †
Total
Venezolana Peruana Crudo Ajustado *
Barreras de accesibilidad
RPc RPa
n=284 % n=36 % n=248 % p† p†
[IC95%] [IC95%]
El establecimiento de salud se encuentra lejos de su vivienda.
Si 49 17,25 4 11,11 45 18,15 0,318 0,61 -
-
No 235 82,75 32 88,89 203 81,85 Ref. [0,23-1,60] Ref.
Tuvo dificultades para conseguir un medio de transporte que la
lleve al establecimiento de salud.
Si 24 8,45 4 11,11 20 8,06 0,537 1,38 -
-
No 260 91,55 32 88,89 228 91,94 Ref. [0,49-3,81] Ref.
Realizó demasiados trámites para ser atendida en el
establecimiento de salud.
Si 25 8,80 4 11,11 21 8,47 0,599 1,31 -
-
No 259 91,20 35 88,89 227 91,53 Ref. [0,47-3,61] Ref.
Tuvo dificultades para afiliarse al seguro integral de salud.
Si 9 3,17 3 8,33 6 2,42 0,071 3,44 -
-
No 275 96,83 33 91,67 242 97,58 Ref. [0,89-13,2] Ref.
La falta de un documento de identificación (DNI, cédula de
identidad, pasaporte o carné de extranjería, etc.) le impidió acceder
a los servicios de salud.
Si 0 0,00 0 0,00 0 0,00 - ** -
- -
No 284 100,0 36 100,0 248 100,0 Ref. Ref.
El tiempo de espera para su atención fue muy prolongado.
Si 47 16,55 2 5,56 45 18,15 0,092 0,31 -
-
No 237 83,45 34 94,44 203 81,85 Ref. [0,07-1,21] Ref.
Hubo incumplimiento de la programación, orden de llegada o
prioridad de atención.
Si 26 9,15 1 2,78 25 10,08 0,200 0,28 -
-
No 258 90,85 35 97,22 223 89,92 Ref. [0,04-1,98] Ref.
Sus ingresos económicos fueron insuficientes para acceder a los
servicios del establecimiento de salud.
Si 13 4,58 4 11,11 9 3,63 0,052 3,06 -
-
No 271 95,42 32 88,89 239 96,37 Ref. [0,99-9,44] Ref.
Tuvo dificultades para cubrir gastos extras de los medicamentos o
exámenes que no se le pudieron proporcionar mediante el seguro
integral de salud.
Si 10 3,52 3 8,33 7 2,82 0,105 2,95 -
-
No 274 96,48 33 91,67 241 97,18 Ref. [0,79-10,9] Ref.
IC95%: Intervalo de confianza al 95%; RPc: Razón de prevalencia crudo; RPa: Razón de prevalencia ajustado; Ref.: Categoría de referencia
† Evaluado mediante Regresión de Poisson
* Ajustado con: Grado de instrucción, Ocupación, Número de hijos y Tipo de parto
** No es posible hacer el cálculo por ausencia de participantes con la categoría de interés

34
Tabla 4. Barreras de aceptabilidad para el acceso a la atención de la salud según nacionalidad en puérperas del Hospital San Juan
de Lurigancho, 2022-2023
Nacionalidad Análisis †
Total
Venezolana Peruana Crudo Ajustado *
Barreras de aceptabilidad
RPc RPa
n=284 % n=36 % n=248 % p† p†
[IC95%] [IC95%]
Tuvo temor y/o vergüenza al atenderse en
el establecimiento de salud.
Si 6 2,11 2 5,56 4 1,61 0,145 3,44 -
-
No 278 97.89 34 94,44 244 98,39 Ref. [0,65-18,2] Ref.
Ha sentido que sus creencias o
costumbres fueron afectadas durante la
atención.
Si 2 0,70 0 0,00 2 0,81 <0,001 0,08 <0,001 0,04
No 282 99.30 36 100,0 246 99,19 Ref. [0,02-0,36] Ref. [0,01-0,11]
Ha percibido un trato diferente por ser
peruana o migrante venezolana.
Si 1 0,35 1 2,78 0 0,00 <0,001 6,98 <0,001 2,25
No 283 99,65 35 97,22 248 100,0 Ref. [1,01-48,6] Ref. [1,53-2,69]
En algún momento se ha sentido
discriminada durante la atención.
Si 5 1,76 3 8,33 2 0,81 0,009 10,33 0,007 19,97
No 279 98,24 33 91,67 246 99,19 Ref. [1,78-59,9] Ref. [2,27-175]
El personal de salud la atendió sin
amabilidad, respeto, afectando a su
privacidad y confidencialidad.
Si 10 3,52 2 5,56 8 3,23 0,481 1,72 -
-
No 274 96,48 34 94,44 240 96,77 Ref. [0,37-7,81] Ref.
Desconfianza del trato recibido por el
personal de salud.
Si 10 3,52 1 2,78 9 3,63 0,797 0,76 -
-
No 274 96,48 35 97,22 239 96,37 Ref. [0,09-5,88] Ref.
IC95%: Intervalo de confianza al 95%; RPc: Razón de prevalencia crudo; RPa: Razón de prevalencia ajustado; Ref.: Categoría de referencia
† Evaluado mediante Regresión de Poisson
* Ajustado con: Grado de instrucción, Ocupación, Número de hijos y Tipo de parto

35
Tabla 5. Barreras del contacto con el servicio para el acceso a la atención de la salud según nacionalidad en puérperas del
Hospital San Juan de Lurigancho, 2022-2023
Nacionalidad Análisis †
Total
Venezolana Peruana Crudo Ajustado *
Barreras del contacto con el servicio
RPc RPa
n=284 % n=36 % n=248 % p p
[IC95%] [IC95%]

Considera que ha recibido una mala atención.

Si 11 3,87 1 2,78 10 4,03 0,719 0,68 -


-
No 273 96,13 35 97,22 238 95,97 Ref. [0,09-5,24] Ref.

El establecimiento de salud no resolvió su


necesidad de salud o motivo de atención.

Si 0 0,00 0 0,00 0 0,00 - ** -


- -
No 284 100,0 36 100,0 248 100,0 Ref. Ref.

Se sintió insatisfecha con la atención recibida.

Si 14 4,93 1 2,78 13 5,24 0,535 0,53 -


-
No 270 95,07 35 97,22 235 94,76 Ref. [0,07-3,94] Ref.
IC95%: Intervalo de confianza al 95%; RPc: Razón de prevalencia crudo; RPa: Razón de prevalencia ajustado; Ref.: Categoría de referencia
† Evaluado mediante Regresión de Poisson
* Ajustado con: Grado de instrucción, Ocupación, Número de hijos y Tipo de parto
** No es posible hacer el cálculo por ausencia de participantes con la categoría de interés

36
VI. DISCUSIÓN
El acceso a la salud es un derecho universal. Sin embargo, se produce de manera
desigual y su cobertura es incompleta para todos los grupos poblacionales debido a
distintas barreras que dificultan su acceso y uso. Sumado a esto el aumento de
migrantes venezolanas genera una serie de desafíos al gobierno y al sistema de
salud peruano, los cuales tienen el deber de garantizar el acceso a la salud. Por ello,
el presente estudio analiza la diferencia en las barreras de acceso a la atención de la
salud en puérperas de nacionalidad peruana y venezolana.

Respecto a la dimensión de disponibilidad, en una mayor proporción las puérperas


peruanas mencionaron que el establecimiento de salud no cuenta con todos los
servicios necesarios para brindar una adecuada atención. No se encontraron
investigaciones previas que evalúen este resultado de una forma semejante, no
obstante, Calderón M, et al. reportaron respecto a la atención obstétrica, que
algunas instituciones de salud de Colombia aún no cuentan con servicios integrales
de salud materna y neonatal, manifestando la necesidad de ampliar la oferta de los
servicios al recién nacido, la atención neonatal y mejorar los sistemas de referencia
para maternas y recién nacidos (23). Esto muestra la necesidad mejorar los servicios
en el hospital para cubrir las necesidades de salud en las puérperas. Por lo tanto, es
necesario realizar más estudios que nos permitan ahondar sobre aquellos servicios
relacionados a salud sexual y reproductiva que hacen falta mejorar o implementar.

En relación a las demás barreras a pesar de que no hubo diferencias significativas,


se aprecia que un mayor número de puérperas peruanas manifestaron la falta de
información adecuada sobre el proceso o pasos a seguir para acceder a la atención
en el establecimiento de salud. Sin embargo, algunos estudios refieren que este
hecho también representa una barrera importante en la población migrante. Por
ejemplo, Irons R. en Perú, reportó que las migrantes venezolanas no tenían el
conocimiento adecuado y tampoco recibieron información correcta respecto al
acceso y disponibilidad de los servicios de salud sexual y reproductiva, entre ellos,
desconocían sobre la atención gratuita del servicio de planificación familiar, de las
atenciones prenatales y cobertura gratuita que brinda el Seguro Integral de Salud
(SIS)(21). De igual forma, Bains, et al. en Noruega hallaron que un grupo de

37
gestantes migrantes y refugiadas desconocían el funcionamiento y organización del
sistema de salud al acudir a sus controles prenatales(24). Estos hallazgos reflejan
que las usuarias presentan poca familiaridad con el funcionamiento del sistema de
salud por la falta de conocimiento e información respecto a los procedimientos para
acceder a un establecimiento de salud y sobre los servicios que pueden brindar, lo
cual representa una dificultad al buscar una atención. De modo que existe la
necesidad de orientar y guiar a las pacientes en dicho proceso para facilitar el uso y
acceso a los servicios de salud.

Por otra parte, en la dimensión de accesibilidad no se encontraron diferencias


significativas en las barreras de acceso entre puérperas peruanas y venezolanas.
Sin embargo, un mayor porcentaje de venezolanas presentaron dificultades para
conseguir un medio de transporte que las lleve al hospital. Un escenario semejante
Calderón M, et al. reportaron en Colombia que las pacientes venezolanas tenían
dificultades para pagar y conseguir un medio transporte que las llevara a los
servicios de salud sexual y reproductiva(23). En el caso de las puérperas existe la
posibilidad que el trabajo de parto se haya presentado durante la noche o
madrugada y al ser la única forma de traslado el transporte público, las usuarias
debían de trasladarse en servicio particular, cuyo costo pudo haber sido elevado. De
cualquier forma, esta situación puede dificultar la llegada de las usuarias al
establecimiento, que en ocasiones conlleva a que recurran al apoyo de familiares o
conocidos, para que les proporcionen un medio de transporte o dinero para cubrir el
gasto de la movilidad.

Además, este grupo de puérperas venezolanas refirieron que realizaron demasiados


trámites para ser atendidas en el establecimiento de salud. Similar a lo encontrado
por Buelvas S, donde halló que el 14,6% de gestantes colombianas y 35,5% de
venezolanas, manifestaron que los trámites para el acceso a las atenciones
prenatales fueron complicados; en cuyo caso si se mostró una diferencia porcentual
significativa (78). En general, los trámites complejos y los procedimientos
administrativos sobre todo en migrantes que no cuentan con los documentos
necesarios conforman una barrera que puede generar retrasos en los procesos de
atención y dificultar el contacto de las pacientes con el servicio de salud.

38
De igual modo las usuarias venezolanas tuvieron mayores dificultades para afiliarse
al Seguro Integral de Salud. Un estudio realizado por el Grupo de trabajo para
refugiados y migrantes (GTRM) en Perú, reportó que aún persisten barreras
administrativas para la afiliación al SIS en la población venezolana. Algunas de las
posibles causas que explica son la falta de inclusión de las variables de nacionalidad
en los sistemas de registro de salud y no contar con la documentación debido a una
situación migratoria irregular(45). No obstante, en el presente estudio ninguna de las
puérperas venezolanas refirió que la falta de algún documento de identificación fue
impedimento para acceder a los servicios de salud, esto puede deberse a que las
participantes estuvieron conformadas por puérperas a quienes el SIS brinda
cobertura gratuita, incluyendo a extranjeras venezolanas sin considerar su situación
migratoria. Por lo tanto, las dificultades para lo descrito en líneas arriba podrían
obedecer a causas administrativas del proceso de afiliación en el sistema de registro
o de otra índole y no necesariamente por su situación migratoria en esta población.
De modo que se sugiere estudiar más de cerca la posible existencia de otras
barreras institucionales, económicas o sociales para el aseguramiento en salud.

A su vez, las puérperas venezolanas indicaron que sus ingresos económicos fueron
insuficientes para acceder a los servicios del hospital y además presentaron
dificultades para cubrir gastos extras de medicamentos o exámenes que no se les
proporcionaron mediante el SIS. Lo encontrado se relaciona con el estudio de
Calderón M, et al. e Irons R, en Colombia y Perú respectivamente, quienes
señalaron que los recursos económicos de los migrantes venezolanos eran escasos
para gastar en atención médica (23,30). Igualmente Munyaneza Y, et al. reportaron
que mujeres refugiadas tuvieron limitaciones económicas que no les permitían pagar
y acceder a los servicios de salud sexual y reproductiva(29). Esto puede deberse a
que los migrantes y refugiados usualmente no cuentan con permisos para trabajar y
sus oportunidades de empleo son restringidas, de manera que se ven forzados a
aceptar empleos informales con salarios bajos, lo cual conlleva a que no puedan
cubrir gastos de salud o no dar prioridad a una atención médica. Además, estos
datos demuestran que el contar con un seguro de salud no necesariamente exonera
a una persona de gastos, debido a que las farmacias de establecimientos públicos
habitualmente solo cuentan con medicamentos muy básicos o algunos hospitales no

39
tienen el equipamiento necesario para realizar ciertos exámenes y análisis, por lo
tanto, los gastos adicionales tendrían que ser cubiertos por los mismos pacientes.

Por otro lado, las puérperas peruanas en una mayor cantidad refirieron que el
hospital no se encontraba cerca de sus viviendas. Contexto que se relaciona con un
estudio realizado por Román R. en Perú, donde usuarios que acudían al servicio de
salud sexual y reproductiva de un centro de salud, indicaron vivir lejos del
establecimiento al ubicarse alejado de la ciudad. En ocasiones no contaban con
medios suficientes para transportarse y les tomaban horas llegar (27). A diferencia
de Trujillo N, quien menciona que más del 90% de gestantes solo les demoraba
cerca de 10 minutos acudir a su centro de salud (28). Estas diferencias en los
hallazgos, se explican debido a que la ubicación y distancia entre los usuarios y los
establecimientos de salud varían según el contexto geográfico. En cuanto al
presente estudio, fue realizado en entorno hospitalario y al ser el único hospital del
MINSA con el que cuenta San Juan de Lurigancho y que recibe a personas de todo
el distrito, inclusive el país; probablemente sea la causa de que para algunas
personas les sea más difícil acceder geográficamente.

Adicionalmente, las usuarias peruanas mencionaron que el tiempo de espera para


su atención fue muy prolongado y no se respetó la programación, orden de llegada o
prioridad de atención. Esto se asemeja a la realidad descrita por Trujillo N, donde
más de la mitad de gestantes que acudieron a sus atenciones prenatales
consideraron que el periodo que esperaron para ser atendidas en el consultorio de
obstetricia no era el adecuado(28). Esto último puede ocurrir por procesos
administrativos lentos y/o sobrecarga de trabajo del personal que resultan en largos
tiempos de espera para las usuarias.

Por lo que se refiere a la dimensión de aceptabilidad, se dieron a conocer


diferencias significativas entre las puérperas. Las usuarias venezolanas indicaron
haberse sentido discriminadas en algún momento durante la atención y haber
recibido un trato diferente por ser migrantes. Esta situación concuerda con el estudio
de Calderón M, et al. en Colombia donde la discriminación, estigma y xenofobia
fueron las principales formas en que se manifestó esta barrera actitudinal por parte
del personal de salud en mujeres venezolanas que acudían a sus atenciones

40
prenatales y para la atención de su parto. Este hecho, se evidenció particularmente
en la los hospitales públicos(23). Coincide con el estudio de Trujillo N en Perú donde
se reportó que las gestantes que asistieron al servicio de Obstetricia en un centro de
salud para sus atenciones prenatales, atravesaron por algún episodio de
discriminación, presentándose un mayor porcentaje en extranjeras venezolanas(28).
Makuch M, et al. indicaron un contexto similar, en el que migrantes venezolanas en
condición de refugio refirieron problemas de discriminación, sobre todo en los
servicios públicos de salud de Brasil(25). Estos escenarios podrían deberse a la falta
de aceptación social y reconocimiento de los derechos de salud del migrante o por
prejuicios y estereotipos por parte del personal de salud, que afectan una atención
basada en un trato humanizado, lo cual trae consigo efectos negativos en la
inclusión e integración de la población venezolana a los servicios de salud.

Por su parte, las puérperas peruanas manifestaron que sus creencias y costumbres
no fueron respetadas durante la atención y por el contrario ninguna puérpera
venezolana manifestó esta barrera, contexto que difiere de otros estudios. En una
investigación realizada en Barcelona, de las personas migrantes que acudieron a los
servicios de salud, cerca del 68,4% manifestó que las diferencias culturales afectan
total o parcialmente la calidad de la atención recibida (79). Asimismo, en Noruega un
grupo mujeres migrantes experimentaron que el personal de salud rechazó diversas
prácticas culturales que ellas solicitaron durante la atención de su parto y puerperio
(24). Esta situación es consecuencia de las distintas creencias y costumbres que las
pacientes comparten en función de su región o país de origen y las lleva a
desarrollar determinados comportamientos respecto al cuidado de su salud.
Además, esta situación refleja la falta de un enfoque intercultural por parte del
personal de salud y el establecimiento responsable de garantizar y prestar atención
en salud tomando en cuenta las necesidades culturas de las usuarias.

Por lo que respecta a la dimensión de contacto con el servicio, no se encontró una


variación significativa de las barreras de acceso. Aun así, las puérperas de
nacionalidad peruana en una mayor proporción percibieron haber recibido una mala
atención; por lo tanto, no se sintieron satisfechas con la atención. En un estudio
realizado por Buelvas S en Colombia, muestra que el 6,5% de venezolanas y 6% de
colombianas que acudieron a sus atenciones prenatales, se mostraron insatisfechas

41
con la atención, en este caso se observa un porcentaje mayor en la población
migrante, sin embargo la diferencia tampoco es significativa(78). Esto podría
deberse a que la percepción de las usuarias respecto a la calidad de atención puede
estar basado en las expectativas que tienen de un servicio y posiblemente se han
presentado eventos en los que no hubo una adecuada atención, afectando la
apreciación de la calidad del servicio brindado, por lo tanto, existen barreras de
calidad que se deben tener en cuenta para favorecer la atención integral y
satisfacción de este grupo de usuarias en los servicios de salud.

En definitiva, el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva continúa


siendo uno de los retos más importantes del sistema de salud. Para afrontar estas
barreras se requiere del trabajo en conjunto con el compromiso de la sociedad,
gobierno, autoridades, implementación de políticas y acciones con un enfoque
multisectorial, siendo relevante la participación del personal de salud.

Los obstetras son parte fundamental del equipo multidisciplinario de salud por lo
tanto se requiere que desde su formación en el pregrado se imparta el respeto a los
derechos fundamentales y el de salud, reconocido ampliamente en normas
internacionales y la Constitución Política del Perú, para contribuir al acceso integral,
oportuno y de calidad en los servicios de salud sin discriminación alguna. Por lo que
se debería abordar este tema desde los primeros años de la carrera en las distintas
asignaturas como Introducción a la Obstetricia y liderazgo, salud pública, salud
Familiar y Obstetricia Comunitaria, Medicina tradicional, alternativa y
complementaria en Obstetricia; principales cursos que abarcan aspectos normativos
del rol del obstetra, actividades de salud integral en la atención de la mujer, familia y
comunidad, interviniendo sobre los determinantes de la salud y la atención de la
persona con pertinencia cultural para la igualdad y respeto entre naciones, tomando
en cuenta los enfoques de derechos humanos, género e interculturalidad. Ello
aportaría en la mejora del acceso, en los resultados de la salud y calidad de vida de
las mujeres en condición de migración y refugio, así como en la comunidad de
acogida para contribuir con la prevención de la mortalidad materna y el cumplimiento
de los objetivos del desarrollo sostenible.

El estudio tiene limitaciones que se reporta en la sección correspondiente del


capítulo I; sin embargo, se precisa ampliar estudios multicéntricos y con mayor

42
muestra a nivel nacional para conocer estas barreras de acceso comparando a
peruanas y venezolanas si son similares o diferentes teniendo en cuenta las culturas
en la costa, sierra y selva. Por otro lado, pese a las limitaciones es un estudio
importante y el único realizado en el hospital que es uno con mayor demanda de
atención de la población migrante.

43
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
1. Se encontraron diferencias significativas en las barreras de acceso a la
atención de la salud según nacionalidad en puérperas peruanas y
venezolanas atendidas en el Hospital San Juan de Lurigancho.
2. Respecto a las barreras de disponibilidad para la atención de salud, la
proporción de participantes que refirieron que el establecimiento no cuenta
con todos los servicios que necesitan para su atención difirió
significativamente entre puérperas peruanas y venezolanas, siendo la
población peruana quien más reportó esta barrera.
3. La proporción de usuarias que presentó barreras de accesibilidad para la
atención de salud no difirió entre puérperas peruanas y venezolanas del
Hospital San Juan de Lurigancho.
4. Respecto a las barreras de aceptabilidad para la atención de salud, la
proporción de participantes que refirieron haber sentido que sus creencias o
costumbres fueron afectadas durante la atención, haber percibido un trato
diferente o que en algún momento se hayan sentido discriminadas durante la
atención difirió significativamente entre puérperas peruanas y venezolanas.
5. La proporción de usuarias que presentó barreras de contacto con el servicio
para la atención de la salud no difirió entre puérperas peruanas y venezolanas
del Hospital San Juan de Lurigancho.
Recomendaciones

1. Al Hospital San Juan de Lurigancho y establecimientos de salud de referencia


del primer nivel de atención, promover una evaluación y seguimiento
constante de las pacientes que permita identificar y profundizar en las
barreras de acceso que perciben las usuarias peruanas y venezolanas al
hacer uso de los servicios de salud, con la finalidad de brindar una cobertura
equitativa en base a sus necesidades.
2. A los directivos del Hospital San Juan de Lurigancho, mejorar la disponibilidad
mediante la gestión para reforzar y ampliar progresivamente la oferta de
servicios enfocados en la salud sexual y reproductiva, con el fin de cubrir de
manera oportuna las necesidades de salud insatisfechas y brindar una
atención integral, para lo cual se sugiere investigar y ahondar más respecto a

44
los servicios específicos que las puérperas consideran que hacen falta
implementar para recibir una atención óptima.
3. Seguir mejorando la accesibilidad geográfica mediante un trabajo articulado
con el Ministerio de Salud, gobierno y otras entidades para la elaboración de
estrategias y acciones en el sistema de salud que permitan una mayor
cobertura de los servicios de salud. Referente a la accesibilidad
administrativa, se requiere evaluar y reformar los servicios administrativos del
hospital y establecimientos de referencia del primer nivel atención, para dar
fluidez y efectividad al proceso de atención y afiliación al Seguro Integral de
Salud, además con apoyo del personal de salud hacer más breve el tiempo
de espera cumpliendo la programación, orden de llegada o prioridad de
atención. Finalmente, en relación a la accesibilidad económica el hospital
debe incorporar mejoras en la provisión de medicamentos, exámenes
auxiliares e insumos, evitando así que los gastos extras sean asumidos por
las usuarias peruanas y venezolanas que enfrentan situaciones de bajos
ingresos económicos.
4. A los obstetras y todo el equipo de salud, brindar actividades de capacitación
y sensibilización para mejorar el trato y la forma de comunicación durante la
atención manteniendo un lenguaje neutral, libre de juicios sobre la población
migrante y demostrando empatía, con el objetivo de lograr una buena relación
entre el personal de salud y todas las pacientes facilitando así la integración
de la comunidad venezolana a los servicios de salud. Por otro lado, se
recomienda integrar y fortalecer el enfoque intercultural en los servicios de
salud que permita el reconocimiento y respeto de las creencias y prácticas
culturales para lograr una mayor aceptación de los servicios por parte de las
puérperas.
5. Al Hospital San Juan de Lurigancho y establecimientos de salud de
referencia, seguir promoviendo procesos de mejora continua de la calidad de
atención que se brinda en el ámbito de salud sexual y reproductiva, con el
compromiso del equipo multidisciplinario de salud para ofrecer una atención
adecuada, brindar solución a las necesidades de salud y por consiguiente
lograr la satisfacción de las usuarias peruanas y venezolanas, de tal forma
que su percepción que tengan del contacto con los servicios sea positiva y
opten por continuar su atención en el establecimiento.

45
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Defensoría del Pueblo. Acceso a la salud [Internet]. Lima: Defensoría del Pueblo;
2021 [citado 24 de mayo de 2022]. Disponible en:
https://www.defensoria.gob.pe/areas_tematicas/acceso-a-la-salud/

2. Fondo de Población de las Naciones Unidas. UNFPA promueve los derechos de


la población migrante y refugiada y de las comunidades de acogida en situación
de vulnerabilidad [Internet]. Perú: UNFPA; 2022 [citado 11 de diciembre de
2022]. Disponible en: https://peru.unfpa.org/es/news/unfpa-promueve-los-
derechos-de-la-poblaci%C3%B3n-migrante-y-refugiada-y-de-las-comunidades-de

3. Organización Mundial de la Salud. Salud de los refugiados y migrantes [Internet].


World Health Organization; 2017 [citado 11 de diciembre de 2022]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/refugee-and-migrant-
healthhttps://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/refugee-and-migrant-
health

4. Organización Internacional para las Migraciones. Informe de la OIM sobre las


Migraciones en el Mundo: Aumento del desplazamiento mundial pese a las
restricciones a la movilidad por la COVID-19 [Internet]. Ginebra: Organización
Internacional para las Migraciones; 2021 [citado 16 de febrero de 2022].
Disponible en: https://www.iom.int/es/news/informe-de-la-oim-sobre-las-
migraciones-en-el-mundo-aumento-del-desplazamiento-mundial-pese-las-
restricciones-la-movilidad-por-la-covid-19

5. Oficina de la Fundación en Perú. Migración venezolana [Internet]. Lima: Konrad-


Adenauer-Stiftung e.V.; 2022 [citado 20 de enero de 2022]. Disponible en:
https://www.kas.de/es/web/peru/statische-inhalte-detail/-/content/especial-
migracion-venezolana-1

6. Loayza-Alarico M. Migración y los efectos en la salud pública. Rev. Fac. Med.


Hum. 2019; 19 (4):10-1. doi: 10.25176/RFMH.v19i4.2334

46
7. Portal de Datos sobre Migración. Migración y salud [Internet]. Berlín: Portal de
Datos Mundiales sobre la Migración; 2021 [citado 22 de enero de 2022].
Disponible en: https://www.migrationdataportal.org/es/themes/migracion-y-salud

8. Organización Mundial de la Salud. Atención primaria de salud [Internet]. World


Health Organization; 2022 [citado 15 de enero 2023]. Disponible en:
https://www.paho.org/es/temas/atencion-primaria-salud

9. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud.


Salud Universal [Internet]. Organización Panamericana de la Salud; 2022 [citado
28 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/salud-
universal

10. Profamilia, IPPF. Evaluación de las necesidades insatisfechas en salud sexual y


salud reproductiva de la población migrante venezolana en cuatro ciudades de la
frontera colombo-venezolana [Internet]. 2019. [citado 19 de agosto de
2022];16(1). Disponible en: https://profamilia.org.co/wp-
content/uploads/2019/05/LIBRO-Evaluacion-de-las-necesidades-insatisfechas-
SSR-y-Migrantes-Venezolanos-Digital.pdf

11. Grupo de Trabajo para Refugiados y Migrantes (GTRM) Ecuador. Evaluación


conjunta de Necesidades. [Internet]. 2022. [citado 19 de agosto de 2022].
Disponible en: https://www.r4v.info/es/document/gtrm-ecuador-evaluacion-
conjunta-necesidades-mayo-2022

12. Mendoza W, Miranda J. La inmigración venezolana en el Perú: desafíos y


oportunidades desde la perspectiva de la salud. Rev. Peru Med Exp Salud
Publica. 2019; 36(3):497-503. doi: 10.17843/rpmesp.2019.363.4729

13. Instituto Nacional de Estadística e Información. Encuesta Dirigida a la Población


Venezolana que Reside en el País (ENPOVE) [Internet]. Perú: Instituto Nacional
de Estadística e Informática; 2018. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib166
6/libro.pdf

14. Instituto Nacional de Estadística e Información. Segunda Encuesta Dirigida a la


Población Venezolana que Reside en el País II (ENPOVE 2022) [Internet]. Perú:

47
Instituto Nacional de Estadística e Informática; 2022. Disponible en:
https://www.gob.pe/institucion/inei/informes-publicaciones/3352206-segunda-
encuesta-dirigida-a-la-poblacion-venezolana-que-reside-en-el-pais-ii-enpove-
2022

15. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud


Familiar [Internet]. Perú: Instituto Nacional de Estadística e Informática; 2022.
Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib189
8/libro.pd

16. Arroyo J, Velásquez A, Céspedes S, Malo M, Pedroza J, Saco A, et al. La Salud


Hoy: Problemas y Soluciones [Internet]. 2025 [citado 22 de mayo de 2022].
Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3443.pdf

17. Alejos F. Percepción de las puérperas sobre la calidad de atención recibida por
los profesionales de la salud [tesis de pregrado]. Lima: Facultad de Medicina,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2019. Disponible en:
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/18239

18. MINSA HSJL. Análisis de la situación de salud hospitalaria [Internet]. 2021.


[citado 17 de mayo de 2022] Disponible en:
https://www.hospitalsjl.gob.pe/ArchivosDescarga/Epidemiologia/ASIS/asis2021.p
df

19. Stevenson M, et al. Qualitative assessment of the impacts of the COVID-19


pandemic on migration, access to healthcare, and social wellbeing among
Venezuelan migrants and refugees in Colombia. J Migr Health. 2023;7:100187.
doi: 10.1016/j.jmh.2023.100187

20. Bazan L. Percepción de las barreras de acceso a la atención en salud durante y


antes la pandemia por la Enfermedad por Coronavirus (COVID-19) en gestantes
atendidas en el Centro Materno Infantil Piedra Liza, 2022. [tesis de pregrado].
Lima: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos;2023.
Disponible en https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/19337

48
21. Irons R. Percepción de mujeres venezolanas sobre los servicios de salud sexual
y reproductiva en Lima, Perú. Rev. perú. med. exp. salud publica. 2021;
38(2):248-53. doi: 10.17843/rpmesp.2021.382.6217

22. Feria Guerrero M. Barreras para la atención prenatal durante la emergencia


sanitaria por Covid-19 en el centro de salud I-4 Ayabaca-Piura, 2021. [tesis de
pregrado]. Piura: Facultad de medicina, Universidad Privada Antenor Orrego;
2023. Disponible en: https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/10620

23. Calderón M, et al. Necesidades en salud sexual y salud reproductiva:


perspectivas de la población migrante venezolana en cuatro ciudades fronterizas.
La Manzana de la Discordia. 2021; 16(1):1-23. doi:
10.25100/lamanzanadeladiscordia.v16i1.10735

24. Bains S, et al. Challenges and barriers to optimal maternity care for recently
migrated women - a mixed-method study in Norway. BMC Pregnancy Childbirth.
2021; 21:686. doi: 10.1186/s12884-021-04131-7

25. Makuch MY, et al. Reproductive health among Venezuelan migrant women at the
north western border of Brazil: A qualitative study. J Migr Health. 2021; 4:100060.
doi: 10.1016/j.jmh.2021.100060

26. Rivillas-García J, et al. Venezuelan migrants and access to contraception in


Colombia: A mixed research approach towards understanding patterns of
inequality. Journal of Migration and Health. 2021; 3:100027. doi:
10.1016/j.jmh.2020.1000

27. Roman D. Barreras de acceso al servicio de salud sexual y reproductiva del


Centro de Salud Kishuará Apurimac-2020. [tesis de maestría]. Lima: Facultad de
Ciencias de la Salud, Universidad César Vallejo; 2019. Disponible en:
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/58980

28. Trujillo N. Barreras de acceso al servicio de obstetricia relacionadas a las


determinantes sociales en gestantes que acuden al Centro de Salud Leonor
Saavedra, Año 2020 [tesis de pregrado]. Lima: Facultad de Medicina,
Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2020. Disponible en:
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/15504

49
29. Munyaneza Y, Mhlongo E. Challenges of women refugees in utilising
reproductive health services in public health institutions in Durban, KwaZulu-
Natal, South Africa. Health SA. 2019; 24:1030. doi: 10.4102/hsag.v24i0.1030

30. Ali M, et al. ‘Leaving no one behind’: a scoping review on the provision of sexual
and reproductive health care to nomadic populations. BMC Womens Health.
2019; 19:161. doi: 10.1186/s12905-019-0849-4

31. Ministerio de Salud. Bases conceptuales para el ejercicio de la rectoría sectorial


del Ministerio de Salud [Internet]. Lima: MINSA; 2020 [citado 22 de mayo de
2022]. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5170.pdf

32. Ministerio de Salud. Norma Técnica de Salud «Categorías de establecimientos


del sector salud» [Internet]. Lima: MINSA; 2011 [citado 22 de mayo de 2022].
Disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/272294/243402_RM546-2011-
MINSA.pdf20190110-18386-cimfnp.pdf

33. Gobierno del Perú. Seguros de salud del Perú [Internet]. 2020 [citado 15 de abril
de 2022]. Disponible en: https://www.gob.pe/281-seguros-de-salud-del-peru

34. EsSalud, Organización Internacional del Trabajo. El sistema de salud del Perú:
situación actual y estrategias para orientar la extensión de la cobertura
contributiva [Internet]. Lima: OIT/ Oficina de la OIT para los Países Andinos; 2013
[citado 23 de mayo de 2022]. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2401.pdf

35. UNHCR, ACNUR [Internet]. Lima: UNHCR; 2022 [citado 24 de mayo de 2022].
Disponible en: https://www.acnur.org/peru.html

36. Aruj R. Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en


Latinoamérica. Pap. poblac [Internet]. 2008 [citado 24 de marzo de 2022];
14(55):95-116. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v14n55/v14n55a5.pdf

37. Organización Internacional para las Migraciones. ¿Cuáles son las principales
dificultades que enfrentan las personas refugiadas y migrantes venezolanas en el

50
Caribe? [Internet]. Costa Rica: Organización Internacional para las Migraciones
;2022 [citado 15 de abril de 2022]. Disponible en:
https://rosanjose.iom.int/es/blogs/cuales-son-las-principales-dificultades-que-
enfrentan-las-personas-refugiadas-y-migrantes-venezolanas-en-el-caribe

38. Defensoría del Pueblo. Personas venezolanas en el Perú. Análisis de la situación


antes y durante la crisis sanitaria generada por el Covid-19 [Internet]. Lima:
Defensoría del Pueblo; 2020 [citado 22 de mayo de 2022]. Disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1481686/Informe-de-
Adjunt%C3%ADa-N-002-2020-DP-ADHPD-Personas-Venezolanas-en-el-
Per%C3%BA.pdf.pdf

39. Banco Mundial. RESUMEN EJECUTIVO. Una oportunidad para todos. Los
migrantes y refugiados venezolanos y el desarrollo del Perú [Internet]. Perú:
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial; 2019 [citado
23 de mayo de 2022]. Disponible en:
https://documents1.worldbank.org/curated/en/192971574372474414/pdf/Resume
n-Ejecutivo.pdf

40. Superintendencia Nacional de Migraciones. Ley y reglamento de migraciones


[Internet]. 2017. Disponible en:
https://www.gob.pe/institucion/migraciones/informes-publicaciones/1116250-ley-
y-reglamento-de-migraciones

41. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Condiciones de vida de la


Población Venezolana que reside en el Perú [Internet]. Perú: Instituto Nacional
de Estadística e Informática; 2023. Disponible en:
https://www.gob.pe/institucion/inei/informes-publicaciones/3847970-condiciones-
de-vida-de-la-poblacion-venezolana-que-reside-en-el-peru

42. Diario Oficial El Peruano. SIS garantiza la gratuidad de atención a mujeres


gestantes [Internet]. Lima: Editora Perú; 2021 [citado 22 de mayo de 2022].
Disponible en: https://elperuano.pe/noticia/120351-sis-garantiza-la-gratuidad-de-
atencion-a-mujeres-gestantes

51
43. Gobierno del Perú. SIS cobertura control prenatal, hospitalización, medicamentos
y la atención del bebé [Internet] 2010 [citado 23 de mayo de 2022]. Disponible
en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/37217-sis-cobertura-control-
prenatal-hospitalizacion-medicamentos-y-la-atencion-del-bebe

44. Gobierno del Perú. Mujeres afiliadas al SIS gratuito tienen derecho a cobertura
inmediata de su gestación [Internet] 2013 [citado 22 de mayo de 2022].
Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/34091-mujeres-
afiliadas-al-sis-gratuito-tienen-derecho-a-cobertura-inmediata-de-su-gestacion

45. Grupo de Trabajo para Refugiados y Migrantes (GTRM) Perú. Análisis Conjunto
de Necesidades para el RMRP 2023 [Internet]. 2023. [citado 15 de febrero de
2023]. Disponible en:
https://www.r4v.info/es/document/GTRMPeru_JNA_RMRP2023

46. Pan American Health Organization. Inequities and barriers in health systems
[Internet]. United States of America: Pan American Health Organization; 2017
[citado 26 de marzo de 2022]. Disponible en: https://www.paho.org/salud-en-las-
americas-2017/mhp-inequities.html

47. Hirmas M, et al. Barreras y facilitadores de acceso a la atención de salud: una


revisión sistemática cualitativa. Rev Panam Salud Publica [Internet]. 2013 [citado
16 de abril de 2022]; 33:223-9. Disponible en:
https://www.scielosp.org/article/rpsp/2013.v33n3/223-229/es/

48. Arrivillaga M, Borrero Y. Visión comprensiva y crítica de los modelos


conceptuales sobre acceso a servicios de salud, 1970-2013. Cad Saúde Pública.
2016; 32. doi: 10.1590/0102-311X00111415

49. Organización Mundial de la Salud. Salud y derechos humanos [Internet]. World


Health Organization; 2022 [citado 15 de febrero de 2023]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/human-rights-and-health

50. Tanahashi T. Health service coverage and its evaluation. Bull World Health
Organ [Internet]. 1978 [citado 9 de abril de 2022]; 56(2):295-303. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2395571/

52
51. Garay O. Derecho a la salud II [Internet]. 2017 [citado 9 de abril de 2022].
Disponible en: https://salud.gob.ar/dels/entradas/derecho-la-salud-ii

52. Peranovich A. Capacidades y retos del monitoreo sobre la disponibilidad y el


acceso a los servicios de salud en Argentina. Salud Colect. 2016; 13(1):73-90.
doi: 10.18294/sc.2017.991

53. Organización Panamericana de la Salud, Universidad de Buenos Aires. Guías


para el desarrollo del Recurso Físico en Salud: G4 Administración de la Red de
tecnologías con énfasis en los Sistemas Locales de Salud [Internet]. 1989 [citado
14 de abril de 2022]. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/guias-
para-desarrollo-recurso-fisico-salud-g4-administracion-red-tecnologias-con-0

54. Soto A. Barreras para una atención eficaz en los hospitales de referencia del
Ministerio de Salud del Perú: atendiendo pacientes en el siglo XXI con recursos
del siglo XX. Rev. perú. med. exp. salud pública. 2019; 36(2):304-11. doi:
10.17843/rpmesp.2019.362.4425

55. Defensoría del Pueblo. Supervisión a los servicios de atención de la salud sexual
y reproductiva de las mujeres en el contexto de estado de emergencia sanitaria
por el COVID-19 [Internet]. Lima: Defensoría del Pueblo; 2021 [citado 24 de
mayo de 2022]. Disponible en: https://www.defensoria.gob.pe/informes/informe-
de-adjuntia-n-013-2021-dp-adm/

56. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud.


Recursos humanos para la salud, para todas las personas, en todos los lugares
[Internet]. United States of America: Pan American Health Organization; 2017
[citado 9 de abril de 2022]. Disponible en:
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=1367
2:human-resources-for-health-for-all-people-in-all-places&Itemid=42273&lang=es

57. Inga-Berrospi F, Rodríguez C. Avances en el desarrollo de los recursos humanos


en salud en el Perú y su importancia en la calidad de atención. Rev Peru Med
Exp Salud Publica 2019; 36(2):312-8. doi: 10.17843/rpmesp.2019.362.4493

58. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo 2013:


investigaciones para una cobertura sanitaria universal [Internet]. Disponible en:

53
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/85763/9789240691223_spa.pdf;j
sessionid=337F33E81586C3C517BED8F39599A320?sequence=1

59. Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados. El derecho al disfrute
del más alto nivel posible de salud. Observación general No 14 (2000) [Internet].
Ginebra: Comité De Derechos Económicos, Sociales y Culturales; 2000.
Disponible en: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1451.pdf

60. Sánchez-Torres D. Accesibilidad a los servicios de salud: debate teórico sobre


determinantes e implicaciones en la política pública de salud*. Rev Med Inst Mex
Seguro Soc [Internet]. 2017 [citado 10 de abril de 2022]; 55(1):82-9. Disponible
en: https://www.redalyc.org/journal/4577/457749297021/html/

61. Rodríguez J, et al. Barreras de acceso administrativo a los servicios de salud en


población colombiana, 2013. Ciênc saúde coletiva. 2015; 20:1947-58. doi:
10.1590/1413-81232015206.12122014

62. Briceño A, et al. Barreras organizacionales de acceso en servicios ambulatorios.


Multiciencias [Internet]. 2010 [citado 13 de abril de 2022]; 10(1):65-70. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90415596009

63. Berganza I, Solórzano X. Límites y retos del estado: Procesos de integración de


la comunidad venezolana en Perú [Internet]. Lima : Universidad Antonio Ruiz de
Montoya, Jesuitas : Lutheran World Relief: Asociación Encuentros - Servicio
Jesuita para la Solidaridad, 2019 [citado 24 de mayo de 2022]. Disponible en:
https://reliefweb.int/report/peru/l-mites-y-retos-del-estado-procesos-de-integraci-
n-de-la-comunidad-venezolana-en

64. Macedo J. Resumen Ejecutivo de la Problemática de Salud de los Pueblos


Amazónicos. [citado el 24 de mayo de 2022]. Disponible en:
https://www2.congreso.gob.pe/Sicr/GrupParlamentarios/indigena.nsf/vf08web/6D
E4E904CFB20F6905257674007F2CB5/$FILE/Art.PIACongr.JoseMacedo.pd

65. Grupo de Trabajo para Refugiados y Migrantes (GTRM) Perú. Análisis Conjunto
de Necesidades 2022 [Internet]. 2021. [citado el 24 de mayo de 2022]. Disponible
en: https://www.r4v.info/es/document/JNA-RMRP2022

54
66. Dirección General de Salud Ambiental. Prácticas sociales y salud pública
[Internet]. Lima: DIGESA; 2010. Disponible en:
http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descargas/salud_americas/05--
CH5--49-58.pdf

67. Gobierno del Perú. Decreto Supremo N° 027-2015-SA. Ley que establece los
Derechos de las Personas Usuarias de los Servicios de Salud. [Internet]. Diario
El Peruano. 13 agosto 2015 [citado 13 de abril de 2022]. Disponible en:
https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/997327-027-2015-sa

68. Organización Panamericana de la Salud. Mejorar la calidad de la atención en la


prestación de servicios de salud [Internet]. Washington: Organización
Panamericana de la Salud; 2021 [citado 13 de abril de 2022]. Disponible en:
https://www.paho.org/es/eventos/mejorar-calidad-atencion-prestacion-servicios-
salud

69. Organización Mundial de la Salud. Calidad de la atención [Internet]. Ginebra:


World Health Organization [citado 9 de abril de 2022]. Disponible en:
https://www.who.int/es/health-topics/quality-of-care

70. Ministerio de Salud. Acreditación de establecimientos de salud y servicios


médicos de apoyo [Internet]. Lima: MINSA; 2007 [citado 25 de mayo de 2022].
Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/informes-
publicaciones/353466-acreditacion-de-establecimientos-de-salud-y-servicios-
medicos-de-apoyo

71. Organización Panamericana de la Salud. Estrategias para poner fin a la


mortalidad materna prevenible (EPMM) [Internet]. Washington: Organización
Panamericana de la Salud; 2020 [citado 9 de abril de 2022]. Disponible en:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51963/9789275322106-
spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

72. Tobar F. La atención de la salud [Internet]. 2017 [citado 9 de abril de 2022].


Disponible en: https://salud.gob.ar/dels/entradas/la-atencion-de-la-salud

73. Organización Panamericana de la Salud. Estrategia para el acceso universal a la


salud y la cobertura universal de salud [Internet]. Washington: Organización

55
Panamericana de la Salud; 2014 [citado 9 de abril de 2022]. Disponible en:
https://www.paho.org/es/documentos/estrategia-para-acceso-universal-salud-
cobertura-universal-salud

74. Organización Internacional para las Migraciones. Sobre la migración [Internet].


Ginebra: Organización Internacional para las Migraciones; 2021 [citado 3 de abril
de 2022]. Disponible en: https://www.iom.int/es/migration/sobre-la-migracion

75. Real Academia Española. Nacionalidad | Diccionario de la lengua española


[Internet]. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. 2021
[citado 31 de mayo de 2022]. Disponible en: https://dle.rae.es/nacionalidad

76. Ministerio de Salud. Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud
Materna. NTS N° 105 - MINSA/DGSP.V.01 [Internet]. Lima: MINSA; 2013 [citado
9 de abril de 2022]. Disponible en:
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/04/964549/rm_827-2013-minsa.pdf

77. OpenEpi Menu [Internet]. [citado 3 de mayo de 2022]. Disponible en:


https://www.openepi.com/Menu/OE_Menu.htm

78. Buelvas S. Calidad percibida en la atención prenatal a mujeres migrantes


venezolanas y colombianas que pertenecen al régimen subsidiado Cartagena,
2020- 2021. [tesis de maestría]. Barranquilla: Universidad del Norte; 2021.
Disponible en: https://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/11304

79. Velasco C, et al. Percepciones de un grupo de inmigrantes sobre el Sistema


Nacional de Salud y sus servicios. Aten prim (Barc, Ed impr) [Internet]. 2016
[citado 16 de abril de 2023];149-58. doi: 10.1016/j.aprim.2015.01.015.7

56
ANEXOS
ANEXO N° 01. CONSENTIMIENTO INFORMADO

Fecha: ID:

Institución: Universidad Nacional Mayor de San Marcos


Investigadora: Allison Katherine Blanquillo Reyes
Título: Barreras de acceso a la atención de la salud según la nacionalidad peruana - venezolana en puérperas del
Hospital San Juan de Lurigancho, 2022-2023.

Propósito del estudio: Usted ha sido invitada a participar de la presente investigación titulada “Barreras de acceso a la
atención de la salud según nacionalidad peruana - venezolana en puérperas del Hospital San Juan de Lurigancho,
2022-2023”. Esta investigación es realizada por la Bachiller en Obstetricia: Allison Katherine Blanquillo Reyes de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, quien agradece su participación. El propósito de esta investigación es
analizar si existe diferencia en las barreras de acceso a la atención de la salud según nacionalidad peruana -
venezolana en puérperas del Hospital San Juan de Lurigancho.

Procedimientos: Antes de decidir si acepta participar o no, se le brindará la información necesaria con la finalidad de
que tome una decisión informada. Puede usted realizar todas las preguntas que desee y se le responderá
gustosamente. Si acepta participar en este estudio se le solicitará responder un cuestionario, el cual consta de cuatro
partes. La primera parte se solicita datos sobre sus características sociodemográficas, el segundo apartado está
conformada por preguntas sobre sus características obstétricas, la tercera parte son preguntas sobre las barreras de
acceso a la atención de la salud y la última sección es sobre su nacionalidad. La encuesta consiste en preguntas
abiertas y de opción múltiple para responder con un aspa (X) según lo que crea correspondiente. Cabe resaltar que no
existen respuestas correctas o incorrectas. El participar en este estudio le tomará aproximadamente 10 minutos.

Beneficios: Los datos que usted pueda proporcionar será una importante y valiosa fuente de información que ampliará
el conocimiento sobre el tema en estudio y que permitirá disminuir las brechas y elevar el nivel de calidad en la atención
que se le brinda a usted y al resto de la comunidad de pacientes. De igual modo podrá conocer el resultado de su
cuestionario, el mismo que podrá solicitarlo a la investigadora si así lo desea, de ser el caso se le informará de forma
personal y confidencial, sin ningún costo económico.

Riesgos: No existen riesgos físicos o psicológicos en esta etapa de la investigación. El llenado del instrumento no
implica un esfuerzo que pueda repercutir sobre la integridad de su salud.

Confidencialidad: El cuestionario que se aplicará será anónimo. Su identidad será protegida con códigos asignados al
instrumento de recolección de datos que usted complete, de tal manera que no se requerirán sus nombres y apellidos.
La información obtenida durante este estudio será mantenida en forma confidencial y serán manejadas únicamente por
la autora de esta investigación, sin mencionar en ningún momento su identidad o la de los otros participantes. Si los
resultados de este estudio son publicados, no se mostrará ninguna información que permita la identificación de las
personas que participan en este estudio.

Costo de la participación: Usted no deberá pagar nada por participar en el estudio. Igualmente, no recibirá ningún
incentivo económico ni de otra índole.

Derechos del participante: Si usted decide participar en el estudio, puede retirarse de este en cualquier momento o no
participar en una parte del estudio sin perjuicio alguno. Si tiene alguna duda adicional o desea más información de la
investigación, por favor comuníquese con la investigadora Allison Katherine Blanquillo Reyes al 949288840.

DECLARACIÓN DEL PARTICIPANTE:

He leído la información proporcionada y ha sido explicada correctamente. He tenido la oportunidad de preguntar sobre
el estudio y contestaron satisfactoriamente todas mis dudas. Consiento voluntariamente mi participación en este estudio
y comprendo que puedo retirarme en cualquier momento sin que afecte mi atención. Entiendo que los resultados de la
investigación serán utilizados con fines académicos y profesionales. Firmo el documento autorizando mi participación e
indicando también que recibí una copia de este consentimiento informado.

_____________________________ ______________________________

Participante Investigadora

Nombre completo:

57
ANEXO N° 02. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
CUESTIONARIO
“Barreras de acceso a la atención de la salud según nacionalidad peruana -
venezolana en puérperas del Hospital San Juan de Lurigancho, 2022-2023”

Estimada participante, se le invita a resolver este cuestionario para lo cual debe leer
atentamente el enunciado, marque con un aspa (x) en la opción que crea
conveniente y llene los espacios en blanco en las preguntas abiertas. Recuerde que
no existen respuestas buenas o malas. Los datos obtenidos serán manejados con
total confidencialidad y serán empleados solo para fines de investigación.
A. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS:
1. Edad: ___ años cumplidos. 6. Ocupación
a) Ama de casa
2. Estado civil b) Estudiante
a) Soltera c) Trabajadora dependiente
b) Casada d) Trabajadora independiente
c) Conviviente
d) Divorciada Solo si usted es de nacionalidad
e) Viuda venezolana, responder las siguientes
preguntas (7 y 8).
3. Grado de instrucción
a) Primaria 7. ¿Cuál es su estado
b) Secundaria migratorio/legal actual?
c) Superior técnico a) Irregular/ no tiene
d) Superior universitario documentos legales para
permanecer en este país.
4. Religión b) Residente temporal
a) Católica c) Solicitante de asilo
b) Cristiana d) Residente permanente
c) Testigo de Jehová e) Refugiada
d) Evangélica f) El permiso ya no es válido/
e) Mormón ha vencido
f) Otro g) Migrante regular sin
g) Ninguna necesidad de permiso

5. Lugar de nacimiento 8. Tiempo de residencia en el


a) Costa Perú
b) Sierra a) 6 a 12 meses
c) Selva b) 1 a 2 años
d) Extranjero c) 3 años a más

B. CARACTERÍSTICAS OBSTÉTRICAS:
1. Número de hijos: ___ 2. Número de atenciones
prenatales: ___

58
3. Trimestre de embarazo en el b) Centro de salud
que inició la atención prenatal c) Hospital
a) Primer trimestre (< 14 d) Puesto de salud y hospital
semanas) e) Centro de salud y hospital
b) Segundo trimestre (14 a 28 f) Privado
semanas) g) Ninguno
c) Tercer trimestre (> 28
semanas) 5. Tipo de parto
a) Vaginal
4. Lugar donde realizó sus b) Cesárea
atenciones prenatales
a) Puesto de salud

C. BARRERAS DE ACCESO A LA ATENCIÓN DE LA SALUD


Califique con un SI o NO a cada uno de los siguientes enunciados respecto a las
barreras de acceso que ha percibido en el establecimiento de salud durante la
atención de su salud. Marque con un aspa (x) en el casillero de acuerdo a su criterio.

ÍTEMS SI NO
DIMENSIÓN: DISPONIBILIDAD
En el establecimiento de salud faltan instalaciones y
1
ambientes adecuados para brindar una atención.

2
En el establecimiento de salud faltan equipos médicos
adecuados para brindar una atención.
Falta de disponibilidad de medicamentos y/o insumos
3
en la farmacia del establecimiento de salud.
En el establecimiento de salud hace falta mayor
4 cantidad de personal de salud para brindar una
atención.
El personal de salud se encuentra poco capacitado
5
para brindarle la atención adecuada.

6
El establecimiento de salud no cuenta con todos los
servicios que necesita para su atención.
Falta de información adecuada sobre el proceso o
7 pasos a seguir para acceder a la atención en el
establecimiento de salud.
DIMENSIÓN: ACCESIBILIDAD

8
El establecimiento de salud se encuentra lejos de su
vivienda.

9
Tuvo dificultades para conseguir un medio de
transporte que la lleve al establecimiento de salud.

10
Realizó demasiados trámites para ser atendida en el
establecimiento de salud.

59
11
Tuvo dificultades para afiliarse al seguro integral de
salud.
La falta de un documento de identificación (DNI, cédula
12 de identidad, pasaporte o carnet de extranjería, etc.) le
impidió acceder a los servicios de salud.

13
El tiempo de espera para su atención fue muy
prolongado.
Hubo incumplimiento de la programación, orden de
14
llegada o prioridad de atención.

15
Sus ingresos económicos fueron insuficientes para
acceder a los servicios del establecimiento de salud.
Tuvo dificultades para cubrir gastos extras de los
16 medicamentos o exámenes que no se le pudieron
proporcionar mediante el seguro integral de salud.
DIMENSIÓN: ACEPTABILIDAD

17
Tuvo temor y/o vergüenza al atenderse en el
establecimiento de salud.
18
Ha sentido que sus creencias o costumbres fueron
afectadas durante la atención.
Ha percibido un trato diferente por ser peruana o
19
migrante venezolana.
En algún momento se ha sentido discriminada durante
20
la atención.
21
El personal de salud la atendió sin amabilidad, respeto,
afectando a su privacidad y confidencialidad.
22
Desconfianza del trato recibido por el personal de
salud.
DIMENSIÓN: CONTACTO CON EL SERVICIO

23 Considera que ha recibido una mala atención.

24
El establecimiento de salud no resolvió su necesidad
de salud o motivo de atención.
25 Se sintió insatisfecha con la atención recibida.

D. NACIONALIDAD

a) Peruana b) Venezolana

ID: _____________________ (ser llenado por la investigadora principal)

MUCHAS GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN.

60
ANEXO N° 03. VALIDEZ DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

VALIDEZ DE CONTENIDO POR CATEGORÍAS: JUICIO DE EXPERTOS

Suficiencia 1. No cumple con el criterio


Los ítems que pertenecen a una misma 2. Bajo Nivel
dimensión bastan para obtener la medición de 3. Moderado nivel
ésta. 4. Alto nivel
1. No cumple con el criterio
Claridad
2. Bajo Nivel
El ítem se comprende fácilmente, es decir, su
3. Moderado nivel
sintáctica y semántica son adecuadas.
4. Alto nivel
1. No cumple con el criterio
Coherencia
2. Bajo Nivel
El ítem tiene relación lógica con la dimensión o
3. Moderado nivel
indicador que está midiendo.
4. Alto nivel
1. No cumple con el criterio
Relevancia
2. Bajo Nivel
El ítem es esencial o importante, es decir, debe
3. Moderado nivel
ser incluido.
4. Alto nivel

Coeficiente V de Aiken

Donde:
- V = Coeficiente V de Aiken
- x̄ = Promedio de las calificaciones de todos los jueces.
- l = Calificación mínima
- k = Es la resta de la calificación máxima menos la
calificación mínima

La validación del instrumento se realizó mediante la evaluación de 6 jueces. Se


realizó la estimación del coeficiente V de Aiken, el cual tuvo un valor de 0.95
demostrando que el instrumento es válido para la investigación.

61
SUFICIENCIA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
Experto 1 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Experto 2 4 4 4 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4
Experto 3 4 3 4 4 3 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3
Experto 4 3 3 3 3 3 3 4 4 4 3 4 4 3 3 3 4 4 4 3 3 4 4 3 4 3 4
Experto 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Experto 6 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Promedio 3.8333 3.6667 3.8333 3.8333 3.6667 3.3333 4 4 4 3.6667 4 4 3.8333 3.8333 3.8333 4 4 4 3.8333 3.8333 4 4 3.6667 4 3.8333 3.8333 PROMEDIO
V Aiken 0.9444 0.8889 0.9444 0.9444 0.8889 0.7778 1 1 1 0.8889 1 1 0.9444 0.9444 0.9444 1 1 1 0.9444 0.9444 1 1 0.8889 1 0.9444 0.9444 0.952991453

CLARIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
Experto 1 2 4 4 2 4 1 2 4 4 4 3 4 4 4 4 3 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4
Experto 2 4 4 4 4 4 1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2 4 4 4
Experto 3 4 4 4 4 3 3 4 4 4 3 4 4 4 4 3 3 4 4 4 4 3 4 3 3 4 3
Experto 4 3 4 4 3 4 3 3 4 4 4 4 4 3 3 3 4 3 4 3 3 3 4 3 4 3 4
Experto 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Experto 6 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Promedio 3.5 4 4 3.5 3.8333 2.6667 3.5 4 4 3.8333 3.8333 4 3.8333 3.8333 3.6667 3.6667 3.8333 3.8333 3.8333 3.8333 3.6667 4 3.3333 3.8333 3.8333 3.8333 PROMEDIO
V Aiken 0.8333 1 1 0.8333 0.9444 0.5556 0.8333 1 1 0.9444 0.9444 1 0.9444 0.9444 0.8889 0.8889 0.9444 0.9444 0.9444 0.9444 0.8889 1 0.7778 0.9444 0.9444 0.9444 0.916666667

COHERENCIA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
Experto 1 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Experto 2 4 4 4 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4
Experto 3 4 4 4 4 3 4 4 4 4 3 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3
Experto 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3 4
Experto 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Experto 6 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Promedio 4 4 4 4 3.8333 3.5 4 4 4 3.8333 4 4 4 4 3.8333 4 4 4 4 4 4 4 3.6667 4 3.8333 3.8333 PROMEDIO
V Aiken 1 1 1 1 0.9444 0.8333 1 1 1 0.9444 1 1 1 1 0.9444 1 1 1 1 1 1 1 0.8889 1 0.9444 0.9444 0.978632479

RELEVANCIA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
Experto 1 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Experto 2 4 4 4 4 4 1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 4 4
Experto 3 4 3 4 4 3 4 4 3 3 2 4 4 4 4 3 3 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4
Experto 4 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Experto 5 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Experto 6 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Promedio 4 3.8333 4 4 3.6667 3.3333 4 3.8333 3.8333 3.6667 4 4 4 4 3.8333 3.8333 4 4 4 4 4 3.8333 3.8333 4 4 4 PROMEDIO
V Aiken 1 0.9444 1 1 0.8889 0.7778 1 0.9444 0.9444 0.8889 1 1 1 1 0.9444 0.9444 1 1 1 1 1 0.9444 0.9444 1 1 1 0.967948718

PROMEDIO GLOBAL 0.954059829

62
ANEXO N° 04. CONSTANCIA DE VALIDACIÓN DE EXPERTOS

63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
ANEXO N° 05. CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Coeficiente de Kuder Richardson (KR-20)

PREGUNTAS
PARTICIPANTES P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P16 P17 P18 P19 P20 P21 P22 P23 P24 P25
1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 6
2 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
3 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 1 0 1 8
4 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 6
5 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 5
6 0 0 1 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 7
7 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 7
8 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
9 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
12 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
13 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
14 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1
16 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
17 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 3
18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 2
19 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
20 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 8
21 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
22 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
23 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Totales 1 1 7 1 0 2 2 1 1 1 68 0 0 0 1.961 0 0.958 0 0 0 0 0 0 0 0
p 0.04 0.04 0.29 0.04 0.00 0.08 0.08 0.04 0.04 0.04 2.83 0.00 0.00 0.00 0.08 0.00 0.04 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
q 0.96 0.96 0.71 0.96 1.00 0.92 0.92 0.96 0.96 0.96 -1.83 1.00 1.00 1.00 0.92 1.00 0.96 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
p*q 0.04 0.04 0.21 0.04 0.00 0.08 0.08 0.04 0.04 0.04 -5.19 0.00 0.00 0.00 0.08 0.00 0.04 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Σ(p*q) 0.60
σ2 7.45
K 25
KR-20 0.96

75
ANEXO N° 06. RESOLUCIÓN DE DECANATO

76
ANEXO N° 07. AUTORIZACIÓN DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO

77
ANEXO N° 08. APROBACIÓN DEL COMITÉ DE ÉTICA E INVESTIGACIÓN

78

También podría gustarte