Está en la página 1de 66

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú. Decana de América


Facultad de Medicina
Escuela Profesional de Obstetricia

Atención prenatal y su asociación con el bajo peso al


nacer en Perú según ENDES 2021

TESIS
Para optar el Título Profesional de Licenciada en Obstetricia

AUTOR
Dulce Marlen VILLAFUERTE COOBAN

ASESOR
Dra. Emma Felicia SALAZAR SALVATIERRA
Mg. Andrés Luis SORIA ROSAS (Coasesor)

Lima, Perú

2023
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica

Villafuerte D. Atención prenatal y su asociación con el bajo peso al nacer en Perú


según ENDES 2021 [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Facultad de Medicina, Escuela Profesional de Obstetricia; 2023.
Metadatos complementarios

Datos de autor

Nombres y apellidos Dulce Marlen Villafuerte Cooban

Tipo de documento de identidad DNI

Número de documento de identidad 72224084

URL de ORCID https://orcid.org/0000-0002-7099-3728

Datos de asesor

Nombres y apellidos Emma Felicia Salazar Salvatierra

Tipo de documento de identidad DNI

Número de documento de identidad 08582412

URL de ORCID https://orcid.org/0000-0002-3987-9927

Datos de coasesor

Nombres y apellidos Andrés Luis Soria Rosas

Tipo de documento de identidad DNI

Número de documento de identidad 45536609

URL de ORCID https://orcid.org/0000-0003-2661-6420

Datos del jurado

Presidente del jurado

Nombres y apellidos Flor de María Alvarado Rodríguez

Tipo de documento DNI

Número de documento de identidad 06114732

Miembro del jurado 1

Nombres y apellidos Elba Guillermina Belapatiño Pacheco


Tipo de documento DNI

Número de documento de identidad 25606315

Miembro del jurado 2

Nombres y apellidos María Luisa Torres Chauca

Tipo de documento DNI

Número de documento de identidad 08718104

Datos de investigación

Línea de investigación No aplica

Grupo de investigación No aplica

Agencia de financiamiento Sin financiamiento


A nivel nacional, Perú. Un análisis de la
Ubicación geográfica de la
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar,
investigación
2021.
Año o rango de años en que se
Enero 2023 - Mayo 2023
realizó la investigación
Ciencias de la Salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
URL de disciplinas OCDE
Obstetricia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú. Decana de América
Facultad de Medicina
Escuela Profesional de Obstetricia
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TESIS EN MODALIDAD PRESENCIAL


PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO (A) EN OBSTETRICIA

1. FECHA DE LA SUSTENTACIÓN: 24 /05 / 2023


HORA INICIO : 10:00 hrs

HORA TÉRMINO : 11:00 hrs

2. MIEMBROS DEL JURADO

PRESIDENTE : Mg. Flor de María Alvarado Rodriguez

MIEMBRO : Mg. Elba Guillermina Belapatiño Pacheco

MIEMBRO : Mg. María Luisa Torres Chauca

ASESORA : Dra. Emma Felicia Salazar Salvatierra

3. DATOS DEL TESISTA

NOMBRES Y APELLIDOS : Dulce Marlen, VILLAFUERTE COOBAN

CODIGO : 13010470

TÍTULO DE LA TESIS: Atención Prenatal y su asociación con el Bajo Peso al Nacer en Perú
según ENDES 2021

4. RECOMENDACIONES Publicar la Tesis

5. NOTA OBTENIDA: ( 19 ) Diecinueve

Página 1 de 2
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad del Perú. Decana de América
Facultad de Medicina
Escuela Profesional de Obstetricia
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

6. PÚBLICO ASISTENTE: (Nombre, apellido y DNI)


N° APELLIDOS Y NOMBRES DNI
1 Villafuerte Zevallos César 25588201
2 Cooban León Santos Lucy 25478130
3 Villafuerte Cooban Joanny 43747044
4 Huamanchumo Zegarra Óscar 43654152
5 Cooban León Cristina 25478042
6 Gálvez Flores Miguel 9991658
7 Gálvez Cooban Yadhira 71231698
8 Torres Rojas Leslie 46747611
7. FIRMAS DE LOS MIEMBROS DEL JURADO

MG. FLOR DE MARÍA ALVARADO RODRIGUEZ MG. ELBA GUILLEMINA BELAPATIÑO PACHECO
D.N.I. 06114732 D.N.I.

PRESIDENTE MIEMBRO

Firmado digitalmente por SALAZAR


SALVATIERRA Emma Felicia FAU
20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 26.05.2023 08:29:26 -05:00

MG. MARIA LUISA TORRES CHAUCA DRA. EMMA FELICIA SALAZAR SALVATIERRA
D.N.I. 08718104 D.N.I. 08582412

MIEMBRO ASESOR (A)

Firmado digitalmente por SALAZAR Firmado digitalmente por


SALVATIERRA Emma Felicia FAU FERNANDEZ GIUSTI VDA DE PELLA
20148092282 soft Alicia Jesus FAU 20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 26.05.2023 08:29:40 -05:00 Fecha: 26.05.2023 09:22:17 -05:00

Dra. Emma Felicia Salazar Salvatierra Dra. Alicia Jesús Fernandez Giusti
Directora de la Escuela Profesional de Vicedecana Académica-Facultad de
Obstetricia Medicina
DIRECTORA DE LA ESCUELA VICEDECANA ACADÉMICA DE
PROFESIONAL DE OBSTETRICIA PREGRADO FACULTAD DE MEDICINA

Página 2 de 2
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú. Decana de América
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

INFORME DE EVALUACIÓN DE ORIGINALIDAD

LA DIRECTORA DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA, DRA. EMMA SALAZAR


SALVATIERRA; QUE SUSCRIBE, HACE CONSTAR QUE:

La tesis para optar el título profesional de Licenciada en Obstetricia, titulada: Atención Prenatal y su
asociación con el Bajo Peso al Nacer en Perú según ENDES 2021

Autor: Dulce Marlen, VILLAFUERTE COOBAN

Presento solicitud de evaluación de originalidad 16 de mayo del 2023 en la que se aplicó el


programa informativo de similitudes en el software TURNITIN.
El resultado final de las similitudes fue del 9% con Nº de trabajo 2094937032
Se incluye reporte automatizado de similitudes encontradas
EL DOCUMENTO ARRIBA SEÑALADO CUMPLE CON LOS CRITERIOS DE ORIGINALIDAD
Operador de software al profesor: Dr. Oscar Fausto Munares García

Firmado digitalmente por SALAZAR


SALVATIERRA Emma Felicia FAU
20148092282 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 26.05.2023 08:28:25 -05:00

DRA. EMMA SALAZAR SALVATIERRA


DIRECTORA
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

ESS/sab

Av. Grau 1110 - Lima 1. Apartado Postal 529 – Lima 100 – Perú Telf. 619-7000 (anexo 4664)
Correo: epobstetricia.medicina@unmsm.edu.pe
Agradecimiento

En primer lugar, agradezco a Dios por


haberme elegido para ser parte de esta
noble profesión, la obstetricia.

A la UNMSM por ser mi alma mater y darles


la oportunidad a tantos jóvenes como yo de
cumplir el sueño de estudiar una carrera
profesional.

A la Escuela Profesional de Obstetricia por


haberme acogido estos años en sus aulas
y haberme dado las herramientas
necesarias para ser una profesional.

A mis docentes por haberme formado


científica y humanamente para el cuidado
de la salud de los pacientes e inspirarme a
ser cada día mejor.

A mi Coasesor el Mg. Andrés Soria por


haberme compartido sus conocimientos,
así como por haberme brindado su tiempo,
paciencia y soporte en el desarrollo de esta
investigación.

A mis padres por haberme dado la


oportunidad de seguir mi vocación y por su
esfuerzo y dedicación para darme la mejor
herencia, la educación.

Finalmente, a mi familia y amigos que me


acompañaron en mis logros y desaciertos y
han contribuido para que pueda alcanzar mi
meta de convertirme en obstetra.
ii
Dedicatoria

A mis amados sobrinos Maya, Valentino y


Evaluna quienes sin saberlo me han
acompaño en este proceso y con su magia
han podido transformar mis días oscuros en
días de luz.

A mi madre, “Chinita” quien creyó en mi


desde el primer día que le dije que quería
ser obstetra y desde entonces ha estado a
mi lado brindándome su apoyo
incondicional e impulsándome para no
rendirme ante las situaciones difíciles de la
vida.

iii
Índice

Agradecimiento .................................................................................................. ii
Dedicatoria ........................................................................................................ iii
Índice de tablas ................................................................................................. iv
Resumen ............................................................................................................ vi
Abstract ............................................................................................................ vii
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 8
1.1 Introducción.............................................................................................................. 8
1.2 Planteamiento del problema ..................................................................................... 8
1.3 Objetivos ................................................................................................................ 11
1.4 Importancia y alcance de la investigación............................................................... 11
1.5 Limitaciones ........................................................................................................... 13
II. MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 14
2.1 Antecedentes ......................................................................................................... 14
2.2 Bases teóricas ........................................................................................................ 20
2.3 Definición de Términos ........................................................................................... 33
III. HIPÓTESIS Y VARIABLES ........................................................................ 35
3.1 Hipótesis ................................................................................................................ 35
3.2 Variables ................................................................................................................ 35
3.3 Operacionalización de las variables ....................................................................... 36
IV. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................... 38
4.1 Área de estudio ...................................................................................................... 38
4.2 Diseño de Investigación ......................................................................................... 38
4.3 Población y muestra ............................................................................................... 38
4.4 Procedimientos, técnicas e instrumentos de recolección de datos ......................... 39
4.5 Análisis de datos .................................................................................................... 40
4.6 Aspectos éticos ...................................................................................................... 40
V. RESULTADOS ........................................................................................ 42
5.1 Presentación y análisis de los resultados ............................................................... 42
VI. DISCUSIÓN ............................................................................................. 48
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................... 50
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 52
ANEXOS ............................................................................................................ 58

iv
Índice de tablas

Tabla 1. Resultados descriptivos de la muestra 35

Tabla 2. Asociación del número de atenciones prenatales y la presencia


de bajo peso al nacer en Perú, ENDES 2021. 36

Tabla 3. Asociación entre el trimestre de gestación en el que se inicia la


atención prenatal y la presencia de bajo peso al nacer en Perú,
ENDES 2021. 37

Tabla 4. Asociación entre el cumplimiento de los procedimientos de la


atención prenatal y la presencia de bajo peso al nacer en Perú,
ENDES 2021. 38

v
Resumen

Objetivo: Determinar la asociación entre la atención prenatal y el bajo peso al nacer


en Perú según los resultados de la ENDES 2021.

Materiales y Métodos: Estudio cuantitativo correlacional, de diseño observacional,


retrospectivo y transversal, la población fueron mujeres de 12 a 49 años con hijos
nacidos a partir del 2016, siendo está un total de 22100 y después de aplicar los
criterios de inclusión y exclusión se seleccionó a 14003 mujeres para el estudio. Se
trabajó con la información de la ENDES 2021 del módulo 1633, correspondiente a
Embarazo, parto, puerperio y lactancia, en donde se descargaron las bases de
datos REC41 y REC94 que contenían información sobre las variables del estudio.

Resultados: El 8,3% de las mujeres tuvieron recién nacidos con bajo peso al nacer,
las mujeres con menos atenciones prenatales (1 a 5 controles) duplicaron los casos
de niños con bajo peso al nacer (15,2%) en comparación con las mujeres que
tuvieron de 6 a más atenciones prenatales (7,2%), el 78,3% de las mujeres
realizaron su primera atención prenatal en el primer trimestre de embarazo y se
estableció asociación significativa entre el cumplimiento de los procedimientos de la
atención prenatal y el bajo peso al nacer (X2=4,699, p=0,032).

Conclusión: Existe asociación entre la atención prenatal y el bajo peso al nacer en


Perú según los resultados de la ENDES 2021, en las dimensiones número de
atenciones prenatales y cumplimiento de los procedimientos, mientras que no se
encontró asociación entre el trimestre de inicio de la atención y el bajo peso al nacer.

Palabras clave: Asistencia prenatal, Control prenatal, Recién Nacido de bajo peso.

vi
Abstract

Objective: To determine the association between prenatal care and low birth weight
in Peru according to the results of the ENDES 2021.

Materials and Methods: Quantitative correlational study, with an observational,


retrospective and cross-sectional design, the population was women from 12 to 49
years of age with children born from 2016, with a total of 22,100 and after applying
the inclusion and exclusion criteria, 14,003 women were selected. for the study.
Information from ENDES 2021 from module 1633, corresponding to Pregnancy,
childbirth, puerperium and lactation, was used, where the REC41 and REC94
databases containing information on the study variables were downloaded.

Results: 8.3% of women had newborns with low birth weight, women with fewer
prenatal care (1 to 5 controls) doubled the cases of low-birth-weight infants (15.2%)
compared to women who had 6 to more prenatal care (7, 2%), 78.3% of the women
had their first prenatal care in the first trimester of pregnancy and a significant
association was established between compliance with prenatal care procedures and
low birth weight (X2=4.699, p=0.032).

Conclusion: There is an association between prenatal care and low birth weight in
Peru according to the results of the ENDES 2021, in the dimensions number of
prenatal care and compliance with procedures, while no association was found
between the trimester of the start of care and low birth weight.

Keywords: Prenatal assistance, Prenatal control, Newborn with low weight.

vii
I. INTRODUCCIÓN
1.1 Introducción
La atención prenatal se convierte en una estrategia eficaz para salvaguardar la
salud materna y del neonato. Todo embarazo debe mantenerse en vigilancia a
través de las atenciones prenatales ya que permite identificar de manera oportuna
los riesgos, y sobre todo tratar las complicaciones. Sin embargo, aún es una meta
para el Ministerio de Salud conseguir que todas las gestantes tengan asistencia en
ese periodo y que completen el mínimo de 6 atenciones prenatales.
El estudio tuvo como propósito determinar la asociación entre la atención prenatal
y el bajo peso al nacer en Perú, por medio del análisis documental de los resultados
de la ENDES 2021.
El estudio se encuentra estructurado en siete importantes apartados:
Capítulo I, contiene al planteamiento del problema, a la importancia, los objetivos y
las limitaciones del estudio.
En el capítulo II, se encuentra todo lo referente al marco teórico que comprende los
antecedentes, las bases teóricas y la definición de términos.
El capítulo III, contiene la hipótesis de investigación, las variables y su
operacionalización.
Capítulo IV, es el apartado del diseño metodológico, población, técnica e
instrumentos y análisis de datos.
El capítulo V, corresponde a los resultados obtenidos del estudio de acuerdo a los
objetivos planteados.
En el capítulo VI, se encuentra la discusión y, por último, en el capítulo VII se
plantean las conclusiones y recomendaciones.

1.2 Planteamiento del problema


La atención prenatal es una estrategia que facilita el nexo entre la gestante y el
sistema de salud, lo cual garantiza que recibirá atención por parte de un profesional
capacitado y que tendrá la posibilidad de gozar de condiciones de salud superiores
tanto para ella como para el feto. En su desarrollo permite identificar factores de

8
riesgos; prevenir y tratar enfermedades, que se presentan durante el embarazo o
que ya existían antes de éste, y promocionar la salud mediante la educación(1).

Aunque se conoce los beneficios que genera que una mujer acceda a la atención
prenatal, para el periodo del 2015 – 2021 en todo el mundo solo el 66% de las
gestantes recibieron al menos cuatro atenciones prenatales(2). Si bien es cierto que
en la última década hay una tendencia en aumento de la atención prenatal, se
necesita tomar medidas para promoverla más y hacerla obligatoria, especialmente
en Asia, África, América Latina y el Caribe, donde más de 5 millones de familias son
responsables de cubrir los costos de salud materna. Como resultado, muchas
mujeres en estas regiones no pueden recibir atención durante el embarazo y el
parto, lo que tiene un impacto negativo en su salud(3).

En el Perú, la atención prenatal es vista como una estrategia por el Ministerio de


Salud (MINSA) que debe cumplir con una serie de características: ser precoz,
periódica, completa, integral y tener una amplia cobertura.(4). Esta institución
recomienda que toda gestante reciba un mínimo de seis atenciones prenatales, a
pesar de ello se registra que un 15,4% de las embarazadas no llegan a cumplir dicha
recomendación (5) lo que representa un riesgo para la salud materna y perinatal
dado que existe evidencia que la salud de la madre y su accesibilidad a servicios
prenatales y de parto de calidad están estrechamente relacionadas con las cifras de
muertes maternas y neonatales de un país(6).

Durante el 2019 a nivel mundial se registraron 2,4 millones de muertes


neonatales(7) siendo el 80% de éstas producto de condiciones prevenibles y
tratables(8) en donde la atención prenatal cobra una alta relevancia. Entre los
eventos que predisponen a tener una alta probabilidad de morir figura el bajo peso
al nacer (< 2500 gramos), estos niños correrán un mayor riesgo de desarrollar
problemas de salud a corto, mediano y largo plazo como retraso en el crecimiento
y desarrollo; daño a la visión; dificultades de aprendizaje; hiperactividad y, en la

9
adultez, la presencia de enfermedades crónicas como diabetes y enfermedades
cardiovasculares(9,10).

En muchas partes del mundo se presentan tasas variables de bajo peso al nacer.
Se estima que el mayor número de casos se producen en países de bajos y
medianos ingresos y la fluctuación está relacionada con la cantidad de ingresos
monetarios que tenga cada país. Los porcentajes más altos se registran en Asia
Meridional con un 26.4% y África subsahariana con 14% y los porcentajes que se
han reportado en Latinoamérica y el Caribe son del 8,7% (11) y de 6,7% en
Perú(12).

Cabe resaltar que de las 5 500 muertes neonatales que ocurrieron en el Perú
durante el 2021, el 68.7% de estos niños presentaron como característica un peso
bajo al nacer (13).

De lo expuesto, se ha constatado empíricamente, que los bebés que nacieron con


bajo peso provenían de madres que no habían llevado una adecuada atención
durante su embarazo y se ha evidenciado, a través de un estudio que se realizó
basándose en los resultados de la ENDES 2016, que el número de atenciones
prenatales recibidas en un factor protector frente a la presencia del bajo peso al
nacer(14). Sin embargo, existe poca data referente a las demás características que
componen la atención prenatal en nuestro país. Por ello es importante revisar la
asociación entre ciertas características de la atención prenatal con la aparición de
dicha patología.

De lo antes mencionado se establece las siguientes preguntas de investigación:

Problema Principal
¿Cuál es la asociación entre la atención prenatal y el bajo peso al nacer en Perú
según los resultados de la ENDES 2021?

10
Problemas Específicos
 ¿Cuál es la asociación entre el número de atenciones prenatales y la
presencia de bajo peso al nacer?

 ¿Cuál es la asociación entre el trimestre de gestación en que se inicia la


atención prenatal y la presencia de bajo peso al nacer?

 ¿Cuál es la asociación entre el cumplimiento de los procedimientos de la


atención prenatal y la presencia de bajo peso al nacer?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General


Determinar la asociación entre la atención prenatal y el bajo peso al nacer en
Perú según los resultados de la ENDES 2021.

1.3.2 Objetivos Específicos

 Identificar la asociación entre el número de atenciones prenatales y la


presencia de bajo peso al nacer.

 Establecer la asociación entre el trimestre de gestación en el que se inicia la


atención prenatal y la presencia de bajo peso al nacer.

 Identificar la asociación entre el cumplimiento de los procedimientos de la


atención prenatal y la presencia de bajo peso al nacer.

1.4 Importancia y alcance de la investigación


La atención prenatal es primordial para el mantenimiento de la buena salud de la
madre y el feto ya que sirve como plataforma donde el profesional podrá llevar a

11
cabo intervenciones con el propósito final de obtener una madre y recién nacido
saludables. Sin embargo, suelen presentarse resultados no favorables para el
binomio madre-niño como por ejemplo la ocurrencia del nacimiento de un niño con
bajo peso, lo cual podría estar relacionado con algunas características de la
atención prenatal.

De este modo, a partir del desarrollo de este estudio, se podrá contar con
información que permita ampliar el conocimiento en torno a cómo pueden repercutir,
ciertas características de la atención prenatal, en la presencia de un recién nacido
con bajo peso.

De la misma forma, los resultados de esta investigación, servirán como sustento


para que las autoridades correspondientes puedan formular estrategias y mejorar
los protocolos en cuanto a la asistencia y la captación de las gestantes.

Asimismo, el estudio propondrá información actualizada basada en evidencia al


personal responsable de brindar la atención prenatal para que puedan mejorar su
calidad y enfoque en la prestación de servicios a la gestante durante su consulta
clínica.

Por otro lado, esta investigación beneficiará a las madres ya que podrán contar con
el conocimiento acerca del impacto que tiene la atención prenatal sobre el bajo peso
que pueda presentar su hijo al nacer, lo que les permitirá que tomen mejores
decisiones en uso de sus derechos para una atención de calidad.

12
1.5 Limitaciones
Al tratarse de un estudio de fuentes secundarias los datos obtenidos podrían
presentar los siguientes sesgos:

Sesgo de memoria: por la falta de veracidad, por parte de las participantes, al


momento de brindar la información solicitada ya que no recuerdan con exactitud
alguna situación pasada.

Sesgo de reporte: por la falla en el registro de las respuestas por parte del
entrevistador.

13
II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes
 Aquino D. (2022) realizó una tesis titulada “Factores asociados a neonatos
peruanos con bajo peso al nacer por regiones naturales según ENDES 2019”
y planteó determinar los factores asociados a recién nacidos con bajo peso
según regiones. Mediante un estudio transversal utilizó los datos de la
Encuesta Demográfica y de Salud (ENDES), obteniendo como resultados un
5,3% de neonatos con BPN; en la costa las gestantes que tuvieron una
inadecuada cantidad de controles prenatales presentaron mayor probabilidad
de tener un bebé con BPN; en la sierra la talla baja de las gestantes funcionó
como factor protector para tener bebés con BPN y en la selva las gestantes
que tuvieron una inadecuada cantidad de controles prenatales también
presentaron mayor probabilidad de tener un bebé con BPN así como las que
padecían de hipertensión arterial, concluyó entonces que el factor de riesgo
asociado al BPN fue la inadecuada cantidad de controles prenatales tanto en
la costa como en la selva y en esta última región lo fue también la presencia
de hipertensión arterial, mientras tanto, en la región sierra la talla baja de la
gestante se desarrolló como un factor protector frente al BPN(15).

 Arsyi M.et al. (2022) realizaron una investigación titulada: “Antenatal Care
Services and Incidence of Low Birth Weight: A Comparison of Demographic
and Health Surveys in 4 ASEAN Countries” donde propusieron evaluar el
efecto de la cobertura completa y el contenido de la atención prenatal (APN)
disponible sobre la incidencia de bajo peso al nacer (BPN) en 4 países que
forman parte de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, mediante
un estudio transversal recolectaron datos de las encuestas demográficas y
de salud de Camboya (2014), Myanmar (2015-2016), Indonesia (2017), y
Filipinas (2017) e hicieron una regresión logística multivariable donde se
evaluó al proveedor de la APN, trimestre en que inició APN, número de APN,
y los 7 contenidos APN, se consideró un servicio como bueno si realizaron

14
de 4 o más APN y si entregaron los 7 contenidos, obteniendo como
resultados una proporción de BPN de 13,8 % en Filipinas, 7,5 % en Myanmar
y 6,7 % en Indonesia y Camboya, el mayor registro de un servicio bueno se
encontró en Myanmar (45,5 %) y de un servicio deficiente en Camboya (23,3
%), dentro de los contenidos de la APN la medición de la presión arterial fue
más común en Indonesia (90,5 %) y en Filipinas (83,6%) y la suplementación
con hierro fue más común en Myanmar (91,3%) y en Camboya (90,4%). La
probabilidad de presentar BPN por haber tenido una APN deficiente fue 1,30
veces mayor que por haber tenido una APN buena, en ninguno de los 4
países hubo asociación significativa entre una APN en el primer trimestre y
la incidencia de BPN, se concluyó que un servicio de APN bueno está
asociado significativamente con la incidencia de BPN en Indonesia,
Camboya y Myanmar mientras que en Filipinas solo existe mayor riesgo de
BPN con servicios deficientes(16).

 Weyori A. et al. (2022) realizaron una investigación titulada “Antenatal care


attendance and low birth weight of institutional births in sub-Saharan Africa”
con el objetivo de examinar si la asistencia a ocho o más atenciones
prenatales y la ocurrencia de bajo peso al nacimiento se encuentran
asociadas. Mediante un estudio transversal donde recolectaron información
de la Encuesta Demográfica y de Salud de 10 países del África subsahariana
del periodo 2018-2020, se obtuvo como resultados que un 14,5% de mujeres
tuvieron de 8 o más atenciones prenatales y una prevalencia del 5,7% de
bebés que nacieron con bajo peso, concluyeron entonces que la atención
prenatal y el bajo peso al nacimiento tienen una relación estadísticamente
significativa y que la asistencia a ocho o más atenciones prenatales es un
factor protector contra el BPN(17).

 Biracyaza E. et al (2021) realizaron una investigación titulada: “Regular


antenatal care visits were associated with low risk of low birth weight among
newborns in Rwanda: Evidence from the 2014/2015 Rwanda Demographic

15
Health Survey (RDHS) Data” con el objetivo de determinar el efecto de las
visitas de atención prenatal en el bajo peso al nacer (BPN) de los niños en
Ruanda, mediante un estudio transversal donde se recolectaron los datos de
la Encuesta Demográfica y de Salud que entrevistaron a mujeres en edad
reproductiva (15 a 49 años) obtuvieron como resultados una prevalencia del
5,8% de bebés que nacieron con bajo peso y la probabilidad de presentar
bajo peso al nacer fue 2.8 veces mayor en los recién nacidos cuyas madres
habían tenido menos de cuatro atenciones prenatales que en las madres
habían tenido de cuatro a más atenciones prenatales. Concluyeron entonces
que las visitas de atención prenatal contribuyen significativamente en la
reducción de la incidencia de BPN(18).

 Caballero J. (2021) realizó una tesis titulada: “Factores de riesgo para bajo
peso al nacer de gestantes atendidas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue
- 2018” cuyo objetivo fue identificar los factores de riesgo para el bajo peso
al nacer (BPN), mediante un estudio de casos y controles donde participaron
88 neonatos con BPN (casos) y 88 neonatos con peso normal, se evaluó
entre otras variables más el antecedente de BPN, la atención prenatal
(controlada o no) y la presencia de morbilidad en el embarazo, obteniendo
como resultados principales que no hay asociación estadísticamente
significativa entre el antecedente de BPN y en el inicio tardío de la atención
prenatal con el BPN pero sí entre la atención prenatal no controlada y la
morbilidad durante la gestación con el BPN, concluyó entonces que la
atención prenatal no controlada y la morbilidad durante la gestación son
factores de riesgo obstétricos para presentar un bebé con BPN(19).

 Huancahuari G. (2021) realizó una tesis titulada: “Asociación entre la


asistencia al servicio de atención prenatal y el peso del recién nacido según
lugar de residencia, ENDES 2019” que propuso establecer la asociación
entre la asistencia al servicio de atención prenatal y el peso del recién nacido
según la zona donde vivía la gestante, a través de un estudio de transversal

16
analizó los datos provenientes de la ENDES 2019, obteniendo como
resultados que el porcentaje de mujeres que no tuvieron atención prenatal
fue 0,4%, tuvieron una inadecuada atención prenatal (menos de seis) 7,8%
y un hijo con bajo peso al nacer 4,6%, en la zona urbana los recién nacidos
de bajo peso provenientes de madres con una inadecuada atención prenatal
fueron 24,8% y en la zona rural fueron 18,8%. Tras la aplicación de la
estadística concluyó que existe asociación significativa entre la asistencia a
la atención prenatal y el peso al nacer tanto en la zona urbana como en la
zona rural(20).

 Banchani E. y Tenkorang E. (2020) realizaron una investigación titulada:


“Determinants of Low Birth Weight in Ghana: Does Quality of Antenatal Care
Matter?” cuyo propósito fue establecer la asociación entre el peso al nacer y
la atención prenatal de calidad, para ello recolectaron los datos de la
Encuesta de Salud de Ghana 2017 donde evaluaron el peso a nacer; la
calidad de atención que se medía por tres aspectos: 1. Procedimientos de
detección/diagnóstico (medición de la presión arterial, toma de muestra de
orina, toma de muestra de sangre y medición del peso), 2. Intervenciones
clínicas (información sobre complicaciones, inyecciones de tétanos, tabletas
de hierro, medicamentos para parásitos intestinales y sp/fansidar durante el
embarazo), 3. Tipo de proveedor de salud (trabajador de salud comunitario o
medico/partera/enfermera); el número de APN y el momento de la primera
APN así como variables socioeconómicas y demográficas. Se consideró
como buena calidad de la APN sí en los procedimientos de
detección/diagnóstico se habían cumplido los cuatro ítems y si en las
intervenciones clínicas se había cumplido con al menos cuatro elementos.
Obtuvieron como resultados 7,7% de bebés con BPN, alrededor del 81%
recibió atención de detección y diagnóstico de alta calidad, y
aproximadamente el 96% recibió intervenciones clínicas de alta calidad,
88,5% recibió atención por personal calificado, 67,6% inició APN en el primer
trimestre y 41,03% realizó al menos 8 APN, las que recibieron intervenciones

17
clínicas de alta calidad tuvieron una probabilidad 26% menor de BPN, las que
recibieron atención por personal calificado tuvieron una probabilidad 33%
menor de BPN y las que recibieron al menos 8 APN tuvieron menor
probabilidad de BPN, concluyeron entonces que tanto el número de APN
como la calidad son igualmente relevantes para reducir el BPN(21).

 Bellizi S. y Padrini S. (2020) realizaron una investigación titulada “Quality


utilization of antenatal care and low birth weight: evidence from 18
demographic health surveys” que tuvo como objetivo evaluar la relación entre
el acceso y la calidad de la atención prenatal (APN) y la incidencia de bajo
peso al nacer (BPN) mediante un estudio transversal analizaron información
de las encuesta demográficas y de salud provenientes de 18 países
obteniendo como resultados que el 9% de bebés tuvo BPN, el 97,7% de
mujeres tuvo APN y alrededor de la mitad de ellas tuvo su primera atención
durante el primer trimestre, el 10% tuvo menos de 4 APN, 97,2% recibió
atención por un proveedor capacitado y casi la mitad tuvo una buena calidad
de APN según criterios OMS (iniciar APN en el primer trimestre + 4 o más
APN + proveedor capacitado), y cuando estos criterios no se cumplían, ya
sean juntos o por separado, había mayor probabilidad de presentar BPN por
lo tanto concluyeron que la APN con una cobertura adecuada contribuye a
prevenir el bajo peso al nacer en los países de bajos y medianos
ingresos(22).

 Castilla G. (2020) realizó una tesis titulada “Asociación entre los controles
prenatales inadecuados y las complicaciones neonatales en los recién
nacidos del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, 2018-2019” y propuso
demostrar la asociación entre los controles prenatales (CPN) inadecuados y
las complicaciones neonatales, para ello ejecutó un estudio de casos y
controles donde participaron 272 recién nacidos de madres sin
comorbilidades, 136 fueron recién nacidos con complicaciones neonatales
(casos) y 136 sin complicaciones (controles). Utilizó una ficha para recolectar

18
los datos registrados en libro de actas de nacimiento del servicio de
Neonatología, obteniendo como resultados un 44,5% de prematuros, 34,6%
presentaron bajo peso al nacer, 16,9% depresión neonatal, 3,7% asfixia
neonatal, 6,3% malformaciones congénitas,11,8% fallecieron y un 49.3% de
CPN inadecuados, tras la aplicación de la estadística concluyó que entre los
CPN inadecuados y las complicaciones neonatales existe asociación
significativa; que los CPN inadecuados se encuentran asociados a
prematuridad, bajo peso al nacer, depresión neonatal y mortalidad neonatal
pero no se encuentran asociados al riesgo de asfixia neonatal y a
malformaciones congénitas(23).

 Martínez H. (2020) realizó una tesis titulada: “Control prenatal inadecuado


asociado a complicaciones perinatales en el Hospital Nacional Sergio E.
Bernales en el periodo enero - junio del 2019” con el objetivo de determinar
la asociación entre el control prenatal inadecuado y las complicaciones
perinatales mediante un estudio de casos y controles donde participaron 507
pacientes 169 fueron gestantes y/o recién nacidos que presentaron alguna
complicación en el periodo perinatal (casos) y 388 que no presentaron dichas
complicaciones (controles). Utilizó una ficha para recolectar la información de
las historias clínicas y de la base de datos del servicio de Neonatología, se
evaluó la presencia de preeclamsia, bajo peso al nacer y prematuridad, se
consideró controles prenatales inadecuados cuando sean nulos, insuficientes
o de inicio tardío, obteniendo como resultados en los casos: 21.89% de
preeclamsia, 46.74% bajo peso al nacer, 68,63% prematuridad, y 68,6% de
inadecuado control prenatal, tras la aplicación estadística concluyó que un
inadecuado control prenatal constituye un factor de riesgo significativo para
desarrollar alguna complicación perinatal y que se encuentra asociado a la
presencia de bajo peso al nacer pero no a la presencia de preeclampsia(24).

 Hernández E. (2019) realizó una tesis titulada “Condiciones clínicas en el


recién nacido sin control prenatal en el Hospital Nacional Sergio Bernales

19
durante julio a diciembre del 2018” con el propósito de conocer las
condiciones clínicas en el recién nacido sin control prenatal. Mediante un
estudio transversal, donde participaron 100 recién nacidos cuyas madres no
habían tenido ningún control prenatal, emplearon una ficha de recolección de
datos para registrar la información proveniente de las historias clínicas de los
neonatos obteniendo como resultados que el bajo peso al nacer es una de
las condiciones clínicas presentes en el estudio y que corresponde a un 45%,
siendo 40% los de bajo peso y 5% los de muy bajo peso. Concluyó entonces
que las condiciones clínicas de los recién nacidos de madres sin controles
prenatales fueron: peso por debajo del parámetro adecuado, edad
gestacional pretérmino, presencia de depresión neonatal y culminación de la
gestación a través de cesárea(25).

2.2 Bases teóricas

Atención Prenatal

Se espera que toda mujer que queda embarazada tenga la posibilidad de recibir
atención médica. La atención prenatal se define como la vigilancia y evaluación
integral de la gestante y el feto con acciones sistemáticas y periódicas,
destinadas a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que
puedan condicionar morbimortalidad materna y perinatal(4).

En el Perú se lleva a cabo una Atención Prenatal Reenfocada, que se basa en


“vigilar, evaluar, prevenir, diagnosticar y tratar las complicaciones que puedan
condicionar morbimortalidad materna y perinatal, para lograr un recién nacido
sano, sin deterioro de la salud de la madre, considerando el contexto físico,
psicológico y social, en el marco de los derechos humanos y con enfoque de
género e interculturalidad(26).

Objetivos

20
Si bien es cierto que el embarazo es un proceso natural que ocurre en un
momento particular de la vida de una mujer y que no necesariamente representa
un problema de salud, existe la posibilidad de que ocurra alguna alteración, por
lo que es importante llevar una vigilancia de este proceso.

Por lo tanto los objetivos básicos que se consideran en toda atención


prenatal son(27):

 Captar lo más temprano posible a todas las embarazadas.


 Ofrecer información sobre los cambios que va a atravesar en este proceso
y los exámenes y cuidados necesarios.
 Que la gestante y el feto gocen de calidad de vida.
 Identificar el riesgo gestacional para ejecutar las medidas de prevención y
tratamiento oportuno.
 Reducir las tasas de morbimortalidad materna y perinatal.
 Facilitar que la pareja y la familia se involucren en el proceso.

Características

Según Schwarcz, una atención prenatal eficiente debe tener las siguientes
características(28):

 Precoz:
Se refiere a la primera atención prenatal, la cual debe iniciarse lo más
tempranamente posible para la identificación de los factores de riesgo. Según
MINSA es ideal que inicie antes de las 14 semanas(26).

 Periódica:
La atención prenatal debe seguir una secuencia. En el Perú se recomienda
como mínimo toda gestante reciba seis atenciones prenatales sin embargo
este número puede aumentar según las necesidades de las gestantes y los
factores de riesgos encontrados(26).

21
 Completa:
Hace referencia al contenido de la atención, el cual debe garantizar el
cumplimiento seguro de las medidas encaminadas a promover, proteger,
recuperar y rehabilitar la salud de la gestante. Las actividades a realizar
estarán organizadas en un cronograma y se les aplicará a todas las
gestantes, adicionalmente se realizarán otras actividades en caso se trate de
gestantes de alto riesgo(28).
 Amplia cobertura:
La atención prenatal debe cubrir a la totalidad de las embarazadas de cada
región. El cumplimiento de esta característica se verá reflejado en los índices
de morbimortalidad materna y perinatal de un país(28).

Cronología

La OMS utilizaba un modelo de atención prenatal específica o básica que


consistía en cuatro visitas prenatales. A partir del 2016 propuso otro modelo en
donde se aumentaron las visitas de cuatro a ocho ya que se considera que a
más atenciones prenatales mayor posibilidad de detectar problemas(1,29). Sin
embargo el cumplimiento de la cantidad de atenciones no garantiza la calidad
de la misma y se necesita que se ejecuten cada una de las actividades
establecidas en los protocolos de salud materna para así identificar factores y
enfermedades que puedan generar alteraciones(30). En el Perú el MINSA
maneja actualmente un esquema de seis controles para toda gestante y de ocho
cuando se trate de una gestante adolescente menor de 15 años(31).

OMS MINSA
8 controles 6 controles
1era hasta las 12 semanas 1era <14 semanas
2da 20 semanas 2da 14 – 21 semanas
3era 26 semanas 3era 22 – 24 semanas
4ta 30 semanas 4ta 25 – 32 semanas

22
5ta 34 semanas 5ta 33 – 36 semanas
6ta 36 semanas 6ta 37 – 40 semanas
7ma 38 semanas
8va 40 semanas

Contenidos

Cada atención prenatal tiene sus propias actividades, la primera es fundamental


porque se realizará una evaluación integral para determinar el grado de riesgo
de la gestación y se concientizará acerca de la importancia de la atención
prenatal sobre la salud de la madre y del feto. Además, en todas las atenciones
se educará en signos de alarma en el embarazo.

Procedimientos en la primera Atención Prenatal(26):

1. Elaboración de la Historia Clínica Materno – Perinatal


Consiste en:
 Anamnesis, donde se recaudará los datos de filiación; antecedentes
familiares, personales y obstétricos además de la evaluación de la edad
gestacional y el tamizaje de violencia.
 Examen físico, donde se realizará el examen de los diferentes órganos
(corazón, pulmones, abdomen etc.); se evaluarán los signos vitales, los
reflejos osteotendinosos y la presencia de edemas; y se tomarán las medidas
antropométricas.

2. Examen Obstétrico
De acuerdo con la edad gestacional se evaluará: altura uterina, número de fetos,
frecuencia cardiaca fetal y movimientos fetales; además se realizará examen de
mamás, especuloscopía para detectar vaginosis bacteriana y toma de
papanicolaou.
3. Exámenes auxiliares basales

23
 Bioquímica : glicemia basal
Conocer el nivel de glucosa al inicio del embarazo es fundamental para la
clasificación de la mujer con diabetes pregestacional o gestacional y así dar
un tratamiento adecuado y oportuno.
Se considera que una mujer tiene diabetes pregestacional cuando ya cuenta
con un diagnóstico de Diabetes Mellitus antes del embarazo o cuando
presenta un valor de glucosa, medida en ayunas, ≥ 126 mg/dl o cuando la
glucosa medida al azar > 200 mg/dl asociado a síntomas clásicos de
diabetes(4).
La diabetes gestacional se diagnostica cuando la glucosa en ayunas es
≥92mg/dl pero < 126 mg/dl en cualquier momento de la gestación(4).
Toda gestante deberá recibir un tamizaje de diabetes entre las 24 – 28
semanas mediante una prueba de tolerancia oral a la glucosa utilizando 75gr.
de ésta. Si presenta al menos uno de los siguientes resultados se
diagnosticará con diabetes gestacional(4):
 Glicemia en ayunas ≥ 92 mg/dl, pero < 126 mg/dl
 Glicemia 1 hora después de la ingesta ≥ 180 mg/dl
 Glicemia 2 horas después de la ingesta ≥ 153 mg/dl

 Inmunología : sífilis, VHI y Hepatitis B


Para reducir el riesgo de sífilis congénita a todas las gestantes se les solicitan
dos pruebas de detección de sífilis, en caso el resultado salga positivo el
tratamiento será otorgado tanto para ella como para su pareja(32).

Para reducir el riesgo de transmisión vertical del VIH se le solicitan pruebas


a todas las embarazadas. En caso de gestantes seropositivas a VIH se
tomarán las siguientes medidas: inicio de profilaxis antirretroviral,
culminación de la gestación por cesárea electiva y supresión de la lactancia
materna(4).

24
Por último, también se solicitará pruebas para Hepatitis B durante la primera
atención prenatal y en el tercer trimestre de gestación. Si se obtiene un
resultado positivo se deberá iniciar tratamiento antirretroviral partir de las 28
semanas(32).

 Hematología : hemoglobina, grupo sanguíneo y factor Rh


La medición del nivel de hemoglobina es necesaria por la influencia que tiene
sobre el estado de la salud de los individuos especialmente en la etapa de
gestación. Esta medición se debe realizar durante la primera atención, en el
tercer trimestre del embarazo y después del parto. Su valoración es en
función a la altitud en que se encuentre la persona(26).
Para las gestantes que se encuentren hasta 1,000 msnm se les considera
sin anemia cuando el valor de hemoglobina es mayor o igual a 11,0 g/dL. Si
está entre 10,0 y 10,9 g/dL se le diagnosticará con anemia leve; cuando está
entre 7,0 y 9,9 g/dL con anemia moderada y si está por debajo de 7,0 g/dL
se le diagnosticará con anemia severa.
Solo en el segundo trimestre del embarazo, el diagnóstico de anemia se
considerará cuando los valores de hemoglobina estén por debajo de
10.5 g/dl(33).

La identificación de la tipología sanguínea es necesaria para establecer las


medidas preventivas en caso de incompatibilidad del factor Rh. A las mujeres
embarazadas Rh negativo, no sensibilizadas, cuando se encuentren entre
las 28 y 32 semanas, se les administrará 250 µg de inmunoglobulina anti-D
y otra después del nacimiento del bebé dentro las primeras 72 horas. Esta
inmunoglobulina actuará impidiendo que el sistema inmunológico de la
madre produzca anticuerpos contra las proteínas Rh, lo que podrían generar
graves complicaciones graves en el recién nacido y en futuras
gestaciones(26).

 Orina : urocultivo u examen completo de orina

25
Se solicita para descartar la presencia de bacteriuria. También a través del
examen de orina mediante tira reactiva o ácido sulfosalicílico se busca
detectar proteinuria, que corresponde a un signo de la preeclampsia(26).
 Ecografía : ecografía obstétrica antes de las 14 semanas
La ecografía realizada entre las 11 – 14 semanas permite hacer la estimación
de la edad gestacional, la identificación del número de embriones y la
evaluación de la translucencia nucal, entre otros. Entre las semanas 22 – 26
el objetivo es detectar alteraciones en la morfología fetal y hacer la valoración
de las arterias uterinas y a las 34 – 36 semanas se busca valorar el
crecimiento fetal, así como diagnosticar anomalías en la cantidad del líquido
amniótico y en la situación de la placenta(4).

4. Prescripción de suplementos(26):
 Ácido fólico (500ug)
El ácido fólico se prescribe desde la primera atención prenatal hasta la
treceava semana de gestación.
 Ácido fólico (400ug) + sulfato ferroso (300mg)
Su administración es a partir de la semana 14 hasta el parto.
 Calcio (2000mg/día)
Se inicia desde la semana 20 hasta el parto.

5. Interconsulta a odontología
Toda gestante debe recibir un examen buco-dental para detectar la presencia
de caries, así como de enfermedad periodontal y de lesiones como las
generadas por la etapa inicial de la sífilis(34).

6. Vacunación
 Vacuna dt (difteria + tétanos)
 Vacuna contra la influenza
 Vacuna contra la COVID19

26
Toda gestante no vacunada contra la difteria y el tétanos (dt) deberá recibir la
primera inoculación al finalizar la primera atención prenatal y deberá continuar
con las siguientes dosis de acuerdo al Esquema Nacional de Inmunización. A
partir de la semana 20 deberá recibir también, la vacuna contra la influenza en
dosis única y si se encontrara en una zona de riesgo epidemiológico se le
administrará además, una dosis de vacuna contra la fiebre amarilla a partir de
la semana 26 (4).

Ante el contexto por la pandemia de la COVID-19 se estableció la vacunación


también para gestantes a partir de las 12 semanas(35).

7. Información(26):
 Hábitos nocivos y repercusión en el feto
 Signos de alarma
 Registro del día y hora en que perciba los movimientos fetales (2° trimestre)
 Asistir a la atención prenatal acompañada
 Sexo seguro, ITS y VIH
 Fecha de próxima cita
 Importancia del carné materno perinatal

Procedimientos en las siguientes Atenciones Prenatales(26):

 Indagar si se han presentado signos y síntomas de alarma


 Averiguar sobre el cumplimiento de indicaciones
 Evaluar edad gestacional
 Interrogar sobre los movimientos fetales (a partir semana 20)
 Evaluar funciones vitales
 Controlar la ganancia de peso
 Identificar presencia de edemas
 Evaluar reflejos osteotendinosos
 Evaluar altura uterina para el control del crecimiento fetal

27
 Realizar maniobras de Leopold
 Auscultar los latidos cardiacos fetales
 Solicitar 2da batería de laboratorio (a partir de la semana 33 no habiendo
pasado menos de 3 meses de los primeros exámenes)

Signos y Síntomas de Alarma

La OMS precisa que los signos y síntomas de alarma del embarazo son aquellos
que indican que la salud de la gestante y del producto de la concepción están
en peligro y en el caso que aparezcan las gestantes deben buscar asistencia
sanitaria lo más pronto posible(36). Los signos y síntomas de alarma que se
pueden presentar en el embarazo son(37):

 Cefalea
 Tinnitus
 Escotomas
 Náuseas y vómitos frecuentes
 Epigastralgia
 Disminución o ausencia de movimientos fetales
 Contracciones uterinas duraderas antes de las 37 semanas
 Sangrado o pérdida de líquido por la vagina
 Edema en miembros inferiores (por encima 1/3 inferior), manos, cara
 Fiebre

Bajo peso al nacer

La Organización Mundial de la Salud (OMS), califica a un recién nacido con


bajo peso al nacer cuando presente un peso inferior a los 2500 gr.
independientemente de la edad gestacional(11).

Los niños con bajo peso al nacer son producto de dos eventos:

28
 Prematuridad: Niños nacidos antes de considerarse una gestación a
término (<37 semanas)
 Restricción de crecimiento intrauterino (RCIU): Niños que presentaron un
peso insuficiente en relación con la edad gestacional.

Estos eventos pueden ocurrir de manera independiente o simultánea y en estos


últimos los resultados son de mayor gravedad(9,38).

Etiología

El peso de nacimiento de un niño es el reflejo de su experiencia intrauterina.


Los estudios reportan factores genéticos, obstétricos, demográficos y
psicosociales, así como morbilidad de la madre, su exposición a sustancias
tóxicas, su estado nutricional y la adecuación de los servicios prenatales se
encuentran asociados a la presencia del bajo peso al nacer(9).

Entre los factores asociados a la salud de la madre figura la preeclampsia como


un trastorno hipertensivo del embarazo que conlleva a la disminución de la
función placentaria, lo que impide una adecuada nutrición hacia el feto
ocasionando uno o ambos de los eventos productores del bajo peso al nacer:
que tenga un tamaño pequeño para la edad gestacional y/o que nazca antes de
haber alcanzado la madurez necesaria para adaptarse a la vida fuera del útero,
debido a la gravedad de la misma preeclampsia(10).

Otra condición que afecta la función placentaria es el hábito de fumar de la


madre; si una mujer fuma durante la gestación se incrementará el riesgo de bajo
peso al nacer y las consecuencias pueden extenderse pasando el período
perinatal. Se ha reportado que, hasta los 7 años de edad, estos niños suelen
ser más pequeños y su capacidad intelectual puede verse afectada(39).

Se ha evidenciado también, como un importante factor de riesgo al estado


nutricional de la madre; si la madre presenta desnutrición al iniciar el embarazo
(IMC < 18.5), una insuficiente ganancia de peso durante la gestación o anemia
tendrá mayor probabilidad de traer al mundo a un hijo con bajo peso(39), sin
29
embargo ese riesgo se puede reducir en un 10%, por cada incremento en una
unidad del IMC(40).

Por otro lado, se ha encontrado que en adolescentes (19 años a menos) y a


medida que aumenta la edad (35 años a más) los recién nacidos suelen a
presentar un peso menor al normal, así como en mujeres con un bajo nivel
educativo y que hayan recibido una atención prenatal de mala calidad(40).

En general, existen diversas causas que pueden ocasionar que un niño nazca
con bajo peso por ello se le considera que es de naturaleza multifactorial(9).

Clasificación

Se ha visto conveniente clasificar al recién nacido de bajo peso, porque


establece diferentes niveles de riesgo. De esta manera se pueden preparar
medidas para enfrentar las complicaciones clínicas propias de cada categoría.

Así se tiene que los recién nacidos de bajo peso (<2500 gr) se subdividen
en(41):

 muy bajo: cuando el peso al nacer es <1500 gr.


 extremadamente bajo: cuando el peso al nacer <1000 gr.

Complicaciones

Al bajo peso al nacerse le califica como un importante factor de riesgo de


mortalidad y morbilidad. Se estima que para el 2015 la sumatoria del número de
niños que presentaron bajo peso al nacer fue de 20,5 millones lo que representa
al 14,6 % de todos los bebés nacidos en el mundo durante ese año(42). Estos
bebés, van a tener 20 veces más probabilidades de desarrollar complicaciones
y de morir, en comparación con los que nacen con un peso adecuado(43).

El peso al nacer además de ser un buen indicador de la salud y del estado


nutricional de la madre, también predice la probabilidad de que el bebé

30
sobreviva, crezca, se desarrolle cognitivamente y mantenga la salud a largo
plazo(44). Por ende las complicaciones que se presenten no solo van a afectar
de manera inmediata sino también pueden permanecer y/o desarrollarse a lo
largo de la vida e inclusive manifestarse en su descendencia(38).

Las complicaciones ante un bajo peso al nacer pueden ser(11,45,46):

 Problemas de termorregulación
 Dificultad para alimentarse y aumentar de peso
 Parálisis cerebral
 Ceguera
 Sordera
 Retraso en el crecimiento y el desarrollo
 Menor coeficiente intelectual
 Dificultades de aprendizaje
 Hiperactividad
 Dificultades para su adaptación al medio
 Enfermedades crónicas: Obesidad, Diabetes, Dislipidemias, Hipertensión
arterial

Atención Prenatal y Bajo peso al nacer

La condición de nacer con bajo peso causa mayor riesgo de morbimortalidad


fetal y neonatal en todo el mundo(10) y esta influenciada por una inadecuada
atención prenatal(47).

Existe evidencia que muestra que la posibilidad de presentar un bajo peso al


nacer se duplica cuando no se asiste al número de atenciones prenatales
recomendadas ya que durante la atención se pueden desarrollar actividades
para mejorar la salud materna y perinatal(1,48). Por ello se considera que tanto
la frecuencia, la calidad de la atención prenatal y el cumplimiento de los
procedimientos, pueden influir en el bajo peso al nacer(17)

31
Debido a esto, la OMS en la búsqueda de mejorar la calidad de la atención
prenatal publicó en el 2016, 49 recomendaciones. Dichas recomendaciones se
agruparon en cinco intervenciones que abarcan: A. nutrición prenatal, B.
evaluación de la madre y el feto, C. medidas preventivas ante enfermedades,
D. tratamiento ante los síntomas fisiológicos del embarazo y E. mejoramiento
de los sistemas de salud. Todo esto con la finalidad de disminuir la
morbimortalidad materna y perinatal y que las mujeres puedan gozar de una
experiencia positiva del embarazo(1). Que una mujer experimente el embarazo
de manera positiva conllevará a un mayor uso de los servicios prenatales y por
ende se tendrá más probabilidades de detectar y reducir oportunamente las
posibles complicaciones(29).

32
2.3 Definición de Términos

 Atención integral en salud: enfoque en donde se atienden todas las


necesidades del paciente, de forma integrada y continua, mediante
actividades de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de su
salud(31).

 Captación temprana de las gestantes: búsqueda de mujeres que


pertenezcan a la comunidad y que se encuentren en el primer trimestre del
embarazo, realizada por parte del equipo de salud mediante el empleo de
estrategias para así prevenir complicaciones en la madre y el feto(31).

 Complicaciones Neonatales: patologías que se presentan en el período del


recién nacido comprendido desde el nacimiento hasta los primeros 28 días
de vida extrauterina y que pueden ocasionar mortalidad(49).

 Factor de riesgo: característica propia de la persona o de la circunstancia que


atraviesa y que está relacionada con su salud ya que, incrementa la
probabilidad de adquirir o desarrollar una enfermedad(50).

 Gestante controlada: gestante que ha finalizado su sexta visita prenatal y ha


recibido el paquete de cuidados básico(26).

 Maniobras de Leopold: palpaciones que realiza el examinador en el abdomen


de la gestante para diagnosticar la ubicación fetal con respecto al útero
materno(28).

 Mortalidad Neonatal: es la muerte de un bebé que ocurre dentro de los


primeros 28 días de vida(51)

33
 Mortalidad perinatal: son las muertes que ocurren en fetos de 28 a más
semanas de gestación (y/o más de 1 000 g) y en neonatos dentro de los
primeros 7 días de vida(52).

 Psicoprofilaxis Obstétrica: conjunto de sesiones educativas donde se prepara


a la gestante de manera integral para que desarrolle prácticas saludables así
como una actitud positiva frente al embarazo, parto y puerperio con el
objetivo de tener un bebé con el máximo potencial de desarrollo tanto físico,
mental y sensorial(26).

 Sistema de Salud: conjunto de organizaciones, instituciones y recursos que


trabajan tanto en la persona como en los servicios de salud pública y a nivel
intersectorial para promover, restaurar o mantener la salud bajo los principios
de buena calidad y equidad es decir que responden adecuadamente a las
necesidades de la población y de forma igualitaria para todos(53).

34
III. HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 Hipótesis

Hipótesis General

Hi: La atención prenatal tiene una asociación significativa con el bajo peso al
nacer en Perú según ENDES 2021.

Ho: La atención prenatal no tiene una asociación significativa con el bajo


peso al nacer en Perú según ENDES 2021.

3.2 Variables
Variable N°1: Atención Prenatal.

Variable N°2: Bajo peso al nacer.

35
3.3 Operacionalización de las variables

Definición
Variables Dimensiones Indicadores Tipo Escala Ítems Codificación
Operacional
 0 controles
 1–5
Número de atenciones controles
Periodicidad Cuantitativo Ordinal M14
prenatales  6 a más
controles
Conjunto de  1er
características, trimestre
bajo las cuales Trimestre de gestación  2do
se desarrollan Precoz en que se inicia la Cuantitativo Ordinal trimestre M13
actividades de atención prenatal  3er
vigilancia y
trimestre
evaluación
ATENCIÓN integral de la
Cumplimiento de todos
PRENATAL gestante y el M42A
los siguientes
feto, que se procedimientos de la M42C
consultaron en Atención Prenatal: M42D
la Encuesta  Medición del peso M42E
Demográfica y  Medición de la M43
de Salud presión arterial  Si M45
Familiar del Completa Cualitativo Nominal  No S411F
 Análisis de orina
2021. S411G
 Análisis de sangre
S411H
 Prueba de VIH/SIDA
S411I
 Prueba sífilis S411J
 Prueba hepatitis B S411L
 Auscultación de los QI411_M
latidos cardiacos fetal

36
Definición
Variables Dimensiones Indicadores Tipo Escala Ítems Codificación
Operacional
 Suplementación con
hierro
 Información sobre
alimentación
saludable
 Información sobre
derechos del paciente
 Información sobre
lactancia materna
 Información sobre
signos de alarma
Según la clasificación
para el recién nacido de
bajo peso:
 Bajo peso de
Cantidad de  <1000 gr.
nacimiento:
BAJO gramos  1000 a
2.500 gr. o menos.
PESO AL menores a 2500 <1500 gr.
----------  Muy bajo peso de Cuantitativo Ordinal M19
NACER que presenta un  1500 a
nacimiento:
niño o niña al <2500 gr.
1.500 gr. o menos.
nacer
 Peso
extremadamente
bajo al nacimiento:
1.000 gr. o menos.

37
IV. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1 Área de estudio


No aplica, porque la investigación se realizó extrayendo datos de fuentes
secundarias de la ENDES 2021.

4.2 Diseño de Investigación


Se realizó un estudio de tipo Cuantitativo Correlacional ya que se basa en la
cuantificación de los datos y en la determinación de la asociación entre sus
dos variables.

El diseño que se empleó fue:

Según la intervención del investigador, el estudio fue observacional debido a


que solo realizó una revisión de la ENDES, lo que significa que no se
efectuará ningún tipo de intervención en las personas que participaron en la
encuesta.

Según el momento de las observaciones, este estudio fue retrospectivo ya


que se revisó los datos de la ENDES que fueron recolectados en el periodo
comprendido entre enero a diciembre del 2021.

Según el número de mediciones, el estudio fue transversal porque se revisó


los datos de la ENDES que fueron recolectados mediante entrevistas
realizadas una única vez.

4.3 Población y muestra


Población
La población estuvo conformada por todas las mujeres de 12 a 49 años con
hijos nacidos a partir de enero del 2016, que participaron en la ENDES 2021.

Muestra
La muestra estuvo constituida por toda la población que cumpla los criterios
de selección.

38
Criterios de inclusión:
 Mujer cuya edad se encuentre en el rango de los 12 a 49 años.
 Mujer que afirmó haber tenido al menos un nacido vivo en los cinco
años anteriores.
 Mujer que posee el carné perinatal para el registro del peso de su
hijo.

Criterios de exclusión
 Mujer cuya información presentó datos incompletos.
 Mujer con un recién nacido con peso mayor o igual a los 4000 gr.

Tipo de muestreo
El muestreo fue de tipo probabilístico, bietápico, equilibrado, estratificado
e independiente, se ejecutó a nivel departamental tanto en el área urbana
como rural.

4.4 Procedimientos, técnicas e instrumentos de recolección de datos


Procedimientos
Se ingresó a la página web del INEI https://www.inei.gob.pe/bases-de-datos/,
donde se eligió la alternativa “microdatos” y luego “consulta por encuestas”.
Se seleccionó la encuesta de interés, que en este estudio fue ENDES 2021,
en la cual ubicamos al módulo 1633 correspondiente a embarazo, parto,
puerperio y lactancia. Se procedió a descargar las bases de datos REC41 y
REC94 en donde finalmente encontramos las variables que se analizaron:
Peso del niño al nacer (M19) y Atención Prenatal, la cual se medió por el
número de atenciones prenatales (M14), trimestre de gestación en que se
inició la atención (M13), y cumplimiento de los procedimientos (se consideró
que sí se cumplió cuando la gestante haya recibido todas las actividades de
la atención prenatal, las cuales consistieron en: medición del peso (M42A) y
presión arterial (M42C); análisis de orina (M42D) y de sangre (M42E);
pruebas de VIH/SIDA (S411H), sífilis (S411G) y hepatitis B (QI411_M);
auscultación de los latidos cardiacos fetal (S411F); suplementación con
39
hierro (M45) e información sobre alimentación saludable (S411I), derechos
del paciente (S411J), lactancia materna (S411L) y signos de alarma (M43))

Técnicas
Se utilizó la técnica del análisis documental, que consiste en la revisión de
documentos para representar la información de manera diferente a la original
proporcionando así un nuevo conocimiento. En este caso se revisó la ENDES
2021 elaborada por el INEI, que contiene información de todo el país, y nos
es conveniente para obtener resultados de toda la población.

Instrumento de recolección de datos


Debido a que se trató de un estudio de fuentes secundarias no se empleó
ningún instrumento para el recojo de los datos, así que se procedió
directamente al análisis de la información existente.

4.5 Análisis de datos


La totalidad de la información se recolectó en una base de datos en el
programa Microsoft Excel la cual se analizó con el programa estadístico
SPSS versión 26. Previo al procesamiento la muestra fue ponderada,
estratificada y dividida por conglomerados. Para la estadística descriptiva se
presentó frecuencias y porcentajes ponderados, que se presentaron en
tablas. Para la determinación de la asociación de las variables se aplicó la
prueba chi cuadrado con un nivel de confianza del 95% y se consideró una
variación significativa cuando el valor de p era menor de 0.05.

4.6 Aspectos éticos


La presente investigación es un estudio de bases secundarias de la ENDES
2021. Previamente, al realizar esta encuesta, se respetó la autonomía de los
sujetos permitiéndoles elegir su participación mediante el consentimiento
informado y también se respetó su privacidad mediante la confidencialidad
de su identidad. Por ello en este estudio al no tener contacto directo con los
participantes y al tratarse de información pública y de libre acceso, no se ha

40
considerado que exista algún riesgo para ellos, por lo cual no ha sido
necesario enviarlo a un comité de ética para la aprobación del uso de dicha
información.

41
V. RESULTADOS

5.1 Presentación y análisis de los resultados


En el periodo 2021, se encontró un total de 22100 casos de mujeres con hijos
nacidos a partir de enero del 2016, que conformaron la muestra elegible, de estos
se excluyeron los registros con datos incompletos: 708 no tenían información del
peso al nacer, 2763 sin información de control prenatal, 1407 niños con peso mayor
o igual a 4000 gr y 3219 sin otros datos de indicadores importantes para el estudio.
Quedando así una muestra final conformada por 14003 mujeres.

Figura 1. Flujograma del estudio

Muestra elegible:

22100

Sin dato de peso al nacer:


708

Sin dato de control prenatal:


2763
Datos excluidos:

8097 Peso >= 4000gr:


1407

Sin datos de otros


indicadores:
Muestra final: 3219

14 003

42
Tabla 1. Resultados descriptivos de la muestra
N %
Trimestre de gestación en que
se inicia la atención prenatal
Sin control 120 0,9
I trimestre 10969 78,3
II trimestre 2636 18,8
III trimestre 278 2,0
Número de atenciones
prenatales
Sin controles 120 0,9
De 1 a 5 atenciones 1839 13,1
De 6 a más atenciones 12044 86,0
Peso del niño al nacer
Peso extremadamente bajo 20 0,1
Muy bajo peso 66 0,5
Bajo peso 1077 7,7
Normal 12840 91,7
Cumplimiento procedimiento
No 5960 42,6
Sí 8043 57,4
Total 14003 100,0
Fuente: Elaboración propia

En la tabla 1, el 78,3% de las mujeres se realizaron su primera atención prenatal en


el I trimestre de embarazo, el 18,8% en II trimestre, el 2% en el III trimestre y el 0,9%
nunca realizaron su atención prenatal.
El 86% de las mujeres tuvieron una adecuada cantidad de atenciones prenatales (6
a más atenciones), el 13,1% tuvo una inadecuada cantidad de atenciones
prenatales (1 a 5 atenciones) y 0,9% no tuvo atenciones prenatales.
El 91,7% de las mujeres tuvieron hijos con peso normal y el 8,3% con bajo peso.
Además, en el 57,4% de ellas se cumplieron con los procedimientos en la atención
prenatal y en el 42,6% no se cumplieron con todos los procedimientos.

43
Tabla 2. Asociación entre el número de atenciones prenatales y la presencia de
bajo peso al nacer en Perú, ENDES 2021.
Bajo peso al nacer
Total
Número de atenciones Sí No X2 P-valor
prenatales N % No %
0 controles 20 16,7 100 83,3 120
1 a 5 atenciones
279 15,2 1560 84,8 1839
prenatales
145,105 0,000
6 a más atenciones
864 7,2 11180 92,8 12044
prenatales
Total 1163 8,3 12840 91,7 14003
Fuente: Elaboración propia
X2: Chi cuadrado
Bajo peso al nacer (si) < 2500 gr

En la tabla 2, se observa que el 8,3% de niños presentaron bajo peso al nacer y el


91,7% un peso normal, asimismo en los niños cuyas madres tuvieron entre 1 a 5
atenciones prenatales se presentó el doble de proporción de bajo peso al nacimiento
(15,2%) en comparación de los niños cuyas madres tuvieron de 6 a más atenciones
prenatales (7,2%). Se evidencia entonces que la prevalencia de bajo peso al nacer
aumenta con una menor cantidad de atenciones prenatales.
A través de la prueba de chi cuadrado (X2=145,105) y una significancia
(p=0,000<0,05) se confirma que la atención prenatal tiene una asociación
significativa con el bajo peso al nacer en Perú según ENDES 2021.

44
Tabla 3. Asociación entre el trimestre de gestación en el que se inicia la atención
prenatal y la presencia de bajo peso al nacer en Perú, ENDES 2021.
Trimestre de Bajo peso al nacer
Total
gestación en que Si No p-
X2
se inicia la atención valor
N % N % N
prenatal
I trimestre 908 8,3 10061 91,7 10969
II trimestre 215 8,2 2421 91,8 2636 0,447 0,800
III trimestre 20 7,2 258 92,8 278
Total 1143 8,2 12740 91,8 13883
Fuente: Elaboración propia
X2: Chi cuadrado
Bajo peso al nacer (si) < 2500 gr

En la tabla 3, se observa que de las mujeres que realizaron la primera atención


prenatal en el primer trimestre el 8,3% tuvo un hijo con bajo peso al nacer, muy
parecidos a las mujeres que se realizaron en el segundo trimestre (8,2%) y fue
menor en las mujeres que tuvieron su primera atención en el III trimestre (7,2%),
además no se estableció que el trimestre de gestación en el que se inicia la atención
prenatal se asocie significativamente con la presencia de bajo peso al nacer al
obtener un chi cuadrado de X2=0,447 y una significancia (p=0,800>0,05).

45
Tabla 4. Asociación entre el cumplimiento de los procedimientos de la atención
prenatal y la presencia de bajo peso al nacer en Perú, ENDES 2021.
Bajo peso al nacer
Sí No X2 p-valor
N % N %
Cumplimiento de los
procedimientos
No 530 8,9 5430 91,1 4,699 0,032
Si 633 7,9 7410 92,1
Medición del peso
No 28 16,9 138 83,1 16,171 0,000
Sí 1135 8,2 12702 91,8
Medición de la presión
arterial
No 28 17,0 137 83,0 16,459 0,000
Sí 1135 8,2 12703 91,8
Análisis de orina
No 61 14,2 370 87,1 19,968 0,000
Sí 1102 8,1 12470 91,9
Análisis de sangre
No 53 13,9 327 86,1 16,327 0,000
Sí 1110 8,1 12513 91,9
Información sobre
signos de alarma
No 85 12,0 621 88,0 13,614 0,000
Sí 1078 8,1 12219 91,9
Suplementación con
hierro
No 67 10,4 576 89,6 3,957 0,054
Sí 1096 8,2 12264 91,8
Auscultación de los
latidos cardiacos fetal
No 30 17,0 146 83,0 17,879 0,000
Si 1133 8,2 12694 91,8
Prueba Sífilis
No 185 11,7 1392 88,3 27,386 0,000
Si 978 7,9 11448 92,1
Prueba VIH/SIDA
No 125 12,6 870 87,4 25,494 0,000
Si 1038 8,0 11970 92,0
Información sobre
alimentación saludable
No 89 13,2 585 86,8 22,318 0,000
Si 1074 8,1 12255 91,9
Información sobre
derechos del paciente

46
No 237 8,7 2485 91,3 0,715 0,398
Si 926 8,2 10355 91,8
Información sobre
lactancia materna
No 262 9,1 2609 90,9 3,192 0,074
Si 901 8,1 10231 91,9
Prueba Hepatitis B
Si 938 8,0 10722 92,0 3,155 0,076
No 225 9,6 2118 90,4
Total 1163 8,3 12840 91,7
Fuente: Elaboración propia
X2: Chi cuadrado
Bajo peso al nacer (si) < 2500 gr

En la tabla 4, cuando sí se cumplió los procedimientos en la atención prenatal el


7,9% de los recién nacidos presentó un peso bajo al nacer y cuando no se cumplió
con los procedimientos el 8,9% tuvo bajo peso al nacer. A través de la prueba chi
cuadrado (x2=4,699) y una significancia de 0,032 se confirma que existe asociación
significativa entre el cumplimiento de los procedimientos de la atención prenatal y la
presencia de bajo peso al nacer.

Además se demostró que los procedimientos realizados en la atención prenatal


como el peso, la toma de la presión arterial, la prueba de orina, la prueba de sangre,
información de signos de alarma, auscultación de los latidos cardiacos fetal, prueba
de sífilis, prueba de VIH/SIDA, información de alimentación saludable se asociaron
con el bajo peso al nacer (p<0,05), mientras que no se asociaron la suplementación
de hierro, recibir información sobre derechos del paciente, información sobre
lactancia materna y prueba de hepatitis B (p>0,05).

47
VI. DISCUSIÓN

En el presente estudio las mujeres que tuvieron entre 1 a 5 atenciones prenatales


presentaron el doble de recién nacidos con bajo peso (15,2%) en comparación con
las que recibieron de 6 a más atenciones prenatales (7,2%) y en las mujeres sin
atenciones prenatales, el 16,7% tuvieron hijos con bajo peso al nacer. Se demuestra
entonces que la prevalencia de bajo peso al nacer aumenta con una menor cantidad
de atenciones prenatales, lo que concuerda con el estudio de Bellizi S. y Padrini S.
que establecieron que los controles prenatales mayores a 4 disminuyen la
posibilidad de bajo peso al nacer (22). Asimismo se demostró que el número de
atenciones prenatales tiene una asociación significativa con el bajo peso al nacer
en Perú según ENDES 2021 con un valor de x2=145,105 y una significancia p=0,000
(tabla 2) y en otros estudios también se demostraron dicha
asociación(15,17,18,20,23,24), como en el estudio nacional de Aquino D. que
estableció que en la Costa y en la Selva las gestantes que tuvieron una inadecuada
cantidad de controles prenatales también presentaron mayor probabilidad de tener
un bebé con BPN(15). Cabe mencionar que el control inadecuado se atribuye
cuando no se cumple con el mínimo de 6 atenciones prenatales establecidas por el
MINSA(24,31). Además se puede observar que de los hallazgos encontrados se
emplean diferentes cortes para la atención prenatal, siendo utilizados las
categorías; mayor de 4 controles, mayor de 6 y mayor de 8 controles.

También se estableció en este estudio que el 8,3% de las mujeres tuvo hijos con
bajo peso al nacer. Esto fue muy cercano a los resultados encontrados en Ghana
por Banchani E. y Tenkorang E. con un 7,7% de bebés con BPN(21) y el estudio de
Bellizi S. y Padrini S. fue el único que estableció una prevalencia mayor a esta
investigación con un 9%. En cambio, los presentes resultados casi duplicaron a dos
estudios nacionales realizado por Huancahuari G. con un 4,6% de mujeres con hijos
con bajo peso al nacer(20) y por Aquino con un 5,3% (15) ambos estudios se
realizaron de la ENDES 2019. También los presentes resultados fueron superiores
a un estudio en África por Weyori A. et al. con un 5,7% (17) y a otro en Ruanda por

48
Biracyaza E. et al. con un 5,8% (18). En síntesis se puede afirmar que los resultados
del este estudio se ubican dentro los rangos encontrados en la literatura.

El 0,9% de las mujeres indicaron que nunca se realizaron una consulta prenatal y el
78,3% se realizaron la primera atención prenatal en el primer trimestre de embarazo,
a diferencia de lo hallado por de Bellizi S. y Padrini S. (22) que a pesar que el 97,7%
de mujeres tuvieron atención prenatal, solo el 50% de ellas la recibieron durante el
primer trimestre. Esto se puede deber a que se trata de diferentes entornos, además
de la concientización en la importancia de la atención prenatal y en la asistencia
temprana(31) tal como lo indica la OMS en su nuevo modelo de atención prenatal
dado en el 2016 en donde establece un mayor número de visitas prenatales y que
la primera atención debe efectuarse en las primeras 12 semanas(1,29).

Se demostró la asociación del cumplimiento de los procedimientos de la atención


prenatal y la presencia de un peso bajo al nacer (X2=4,699, p=0,032). Coincide con
el estudio de Banchani E. y Tenkorang E, que indica que en las mujeres que
recibieron procedimientos de detección e intervenciones clínicas disminuye la
posibilidad de tener hijos con bajo peso al nacer(21), a pesar de las diferencias
metodológicas, debido a que en este estudio se incluyó una mayor cantidad de
procedimientos y no se distinguió si fueron de diagnóstico o de intervenciones
clínicas. Siendo esta categoría muy poca estudiada como un factor del bajo peso al
nacer, por lo que motiva a realizar una mayor cantidad de estudios sobre el
cumplimiento de los procedimientos, así como a establecer una uniformidad en los
elementos que se deben incluir. Dichos estudios pueden servir como un soporte
para evaluar si la atención prenatal fue adecuada y así se dejaría de basar en la
cantidad de atenciones ya que éstas solas no garantiza que la atención sea de
calidad(30)

Finalmente, al tratarse de un análisis de bases secundarias, existe la posibilidad


que las mujeres entrevistadas hayan olvidado ciertos datos al momento que
respondieron el cuestionario y esto puede generar algún sesgo en el estudio.

49
VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

1. Existe asociación significativa entre la atención prenatal y el bajo peso al nacer


en Perú según los resultados de la ENDES 2021. Dicha asociación ocurre en
dos de las tres dimensiones de la atención prenatal.

2. El número de atenciones prenatales tiene una asociación significativa con la


presencia de bajo peso al nacer con un x2=145,105 y una significancia
p=0,000. Donde la prevalencia del bajo peso al nacer aumenta con la
disminución de la cantidad de atenciones prenatales.

3. El trimestre de gestación en que se inicia la atención prenatal no se asocia con


la presencia de bajo peso al nacer, porque la prevalencia del bajo peso al nacer
es independiente al momento en que ocurra la primera atención prenatal
(X2=0,447, p=0,800).

4. El cumplimiento de los procedimientos de la atención prenatal se asocia


significativamente con la presencia de bajo peso al nacer con un x2=4,699 y
una significancia p=0,032. En los procedimientos individuales de la atención
prenatal como medición de peso, presión arterial, prueba de orina, el examen
de sangre, explicación de signos de alarma, auscultación de los latidos
cardiacos fetal, la prueba de sífilis, la prueba de VIH/SIDA, información de
alimentación saludable se encontró asociación con el bajo peso al nacer
(p<0,05), pero no se encontró con la suplementación de hierro, recibir
información sobre derechos del paciente, información sobre lactancia materna
y prueba de hepatitis B.

50
Recomendaciones

1. Al personal responsable de la atención prenatal, continuar promoviendo la


importancia de la atención prenatal en cuanto a la cantidad, pues influye en el
peso que presentará el recién nacido.

2. Al Ministerio de Salud, mantener el inicio de la atención prenatal durante el


primer trimestre de embarazo. Aunque éste no repercute en el peso del recién
nacido, sí permite detectar otras complicaciones por ello se pueden emplear
medios masivos de difusión en donde se informe sobre los beneficios de la
atención prenatal temprana y de los riesgos si no la realizan.

3. Al personal responsable de la atención prenatal, continuar ejecutando los


procedimientos de la atención prenatal establecidos en la Norma Técnica de
Salud para la Atención Integral de Salud Materna, debido a que tienen un
efecto en el peso del recién nacido. Al Ministerio de Salud, fortalecer el
cumplimiento de dichos procedimientos proporcionando los insumos
necesarios y velar para que se realicen en todas las usuarias.

51
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones de la OMS sobre atención


prenatal para una experiencia positiva del embarazo [Internet]. Washington, D.C:
Organización Panamericana de la Salud; 2018 [citado 25 de enero de 2023].
Disponible en:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49550/9789275320334_spa.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y

2. UNICEF. Atención prenatal [Internet]. 2022 [citado 25 de enero de 2023]. Disponible


en: https://data.unicef.org/topic/maternal-health/antenatal-care/#

3. UNICEF. El mundo no ofrece atención de salud materna de calidad a las madres más
pobres [Internet]. 2019 [citado 25 de enero de 2023]. Disponible en:
https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/el-mundo-no-ofrece-
atenci%C3%B3n-de-salud-materna-de-calidad-las-madres-m%C3%A1s-pobres

4. Instituto Nacional Materno Perinatal. Guías de Práctica Clínica y de procedimientos


en Obstetricia y Perinatología del 2018 [Internet]. [citado 25 de enero de 2023].
Disponible en: https://www.inmp.gob.pe/institucional/guias/1590593033

5. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud


Familiar-ENDES 2021. Capítulo 7: Salud Materna [Internet]. 2021 [citado 8 de febrero
de 2023]. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1838/i
ndex.html

6. World Health Organization and the United Nations Children’s Fund. Protect the
promise: 2022 progress report on the every woman every child global strategy for
women’s, children’s and adolescents’ health (2016-2030) [Internet]. Geneva: WHO;
2022 [citado 9 de febrero de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/publications-
detail-redirect/9789240060104

7. Organización Mundial de la Salud. Mejorar la supervivencia y el bienestar de los


recién nacidos [Internet]. 2020 [citado 25 de enero de 2023]. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/newborns-reducing-mortality

8. World Health Organization and the United Nations Children’s Fund. Every Newborn
Coverage target & Milestones to 2025 [Internet]. WHO; 2020 [citado 9 de febrero de
2023]. Disponible en: https://www.who.int/publications/m/item/WHO-MCA-20.04

9. Rigo C, De Oliveira N, Varnier R. Association between Prenatal Care Adequacy


Indexes and Low Birth Weight Outcome. Rev Bras Ginecol Obstet. abril de
2021;43(4):256-63.

52
10. Organización Mundial de la Salud. Metas mundiales de nutrición 2025: Documento
normativo sobre bajo peso al nacer [Internet]. Ginebra; 2017 [citado 9 de febrero de
2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/publications/i/item/WHO-NMH-NHD-
14.5

11. Blencowe H, Krasevec J, Onis M, Black R, An X, Stevens GA, et al. National, regional,
and worldwide estimates of low birthweight in 2015, with trends from 2000: a
systematic analysis. Lancet Glob Health. 1 de julio de 2019;7(7):e849-60.

12. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud


Familiar-ENDES 2021. Capítulo 8: Salud Infantil [Internet]. 2021 [citado 8 de febrero
de 2023]. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1838/i
ndex.html

13. Ávila J. Mortalidad neonatal y prematuridad [Internet]. Lima: Centro Nacional de


Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades; 2022 [citado 21 enero 2022].
Disponible en: https://www.mesadeconcertacion.org.pe/storage/documentos/2022-
11-16/ppt-cdc-minsa-jeannette-avila-15112022.pdf.

14. Gonzales F, Saavedra W. Número de controles prenatales y su asociación con el bajo


peso al nacer en mujeres de 15 a 49 años según la Encuesta Demográfica y de Salud
Familiar ENDES-2016 [Internet]. [Lima]: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
(UPC); 2018 [citado 16 de febrero de 2023]. Disponible en:
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/624895

15. Aquino D. Factores asociados a neonatos peruanos con bajo peso al nacer por
regiones naturales según ENDES 2019 [Internet]. [Lima]: Universidad Ricardo Palma;
2022 [citado 8 de febrero de 2023]. Disponible en:
https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/5103

16. Arsyi M, Besral B, Herdayati M, Phalkey R. Antenatal Care Services and Incidence of
Low Birth Weight: A Comparison of Demographic and Health Surveys in 4 ASEAN
Countries. J Prev Med Pub Health. noviembre de 2022;55(6):559-67.

17. Weyori A, Seidu A, Aboagye R, Holmes F, Okyere J, Ahinkorah B. Antenatal care


attendance and low birth weight of institutional births in sub-Saharan Africa. BMC
Pregnancy Childbirth. 5 de abril de 2022;22:283.

18. Biracyaza E, Habimana S, Rusengamihigo D, Evans H. Regular antenatal care visits


were associated with low risk of low birth weight among newborns in Rwanda:
Evidence from the 2014/2015 Rwanda Demographic Health Survey (RDHS) Data.
F1000Research. 3 de noviembre de 2022;10:402.

19. Caballero J. Factores de riesgo para bajo peso al nacer de gestantes atendidas en el
Hospital Nacional Hipólito Unanue – 2018 [Internet]. [Lima]: Universidad de San
Martín de Porres; 2021 [citado 30 de enero de 2023]. Disponible en:
https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/8762

53
20. Huancahuari G. Asociación entre la asistencia al servicio de atención prenatal y el
peso del recién nacido según lugar de residencia, ENDES 2019 [Internet]. [Lima]:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2021 [citado 14 de marzo de 2023].
Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/16954

21. Banchani E, Tenkorang E. Determinants of Low Birth Weight in Ghana: Does Quality
of Antenatal Care Matter? Matern Child Health J. 1 de mayo de 2020;24(5):668-77.

22. Bellizzi S, Padrini S. Quality utilization of antenatal care and low birth weight: evidence
from 18 demographic health surveys. East Mediterr Health J Rev Sante Mediterr
Orient Al-Majallah Al-Sihhiyah Li-Sharq Al-Mutawassit. 11 de noviembre de
2020;26(11):1381-7.

23. Castilla G. Asociación entre los controles prenatales inadecuados y las


complicaciones neonatales en los recién nacidos del Hospital Guillermo Almenara
Irigoyen, 2018-2019 [Internet]. [Lima]: Universidad Ricardo Palma; 2020 [citado 30 de
enero de 2023]. Disponible en:
https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/3780

24. Martínez H. Control prenatal inadecuado asociado a complicaciones perinatales en el


Hospital Nacional Sergio E. Bernales en el periodo enero junio del 2019 [Internet].
[Lima]: Universidad Ricardo Palma; 2020 [citado 30 de enero de 2023]. Disponible en:
https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/2965

25. Hernández E. Condiciones clínicas en el recién nacido sin control prenatal en el


Hospital Nacional Sergio Bernales durante julio a diciembre del 2018 [Internet]. [Lima]:
Universidad Privada San Juan Bautista; 2019 [citado 16 de febrero de 2023].
Disponible en: http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/2221

26. Ministerio de Salud. NTS N°105 - MINSA/DGSP.V.01. Norma Técnica de Salud:


Atención Integral de Salud Materna [Internet]. Lima: Ministerio de Salud; 2013 [citado
27 enero 2023]. 61 p. Disponible en:
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/04/964549/rm_827-2013-minsa.pdf.

27. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Control prenatal del embarazo


normal. Prog Obstet Ginecol [Internet] 2018 [citado 27 enero 2023]; 61(05):510-527.
Disponible en: https://sego.es/documentos/progresos/v61-
2018/n5/GAP_Control%20prenatal%20del%20embarazo%20normal_6105.pdf.

28. Schwarcz R, Fescina RH, Duverges CA. Obstetricia / Obstetrics. 6.a ed. Buenos Aires:
Grupo Ilhsa S.A.; 2005. 752 p.

29. Organización Mundial de la Salud. La OMS señala que las embarazadas deben poder
tener acceso a una atención adecuada en el momento adecuado [Internet]. 2016
[citado 27 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/07-11-
2016-pregnant-women-must-be-able-to-access-the-right-care-at-the-right-time-says-
who

54
30. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Control Prenatal Guía de Práctica Clínica
Quito: Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Normatización-MSP; 2016
[citado 27 enero 2023]; Disponible en:
https://esalud.utpl.edu.ec/sites/default/files/pdf/guia_control_prenatalfileminimizer.pdf
.

31. Ministerio de Salud. NTS N°130 - MINSA/2017/DGIESP. Norma Técnica de Salud:


Atención Integral y Diferenciada de la Gestante Adolescente durante el Embarazo,
Parto y Puerperio [Internet]. Lima: Ministerio de Salud; 2017 [citado 27 enero 2023].
60 p. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5013.pdf.

32. Ministerio de Salud. NTS N°159 - MINSA/2019/DGIESP. Norma Técnica de Salud


para la Prevención de la Transmisión Materno Infantil Del VIH, Sífilis y Hepatitis B
[Internet]. Lima: Ministerio de Salud; 2019 [citado 21 febrero 2023]. 98 p. Disponible
en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5015.pdf.

33. Ministerio de Salud. NTS N°134 - MINSA/2017/DGIESP. Norma Técnica de Salud


para el manejo terapéutico y preventivo de la anemia en niños, adolescentes, mujeres
gestantes y puérperas [Internet]. Lima: Ministerio de Salud; 2017 [citado 21 febrero
2023]. 98 p. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4190.pdf.

34. Organización Panamericana de la Salud. Guías para el continuo de atención de la


mujer y el recién nacido focalizadas en APS. [Internet] CLAP/SMR. 3° ed. Montevideo;
2011. [citado 21 febrero 2023]. Disponible en:
https://www.paho.org/clap/dmdocuments/CLAP1577.pdf.

35. Ministerio de Salud. Ministerio de Salud aprobó protocolo para la vacunación contra
la COVID-19 a partir de las 12 semanas de gestación [Internet]. 2021 [citado 27 de
enero de 2023]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/514992-
ministerio-de-salud-aprobo-protocolo-para-lavacunacion-contra-la-covid-19-a-partir-
de-las-12-semanas-de-
gestacion%20%5Bacceso%20el%2010%20de%20marzo%202022%5D

36. Membreño J. Conocimiento y prácticas sobre signos y síntomas de alarma en


embarazadas atendidas en el Hospital Primario San José de Matiguás, Matagalpa,
en el Mes de Septiembre, 2020 [Internet]. [Managua]: Universidad Nacional Autónoma
de Nicaragua; 2021 [citado 14 de marzo de 2023]. Disponible en:
https://repositorio.unan.edu.ni/15024/

37. Ticona D, Torres L, Veramendi L, Zafra J. Conocimientos y prácticas sobre signos de


alarma de las gestantes atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño San
Bartolomé, Lima, Perú. Rev Peru Ginecol Obstet. 11 de octubre de 2014;60(2):123-
30.

38. Gómez C, Ruiz P, Garrido I, Rodríguez M. Bajo peso al nacer, una problemática
actual. Rev Arch Méd Camagüey [Internet]. 2018 [citado 26 de enero de 2023];
Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v22n4/1025-0255-amc-22-04-00408.pdf

55
39. Peraza G, Pérez S, Figueroa Z. Factores asociados al bajo peso al nacer. Rev Cuba
Med Gen Integral. octubre de 2001;17(5):490-6.

40. Pabón Y, Eraso J, Bergonzoli G, Mera A. Factores asociados al bajo peso al nacer en
un hospital universitario del departamento de Nariño. Univ Salud. diciembre de
2021;23(3):179-88.

41. UCSF Benioff Children’s Hospital. Intensive Care Nursery House Staff Manual. Very
low and extremely low birthweight infants, 2004. [citado 9 de febrero de 2023].
Disponible en: https://www.ucsfbenioffchildrens.org/-/media/project/ucsf/ucsf-
bch/pdf/manuals/20_vlbw_elbw.pdf.

42. UNICEF. Low birthweight [Internet]. 2022 [citado 26 de enero de 2023]. Disponible en:
https://data.unicef.org/topic/nutrition/low-birthweight/

43. Anil K, Prem L, Sarswoti S. Low birth weight and its associated risk factors: Health
facility-based case-control study. PLoS ONE. 22 de junio de 2020;15(6):e0234907.

44. Heredia K. Factores de riesgo materno asociados al bajo peso al nacer. Instituto
Nacional Materno Perinatal, 2010 – 2011 [Internet]. Universidad Nacional Mayor de
San Marcos; 2018 [citado 26 de enero de 2023]. Disponible en:
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/9996

45. Villafuerte Y. Factores de riesgo asociados con el bajo peso al nacer. Municipio
Cienfuegos. 2010-2014. Rev Cienc Médicas Cienfuegos. 2016;14(1):34-41.

46. Stanford Medicine Children’s Health. Bajo peso de nacimiento [Internet]. [citado 26 de
enero de 2023]. Disponible en:
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=low-birth-weight-90-P05491

47. Martines J, Paul V, Bhutta Z, Koblinsky M, Soucat A, Walker N, et al. Neonatal


survival: a call for action. Lancet Lond Engl. 26 de abril de 2005;365(9465):1189-97.

48. Lattof S, Moran A, Kidula N, Moller A, Jayathilaka C, Diaz T, et al. Implementation of


the new WHO antenatal care model for a positive pregnancy experience: a monitoring
framework. BMJ Glob Health. 21 de junio de 2020;5(6):e002605.

49. Eichenwald EC, Hansen AR, Stark AR, Martin CR, Cotera GE. Cloherty y Stark.
Manual de Neonatología. 8.a ed. España: Lippincott Williams & Wilkins; 2017. 1124 p.

50. Organización Panamericana de la Salud. Módulos de Principios de Epidemiología


para el Control de Enfermedades, segunda edición.[Internet]. Washington D.C.:
OPS,2002 [citado 21 febrero 2023]. 96 p. Disponible en:
https://www3.paho.org/col/dmdocuments/MOPECE3.pdf.

51. Cárdenas M, Franco G, Riega-López P. La mortalidad neonatal: un reto para el país


y la universidad. An Fac Med. 2019;80(3):281-2.

56
52. Blasco M, Cruz M, Cogle Y, Navarro M. Principales factores de riesgo de la morbilidad
y mortalidad neonatales. MEDISAN. agosto de 2018;22(7):578-99.

53. World Health Organization. The World health report 2000. Health systems : improving
performance [Internet]. Geneva; 2000 [citado 28 de enero de 2023]. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/handle/10665/42281

57
ANEXOS
Anexo 1: Matriz de consistencia

POBLACIÓN Y
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES METODOLOGIA
MUESTRA
Problema Principal Objetivo General Hipótesis General Variable 1: Tipo de estudio: Población:
¿Cuál es la Determinar la Hi: La atención Conformada por
asociación entre la asociación entre la prenatal tiene una Atención Cuantitativo todas las mujeres
atención prenatal y atención prenatal y el asociación Prenatal correlacional de 12 a 49 años
el bajo peso al nacer bajo peso al nacer en significativa con el con hijos nacidos a
en Perú según los Perú según los bajo peso al nacer Variable 2: Diseño de partir de enero del
resultados de la resultados de la en Perú según estudio: 2016, que
ENDES 2021? ENDES 2021. ENDES 2021. Bajo peso al participaron en la
nacer Observacional ENDES 2021.
Ho: La atención retrospectivo de
Problemas Objetivos prenatal no tiene corte transversal Muestra
Específicos Específicos una asociación Constituida por
significativa con el Técnica: toda la población
 ¿Cuál es la  Identificar la bajo peso al nacer Análisis que cumpla los
asociación entre asociación entre el en Perú según documental de la criterios de
el número de número de ENDES 2021. información selección.
atenciones atenciones proveniente de la
prenatales y la prenatales y la Encuesta Criterios de
presencia de bajo presencia de bajo Demográfica y de inclusión
peso al nacer? peso al nacer. Salud Familiar  Mujer cuya
(ENDES) edad estaba
 ¿Cuál es la  Establecer la entre los 12 a
asociación entre asociación entre el 49 años.
el trimestre de trimestre de Instrumento:  Mujer que
gestación en que gestación en el Ninguno manifestó tener
se inicia la que se inicia la al menos un
atención prenatal atención prenatal y hijo nacido vivo
y la presencia de

58
bajo peso al la presencia de en los últimos 5
nacer? bajo peso al nacer. años.
 Mujer que
 ¿Cuál es la  Identificar la posee el carné
asociación entre asociación entre el perinatal para
el cumplimiento cumplimiento de el registro del
de los los procedimientos peso de su hijo.
procedimientos de la atención
de la atención prenatal y la Criterios de
prenatal y la presencia de bajo exclusión
presencia de bajo peso al nacer.  Mujer cuya
peso al nacer? información
presentó datos
incompletos.
 Mujer con un
recién nacido
con peso
mayor o igual a
los 4000 gr.

59

También podría gustarte