Está en la página 1de 3

1. ¿Cuáles son las principales variables de la espirometría forzada ?

La espirometría es la principal prueba de función pulmonar, y resulta


imprescindible para la evaluación y el seguimiento de las enfermedades
respiratorias.
La espirometría es una técnica que mide los flujos y volúmenes respiratorios
útiles para el diagnóstico y seguimiento de patologías respiratorias. Puede ser
simple o forzada.
Se realiza para el Diagnóstico de pacientes con síntomas respiratorios;
Valoración del riesgo preoperatorio, principalmente de pacientes que refieran
síntomas respiratorios; Valoración de la respuesta farmacológica a determinados
fármacos y la Evaluación de ciertas enfermedades que presentan afectación
pulmonar.
Existen 2 tipos de espirometría: simple y forzada
La espirometría simple: Consiste en solicitar al paciente que, tras una
inspiración máxima, expulse todo el aire de sus pulmones durante el tiempo que
necesite para ello.
La espirometría forzada: Es aquella en donde, tras una inspiración máxima, se
le pide al paciente que realice una espiración de todo el aire, en el menor tiempo
posible. Es más útil que la anterior, ya que nos permite establecer diagnósticos
de la patología respiratoria.
Los valores de flujos y volúmenes que más nos interesan son:
1. Capacidad vital forzada (FVC): (se expresa en mililitros): Volumen total que
expulsa el paciente desde la inspiración máxima hasta la espiración máxima. Su
valor normal es mayor del 80% del valor teórico.
2. Volumen máximo espirado en el primer segundo de una espiración
forzada (FEV1) (se expresa en mililitros): Es el volumen que se expulsa en el
primer segundo de una espiración forzada. Su valor normal es mayor del 80%
del valor teórico.
3. Relación FEV1/FVC: Indica el porcentaje del volumen total espirado que lo
hace en el primer segundo. Su valor normal es mayor del 70-75%. Técnicas en
AP: Espirometría forzada 2/2
4. Flujo espiratorio máximo entre el 25 y el 75% (FEF25-75%): Expresa la
relación entre el volumen espirado entre el 25 y el 75% de la FVC y el tiempo
que se tarda en hacerlo. Su alteración suele expresar patología de las pequeñas
vías aéreas.
Su representación gráfica es:
1. Curvas volumen-tiempo: Aporta los valores del FEV1 y FVC. Permite
controlar si fue correcta la prolongación del esfuerzo para el cálculo de la
capacidad vital. Relaciona el volumen de aire espirado con el tiempo empleado
para la espiración. Tiene un inicio con una rápida subida, que al final se suaviza
hasta alcanzar una fase de meseta, en la que aunque el paciente siga soplando,
no aumenta el volumen registrado.
2. Curvas flujo-volumen: Aporta los valores de FVC y de flujo espiratorio
máximo (FEM ó PeakFlow). Permite controlar el esfuerzo inicial de la espiración
máxima. Relaciona el flujo espiratorio con el volumen espirado en cada instante.
La curva tiene un ascenso rápido hasta alcanzar el pico de flujo (PEF) y luego
una caída suave, prácticamente lineal, hasta cortar el eje de volumen, punto que
marca la FVC.

2,. Defina Ud . capacidad vital forzada (FVC) y el volumen espiratorio forzado


en el primer segundo (FEV1) , El flujo espiratorio máximo (PEF) , flujo
espiratorio medio (FEF25-75% o MMEF)

 Capacidad vital forzada (FVC)


Es la máxima cantidad de aire que puede ser exhalada forzadamente después
de una inspiración máxima. La CVF resulta útil para detectar enfermedades
restrictivas, de tal modo que al obtener resultados menores a los esperados,
implica que el pulmón no se expande de manera normal.
La CVF puede también estar reducida en las enfermedades obstructivas graves.
 Volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1)
Es el volumen de aire exhalado durante el primer segundo de la maniobra
espiratoria forzada. Es de importancia para la detección de enfermedades
obstructivas, puesto que no será capaz de exhalar tanto aire durante el primer
segundo, como lo haría una persona con pulmones normales.
Su valor normal es mayor del 80% del valor teórico.
El VEF1 puede también estar disminuido si la persona tiene una enfermedad
restrictiva severa.
 Flujo espiratorio máximo (PEF)
El flujo espiratorio máximo o pico de flujo, es un parámetro de la función
respiratoria que corresponde al máximo flujo de aire conseguido en una
espiración forzada desde la posición de inspiración máxima, y que refleja el
grado de obstrucción que existe a la salida del aire de los pulmones.
El FEM refleja el estado de las vías aéreas de gran calibre, pudiendo usarse
como predictor débil de la obstrucción de la vía aérea.
El flujo espiratorio máximo (FEM) o peak expiratory flow (PEF), es el mayor flujo
de aire alcanzado en la espiración forzada en los primeros 150 milisegundos de
la misma y se expresa en litros por minuto, litros por segundo o como porcentaje
de su valor de referencia.
La monitorización del FEM en las crisis nos ayudará para:
1. Evaluación de la gravedad, porque el valor del FEM es una de las variables
utilizadas por consenso internacional para la clasificación de las agudizaciones
2. Guía sobre la actitud a tomar: decisiones de tratamiento, remisión al hospital.
En algoritmos de actuación referidas a áreas de urgencias hospitalarias figura el
valor de FEM como variable a considerar para decidir ingreso del paciente.
3. Respuesta al tratamiento
 Flujo espiratorio medio (FEF25-75% o MMEF)
Es el flujo espiratorio forzado promedio en la mitad central de la Capacidad Vital
Forzada. Aunque puede resultar más sensible que el VEF1, tiene una
variabilidad considerablemente mayor que la CVF y que el VEF1.
De esa manera, la ATS (American Thoracic Society) recomienda que únicamente
se considere 25-75% después de haber detectado la presencia de una alteración
así como la severidad de la misma y no deberá ser utilizado para diagnosticar
enfermedad en paciente particulares.

También podría gustarte