Está en la página 1de 31

NUTRICIÓN EN EL

EMBARAZO

Sra. Patricia Ochoa A.


Magister Internacional
Nutrición y Dietética
• La gestación es una situación fisiológica en la que se
incrementan las necesidades nutricionales.
• La mujer gestante, debe cubrir las necesidades nutritivas propias
y las demandas requeridas para el crecimiento y desarrollo del
feto, así como la formación de nuevas estructuras maternas
necesarias en la gestación: Placenta, útero, glándulas mamarias y
sangre.
• Los errores nutricionales durante la gestación no sólo pueden
afectar la salud de la madre y el niño durante este período, sino
que pueden también tener implicaciones posteriores en ambos.
• El estado nutricional antes de la gestación de la madre,
constituye un factor muy importante, ya que si éste es bueno, los
almacenes de nutrientes serán adecuados para suplir posibles
deficiencias durante este periodo.
Finalidad de las recomendaciones alimentarias en el
embarazo

• Cubrir las necesidades


nutritivas de la mujer
embarazada
• Satisfacer las exigencias
nutritivas necesarias para
un correcto crecimiento
fetal.
• Preparar el organismo
materno para el parto.
• Promover la futura
lactancia natural
Ajustes Fisiológicos durante la gestación

Los ajustes que tienen lugar durante la gestación están


destinados a aportar nutrientes y soportar el feto que se
desarrolla en el útero:

• Incremento del hambre y la sed, necesario para cubrir


los mayores requerimientos nutricionales.

• Ganancia de peso, que oscila entre los 10 y 12.5 kg en


embarazos normales.
INCREMENTO DE PESO RECOMENDADO SEGÚN
ESTADO NUTRICIONAL MATERNO

Est. Nutricional Total kg Gramos / sem

Bajo Peso 12 - 18 400 - 600

Normal 10 - 13 330 - 430

Sobrepeso 7 - 10 230 - 330

Obesidad 6-7 200 - 230


Ajustes Fisiológicos durante la gestación
• Disminución de la motilidad gastrointestinal y relajación del cardias. Estos cambios
posiblemente influyen en la aparición de acidez, vómitos y estreñimiento tan comunes
en las mujeres gestantes.

• Aumento del consumo de oxígeno debido al metabolismo del feto, de la placenta y de


las mamas, para ello la embarazada aumenta la ventilación Pulmonar aumentando el
volumen de aire inspirado. Además, el útero en crecimiento empuja al diafragma
dificultando la respiración.

• Cambios metabólicos, entre los que destacan aumento del metabolismo basal, en
ocasiones alteración de la tolerancia a la glucosa, produciéndose la denominada
diabetes gestacional e incluso causando impedimentos en el metabolismo del ácido
fólico.
• Incremento de la utilización de nutrientes, como consecuencia del aumento en la
absorción de muchos nutrientes y / o del descenso en la excreción de los mismos.

• Modificaciones del metabolismo, que se ha de adaptar a las necesidades originadas por


el feto y a los cambios de composición del organismo materno. Así, el metabolismo es
de tipo anabólico acumulando proteína, grasa y calcio para su uso en fases posteriores.
Adaptaciones metabólicas en la gestación
En la primera mitad de la gestación, el metabolismo materno se
caracteriza por: 
• Situación de hambre normal o situación de hiperfagia.
• Hiperinsulinismo. La insulina es secretada en exceso. Es la hormona
anabólica por excelencia. Hay embarazadas que hacen curvas
glucémicas que provocan una situación de diabetes gestacional.
Cuando la insulina está presente de forma excesiva, la sensación de
hambre aparece.
• Lipogénesis
• Utilización de la glucosa. Tiene un papel importante para el
crecimiento y el metabolismo fetal.
• Se realiza un almacenamiento de nitrógeno, el cual posteriormente
ayudará en la lactancia.
Adaptaciones metabólicas en la gestación
En la segunda mitad de la gestación, el metabolismo materno sufre
unas adaptaciones al crecimiento fetal:

• Hay un anabolismo facilitado después de las comidas.


• Se produce una situación de catabolismo acelerado en ayuno, por ello
no se debe salir de casa en ayunas y es recomendable realizar pequeñas
ingestas de forma frecuente.
• Utilización de las reservas lipídicas, hecho que supone un ahorro de
glucosa.
• Puede darse una resistencia a la insulina y por esto es importante el
papel de otras hormonas como la del glucagón y la hormona lactógeno
– placentaria.
 
NUTRIENTES
ESENCIALES EN
EMBARAZO
Ácido Fólico
• Las necesidades de ácido fólico aumentan durante la gestación como
respuesta a las demandas de la formación de elementos sanguíneos
maternos y el crecimiento fetal y placentario.
• La deficiencia de ácido fólico se relaciona con mal malformaciones
congénitas, aborto espontáneo, y complicaciones obstétricas, como
trabajo de parto prematuro y bajo peso de nacimiento.
• La mayor importancia del ácido fólico y su posible influencia sobre el
resultado del embarazo es la función que desempeña en la prevención
de los defectos del tubo neural (como espina bífida y anencefalia).
Calcio
• Las necesidades en el embarazo se estiman en 1.000 mg por día.
• Durante el tercer trimestre del embarazo se traspasa una importante
cantidad de calcio materno al feto.
• Este calcio si no es aportado por la dieta se retira de los huesos de la
madre.
• Esta pérdida de calcio de los huesos maternos repercute para las
etapas posteriores de la vida de la mujer.
• El déficit de calcio, determina mayor riesgo de hipertensión y parto
prematuro.
• El uso de alimentos fortificados y / o suplementos es una alternativa
para mejorar la ingesta.
Hierro:
• El hierro se requiere para transferirlo al feto y a la placenta, cubrir las
pérdidas de sangre durante el parto, otras pérdidas habituales y otras
funciones vitales.
• Estas necesidades contribuyen a la depleción o disminución de hierro
de los depósitos durante la gestación.
• Durante el segundo y tercer trimestre del embarazo son necesarios
cerca de 5,6 mg de hierro absorbido por día ( 4 veces más que en
mujeres no embarazada).
• A pesar que aumenta la absorción del hierro en la gestación, no es
posible cubrir los requerimientos del embarazo a partir de la dieta.
• El Resultado de esta depleción de hierro es la anemia de la embarazada
( hematocrito de menos de 32 % y un valor de hemoglobina de menos
11g/dl)
Recomendaciones:
• El hierro consumido, aún cuando la absorción de éste aumenta en el
embarazo, y también se estén aumentando los aportes en la dieta, es
insuficiente para cubrir las demandas.
• Se debe consumir un suplemento de hierro.
• Deberá ser tomado entre comidas y no con leche, té o café ( porque se
disminuye su absorción).
• Deberá procurarse consumir las fuentes animales de hierro, porque son
de mejor utilización.
Zinc:

Su déficit se asocia a:
• Bajo peso al nacer
• Parto prematuro

Fuentes alimentarias:
mariscos, pollo, carnes, leche, huevos
Ácidos grasos:

• Es importante incluir ácidos grasos de la familia


“ omega – 6 “ y “ omega – 3”.
• Estos ácidos grasos son fundamentales para el buen funcionamiento:
- del sistema útero-placentario
- el desarrollo del sistema nervioso
- de la retina del feto (durante el embarazo) y del niño durante la
lactancia.
 
Fuentes alimentarias:
• Omega-6 aceites de semillas.
• Omega-3 : aceite oliva y canola, nueces y almendras, pescados Azules
INGESTAS
RECOMENDADAS
DE NUTRIENTES
Energía.
• 110 Kcal los primeros trimestres
del embarazo
• 150-200 Kcal durante el último
trimestre
• En mujeres con estado nutricional
normal. El incremento adicional
equivale entonces a menos de medio
pan gran parte del embarazo.
• En mujeres enflaquecidas las
necesidades de energía se
incrementan en 230 Kcal en
segundo trimestre y en 500 Kcal
para el tercer trimestre.
Proteínas.
• La necesidad adicional de proteínas
se estima en 10 gramos diarios,
cantidad que se puede satisfacer con
dos tazas de leche adicionales.

• De acuerdo a los patrones


alimentarios de la población chilena
las proteínas no representan un
nutriente crítico y en general son
adecuadamente cubiertas en la
alimentación.
Grasas.
• Deben aportar no más del 30% de las
calorías totales.
• Es importante incluir ácidos grasos
esenciales:
"omega-6" presentes en aceites
vegetales (maíz, maravilla, pepa de uva)
"omega-3" que se encuentran
fundamentalmente en los aceites de soya,
raps (canola), y en alimentos como el
pescado, almendras y nueces.
Estos ácidos grasos son fundamentales
para el buen funcionamiento del sistema
utero-placentario, el desarrollo del
sistema nervioso y la retina del feto
durante el embarazo y del niño durante la
lactancia.
Vitamina A
• Existen evidencias de que altas dosis
diarias de vitamina A (superiores a
10.000 UI) consumidas las dos
semanas previas al embarazo o en las 6
primeras semanas del embarazo pueden
tener un efecto teratogénico.
( mal formaciones cráneo faciales)

• Especial cuidado debe tenerse con los


preparados de ácido retinoico o sus
derivados para uso cutáneo ya que
estos tienen una potencia 100 a 1000
veces mayor que el retinol.
PROBLEMAS ASOCIADOS AL BAJO PESO DE
LA EMBARAZADA.
• Infertilidad.

• Retardo de crecimiento intrauterino y bajo peso al nacer.

•  Mortalidad perinatal
Problemas asociado a la Obesidad materna
• Infertilidad.
• Diabetes gestacional
• Preeclampsia e hipertensión
• Parto instrumentado (cesárea o fórceps).
• Malformaciones congénitas
• Mortalidad perinatal.
• Riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles.
DIABETES
GESTACIONAL
Diabetes mellitus gestacional (DG)
• Es una alteración del metabolismo de los hidratos de carbono de
severidad variable que se inicia o pesquisa por primera vez durante el
embarazo.
• Aproximadamente un 4% de los embarazos se complican con DG,
aunque su prevalencia puede ir de 1 a 14% dependiendo de la
población estudiada (con o sin factores de riesgo) y de las pruebas
diagnosticas utilizadas (situación de gran controversia actual).
• La presencia de hiperglicemia de ayuno se asocia a un
incremento del riesgo de muerte intrauterina durante las 4-8
semanas.
• La DG no complicada, no ha sido asociada con un incremento en
el riesgo de mortalidad perinatal, pero si con macrosomia fetal
(peso de nacimiento igual o superior a 4000 g.) y otras
morbilidades neonatales incluyendo hipoglicemia, hipocalcemia,
poliglobulia e hiperbilirrubinemia.
Actualmente en nuestro país la metodología de pesquisa de
la diabetes gestacional (DG) es la siguiente:
• Dos glicemia de ayuno iguales o
superiores a 105 mg/dl)

• Glicemias a las 2 horas post 75 g de


glucosa oral ≥ 140 mg/dl realizada
entre las 24 y 28 semanas de
embarazo.

• Esta prueba debe ser repetida a las


32-34 semanas si existen factores de
riesgo.
 
Las bases del tratamiento de las pacientes con DG
• Alimentación equilibrada
• Autocontrol
• Insulino terapia (cuando
corresponda)
• Actividad física
• Educación.

Toda mujer con diagnostico


confirmado debe ser manejada en
unidades de alto riesgo obstétrico
por equipos multidisciplinarios.
Alimentación
Toda paciente con DG debe recibir:
• Plan de alimentación acorde con su estado nutricional y actividad
física.
• Suficiente en cantidad, variada y equilibrada en los alimentos que la
componen.
• El aporte energético, la distribución de los macronutrientes y la
ganancia de peso son iguales que en embarazadas sanas.
• La ingesta mínima diaria no debe ser inferior a 1.800 Kcal, 50-55%
de las calorías en hidratos de carbono (225-250 g), para evitar la
cetosis de ayuno (aunque se trate de una paciente obesa y sedentaria).
.
Alimentación
• Se debe privilegiar el consumo de hidratos de carbono complejos
(cereales, papas, leguminosas),
• Suprimiendo la sacarosa y los alimentos que la contengan.
• La distribución de los alimentos debe hacerse con cuatro comidas y
dos colaciones.
• Es esencial respetar los horarios, sin saltarse comidas para evitar la
hipoglicemia y no juntar comidas que condicionen hiperglicemia.
• Debe incorporarse diariamente 20 a 35 g. de fibra a la dieta.
REFERENCIAS.
 
• 1. WHO Maternal Anthropometry and Pregnancy Outcomes: a WHO
Collaborative Project. WHO Bulletin 1995; 73:1S-98S.
• 2. Rosso P. A new chart to monitor weight gain during pregnancy 1985
AJCN; 41:644-652,
• 3. Institute of Medicine. Sub Committee on Nutritional Status and
Weight Gain during Pregnancy. Nutrition During Pregnancy.
Washington DC USA IOM/NAS 1990.
• 4. WHO Obesity: Preventing and Managing the Global Epidemic
WHO Geneva 1998

También podría gustarte