Está en la página 1de 27

28/03/2023

ATENCIÓN INICIAL AL PACIENTE


POLITRAUMATIZADO:
RECOMENDACIONES DE BUENA PRÁCTIC A CLÍNIC A

Dr. Weissmar Odell Rocha Castillo


Especialista en Medicina de Emergencia
Diplomado en Diabetología y Atención Integral del
Paciente Adulto en Estado Critico

EPIDEMILOGIA

1
28/03/2023

EPIDEMIOLOGIA

Distribución de la mortalidad por lesiones por


causa mundial.

MORTALIDADA / PATRON TRIMODAL

2
28/03/2023

PERÍODO CRÍTICO/HORA DE ORO/


10 MINUTOS PLATINO

IDEAS CLAVE

3
28/03/2023

EVALUACIÓN DE LA ESCENA

ATENCION INICIAL EN EL PACIENTE


TRAUMATIZADO

4
28/03/2023

TIPOS DE TRAUMATISMO

A efectos académicos básicamente podríamos


diferenciar 6 tipos o situaciones diferentes en el
paciente politraumatizado:
1. Situación de shock.
2. Traumatismo craneoencefálico.
3. Traumatismo torácico.
4. Traumatismo abdominal.
5. Traumatismo raquimedular.
6. Traumatismo de extremidades.

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS Y
ABORDAJE TERAPÉUTICO

• La metodología de “atención inicial al politraumatizado”


está basada en el seguimiento de un procedimiento
sistemático bien establecido, donde se imbrican
simultáneamente procesos diagnósticos y terapéuticos, y
cuyos objetivos son fundamentalmente dos:
1. Detectar de forma precoz lesiones de riesgo vital y solucionarlas de
inmediato.
2. Efectuar un examen completo y sistemático del paciente, evitando
obviar lesiones que de otra forma podrían pasar desapercibidas.

10

5
28/03/2023

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS Y
ABORDAJE TERAPÉUTICO

Académicamente podríamos dividir el


mencionado proceso en 6 etapas:
• Valoración primaria y resucitación.
• Valoración secundaria.
• Categorización y triage.
• Derivación y transporte.
• Reevaluación continua.
• Cuidados definitivos.

11

MÉTODO

12

6
28/03/2023

EVALUACIÓN PRIMARIA Y SOPORTE VITAL

A. Vía Aérea y Control de la Columna Cervical (Airway)


B. Respiración (Breathing)
C. Control de Hemorragias y Soporte Circulatorio
(Circulation)
D.Déficit Neurológico (Disability)
E. Exposición del paciente / Prevenir la Hipotermia
(Exposure)

13

EVALUACIÓN
PRIMARIA Y
SOPORTE
VITAL

“La Evaluación Primaria y las


medidas de Soporte Vital se
realizan simultáneamente”

14

7
28/03/2023

VÍA AÉREA CON CONTROL CERVICAL

1. Determinar el estado de la vía aérea


2. Suponer lesión cervical

15

VÍA AÉREA CON CONTROL CERVICAL

• Apertura de la Vía Aérea:


Elevación del Mentón o Elevación Mandibular
• Desobstrucción:
Limpieza Digital y Aspiración (<15 seg) con cánula rígida
• Mantenimiento de la permeabilidad:
Cánulas Orofaríngeas
• Aislamiento:
Intubación Traqueal / Cricotiroidotomía
 “Mascarilla laríngea”

16

8
28/03/2023

VÍA AÉREA CON CONTROL CERVICAL

17

VÍA AÉREA CON CONTROL CERVICAL

Indicaciones de Intubación
Orotraqueal:
• Glasgow < 8
• TCE grave
• Agitación extrema
• Inestabilidad hemodinámica
• Hipoxia a pesar de O2 a altos flujos
• Fatiga respiratoria
• Quemadura inhalatoria

18

9
28/03/2023

VÍA AÉREA CON CONTROL CERVICAL

“Todas las maniobras sobre la vía aérea han


de efectuarse con control cervical”
“El collarín cervical no garantiza, por si solo,
la correcta inmovilización cervical”

19

VENTILACIÓN Y RESPIRACIÓN

1. Respira / no respira
2. Evaluar tipo respiración
3. Inspección / palpación
I. Heridas o contusiones cuello/tórax
II. Enfisema subcutáneo cuello → neumotórax
III. Crepitación laríngea → rotura
IV. Desviación traqueal o ingurgitación yugular →
neumotórax a tensión
V. Elevación asimétrica tórax o movimientos paradójicos
4. Auscultación

20

10
28/03/2023

VENTILACIÓN Y RESPIRACIÓN

21

VENTILACIÓN Y
RESPIRACIÓN

Neumotórax a tension

22

11
28/03/2023

VENTILACIÓN Y RESPIRACIÓN

Neumotorax abierto

23

VENTILACIÓN Y RESPIRACIÓN

HEMOTORAX MASIVO

24

12
28/03/2023

CIRCULACIÓN Y CONTROL DE HEMORRAGIA

25

CIRCULACIÓN Y CONTROL DE HEMORRAGIA

“En el politraumatizado debe suponerse siempre


que la HIPOTENSIÓN es causada por
HIPOVOLEMIA”

“Todo paciente politraumatizado que se encuentra


FRIO, PÁLIDO, SUDOROSO Y
TAQUICÁRDICO, se encuentra en SHOCK…
…mientras no se demuestre lo contrario”.

26

13
28/03/2023

CIRCULACIÓN Y CONTROL DE HEMORRAGIA

“En el politraumatizado debe suponerse siempre


que la HIPOTENSIÓN es causada por
HIPOVOLEMIA”

“Todo paciente politraumatizado que se encuentra


FRIO, PÁLIDO, SUDOROSO Y
TAQUICÁRDICO, se encuentra en SHOCK…
…mientras no se demuestre lo contrario”.

27

CIRCULACIÓN Y CONTROL DE HEMORRAGIA

28

14
28/03/2023

CIRCULACIÓN Y CONTROL DE HEMORRAGIA

Factores de confusión:
• Edad
• Atletas
• Embarazo
• Enfermedades previas
• Fármacos y dispositivos
• Tiempo entre lesión y
tratamiento

29

CIRCULACIÓN Y CONTROL DE HEMORRAGIA

GRAVEDAD SHOCK HEMORRÁGICO

30

15
28/03/2023

CIRCULACIÓN Y CONTROL DE HEMORRAGIA

FLUIDOTERAPIA TAS 80-100 mmHg

• Obtener acceso venoso adecuado


• 2 vías venosas periféricas con catéteres 14-16G üEvitar EE fracturadas
üPreferible venas proximales
• Administrar fluidos:
• Objetivo mantener PAS >90
• No lograr normopresión hasta control de hemorragia salvo: TCE grave /
Embarazada
• SSF: 1-2 l. (20 ml./kg. en niños) en 15 min. a 37ºC
• Respuesta mínima/nula: valorar existencia shock hemorrágico grave o shock
no hemorrágico → derivación urgente

31

DAÑO NEUROLÓGICO

• Evaluación:
• Nivel conciencia (Glasgow)
• Pupilas (tamaño simetría y reactividad)
• Detección y tratamiento de la Hipertensión intracraneal
• Escala Glasgow → función cerebral y pronóstico:
• 14-15 TCE LEVE
• 9-13 TCE MODERADO
• <8 TCE GRAVE
• Pupilas: pupila dilatada unilateralmente o fija y dilatadas
bilateralmente → posible herniación cerebral. Pupilas
anisocóricas, no siempre patológicas

32

16
28/03/2023

DAÑO NEUROLÓGICO

33

EXPOSICIÓN

• Desnudar al paciente en un ambiente


adecuado
• Prevenir la hipotermia (mantas, soluciones
IV tibias......)

34

17
28/03/2023

ANTES DE LA EVALUACIÓN
SECUNDARIA

• Completar la Evaluación Primaria


• Iniciar el Soporte Vital
• Reevaluar el ABCD

35

EVALUACIÓN
SECUNDARIA

• En la valoración
secundaria se atenderá
a 4 aspectos
fundamentales:
1. Reevaluación frecuente
del ABC.
2. Anamnesis.
3. Segundo examen físico.
4. Estudios diagnósticos.

36

18
28/03/2023

EVALUACIÓN
SECUNDARIA

• Historia Clínica
• Examen Físico Cabeza - Pies
• Procedimientos
Complementarios
• Tratamiento Analgésico

“Se inicia en la fase prehospitalaria


y se completa al llegar al hospital”

37

TRATAMIENTO
ANALGÉSICO

• El control del dolor es básico en el


manejo inicial
• Debe abordarse con la inmovilización, y
previa a movilización

38

19
28/03/2023

TRASLADO

• Traslado a CENTRO UTIL:


• Ninguna técnica a realizar debe
retrasarlo, pudiéndose aplicar en ruta
• Monitorización, reevaluar constantes
vitales y repetir ABCDE ante cualquier
cambio clínico
• Aspectos fundamentales: tratamiento
del dolor y apoyo psicológico

39

TRASLADO

“El traslado a un centro adecuado


no debe retrasarse con
procedimientos que no incidan
directamente en la supervivencia
del paciente”

40

20
28/03/2023

TRASLADO

TRAUMA SCORE:
• Prealerta Hospitalaria:
• Criterios de trauma grave:
• Trauma Score <12 puntos
• Glasgow <13 puntos
• PAS<90mmHg
• FR<10 rpm ó >29 rpm
• Lesiones anatómicas
• Biomecánica del trauma
• Factores asociados

41

NECESIDAD DE TRASLADO PRECOZ

42

21
28/03/2023

POLITRAUMA GESTANTES

• Características diferenciales:
• ↑gasto cardiaco (↑FC 15-20 lpm + ↓TA 5-15mmHg)
• Manejo diferenciado:
• Body espinal (Kendrick): no fijar cintas verdes
• Traslado camilla en decúbito lateral izq (a 30-45º)
• Signos tardíos de shock: extremar precauciones
• En la evaluación secundaria: valorar tono uterino, latido fetal y
movimientos fetales, sangrado vaginal, contracciones…
• Si RCP ineficaz tras 5´→ valorar cesárea urgente

43

RETIRADA
DEL CASCO

44

22
28/03/2023

RE TIRADA DEL
C ASC O

45

RETIRADA
DEL CASCO

46

23
28/03/2023

RETIRADA
DEL CASCO

47

RETIRO DEL C ASCO

48

24
28/03/2023

TE C N IC A DE
VOLTE O

49

TE C N IC A DE
VOLTE O

50

25
28/03/2023

TE C N IC A DE
VOLTE O

51

RETIRO DEL VEHÍCULO

52

26
28/03/2023

RE TIRO DE L
VE H ÍC U L O

53

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

54

27

También podría gustarte