Está en la página 1de 40

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTATAL


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DEPARTAMENTO DE SERVICIOS ESCOLARES

UNIVERSIDAD PABLO GUARDADO CHÁVEZ

MATERIA: METODOLOGIA DE LA
INVESTIGACION

TITULO:
“RIESGO DE CAIDAS EN EL ADULTO
MAYOR APLICADO EN EL HOSPITAL DR.
JUAN C. CORZO, DURANTE EL AÑO
20r21”.

Presenta:
PAOLA LIZETH ZAVALA SALAZAR

DOCENTE:
ISABEL EUGENIA RICOY NANGO

TUXTLA GUTIÉRREZ; CHIAPAS MAYO 2022.


INDICE

INTRODUCCION…………………………………………………………………………2

TITULO…………………………………………………………………………………… 3

JUSTIFICACION...………………………………………………………………………..4

ANTECEDENTES……………………………………………………………………......5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………...7

OBJETIVOS……………………………………………………………………………….9

General…………………………………………………………………………………….9

Específico…………………………………………………………………………………9

MARCO TEORICO………………………………………………………………………10

Caídas en el adulto mayor…………………………………………………………….10

Normatividad Vigente………………………………………………………………….23

Aspectos bioéticos…………………………………………………………………….26

METODOLOGIA…………………………………………………………………………31

PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……………………..33

EQUIPO DE TRABAJO…………………………………………………………………34

PRESUPUESTO…………………………………………………………………………35

REFERENCIAS………………………………………………………………………….36

AGRADECIMIENTOS Y DECLARACION DE NO CONFLICTOS DE


INTERESES………………………………………………………………………………38

1
INTRODUCCION

La caída es un síndrome geriátrico de naturaleza multifactorial y es considerada un


problema de salud pública con consecuencias físicas, sociales y psicológicas. Es definida
como cualquier evento involuntario en el cual hay pérdida del equilibrio, y como
consecuencia el cuerpo cae al suelo o sobre una superficie firme.

Es la segunda causa de muerte por lesiones accidentales o no intencionales. A nivel


mundial 646,000 personas mueren por consecuencia de estas y más del 80% ocurren en
países en vías de desarrollo. Cada año ocurren 37.3 millones de caídas en los adultos
mayores con consecuencias graves, esta situación demanda una mayor atención y
cuidados de salud.

El siguiente proyecto de investigación fue elaborado en mi centro de trabajo


Hospital Dr. Juan C. Corzo del municipio de Tonalá, Chiapas, en donde se adquiere
información de los sucesos presentados en cuanto a caídas del adulto mayor durante su
permanencia hospitalaria, esto durante el año 2021, con la finalidad dar a conocer las
causas y así mismo dar solución y buscar mejoras que sean favorables en evitar los
riesgos de caídas en el adulto mayor.

Como estudiante de la especialidad en geriatría y trabajador de la salud es de gran


importancia buscar el bienestar de nuestro adulto mayor ya que como sabemos son
personas vulnerables con alto riesgo de sufrir accidentes el cual dañe su integridad física
y emocional; es por ello que se debe adquirir nuevos conocimientos que nos ayuden a
brindar una mejor atención de calidad y calidez para nuestro paciente adulto mayor.

2
TITULO

“RIESGO DE CAIDAS EN EL ADULTO MAYOR APLICADO EN EL


HOSPITAL DR. JUAN C. CORZO, DURANTE EL AÑO 2021”.

3
JUSTIFICACION

Los riesgos de caídas en el adulto mayor hospitalizado es un tema que causa


mayor relevancia ya que puede originar consecuencias en donde se puede ver afectada la
salud del paciente haciendo más tardada su recuperación o en el peor de los casos dañar
su integridad física el cual le impida valerse por sí mismo, ocasionándole dependencia, o
la muerte, es por ello que es un importante problema de salud pública a nivel mundial, La
mayor tasa de mortalidad por estas causas corresponden en todas las regiones del
mundo a los pacientes mayores de 60 años por lo que se ve afectada la calidad de vida.

En el Hospital General Dr. Juan C. Corzo del municipio de Tonalá, Chiapas, se


brinda atención al público en general que requiera de asistencia médica y hospitalaria,
siendo más relevantes usuarios con condiciones de salud crónicos y degenerativos
debilitantes, el envejecimiento como un proceso fisiológico y las condiciones propias del
entorno propician la frecuencia de eventos traumáticos, por lo que se considera de gran
importancia contar con los recursos necesarios (material y equipo) y capacitación continua
del personal, en el manejo de pacientes geriátricos ya que las caídas pueden ocurrir a
cualquier nivel de complejidad de atención sanitaria, las condiciones propias del paciente,
propicia a que no se esté exento de estos sucesos. Este proyecto de investigación
permitirá la intervención eficaz y oportuna en la prevención del riesgo de caídas en el
adulto realizando medidas correctivas necesarias.

4
ANTECEDENTES

La prevalencia de accidentes por caídas en adultos mayores durante la


hospitalización es elevada y puede llegar al 50%; por ese motivo, su prevención es
esencial para disminuir las tasas de este evento; además, es una acción necesaria para la
seguridad de los pacientes. En relación con el conocimiento del personal de enfermería(o)
sobre caídas y su prevención, la mayoría (52,3%) considera que las caídas de las
personas en los hospitales es un suceso poco frecuente. Los factores de riesgo más
citados por las enfermeras(o) para la ocurrencia de caídas de adultos mayores
hospitalizados incluyeron: factores intrínsecos: confusión mental (28,9%), comorbilidades
(19,7%), deterioro cognitivo (19,7%), debilidad muscular y articular (11,8%); factores
extrínsecos: falta de acompañante (53,9%), ausencia de barandilla en la cama (48,6%),
suelo mojado/resbaladizo (23,6%), recursos humanos reducidos (23,6%),factores
comportamentales: comportamiento de riesgo del adulto mayor (17,7%), por ejemplo, no
solicitar ayuda para la deambulación, uso inadecuado de drenajes y dispositivos de
sueroterapia.En cuanto al conocimiento del personal de salud sobre las consecuencias de
las caídas, las más citadas fueron: a) físicas: fracturas (75,0%), traumatismo
craneoencefálico (50,0%), lesiones (48,6%) y muerte (11,8 %)) psicológicas para el adulto
mayor: miedo a caer (14,4%); institucionales: procesos judiciales (39,0%), aumento del
tiempo y de los costos de internación (34,0%), aumento del trabajo de los profesionales
(17,0%).

Sobre el conocimiento de las medidas de prevención de caídas de los adultos


mayores en los hospitales, las más citadas por las enfermeras fueron: relacionadas con el
ambiente: las barandilla en la cama (68,0%), barras de apoyo en baños y pasillos (19,7%),
suelo regular, seco y antideslizante (19,7%), relacionadas con la familia/acompañante:
presencia del acompañante (46,6%), relacionadas con el personal de salud: orientación
al acompañante en cuanto al riesgo de caer del adulto mayor (23,6%); orientación al
adulto mayor en cuanto al riesgo de caer (22,6%), comunicación del personal de
enfermería y familiares sobre los riesgos de caídas de los adultos mayores internados
(13,0%).

5
En lo que se refiere a las actitudes del personal de enfermería en relación con las
caídas y prevención de caídas de los adultos mayores hospitalizados, la mayoría de ellas
(82,8%) cree que la caída es un suceso natural en la vejez; todas consideran que la caída
del adulto mayor en el hospital es un problema muy grave o extremadamente grave; el
94,7% está de acuerdo totalmente con que el personal de enfermería debe preocuparse
por las caída de los adultos mayores en los hospitales; el 82,8% coincide plenamente en
que las caídas de los adultos mayores en los hospitales pueden prevenirse; el 96,0% está
de acuerdo totalmente con que todo enfermero (a) debe evaluar los riesgos de caídas y
adoptar medidas de prevención.

De las prácticas preventivas de caídas que el personal de enfermería afirman


realizar, las más citadas son: uso de barandilla en la cama (67,1%), orientación del adulto
mayor en cuanto a la solicitud de ayuda (61,8%), contención física y/o química (36,8%),
evaluación del paciente en lo que se refiere al riesgo de caídas y permitir la presencia del
acompañante (ambas con el 26,3%) y mayor atención del personal de salud (25,0%). En
la clasificación del conocimiento, las actitudes y las prácticas sobre caídas de los adultos
mayores en los hospitales y su prevención, de acuerdo con los criterios establecidos para
este estudio, el 89,5% de las enfermeras poseen conocimiento insuficiente, el 52,6%
actitud favorable y el 61,8% realiza prácticas preventivas. (mayor s. c.; caidas c. d.)

6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El riesgo y caídas en el adulto mayor hospitalizado es considerado uno de los


principales temas para el profesional de la salud ya que esta como prioridad mantener su
integridad física, bridar atención de calidad y calidez durante su permanencia hospitalaria.
El riesgo de caídas es un evento que puede afectar a las instituciones prestadoras de
servicios sanitarios, aunque no es frecuente, se puede convertir en un grave problema
ocasionando demandas a la institución o al trabajador de la salud involucrado, ya que
como bien sabemos una caída puede ocasionar consecuencias que puede afectar la
salud del paciente y causarle un daño que puede ir a corto o largo plazo para su
recuperación o en el peor de los casos ocasionarle algún daño irreparable o una muerte
repentina.

En el Hospital General Dr. Juan C. Corzo del municipio de Tonalá, Chiapas, se


realizó una investigación sobre las incidencias de caídas presentadas en el adulto mayor
durante el año 2021, en donde se pudo constatar que en el servició de medicina interna,
cirugía general, traumatología y urgencias en donde se encontró el mayor número de
pacientes adultos mayores hospitalizados y en donde hay más riesgos de caídas ya que
se pudo percatar que al ingreso del paciente al servicio de urgencias se cuenta con
camillas las cuales son reducidas e incomodas para un adulto mayor en algunas tienen
falta de mantenimiento en el cambio de posición y barandales, ya que son camillas que
sean usado por mucho tiempo, se cuenta con 2 sillas de ruedas con presencia de algún
defecto ya por el tiempo de uso se va deteriorando, esto puede ser causa de provocar una
caída en el adulto mayor ya que la mayor parte de pacientes de 60 años y más son
personas que pueden presentar inquietud, irritabilidad, intolerancia o agresividad debido a
la complicación de su estado de salud, en el servicio de hospitalización (medicina interna,
cirugía general, traumatología) se pudo observar la falta de mantenimiento de las camas,
ya que en algunas están inservibles los barandales, no funciona para proporcionar cambio
de posición, no se cuenta con bancos de alturas en todas las camas, por lo que el riesgo
de caídas es alto.

7
Los riesgos de caídas en el paciente adulto mayores un tema de gran importancia
en mi ambiente laboral, como trabajadora de la salud y estudiante de la especialidad en
Geriatría ya que debemos evitar complicaciones que afecten la recuperación del paciente
durante su estancia hospitalaria adquiriendo los conocimientos necesarios para poder
brindar una mejor atención de calidad y calidez, por lo tanto es conveniente identificar los
riesgos de caídas existentes en el Hospital General Juan C. Corzo durante el periodo del
año 2021, buscar mejoras que nos ayuden a evitar los riesgos de caídas en pacientes
adultos mayores durante su hospitalización.

8
OBJETIVOS
General:

❖ Identificar las posibles causas de riesgo de caídas en los pacientes adultos


mayores que fueron hospitalizados durante el periodo 2021, en el hospital general
Juan c. corzo del municipio de Tonalá, Chiapas, en los servicios de urgencias,
medicina interna, cirugía general y traumatología.

Específicos:

❖ Conocer cuáles son los servicios que tuvieron mayor permanencia de pacientes
adultos mayores y el mayor riesgo de caídas.
❖ Analizar el estado de salud del paciente geriátrico.
❖ Describir la permanencia y atributos del cuidador o familiares acompañantes.
❖ Describir los riesgos potenciales que pueden causan una caída en el adulto mayor.

9
MARCO TEORICO

CAIDAS EN EL ADULTO MAYOR:

Es un tema importante de discusión, ya que la complejidad de las caídas radica en


que pueden producir desde una leve escoriación hasta provocar limitación funcional
temporal o permanente. Si bien la mayoría de estos eventos suceden en el entorno
domiciliario, un porcentaje ocurre a nivel hospitalario y las consecuencias en costos por
recuperación, rehabilitación, acarrearan un serio problema por tal razón se debe dar la
importancia necesaria y obtener la mayor cantidad de información que genere la toma de
decisiones y soluciones.

Definición de caídas:

Las caídas según la organización mundial de la salud son sucesos involuntarios


que hacen perder el equilibrio y dar con el cuerpo en el suelo o en otra superficie firme
que lo detenga. Las lesiones causadas por las caídas pueden ser mortales, aunque la
mayoría de ellas no lo son.

Datos y cifras

• Las caídas son la segunda causa mundial de muerte por traumatismos


involuntarios.

• Se calcula que anualmente fallecen en todo el mundo unas 684 000 personas
debido a caídas y que más de un 80% de ellas se registran en países de ingresos
medianos y bajos.

• Los mayores de 60 años son quienes sufren más caídas mortales.

• Cada año se producen 37,3 millones de caídas cuya gravedad requiere atención
médica.

• Las estrategias preventivas deben hacer hincapié en la educación, la capacitación,


la creación de entornos más seguros, la priorización de la investigación
relacionada con las caídas y el establecimiento de políticas eficaces para reducir
los riesgos.

10
Las caídas son un problema importante para la salud pública en todo el mundo. Se
calcula que anualmente se producen 684 000 caídas mortales, lo que convierte a este
problema en la segunda causa mundial de defunción por traumatismos involuntarios, por
detrás de las colisiones de tránsito. Más del 80% de las defunciones relacionadas con
caídas se registran en países de ingresos medianos y bajos; de ellas, el 60% se producen
en las regiones del Pacífico Occidental y de Asia Sudoriental. Las mayores tasas de
mortalidad por esta causa corresponden a los mayores de 60 años en todas las regiones.

Aunque no resulten mortales, cada año cerca de 37,3 millones de caídas revisten
suficiente gravedad como para requerir atención médica. En conjunto, las caídas causan
anualmente la pérdida de 38 millones de años de vida ajustados en función de la
discapacidad (AVAD) y de más años con discapacidad que los que son consecuencia,
conjuntamente, de los traumatismos en medios de transporte, los ahogamientos, las
quemaduras y los envenenamientos.

Cerca de un 40% de los AVAD perdidos en el mundo debido a las caídas


corresponden a los niños, pero es posible que esta proporción no refleje con exactitud la
discapacidad relacionada con las caídas en las personas mayores, que tienen menos
años de vida que perder. Además, las personas que padecen discapacidad como
consecuencia de una caída tienen más probabilidades de necesitar atención a largo plazo
y de ser internados en un establecimiento sanitario, lo cual ocurre sobre todo a los
ancianos.

Los costos económicos son considerables: el costo medio para el sistema de salud de
cada traumatismo de una persona de 65 años o más causado por una caída es de US$
3611 en Finlandia y de US$ 1049 en Australia. De acuerdo con los datos obtenidos en el
Canadá, las estrategias preventivas eficaces permiten reducir en un 20% la incidencia de
las caídas de los niños menores de 10 años, con un ahorro neto de más de US$ 120
millones al año.

La edad

La edad es uno de los principales factores de riesgo de sufrir caídas. Los ancianos
son quienes corren mayor riesgo de morir y de sufrir lesiones, y el riesgo en este grupo

11
aumenta con la edad. En los Estados Unidos de América, de un 20% a un 30% de las
personas mayores que se caen sufren lesiones de moderadas a graves, tales como
contusiones, fracturas de cadera y traumatismos craneoencefálicos. La magnitud del
riesgo puede depender, al menos en parte, de los trastornos físicos, sensitivos y
cognitivos relacionados con el envejecimiento, así como de la falta de adaptación del

Estos factores de riesgo son:

• las enfermedades subyacentes, como los trastornos neurológicos, las cardiopatías


u otras afecciones discapacitan tés.
• los efectos secundarios de los medicamentos, la inactividad física y la pérdida del
equilibrio, principalmente en las personas mayores.
• los problemas cognitivos, visuales y de movilidad, sobre todo en las personas que
viven en establecimientos como las residencias de ancianos o los centros de
atención a pacientes crónicos.
• la falta de seguridad del entorno, en particular en las personas con problemas de
equilibrio o de visión.

Prevención

Hay numerosas intervenciones para prevenir las caídas durante todo el curso de la
vida:

Adulto mayor:

• Ejercicios para mejorar la marcha y el equilibrio y entrenamiento funcional.


• Práctica del taichí.
• Evaluación de la vivienda y modificación de su diseño.
• Reducción o eliminación del consumo de psicótropos.
• Intervenciones multifactoriales, como evaluaciones individuales del riesgo de
caídas, seguidas de intervenciones y derivaciones médicas en función de los
riesgos detectados.
• Suplementos de vitamina D para personas con deficiencia de esta sustancia.

12
Además de las intervenciones mencionadas, hay otras que se considera prudente
aplicar, aunque no estén respaldadas por un corpus de investigaciones porque, por su
naturaleza, es poco probable que sean objeto de estudios de calidad, ya sea porque sea
difícil llevar a cabo esas investigaciones o porque las intervenciones parecen tan lógicas y
evidentes que no se considera necesario estudiarlas.

Algunas de estas intervenciones son:

• Vallar las zonas peligrosas o restringir el acceso a ellas.


• Aplicar sistemas funcionales de salud y seguridad en el trabajo.
• Usar arneses, sistemas de retención, sistemas anti caídas y andamios seguros
para las personas que trabajan a cierta altura.
• Exigir a los propietarios que habiliten debidamente las viviendas y hacer cumplir
las normas de construcción.
• Mejorar la accesibilidad del entorno y los espacios públicos, como las aceras.
• Garantizar que haya la debida proporción de personal para el número de internos
en las residencias de mayores. (salud o. m., 2021)

13
Clasificación de las caídas:

Existe una definición para englobar las caídas en los adultos mayores “Síndrome
Geriátrico de caídas”, según la OMS, es la presencia de dos o más caídas durante un
año. También se considera la recurrencia de caídas cuando estas se presentan en un
número de tres o más episodios durante un mes. Según los criterios de causalidad y
tiempo de estancia en el piso las caídas se pueden clasificar así:

1.- Caída Accidental: es la que se produce por causa ajena al adulto mayor con origen
potencialmente peligroso (tropiezo con objeto o barrera).

2.- Caída de repetición No justificada: es aquella donde se hace patente la persistencia


de factores predisponentes como politología o polifarmacia (enfermedad de Parkinson,
sobredosis de benzodiacepinas, etc.).

3.- Caídas Prolongadas: Es aquella en la que el adulto mayor permanece en el suelo por
más de 15 a 20 minutos con incapacidad para levantarse sin ayuda, son indicativas de un
mal pronóstico para la vida y la función. (caidas c. d.)

Otra clasificación divide las caídas en dos grupos:

❖ Caídas Accidentales: ocurren cuando un factor extrínseco actúa sobre una


persona que está en estado de alerta y sin ninguna alteración para caminar
originado por un tropezón o resbalón que termina en una caída.

❖ Caídas no Accidentales: pueden ser de dos tipos, aquellas en las que se


produce una situación de pérdida súbita de la consciencia en un individuo activo y
aquellas que ocurren en personas con alteración de consciencia por su condición
clínica (efectos de medicamentos y trastornos de la deambulación).

Las caídas pueden estar relacionadas con eventos múltiples o únicos que acortan la
supervivencia o alteran la funcionalidad general temporal o permanente, se reconoce que
son un problema que implica una carga de enfermedad importante en los adultos
mayores, pero existe escasa evidencia que determine el impacto de este fenómeno.
(caidas c. d.)

14
Datos Epidemiológicos de las Caídas:

Las caídas son la segunda causa de muerte a nivel mundial producto de lesiones
accidentales y no accidentales, el cálculo estima que mueren anualmente unas 424,000
personas debido a esta condición, por detrás de los traumatismos ocasionados por los
accidentes de tránsito y más del 80% ocurren en países con bajos y medianos ingresos.
Los adultos mayores de 65 años son los más propensos a sufrir caídas mortales y con
respecto al género, es en el femenino donde más frecuentemente ocurren. Cada año se
registran 37.3 millones de caídas que, aunque no sean mortales, requieren atención en
los establecimientos de salud y suponen la pérdida de más de 17 millones de años de
vida ajustados en función de la discapacidad (AVAD), la mayor morbilidad corresponde a
los mayores de 65 años, a los jóvenes de 15 a 29 años y a los menores de 15 años.

Cerca del 40% de los años de vida ajustados en función de la discapacidad


perdidos en todo el mundo debido a las caídas corresponden a los niños, pero este
parámetro no refleja la misma exactitud relacionada con las caídas en las personas
mayores que tienen menos años de vida que perder. Estas lesiones tienen un costo
económico considerable, el costo promedio relacionado a caídas por paciente adulto
mayor de 65 años es de US$ 3,611 en Finlandia, y US$ 1,049 en Australia,
recomendándose que las estrategias de prevención deban ir encaminadas a la educación,
capacitación y la creación de entornos seguros.

Internacionalmente se menciona que las lesiones producto de las caídas son la


principal causa de muertes en adultos mayores de 65 años, que un 30% de estos
pacientes se encuentran en viviendas comunitarias y sufren un estimado de una caída al
año y que este número es mayor en instituciones de atención sanitaria. Al menos 1 de
cada 10 caídas produce una fractura (generalmente de cadera) y 1 de cada 5 requerirá de
atención médica. El problema y los efectos adversos que generan las caídas en los
pacientes Institucionalizados y vinculados a la atención sanitaria no es nueva, existen
estudios desde los años 1950-1960 que no recibieron la atención adecuada y es hasta
principios de los 90 cuando se obtuvo evidencia del impacto y características de este
problema.

15
El debilitamiento de la fragilidad y capacidad funcional tendrá repercusiones
importantes para el paciente, su familia y la sociedad, así como para el sistema de salud,
una vez que la incapacidad ocasione mayor vulnerabilidad y dependencia en la vejez,
contribuirá al detrimento de la calidad de vida y bienestar de los adultos mayores. En
Brasil, según estimaciones se espera que para el año 2020 el número de adultos mayores
de 60 años será de 28.3 millones y para el año 2050 será de aproximados 64 millones,
esto necesariamente amerita una revisión y discusión del panorama acerca de los
eventos discapacitan tés y la necesidad de mantener la autonomía y dependencia en este
grupo etario. (caidas d. e.)

16
Grupos de riesgo:

Con respecto a los grupos de riesgo; aunque este evento conlleva lesión a todo
tipo de personas, la edad, el género y la condición de salud influyen en el tipo de lesión y
la gravedad.

Edad:

Es uno de los principales factores de riesgos de caída y son los adultos mayores
en quienes ocurre el mayor riesgo de muerte o lesión grave y el riesgo aumenta con la
edad. Como ejemplo; en los Estados Unidos de América un 20 a 30% de los que sufren
estas lesiones presentan traumas de moderados a graves, tales como hematomas y
fracturas de cadera o traumatismo craneoencefálico, los que puede deberse en algún
porcentaje a trastornos físicos, sensoriales y cognitivos relacionados con el
envejecimiento.

Género:

Ambos géneros corren riesgo de sufrir caídas en todos los grupos de edad y en
todas las regiones, sin embargo, en algunos países debido al tipo de actividad que
desarrollan los hombres (niveles de comportamiento de riesgo y mayor peligrosidad en la
función laboral) están más propensos a sufrir traumas mortales, mientras que las mujeres
sufren más caídas, pero generalmente no mortales con grados variables de gravedad.
(salud o. m., 2021)

Otros factores de riesgo:

Están relacionados con actividad laboral en alturas, consumo de alcohol y drogas,


factores socioeconómicos como la pobreza y el hacinamiento, trastornos médicos
subyacentes, efectos colaterales de los medicamentos, inactividad física, problemas
cognitivos, visuales y de movilidad, y falta de seguridad del entorno especialmente en el
caso de personas con alteración del equilibrio y la visión. Un estudio realizado en una
población de Medicare en Estados Unidos relacionó el uso de drogas y el riesgo de

17
caídas, reportó que entre los asegurados el 44%, utilizó al menos una droga relacionada
con caídas, de los cuales el 29% eran usuarios nuevos y el 71% las usaban
continuamente, los cuales podrían beneficiarse con programas de prevención. (salud o.
m., 2021)

Factores de riesgo para caídas


Factores Intrínsecos:

Son aquellos factores que predisponen a caídas y que forman parte de las
características físicas de un individuo. Encontrándose (factores) modificables como no
modificables, a su vez se incluyen en estos los cambios fisiológicos, las enfermedades
agudas y crónicas y el consumo de fármacos.

Diagnóstico de Caídas:

Es necesario dentro de la evaluación del adulto mayor al momento del ingreso a


una unidad hospitalaria además de una buena anamnesis incluir los siguientes apartados;
valoración geriátrica integral, valoración del equilibrio y de la marcha, exploraciones
complementarias, valoración del entorno y el plan de tratamiento y seguimiento.

El adulto mayor que refiere una caída, debe ser considerado como un paciente con
riesgo y debe evaluarse el déficit del balance y la fuerza.
Preguntas que abarcan de forma resumida y practica la semiología mínima para investigar
al paciente que presenta síndrome de caídas:

1.- ¿Cuándo y cómo fue la caída?


2.- ¿En qué lugar sucedió la caída? ¿Hubo testigos que la presenciaron?
3.- ¿Sucedió después de comer?
4.- ¿La caída sucedió después de cambiar de posición rápidamente?
5.- ¿Tuvo pérdida del estado de consciencia?
6.- ¿Tuvo síntomas asociados como palpitaciones o síntomas neurológicos focales?
7.- ¿Le había sucedido eso antes?
8.- ¿Qué medicamentos toma?

18
Valoración del riesgo de caídas:

Existen variaciones en las herramientas de detección aplicadas en los hospitales


para examinar los factores de riesgo en pacientes hospitalizados, los resultados revelaron
que las herramientas utilizadas para la detección de riesgo de caídas en pacientes
institucionalizados presentan una sensibilidad del 60%, una especificidad del 87%, un
valor predictivo positivo del 2.0% y un valor predictivo negativo del 99%.

Prevención primaria:
Abarca las medidas que tienen como finalidad evitar que se produzcan las caídas
y son aplicables a toda la población mayor.

a). - Campañas de educación para la salud y promoción de hábitos saludables


b). - Seguridad del entorno
C. - Detección precoz de factores de riesgo.

Prevención secundaria:
Esta requiere una aproximación diagnostica centrada en la reducción de los
factores de riesgo que presentan los pacientes ante la posibilidad de nuevas caídas.

a). - Identificación de los factores de riesgo


b). - Evaluación del adulto mayor que sufre o ha sufrido caídas.

Prevención Terciaria:
En este punto la finalidad primordial es disminuir la presencia de incapacidades,
productos de las alteraciones físicas o psicológicas que sufren los adultos mayores
posteriores a una caída.

a). - Enseñar al adulto mayor a levantarse, si es posible, posterior a una caída.


b). - Rehabilitar la estabilidad
c). - Reeducar la marcha
d). - Rehabilitar los trastornos del equilibrio
e). - Tratar el síndrome post-caída.

19
Estrategias de prevención:

La principal meta de prevención es minimizar el riesgo de sufrir una caída,


evitando comprometer la movilidad y la independencia funcional del adulto mayor, de no
ser posible, se procurará evitar la gravedad y las posibles complicaciones.

La evaluación multidisciplinaria del riesgo de caída, la reducción del riesgo basado


en las medidas de prevención, la incorporación de programas de ejercicios de varios tipos
según de la condición física de cada adulto, la evaluación y modificación del entorno y las
intervenciones multifactoriales individualizadas.

20
21
22
Normatividad vigente:

NORMA Oficial Mexicana NOM-031-STPS-2011, Construcción-Condiciones de


seguridad y salud en el trabajo. Establecer las condiciones de seguridad y salud en el
trabajo en las obras de construcción, a efecto de prevenir los riesgos laborales
a que están expuestos los trabajadores que se desempeñan en ellas. (STPS)

Código de ética para las enfermeras en México:


La ética como disciplina de la filosofía es la aplicación de la razón a la conducta,
exige reflexionar y juzgar individualmente sobre el deber de cada momento y
circunstancia concreta. Es la reflexión de lo que se debe hacer porque está bien, por
tanto, es la valoración para tomar una decisión libre y actuar en sentido del bien universal.

La moral considerada como regla de conducta es el conjunto de comportamientos


y normas que algunos suelen aceptar como válidos, porque son los deberes y
obligaciones para con la sociedad debe guiar la conducta humana en los
comportamientos cotidianos de acuerdo a los principios y valores de un grupo
determinado. (salud.gog.mx)

Decálogo del Código de Ética para las enfermeras y enfermeros de México

1. Respetar y cuidar la vida y los derechos de los humanos, manteniendo una


conducta honesta y leal en el cuidado de las personas.
2. Proteger la integridad de las personas ante cualquier afectación, otorgando
cuidados de enfermería libres de riesgos.
3. Mantener una relación estrictamente profesional con las personas que atiende,
sin distinción de raza, clase social, creencia religiosa y preferencia política.
4. Asumir la responsabilidad como miembro del equipo de salud, enfocando los
cuidados hacia la conservación de la salud y prevención del daño.
5. Guardar el secreto profesional observando los límites del mismo, ante riesgo o
daño a la propia persona o a terceros.
6. Procurar que el entorno laboral sea seguro tanto como las personas, sujeto de
la atención de enfermería, como para quienes conforman el equipo de salud.

23
7. Evitar la competencia desleal y compartir con estudiantes y colegas
experiencias y conocimientos en beneficio de las personas y de la comunidad
de enfermería.
8. Asumir el compromiso responsable de actualizar y aplicar los conocimientos
científicos, técnicos y humanísticos de acuerdo con su competencia
profesional.
9. Pugnar por el desarrollo de la profesión y dignificar su ejercicio.
10. Fomentar la participación y el espíritu de grupo para lograr los fines
profesionales. (salud h. b.)

Esquema de vacunación del adulto mayor:

24
Línea de vida del adulto mayor:

25
Aspectos bióticos:

Norma 019 de enfermería:

Es la encargada de establecer las características y especificaciones mínimas para


la prestación del servicio de enfermería en los establecimientos de atención médica del
Sistema Nacional de Salud, así como para la prestación de dicho servicio que en forma
independiente otorgan las personas físicas con base en su formación académica. (Fontes)
(SSA, 2013)

Decálogo de los derechos de los pacientes:


En el 2001 la secretaria de salud publico este documento que sintetiza lo que se
considera los principales criterios de la atención médica segura de calidad, que deben
cumplir los prestadores de servicios de salud y a los que tienen derecho los usuarios
siendo estos los siguientes: (etica, https://uchile.cl/investigacion/centro-interdisciplinario-
de-estudios-en-bioetica/documentos/principios-generales-de-
etica#:~:text=Toda%20investigaci%C3%B3n%20en%20que%20participen,no%20malefice
ncia%20y%20la%20justicia.) (pacientes 1. d.)

1. Recibir atención médica adecuada:


El paciente tiene derecho a que la atención médica se le otorgue por personal
preparado de acuerdo a las necesidades de su estado de salud y a las circunstancias en
que se brinda la atención; así como a ser informado cuando requiera referencia a otro
médico.

2. Recibir trato digno y respetuoso:


El paciente tiene derecho a que el médico, la enfermera y el personal que le brinde
atención médica, se identifiquen y le otorguen un trato digno, con respeto a sus
convicciones personales y morales, principalmente las relacionadas con sus condiciones
socioculturales, de género, de pudor y a su intimidad, cualquiera que sea el padecimiento
que presente, y se haga extensivo a los familiares o acompañantes:

26
3. Recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz:
El paciente, o en su caso el responsable, tiene derecho a que el médico tratante
les brinde información completa sobre el diagnóstico, pronóstico y tratamiento; se exprese
siempre en forma clara y comprensible; se brinde con oportunidad con el fin de favorecer
el conocimiento pleno del estado de salud del paciente y sea siempre veraz, ajustada a la
realidad.

4. Decidir libremente sobre su atención:


El paciente, o en su caso el responsable, tienen derecho a decidir con libertad, de
manera personal y sin ninguna forma de presión, aceptar o rechazar cada procedimiento
diagnóstico o terapéutico ofrecido, así como el uso de medidas extraordinarias de
supervivencia en pacientes terminales.

5. Otorgar o no su consentimiento válidamente informado:


El paciente, o en su caso el responsable, en los supuestos que así lo señale la
normativa, tiene derecho a expresar su consentimiento, siempre por escrito, cuando
acepte sujetarse con fines de diagnóstico o terapéuticos, a procedimientos que impliquen
un riesgo, para lo cual deberá ser informado en forma amplia y completa en qué consisten
los beneficios que se esperan, así como de las complicaciones o eventos negativos que
pudieran presentarse a consecuencia del acto médico.

Lo anterior incluye las situaciones en las cuales el paciente decida participar en


estudios de investigación o en el caso de donación de órganos.

6. Ser tratado con confidencialidad:


El paciente tiene derecho a que toda la información que exprese a su médico, se
maneje con estricta confidencialidad y no se divulgue más que con la autorización
expresa de su parte, incluso la que derive de un estudio de investigación al cual se haya
sujetado de manera voluntaria; lo cual no limita la obligación del médico de informar a la
autoridad en los casos previstos por la ley.

27
7. Contar con facilidades para obtener una segunda opinión:
El paciente tiene derecho a recibir por escrito la información necesaria para
obtener una segunda opinión sobre el diagnóstico, pronóstico o tratamiento relacionados
con su estado de salud.

8. Recibir atención médica en caso de urgencia:


Cuando está en peligro la vida, un órgano o una función, el paciente tiene derecho
a recibir atención de urgencia por un médico, en cualquier establecimiento de salud, sea
público o privado, con el propósito de estabilizar sus condiciones.

9. Contar con un expediente clínico:


El paciente tiene derecho a que el conjunto de los datos relacionados con la
atención médica que reciba, sean asentados en forma veraz, clara, precisa, legible y
completa en un expediente que deberá cumplir con la normativa aplicable y cuando lo
solicite, obtener por escrito un resumen clínico veraz de acuerdo al fin requerido.

10. Ser atendido cuando se inconforme por la atención médica recibida:


El paciente tiene derecho a ser escuchado y recibir respuesta por la instancia
correspondiente cuando se inconforme por la atención médica recibida de servidores
públicos o privados. Asimismo, tiene derecho a disponer de vías alternas a las judiciales
para tratar de resolver un conflicto con el personal de salud. (pacientes 1. d.)

Los 4 principios de la ética:

La bioética es la rama de la ética dedicada a promover los principios de la


conducta humana apropiada del ser humano con respecto a la vida y el resto de los seres
vivos. Toda investigación en que participen seres humanos debe realizarse de acuerdo
con cuatro principios éticos básicos, los cuales son, la beneficencia, la no maleficencia, la
autonomía y la justicia.

28
1.-Principio de beneficencia: Se refiere a que los actos médicos deben tener
la finalidad de ofrecer un beneficio para la persona en quien se realiza el acto, ya sea
través de un medicamento o de una cirugía. De esta forma, cuando se prescribe un
tratamiento siempre se debe tener en mente dos cosas: No hacer daño y beneficiar al
paciente. Aunque parezca obvio y repetitivo, la diferencia entre no dañar y mejorar la
salud de los pacientes es muy importante si se toma en cuenta la gran cantidad de
efectos adversos de los medicamentos, algunos de ellos fatales.

2.-Principio de autonomía: Tiene que ver con el derecho del paciente de


decidir por sí mismo sobre los actos que se practicarán en su propio cuerpo y que pueden
afectar directa o indirectamente su salud. El mayor ejemplo del respeto a la autonomía del
paciente es el consentimiento informado, un aspecto muy importante en donde el paciente
otorga su consentimiento para que cualquier procedimiento médico sea practicado en su
persona, debido a que todo acto médico puede tener efectos indeseables e impredecibles.

3.-Principio de no maleficencia: Se le considera como el principio más


importante y significa que cualquier acto médico debe tener como único objetivo no hacer
daño al paciente.

4.-Principio de justicia: En este principio el médico se ve obligado a tratar a


cada paciente como le corresponde, sin más ni menos atributos que los que su condición
amerita. Este principio eleva la idea de tener servicios de salud de óptima calidad
accesibles para toda la gente de manera equitativa. (chile)

Norma oficial de atención al adulto mayor:


Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-031-SSA3-2018, asistencia
social. Prestación de servicios de asistencia social a adultos y adultos mayores en
situación de riesgo y vulnerabilidad.

Esta Norma tiene por objeto establecer las características de funcionamiento,


organización e infraestructura que deben observar los establecimientos de los sectores

29
público, social y privado, que presten servicios de asistencia social a personas adultas
y adultas mayores en situación de riesgo y vulnerabilidad.

Para la correcta aplicación de esta Norma es necesario consultar las siguientes


Normas Oficiales Mexicanas o las que las sustituyan:

Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clínico;


Norma Oficial Mexicana NOM-233-SSA1-2003, Que establece los requisitos
arquitectónicos para facilitar el acceso, tránsito, uso y permanencia de las personas con
discapacidad en establecimientos de atención médica ambulatoria y hospitalaria del
Sistema Nacional de Salud. (Federacion) (1998)

30
METODOLOGIA

Diseño y tipo de estudio:


Se tratara de un estudio con diseño de tipo transversal, explicativo no experimental
con corte retrospectivo en el que se conocerá e identificaran las causas y los posibles
riesgos de caídas en el adulto mayor durante el periodo 2021.

Población en estudio:
La población elegida será de adultos mayores de 60 años en adelante que hayan
sido hospitalizados en los servicios de urgencias, medicina interna, cirugía general y
traumatología que se ingresaron en el Hospital General Juan C. Corzo, durante el año
2021.

Selección tamaño de la muestra y diseño muestra:


La población a estudiar dependerá del número de adultos mayores que recibieron
cuidados hospitalarios y atención en los servicios de urgencias, medicina interna, cirugía
general y traumatología ingresados al Hospital General Juan C. Corzo, durante el periodo
2021. Su tipo de muestreo será de tipo probabilístico por conveniencia solamente en
adultos mayores de 60 años.

Criterios de inclusión, exclusión y eliminación:

Para la evaluación se realizara mediante un estudio de caso documentado.

Inclusión: pacientes que se hospitalizaron en los servicios de urgencias, medicina


interna, cirugía general y traumatología del Hospital General Juan C. Corzo, durante el
año 2021.

Exclusión: pacientes con daño sensorial en donde se pueden ver afectados todos los
sentidos, siendo los más recurrentes la audición y visión; así como también paciente con
alguna enfermedad crónica degenerativa siendo más recurrentes la hipertensión arterial,
diabetes mellitus, enfermedades renales, hepáticas y demencia senil.

Eliminación: usuarios que no cumplen el rango de edad.

31
Selección de grupo:

Adultos mayores de 60 años en adelante.

Variables: El siguiente proyecto de investigación trata sobre la prevención de las caídas


en el adulto mayor la cual depende del equipamiento su funcionalidad y cuidados.

✓ Variables cuantitativos: edad, sexo, con mayor riesgo de caídas.


✓ Variable conceptual: definiciones, como se evalúa o si es de un instrumento.

Lugar y tiempo: él tiempo estimado será de la investigación obtenida o documentada,


con apoyo de expedientes clínicos, durante el periodo del año 2021, realizado en el
Hospital Juan C. Corzo.

Método de recolección: la recolección de datos será mediante un censo estadístico


documentado del año 2021.

Prueba Piloto: análisis de datos documentados.

Recursos humanos: L. E. Paola Lizeth Zavala Salazar (Estudiante en la especialidad


en Geriatría).

Recursos materiales: laptop, hojas, impresiones, pasajes, engargolados, etc.

32
PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades/ semana ABRIL MAYO


Selección del tema
Revisión del trabajo
Antecedentes
Justificación
Planteamiento del problema
Objetivos del tema
Capitulo metodológico
Marco teórico y artículos relacionados
Entrega de trabajo completo

33
EQUIPO DE TRABAJO

EQUIPO DE TRABAJO
Investigador: Estudiante de la especialidad en Geriatría (P.L.Z.S)

Laptop

Libreta

Copias

Bolígrafo, lápiz, borrador, corrector.

Internet

34
PRESUPUESTO

GASTOS
PRODUCTO CANTIDAD
Gasolina $500
Alimentos $300
Internet $200
Fotocopias/impresiones $150
Papelería (Hojas, libreta, bolígrafos, etc.) $200
TOTAL $1350

35
REFERENCIAS BILIOGRAFICAS

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
70632019000100031#:~:text=Resultados%3A,y%20el%2059.1%25%20sufrieron%20herida
s.
https://hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/dirgral/marco_juridico/normas/nom_01.pdf
https://uchile.cl/investigacion/centro-interdisciplinario-de-estudios-en-
bioetica/documentos/principios-generales-de-
etica#:~:text=Toda%20investigaci%C3%B3n%20en%20que%20participen,no%20maleficen
cia%20y%20la%20justicia.
https://www.gob.mx/salud/articulos/conoce-los-10-derechos-generales-de-los-pacientes
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5312523
http://www.cpe.salud.gob.mx/site3/publicaciones/docs/codigo_etica.pdf
https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/347/norma-oficial-mexicana-nom-031-ssa21999-
norma-atencion-salud-
nino#:~:text=Establece%20los%20requisitos%20para%20asegurar,y%20desarrollo%20de%
20los%20ni%C3%B1os
http://diariote.mx/?p=14340
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/falls
salud, o. m. (2021). caidas.

scielo. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-
928X2021000100012.

Caídas según la OMS. (Sitio en internet). Disponible en:


http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs344/es/.

Definición de caída según la OMS. (Sitio en internet). Disponible en:


https://www.google.com.ni/webhp?sourceid=chromeinstant&ion=1&espv=2&ie=UT
F- 8#q=definicion+de+caidas+segun+la+oms

http://www.aesculapseguridaddelpaciente.org.mx/docs/seguridad-del-
paciente/accionesencial6/Guia-de-diagnostico-y-manejo-de-caidas.pdf

36
Fragilidad y caídas en personas mayores. (Sitio en internet). Disponible en:
https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/do
cs /FragilidadyCaidas_personamayor.pdf. Mayo 2014.

Incidencia de caídas en un hospital de nivel 1; factores relacionados. (Sitio en


internet). Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2011000400004

https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/falls#:~:text=Se%20calcula%20que%20anualmente%20fallecen,quie
nes%20sufren%20m%C3%A1s%20ca%C3%ADdas%20mortales.

37
AGRADECIMIENTOS Y DECLARACION DE NO CONFLICTOS
DE INTERES

AGRADECIMIENTOS

Como primera instancia agradezco al C. Director del Hospital General Juan C.


Corzo, por proporcionar la facilidad y autorización para poder llevar a cabo el presente
proyecto de investigación, al personal de archivo clínico por disposición de tiempo y apoyo
para proporcionar datos de importancia para la investigación, a las enfermeras y
supervisoras de los diferentes turnos de los servicios(urgencias, medicina interna, cirugía
general y traumatología) ya que fueron las áreas en las que se enfoca el proyecto de
investigación.

A mi docente asesora de la materia de metodología de la investigación por su


apoyo en la realización del protocolo de investigación, las observaciones para realizar
mejoras en dicha investigación de acuerdo con los lineamientos establecidos.

A mi persona el esfuerzo y dedicación en la elaboración de dicho protocolo de


investigación ya que no fue nada fácil para mí, un nuevo reto el cual me deja un gran
aprendizaje como estudiante de la especialidad en Geriatría y trabajadora de la salud.

38
DECLARACION DE NO TENER CONFLICTO DE INTERES

Yo, Paola Lizeth Zavala Salazar

Investigador principal del protocolo:

RIESGO DE CAIDAS EN EL ADULTO MAYOR APLICADO EN EL HOSPITAL DR.


JUAN C. CORZO, DURANTE EL AÑO 2021.

Declaro bajo juramento y en honor a la verdad que no me encuentro en una situación


de conflicto de intereses de índole económica, política o de otra naturaleza que
puedan afectar la ejecución del presente protocolo de investigación.

Como constancia de lo expresado en la presente declaración firmo a continuación,


Tonalá Chiapas, mayo del 2022.

Paola Lizeth Zavala Salazar


_____________________________________
Firma y Nombre del Investigador Principal

39

También podría gustarte