Está en la página 1de 23

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Nororiental Privada Gran Mariscal de Ayacucho
Catedra: Derecho
1° Semestre. Sección: M2S2

Noción del
Derecho Constitucional

El Callao, Mayo 2013

Profesor: Estudiante:
Freddy Valera Naysenied Márquez
V- 25.574.328
Puerto Ordaz, Octubre de 2017

2
Índice

Introducción…………………………………………………………………………. 03
Derecho Constitucional
Conceptos………………………….………………………….……………………… 04
Objeto………………………………………………. ……..………………………… 04
El Constitucionalismo Moderno……………….…….……………………………..... 05
El Estado como marco del Derecho Constitucional…………………………………. 07
Condiciones Existenciales del Estado……………………………………………….. 07
El territorio…………………………………………………………………………… 08
La población…………………………………………………………………………. 08
Población, Pueblo y Nación………………………………………………………….. 08
El poder o 08
gobierno……………………………………………………………………
La soberanía…………………………………………………………………………... 09
El poder…………………………..…………………………………………………... 09
Funciones del Estado………………………………………………………………… 10
La Personalidad Jurídica del Estado……………………………………………….… 10
Fuentes del Derecho Constitucional…………………………………………………. 11
Otras fuentes………………………………………………………………………… 14
Conclusión…………………………………………………………………………... 19
Referencias Bibliográficas…………………………………………………………. 20
Introducción

La rama del derecho encargada de analizar y controlar las leyes fundamentales que rigen
al Estado, cuyo objeto de estudio es la forma de gobierno y la regulación de los poderes públicos,
tanto en su relación con los ciudadanos como entre sus distintos órganos, se conoce como
derecho constitucional.
El derecho constitucional, se respalda en la Constitución, también denominada Carta Magna,
un texto jurídico-político que es el pilar fundamental del ordenamiento del poder político, la
norma suprema de un país, por lo que prevalece sobre cualquier otra normativa o ley. El derecho
constitucional se encarga de llevar a cabo el estudio de lo que es la teoría de los derechos
humanos, la del poder, la de la Constitución y finalmente la del Estado.
Esta rama del Derecho Público, tiene por objeto el estudio de las normas relativas a la
estructura fundamental del Estado, a las funciones de los distintos órganos o entes que lo
componen y a las relaciones de estos entre sí y con los ciudadanos. Comprende todo lo relativo a
la forma del Estado y del gobierno como representación política del Estado, así como a los
principios, garantías y derechos fundamentales de las personas y la regulación de los distintos
Poderes Públicos.

4
Derecho Constitucional

Conceptos

La doctrina registra en torno a esta disciplina jurídica una pluralidad de definiciones que
corresponden en su mayoría a los criterios que estudiosos de la materia han vertido a través de
sus obras.

Según Pablo Dermizaky es una rama del derecho público interno que determina la
organización jurídica y política del estado.

Ciro Felix Trigo señala es una rama del derecho público interno que establece la estructura
jurídica del estado, determinando sus formas institucionales y sus actividades funcionales, asi
como asegurar el régimen de la libertad de las personas.

García Pelayo, autor español, expresa que el Derecho Constitucional desde el punto de vista
material “está integrado por aquellas normas que se refieren a la organización fundamental del
Estado, es decir, las que estructuran jurídicamente a los órganos e instituciones del estado,
regulan su actividad en el cumplimiento de las funciones soberanas y establecen las relaciones
entre ellos en orden a lograr en la actividad de la organización estatal”.

En Venezuela el Derecho Constitucional ha sido definido como “el conjunto de Principios y


normas que establece el ámbito y la estructura del Poder del Estado y regula el ejercicio de las
funciones públicas” (ARISMENDI, 2002);

“la parte del Derecho Público interno que estudia la organización fundamental del Estado,
determinando sus órganos primordiales y señalando las limitaciones de los Poderes Públicos a los
derechos sociales e individuales” (LAROCHE, 1991);

“El Derecho Constitucional es la rama del Derecho Público interno que estudia la estructura
organizativa del Estado, el origen de la soberanía, los mecanismos de autolimitación del Poder
del Estado en resguardo de los derechos y garantías ciudadanas” (RIVAS QUINTERO, 2009).

Objeto

El Derecho Constitucional, tiene por objeto el estudio de la Constitución Política como


representación del proyecto nacional de un Estado Nacional, por lo que el impacto del Derecho
Constitucional, se extiende a la regulación de las normas de conducta social y las normas de
organización relativas a la determinación de quienes o como se van a estructurar las políticas de
organización del Estado como ente jurídico, para la toma de decisiones como proceso interno del
entorno político. El Derecho Constitucional, tiene como objeto principal la organización del

5
Estado y su orden jurídico, lo cual logra con la aplicación de un conjunto de normas con carácter
de supremacía y las cuales señalan los deberes y los derechos de los ciudadanos y ciudadanas y al
mismo tiempo determinan el procedimiento para hacer efectiva la tutela de esos deberes y
derechos.

El constitucionalismo moderno

Se define como el movimiento jurídico-político que desde finales del siglo XVIII luchó por
conseguir en cada Estado una constitución escrita y codificada que terminase con el absolutismo
regio, limitara el poder de los gobernantes y garantizara los derechos y libertades de los
ciudadanos y la participación política de éstos.
La formación de este movimiento es lenta y compleja, siendo numerosos los factores que
influyeron en ella. Tuvo manifestaciones diferentes en Inglaterra, Estados Unidos y Francia,
pudiendo afirmarse que los hitos históricos principales en su desarrollo fueron, primero, la
Revolución inglesa del siglo XVII, y luego, la Independencia de los Estados Unidos y la
Revolución francesa, ambas a finales del siglo XVIII.
Parece claro que el motor ideológico inmediato del constitucionalismo moderno fue la
ilustración, si bien resulta innegable que los orígenes doctrinales se confunden con los
fundamentos mismos del pensamiento occidental. En efecto, "la concepción del hombre como ser
libre conduce necesariamente a la limitación del poder y por eso, como señala Friedrich, sólo
dentro de la cultura occidental se ha sentido la necesidad de justificar la existencia del poder
absoluto"11. En este sentido, los escritos de Kant y por supuesto los de Rousseau, Locke y
Montesquieu prepararon las bases ideológicas del constitucionalismo moderno.

Principios

Los principios del constitucionalismo moderno tuvieron origen en la pregunta de cómo la


libertad individual podría asegurarse permanentemente contra las intervenciones del gobierno,
considerando las debilidades de la naturaleza humana. Sus principales principios fueron los
derechos humanos, la separación de los poderes, el gobierno representativo, la limitación del
poder gubernamental, la responsabilidad política y la independencia judicial.

-Derecho Humano: Como base en los derechos humanos se dice que son derechos inherentes a
todos los seres humanos por la condición de ser humano, sin distinción alguna de nacionalidad,
lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, leguaje, o cualquier otra
condición. Estos derechos son interrelacionados, interdependiente, indivisibles, universales e
inalienables.

-Separación de los Poderes: Es una ordenación y distribución de las funciones del Estado, en la
cual la titularidad de cada una de ellas es confiada a un órgano u organismo público distinto.

6
-Gobierno Representativo: Es un sistema de gobierno en el que los cargos o roles políticos son
cubiertos por personas que han sido elegidas por sus conciudadanos para que los ejerzan en su
representación, por medio de procesos de votación que aseguran la expresión sus tergiversaciones
de la voluntad ciudadana.

-Limitación del poder gubernamental: Nace con la necesidad de limitar los poderes públicos
frente a las personas, lo que supone la existencia de áreas en las que las autoridades no pueden
invadir la esfera de lo privad. Es decir el poder gubernamental tiene que tener limitaciones a la
hora de ejercer el poder.

-Independencia judicial: La separación de poderes o división de poderes es una ordenación y


distribución de las funciones del Estado, en la cual la titularidad de cada una de ellas es confiada
a un órgano u organismo público distinto. Junto a la consagración constitucional de los derechos
fundamentales, es uno de los principios que caracterizan el Estado de Derecho moderno.

La base del constitucionalismo moderno

Sin palabra alguna referida a la Constitución inglesa o a la necesidad de restaurar antiguos


derechos que habían sido violentados, la Declaración de Derechos de Virginia pregonó al mundo
la soberanía del pueblo, principios universales y derechos humanos inherentes, declarados en una
constitución escrita como “la base y fundamento de gobierno”. Fue el verdadero nacimiento de lo
que entendemos hoy como constitucionalismo moderno.
En verdad, la Declaración de los Derechos de Virginia no fue el primer documento del
constitucionalismo moderno de la Revolución Americana. Fue precedida por la Constitución de
New Hampshire del 5 de enero de 1776 y por la Constitución de Carolina del Sur del 26 de marzo
de 1776. Pero el lenguaje de estos dos documentos se parece mucho más al Bill of Rights
inglesa, el lenguaje de los derechos antiguos y de las libertades violentadas, pero rescatadas para
ser restauradas.
A pesar de que hay una referencia casual al derecho natural en la Constitución de New
Hampshire y de que el documento de Carolina del Sur por primera vez se autodenominó
“constitución”, ninguna de ellas apeló a la soberanía del pueblo, principios universales, derechos
humanos inherentes, o a una constitución escrita como “la base y fundamento de gobierno”. Las
primeras constituciones escritas fueron nuevas en su forma, pero su contenido no había
abandonado todavía sus connotaciones tradicionales. Todo esto cambió con la Declaración de
Derechos de Virginia de junio de 1776. No solamente enumeró varios de estos derechos.
También proclamó criterios adicionales que desde entonces son considerados fundacionales del
constitucionalismo moderno.
Estos son la responsabilidad y la obligación del gobierno de rendir cuentas por sus actos, el
derecho “a reformar, alterar, o abolir” el gobierno, la separación de los poderes, el “juicio por un
jurado imparcial” y la idea inherente de que el gobierno constitucional es por su propia naturaleza

7
un gobierno limitado. Fue una mezcla de principios fundamentales y de elementos estructurales
que serían integrados a una constitución posterior, considerados precondiciones indispensables
para asegurar la libertad individual y garantizar el gobierno racional de acuerdo a la ley, en vez
de un gobierno de acuerdo al placer, el privilegio, o la corrupción.
Ninguno de estos criterios fue realmente nuevo. En verdad, ellos fueron extensamente
discutidos a lo largo de las colonias durante la década precedente. Pero nunca antes habían
aparecido en un documento público en forma coherente, constituyendo la base de un nuevo orden
político.

El Estado como marco del Derecho Constitucional

Condiciones Existenciales del Estado

Aunque el Estado como forma de organización política aparece en la edad que llamamos
Moderna y en una zona del mundo que llamamos Occidente, su excelencia ha sido tanta que se
extendió al resto del mundo, lo que ha hecho que, al correr de unos cuantos siglos, todo el planeta
se haya estatalizado: todos los territorios de la tierra, con la excepción de la Antártida forman
parte de un Estado. Se trata, por tanto, de un tipo organizativo que se ha revelado como
extraordinariamente útil para garantizar a la humanidad unas ciertas cotas de seguridad y de
bienestar. Para el estudio del Estado y su significado es necesario tener en cuenta dos elementos
determinantes, estos son el elemento histórico y el elemento jurídico.
En cuanto a elemento histórico, debemos tener claro que el concepto de Estado se ha venido
desarrollando por etapas a lo largo de la historia. Así, nos encontramos con la concepción del
Estado Antiguo (La Polis Griega. La Civitas Romana, El Estado Feudal); y el Estado Moderno
(Absolutista, Liberal de derecho y Social de Derecho).
El elemento jurídico se refiere a la etapa en la cual el Poder que se ejerce sobre una comunidad
se encuentra Jurídicamente organizado y regulado en la Constitución, y que se corresponde con
una sociedad estatal.
La existencia o no de un Estado es una cuestión de hecho que ha de tratarse en función de la
existencia de las condiciones constitutivas del mismo. Por ello, podemos definirlo como una
comunidad compuesta por un territorio y una población o pueblo, sometidos a un poder soberano
políticamente organizado. También lo podemos definir como una comunidad de hombres situada
en un territorio propio y con una organización. Por su propia definición el Estado es, en
consecuencia, una colectividad organizada, establecida sobre un territorio determinado, y dotado
de autoridad suficiente para el cumplimiento de sus fines. De las anteriores definiciones podemos
observar que el Estado es:
 Es una sociedad territorial, es decir, es necesario que el pueblo tenga un asiento estable y
permanente.
 Es una sociedad corporativa, formado en su elemento humano por el pueblo.
 Es una sociedad política, que persigue fines mutables y generales.

8
Si entendemos que las condiciones existenciales de todo Estado, es el conjunto de realidades
que tienen carácter necesario para su existencia, estas serán entonces:

El territorio

Es el espacio físico –terrestre, marino y aéreo- sobre el que se proyecta el poder soberano o
jurisdicción del Estado y en el que ostenta el derecho exclusivo a ejercer sus funciones. En este
sentido, todo Estado debe contar con un espacio terrestre y –como complemento necesario- con
un espacio aéreo. No todos los Estados cuentan, en cambio, con un espacio marino. Lo esencial
radica en la existencia de un territorio cierto y básicamente estable, aunque sea reducido.
Lo importante en cuanto a este elemento constitutivo es la constancia lo suficientemente cierta de
su existencia. Contar con un territorio definido no implica inexcusablemente un territorio
reconocido, delimitado y, menos aún demarcado en su totalidad.

La Población

Es la base personal de ejercicio de ciertas competencias del Estado e indica la vinculación


entre el Estado y un conjunto de personas. El Estado ejerce competencias en su territorio sobre
todos los individuos, nacionales y extranjeros, con algunas limitaciones, en este último caso,
derivadas del régimen de extranjería y de la protección diplomática.

Población, Pueblo y Nación

La Población es la condición existencial del Estado, integrado por el conjunto de personas que
forma la esencia humana del Estado. Este grupo debe estar establecido de forma estable y
permanente en un territorio, con capacidad de formar un cuerpo político con características
autónomas, para poder hablar de la existencia de un Estado. Así, cuando hablamos de
Población nos estamos refiriendo a:
 Es el elemento humano perfectamente cuantificable y por lo tanto numéricamente determinable
en cualquier momento, es decir, es un concepto cuantitativo, aritmético, con el cual indicamos la
cantidad de seres humanos que habitan el territorio del Estado.
 Se encuentra conformado no sólo por los nacionales que habitan en el territorio de un Estado,
sino también por los extranjeros, sean residente o no.
Es, en definitiva el conjunto de seres humanos que constituyen, por sus nexos, una
colectividad fija y estable sobre un territorio.

El Poder o Gobierno

Implica la existencia de una organización política capaz de establecer y mantener el orden


interno, y apta para participar en las relaciones internacionales en forma independiente. Las

9
características del gobierno son, como punto de partida, una cuestión interna. En ese sentido todo
Estado tiene el derecho inalienable a elegir su sistema político.

La Soberanía

De acuerdo al Profesor Bidart Campos, “la soberanía es la cualidad de aquel poder que para
organizarse jurídicamente no reconoce, dentro del ámbito de relaciones que rigen, otro poder
superior de cuya formación positiva derive lógicamente su propia validez normativa”. De acuerdo
a este concepto cuando una sociedad se provee de una organización sin sujeción a otro poder
entonces ese poder de organización original es soberano.
También la podemos definir como lo hace Alfonso Rivas Quintero, cuando manifiesta que
“la soberanía es la cualidad del poder del Estado que permite calificarlo como tal tanto desde el
punto de vista interno como desde el punto de vista internacional, lo cual conduce a considerar
que la soberanía se proyecta tanto desde el punto de vista interno como desde el punto d vista
externo”.
En definitiva podemos afirmar que la Soberanía es la cualidad del poder del Estado que le
permite actuar en el orden interno de forma autónoma y no sometido a ningún otro poder y
además actuar a nivel internacional en un plano de independencia e igualdad respecto del resto de
los Estados. La soberanía constituye un atributo fundamental del Estado y un principio
constitucional del orden internacional, del cual se desprenden dos aspectos importantes:

 La soberanía supone exclusivismo en el ejercicio de las competencias del Estado, autonomía de


las competencias respecto de las de otros Estados y plenitud de dichas competencias.
 Las limitaciones de la soberanía no pueden presumirse. Así las normas jurídicas que obligan a los
Estados proceden de la voluntad de éstos, voluntad manifestada en los convenios, o en usos
aceptados generalmente como expresión de principios jurídicos que regulan la convivencia a
nivel internacional.
La noción de soberanía puede vincularse a la idea de independencia o ausencia de
dependencia en el ejercicio de las competencias estatales. Sin embargo, esta noción de
independencia no puede ser considerada de forma absoluta, ya que los Estados forma parte de
una comunidad internacional que implica para ellos ciertas obligaciones que condicionan el
ejercicio de sus competencias y además se encuentran regidos por un ordenamiento jurídico que
los limita.

El Poder

Por su propia definición el Estado es una colectividad organizada, establecida sobre un


territorio determinado, y dotado de autoridad suficiente para el cumplimiento de sus fines. Esa
autoridad o gobierno, colocado en todos los niveles de la organización del Estado es los que se
llama Poder Público o Poder estatal. “El poder del estado es un poder de hombres, un mando de
uno o pocos individuos sobre muchos individuos, que distingue al grupo gobernante de la

10
comunidad gobernada, en la irreducible realidad dicotómica del mando y la obediencia” (Bidart
Campos). El poder surge como una necesidad para:
 Asegurar la convivencia humana,
 Establecer un orden y autoridad que impida la anarquía,
 Posibilitar la convivencia y la interacción en sociedad,
 Permitir, con la concurrencia de otros elementos, alcanzar la categoría de Estado.
El Estado tiende al logro de sus fines por él establecidos, para el logro de los mismos se establece
el Poder Público.

Funciones del Estado

Son los actos que el Estado cumple para alcanzar determinados objetivos:

-Función Legislativa: Formula la norma jurídica de carácter general para regular las relaciones
entre el Estado y los individuos que habitan en su territorio; entre las personas que ejercen cargos
gubernamentales y las personas que son gobernados, entre quienes gobiernan y entre quienes son
gobernados. Son normas generales de conducta.

-Función Ejecutiva: Mediante esta función el Estado procura el bienestar de sus ciudadanos y la
satisfacción de las necesidades de la colectividad presta los servicios públicos y cuida el
cumplimiento de las leyes mediante el mantenimiento del orden público, es conocida también
como función administrativa, encaminada a regular la actividad concreta y tutelar del Estado,
bajo el orden jurídico. En sentido moderno el Estado es el promotor del desarrollo económico y
social de un país.

-Función Judicial: Aplicación de la norma jurídica en los casos particulares cuando surgen
discrepancia o conflictos. Denominada también función jurisdiccional, es la actividad del Estado
encaminada a resolver las controversias, estatuir o declarar el derecho. La superioridad del Poder
Judicial en la sociedad moderna, lo coloca como el órgano orientador de la vida jurídica nacional.

Personalidad Jurídica del Estado

El Estado se auto limita sometiéndose al orden jurídico que lo estructura y da forma a su


actividad, es sujeto de derechos y deberes, es persona jurídica, y en ese sentido es también una
corporación ordenada jurídicamente. El sustrato de esa corporación lo forman hombres que
constituyen una unidad de asociación, unidad que persigue los mismos fines y que perdura por
efecto del poder que se forma dentro de la misma.

11
La personalidad jurídica del Estado viene dada en razón de que el ordenamiento jurídico le
atribuye derechos y deberes; derechos y deberes que crean en el hombre la personalidad jurídica
y en los entes colectivos la personalidad moral.

Las Fuentes del Derecho Constitucional

Conceptos de Constitución

- Concepto ideológico: La Constitución es un instrumento para limitar el ejercicio del poder


mediante su separación y la garantía de los derechos fundamentales y libertades públicas.

- Concepto material: Una Constitución es la totalidad de las normas básicas que regulan los
procesos políticos en un Estado concreto.

- Concepto decisionista: Una Constitución es una decisión racional de conjunto sobre el modo y
la forma de una comunidad política.

- Concepto jurídico-formal: Una Constitución es un documento generalmente escrito y único pero


ocasionalmente no escrito y plural que articula las normas más importantes que racionalizan la
organización y la actividad del poder político.

- Concepto revolucionario: Las Constituciones no serían más que artilugios que establece la
burguesía para evitar la revolución, artilugios que constituyen un freno a la voluntad de cambio.
Una Constitución no es sino un ancla que se da en un sistema político cuando se mueven las olas
de la rebelión.

- Concepto instrumental: Una Constitución será la norma jurídica suprema que organiza los
poderes existentes en un régimen político y declara los derechos elementales que debe respetar el
Estado.

Tipología

Constituciones consuetudinarias
Las constituciones consuetudinarias son mezcla de usos y costumbres sobre la manera de
gobernarse, fruto de la idiosincrasia de un pueblo concreto. Suelen estar acompañadas de algún
texto escrito de carácter parcial por lo que podemos decir que tienen una pluralidad de fuentes
normativas. Ejemplos de Constituciones consuetudinarias los tenemos en la Constitución inglesa
y la de Israel.

12
Constituciones escritas
Las constituciones escritos son incorporadas por lo general a un texto único pero a veces
formadas por una pluralidad de textos. Un autor (Lord Bryce) estableció que esta clasificación
más que a la forma respondía más bien a la mayor o menor dificultad para su modificación, lo
que nos lleva a la siguiente clasificación.

13
Clasificación

Constituciones por la mayor o menor dificultad de modificación:

+ Constituciones rígidas

14
Son aquellas Constituciones que para modificarse establecen un procedimiento más agravado
que el procedimiento legislativo ordinario. Según el grado de complejidad del mismo se
denominarán bien rígidas, bien súper rígidas.

+ Constituciones flexibles
Se modifican mediante el procedimiento legislativo ordinario, lo que significa que una ley del
parlamento puede cambiarlas. Desde este punto de vista podemos decir que todas las
consuetudinarias son flexibles pero no todas las escritas son rígidas porque puede haber
Constituciones escritas que no tengan previsto un procedimiento especial para su modificación.

Constituciones por su forma de establecimiento:

+ Cartas otorgadas
Las cartas otorgadas son las Constituciones del periodo de la monarquía limitada en el que el
soberano (el rey) autolimita su poder mediante el otorgamiento de una "Constitución" y
conservando todo el fondo de poder político del que no ha establecido una limitación expresa.

+ Cartas pactadas
Las cartas pactadas son las Constituciones del periodo doctrinario, orleanista o de monarquía
constitucional pura en el que, como sabemos ya, se encuentran al mismo nivel la legitimidad del
monarca y la popular representada en el parlamento. Rey y parlamento acuerdan una
Constitución, que por eso se denomina pactada.

+ Constituciones de soberanía nacional


Las constituciones de soberanía nacional son aquellas Constituciones que reflejan ya la
desaparición de la soberanía de los reyes y el triunfo de la legitimidad popular. Responden a la
actuación de un poder constituyente que se encarna en el concepto de nación.

Aunque la explicación de esta clasificación parte de los supuestos históricos que


caracterizaron, en Europa, la desaparición del Antiguo Régimen y su sustitución por el Nuevo
Régimen su valor no es solamente histórico sino de circunstancias. Es decir, en nuestro tiempo
también podemos contemplar estas variables tipológicas en distintos países de la tierra, en los que
no hay reyes pero puede haber un dictador que en un momento dado autolimita su poder con una
Carta Otorgada o las seudo Cartas Pactadas por las que se gobiernan muchos países árabes y
asiáticos.

Constituciones por su vigencia

+ Constituciones normativas

15
Las constituciones normativas son las que regulan racionalmente los procesos del poder y
éstos se cumplen conforme están previstos en la Constitución. La Constitución sienta como un
guante al pueblo que rige o, por utilizar un ejemplo muy gráfico, es como un magnífico traje que
nos ha hecho un buen sastre y que nos cae divinamente.

+ Constituciones nominales
Hay países en los que hay buenos textos constitucionales, que incluso responden al concepto
ideológico, pero que en la realidad no se aplican porque no hay suficiente madurez política en la
población ni en los gobernantes. Los procesos del poder no se desarrollan como algo deseable a
lo que se quiere llegar... Se trataría aquí del mismo traje del ejemplo anterior pero que está
colgado en el armario a la espera de que nuestro hijo adolescente crezca y pueda ponérselo.

+ Constituciones semánticas
Las constituciones semánticas son aquellas que se promulgan para engañar sobre el desarrollo
de los procesos del poder que se desenvuelven en la práctica extramuros de la Constitución. Estas
Constituciones se hacen para cubrir esa especie de requisito, del que hemos hablado, de que todos
los países necesitan una Constitución para presentarse ante la comunidad internacional, pero no
existe ninguna intención de cumplirlas. Ya no estamos describiendo un traje que nos sienta bien,
o que le sentará bien a nuestro hijo cuando crezca sino, lisa y llanamente, un disfraz.

Funciones

- Función legitimadora de la Constitución: Toda Constitución es en definitiva un símbolo


nacional que justifica un determinado momento histórico: el inicio de un nuevo régimen; el
acceso a la independencia de un país, entre otras.

- Función organizativa de la Constitución: Una Constitución efectúa una división racional del
trabajo político, organizando la tarea de los órganos políticos.

- Función política de la Constitución: Una Constitución establece las reglas del juego para el
acceso al poder, para su ejercicio y para su transmisión.

- Función ideológica de la Constitución: En toda Constitución aflora un programa de defensa e


implantación de determinados intereses socio-políticos.

- Función jurídica de la Constitución: La Constitución debe presidir la estructura de normas de


un país, ser la piedra angular del ordenamiento jurídico y definir y regular lo que se acepta como
Derecho.

16
- Función protectora de la Constitución: La Constitución debe reconocer y amparar
unos derechos inviolables que se encuentran por encima de la acción estatal y debe servir como
límite al ejercicio del poder mediante las técnicas establecidas para ello.

Otras Fuentes

La Ley
Forman parte del Derecho Constitucional tan solo aquellas leyes que son imprescindibles para
el desarrollo de la Constitución y asimismo aquellas que responden en su promulgación a un
mandato expreso de la Constitución. Sin embargo, incluso en este caso y como vimos en el
capítulo I, algunas de estas leyes, debido a la situación de tangencialidad en que se encuentran las
ramas del Derecho, forman parte también de otras ramas del Derecho y son explicadas en ellas
(Derecho Civil, Laboral, Administrativo...).
Pues bien, dejando aparte éste último supuesto, nos encontramos con que las leyes de
desarrollo de la Constitución y/o que se promulgan como consecuencia de un mandato expreso de
ésta suelen ser un tipo especial de ley al que se dota de unas consecuencias que las configuran a
efectos prácticos como de rango superior al de las leyes ordinarias. Esto es lo que ocurren en
nuestro ordenamiento con las llamadas leyes orgánicas. Dentro de éstas constituyen un grupo
relevante las que en un Estado descentralizado como el nuestro se ocupan de la distrubición de
los diferentes ámbitos competenciales entre el Estado y las Comunidades Autónomas y,
singularmente, las más relevantes de este grupo son las que promulgan los Estatutos de
Autonomía.

La jurisprudencia
Para entender a la jurisprudencia como fuente del Derecho Constitucional tenemos que
recordar la bifurcación existente entre el Derecho anglosajón, con su statute law que elaboran los
parlamentos y su common law, de formación consuetudinaria, y el Derecho llamado continental o
napoleónico en que se produce una rotunda primacía del Derecho escrito y el predominio de las
normas elaboradas por los parlamentos y que reciben el nombre de leyes en sentido estricto.

+ Juez anglosajón: El juez anglosajón tiene, a la hora de decidir un proceso, que buscar el
Derecho aplicable en las fuentes propias de su ordenamiento y, en lo que se refiere al common
law, o Derecho creado por la propia sociedad mediante la costumbre, será muy importante la
búsqueda del precedente, es decir la contemplación de casos concretos resueltos en el pasado de
una determinada manera. Y ese Derecho creado por la sociedad -common law- es aplicable o más
que el Derecho creado por el poder o statute law.

17
Es decir, el Derecho del poder puede no ser aplicado si el juez estima que es contrario al
Derecho creado por la propia sociedad. Y en la práctica ello equivale a que el juez se convierte en
un elemento muy importante en la propia determinación del Derecho aplicable. En la medida en
que es capaz de "encontrarlo" en casos precedentes regulados por la costumbre se convierte en
"descubridor" del Derecho. De ahí a que podamos decir que el juez anglosajón es "creador" del
Derecho no media más que un paso. Por eso la figura del juez se convierte en muy importante y
esto lo podemos visualizar en las películas en las que vemos como el juez se encuentra en un
estrado situado por encima de las partes y el público en general, y el papel de su figura en la
dirección de los procesos.

+ Juez continental: En los ordenamientos llamados continentales la situación es distinta. Existe


el recuerdo del Antiguo Régimen, donde los jueces eran funcionarios y se transformaban en lo
que muy gráficamente se ha descrito como "boca del rey". La desaparición del Antiguo Régimen
y la instauración del Nuevo Régimen supuso la sustitución del principio monárquico por el
principio democrático por lo que se considera que no hay más ley legítima que la que proviene
del Parlamento, de modo que cuando el juez tiene que resolver un procedimiento se considera
que no debe ser sino "boca de ley", es decir no tiene más remedio que aplicarla. Aquí el juez no
es -no puede ser- "creador" del Derecho sino simple aplicado del mismo.

La Costumbre
La costumbre es la forma reiterada de un hacer o no hacer acompañada con la convicción de
que es jurídicamente obligatoria. El problema de la costumbre como fuente del Derecho
Constitucional se inicia en el hecho de que, en los países no anglosajones, la costumbre es la
segunda fuente del Derecho, pero a mucha distancia de la primera que es la ley en su acepción de
equivalente a norma jurídica escrita, pues es a esta fuente del Derecho a la que se dota de una
primacía casi absoluta mientras que a la costumbre se la contempla con una cierta desconfianza
sin que se la deje prevalecer en el caso de contradicción con la norma jurídica escrita.

- La costumbre en los países de tradición jurídica anglosajona: En cambio en los países de


tradición jurídica anglosajona se considerará a la costumbre como una fuente del Derecho de
similar importancia al Derecho escrito y el ordenamiento se dividirá entre el que es fruto de la
costumbre (common law) y el que es consecuencia de normas jurídicas escritas (statute law).
Dada la importancia de la costumbre (recuérdese que algunos de estos países -Gran Bretaña-
tienen una Constitución que es en buena parte consuetudinaria) tiene mucha relevancia el estudio
de los precedentes, saber como se resolvió en el pasado una situación similar a la que ahora se
nos presenta.

18
- La costumbre en el terreno del Derecho Constitucional: Existe, pues, una bifurcación entre
los sistemas anglosajones que dotan de gran relevancia a la costumbre y los países de nuestros
entorno en los que la costumbre es una fuente secundaria y, por lo tanto, menor. Sin embargo en
el terreno del Derecho Constitucional nos encontramos con que, a pesar de lo anterior, la
costumbre puede llegar a tener más importancia que en el terreno del Derecho privado como
consecuencia de una serie de factores.
En primer lugar, porque al ser los actos constitucionales más escasos y espaciados en el
tiempo que los actos sometidos al Derecho privado no hace falta tanta reiteración para que llegue
a existir una costumbre. En segundo lugar, porque existen unas seudo costumbres -porque no
llegan a considerarse como jurídicamente obligatorias, aunque si tengan un valor político- a las
que se denomina "usos constitucionales" -que hemos visto incluso como susceptibles de producir
una mutación constitucional. En tercer término, porque en Derecho privado solo se admiten las
costumbres secundum legem (conforme a la ley) y praeter legem (en defecto de ley, para cubrir
lagunas) y no contra legem, esto es la que va contra la ley mientras que en el Derecho
Constitucional puede tener cabida esta última por la vía de un no hacer.
Así, existen Constituciones muy antiguas que siguen teniendo vigencia y se aplican en
contextos políticos diferentes porque se creó la costumbre constitucional de que algún órgano del
Estado NO hiciese lo que el texto constitucional permite. Por ejemplo, ha sido posible cambiar
del sistema basado en la doble confianza que el gobierno debía tener del monarca y del
parlamento (sistema doctrinario) al sistema basado en la confianza única del parlamento (sistema
parlamentario) mediante la costumbre de los monarcas de no utilizar las prerrogativas que les
concedía el texto constitucional.
En todo caso, en nuestro ordenamiento constitucional el Derecho escrito que desarrolla la
Constitución tiene mucha más importancia que la costumbre constitucional, no obstante lo cual
ésta puede considerarse como fuente del Derecho Constitucional con más fuerza que su
equivalente en el Derecho privado.

Jerarquía Normativa
Es un principio estructural esencial para dotar al ordenamiento jurídico de seguridad jurídica.
Es un principio ordenador básico que ofrece una gran seguridad jurídica debido a su enorme
simplicidad. Así, basta conocer la forma una disposición, para saber cuál es, en principio, su
posición y fuerza en el seno del ordenamiento.

+ Subordinación de las normas secundarias a las primarias: Debe señalarse, en primer lugar,
la subordinación de las disposiciones administrativas (normas secundarias o fuentes de la
Administración) respecto de las emanadas del Poder Legislativo (normas primarias o asimiladas
con fuerza de ley), que están a su vez subordinadas a la Constitución. La situación de la
Constitución en el vértice de la jerarquía normativa es indubitada.

19
+ Normas primarias: de jerarquización dudosa: A continuación vendría el estrato de las
normas primarias cuya jerarquización es, como hemos establecido anteriormente, muy dudosa,
pero cuyas diferentes tipologías conducen en ocasiones a un resultado similar al de una cierta
jerarquización.

+ Normas secundarias: divisibles en estrados jerarquizados: En tercer lugar aparece el estrato


de las normas secundarias que, éste sí, es a su vez divisible en variados estratos jerarquizados ya
que debe tenerse en cuenta que a mayor jerarquía del órgano que dicta la norma administrativa,
corresponde mayor valor formal de la norma dictada (así un reglamento aprobado por el Consejo
de Ministros, a través de un Real Decreto, tiene mayor valor jurídico que una disposición oficial
dictada por un Ministro, a través de una Orden Ministerial).

Tratados Internacionales
Los Tratados Internacionales son normas por las que el Estado consiente en asumir
obligaciones internacionales. La Constitución Española, en el Capítulo 3º del Título III (artículo
93 a 96 de la Constitución), se ocupa de varias cuestiones en relación a los Tratados
Internacionales: el procedimiento para celebrarlos, el valor que poseen en nuestro derecho interno
y su posible control.
El rango normativo de los Tratados Internacionales abre el análisis de las fuentes primarias a
partir de la Constitución porque en el tema de los Tratados se nos presenta la particularidad de
que cualquiera que sea su rango normativo nos encontramos que, como consecuencia del
principio de bilateralidad (o multilateralidad) que los informa, esto es que un Tratado
Internacional es siempre resultado de la voluntad concorde de dos (o más) Estados, sus preceptos
resultan inmunes a la voluntad unilateral de un Estado concreto, lo que quiere decir que los
órganos estatales que crean el Derecho de ese Estado no pueden hacerlo contraviniendo el
Tratado Internacional o, si lo hacen, ello no tendrá efecto sobre el Tratado en cuestión que será de
aplicación preferente.

La Supremacía Constitucional
El principio de la supremacía constitucional, se encuentre consagrado expresamente o no en el
propio texto constitucional, coloca a la Constitución como ley suprema del Estado y por ello todo
el ordenamiento jurídico se encuentra condicionado por las normas constitucionales, y ninguna
autoridad estatal tiene más poderes que los que le reconoce la Constitución, pues de ella depende
la legitimidad de todo el sistema de normas e instituciones que componen aquel ordenamiento.
El principio de supremacía constitucional caracteriza al tipo de constitución rígida, en cuanto
que ésta no puede modificarse por los mismos procedimientos que se utilizan para dictar y
reformar las leyes ordinarias, sino que deberá cumplirse con una vía mucho más compleja y
exigente. Cuando el Constitucionalismo moderno elaboró el tipo de Constitución escrita o
codificada, adosó a la Constitución formal el rango de supremacía y el carácter de súper-ley. Esta
superioridad implica:

20
•El poder de donde la Constitución proviene es distinto al del Estado, el cual es limitado,
subordinado y condicionado por ella.
•La Constitución, emanada del poder constituyente, encabeza un orden jurídico jerárquico y
graduado que exige la coherencia de una prelación a favor de la constitución suprema.
Cuando el orden de prelación se fractura, la norma o acto infractor de la constitución se
encuentra viciado de inconstitucionalidad. En definitiva la constitución no puede ser modificada
por otra ley o acto de gobierno, pudiendo únicamente modificarse a través del procedimiento
determinado en su propio texto para ello. Al lado de este principio de primacía constitucional se
encuentra el respeto y el acatamiento que por ella deba existir, que valen tanto o más que la
construcción técnico jurídica de la supremacía. Se trata de un problema de legitimidad en sentido
sociológico, es decir, de la representación colectiva que se forja en torno de la imagen de la
Constitución, de la idea que de ella se tiene.

El principio de Rigidez Constitucional


La rigidez de la Constitución se concretiza en la previsión de procedimientos y vías
institucionales específicas para la reforma de la Constitución, la cual en ningún caso puede
hacerse por la Asamblea Nacional, el Congreso o Parlamento mediante el solo procedimiento de
formación de las leyes. En todo caso, se exige para la enmienda y reforma, el cumplimiento de
requisitos y formalidades especiales, y para la modificación sustancial de la constitución, en la
cual se vean afectados sus principios o su estructura, la participación del pueblo como poder
constituyente originario.
El principio de rigidez constitucional en Venezuela está consagrado en el artículo 333
Constitucional, el cual establece:
Artículo 333. Esta Constitución no perderá su vigencia si dejare de observarse por acto de
fuerza o porque fuere derogada por cualquier otro medio distinto al previsto en ella. En tal
eventualidad, todo ciudadano investido o ciudadana investida o no de autoridad, tendrá el deber
de colaborar en el restablecimiento de su efectiva vigencia.

21
Conclusión

Debe entenderse por Derecho Constitucional aquel conjunto de normas jurídicas que
configuran la estructura y organización del poder político en una sociedad, al tiempo, expresan el
conjunto de derechos y deberes fundamentales que se le reconocen al individuo en general, y en
particular, a quienes ostentan la condición de nacionales. En este sentido el principal objeto del
Derecho Constitucional es el contenido de la propia norma fundamental del Estado, texto escrito
de rango superior al resto del ordenamiento denominado Constitución, la cual debe corresponder
a los factores reales de un determinado país.
El objeto político y jurídico está basado en otorgar su contenido no solo con la Constitución,
sino con toda la práctica jurídica constitucional; tiene una función supraordinadora en tanto
formula los principios sustantivos y técnicos formales que dan unidad lógica al ordenamiento
jurídico, determinando su sistema interno de jerarquías normativas. El fin primordial del Derecho
Constitucional viene a ser entonces, encauzar la actividad político – social del Estado por la vía
del Derecho, de tal modo que se asegure la eficacia del orden junto con la garantía de la libertad
individual y, mediante el equilibrio y armonía entre ambos factores, se logre alcanzar el bien
común integral.

22
Referencias Bibliográficas

 http://joelgarcia69.blogspot.com/2011/03/derecho-constitucional-temas-1-y-2.html

 http://derechote.blogspot.com/2012/01/constitucional-tema-08.html

 http://derecho911.blogspot.com/2013/04/nocion-de-derecho-constitucional.html

 https://libros-revistas-derecho.vlex.es/vid/constitucionalismo-moderno-414760438

 https://realidadnacionalsec24.blogia.com/2008/031202-el-constitucionalismo.php

 https://www.docsity.com/es/documentos/

 http://www.la-razon.com/index.php?_url=/la_gaceta_juridica/constitucionalismo-

moderno-constituciones-gaceta_0_2151384951.html

 http://aprendoconstitucional.blogspot.com/2015/09/tema-2-el-estado-como-marco-del-

derecho.html

 http://www.derechoconstitucional.es/2011/12/conceptos-de-constitucion.html

 http://www.derechoconstitucional.es/2012/02/el-principio-de-jerarquia-normativa.html

 http://www.derechoconstitucional.es/2012/02/tratados-internacionales-rango.html

 http://aprendoconstitucional.blogspot.com/2015/09/tema-3-las-fuentes-del-derecho.html

23

También podría gustarte